Obra escrita con un humor y una agudeza sobre los que no pasa el tiempo, «EL ESPAÑOL Y LOS SIETE PECADOS CAPITALES» es una radiografía incomparable de los usos y costumbres de los españoles. «He querido yo enterarme, dice FERNANDO DÍAZ-PLAJA en su prólogo al libro, de lo que es esa difícil, asombrosa, inigualable selva española saliendo y viendo fuera otros árboles que hicieran posible la comparación. Para que este libro naciera se ha necesitado distancia física, no moral. El que describa los defectos españoles, no me libra de ellos. Si uno de los caminos para encontrar los ejemplos de este libro ha sido desojarme hacia fuera, otro, igualmente eficaz, ha consistido en buscar en mi interior. Quien firma no es, pues, un juez: más bien resulta un testigo y, a veces, un cómplice».
Desde hace décadas los guionistas han examinado la estructura de sus guiones pensando en lo que puede sucederle al protagonista, olvidando que lo que realmente debe preocupar al guionista es lo que le pasa al espectador. La obsesión por destripar estructuras y actos, rastrear motivos y significados o mirar solo en el mundo audiovisual, ha logrado que la escritura de guión se haya convertido en un proceso aburrido, fatigoso y previsible, más propio de analistas y críticos que de creadores. Daniel Tubau, en coincidencia con la renovación propiciada por los creadores o showrunners de las nuevas series de tele-visión, propone airear el cuarto mal ventilado de la escritura de guión con la frescura del gran arte narrativo. Frente a los trucos fáciles, las estructuras férreas y las fórmulas al uso, con una mezcla equilibrada de humor, ingenio y rigor, Tubau recuerda la riqueza de recursos que tiene a su disposición cualquier guionista. El espectador es el protagonista es a la vez un manual y un antimanual porque su autor no se limita a examinar los errores difundidos por los gurús del guión, sino que también ofrece herramientas, como el método empático, para hacer frente a los desafíos narrativos. Un libro perspicaz en el diagnóstico, innovador en sus teorías y muy estimulante en lo práctico con el que tanto el guionista profesional como cualquier narrador descubrirá o recuperará el placer de escribir. ### Descripción del producto Desde hace décadas los guionistas han examinado la estructura de sus guiones pensando en lo que puede sucederle al protagonista, olvidando que lo que realmente debe preocupar al guionista es lo que le pasa al espectador. La obsesión por destripar estructuras y actos, rastrear motivos y significados o mirar solo en el mundo audiovisual, ha logrado que la escritura de guión se haya convertido en un proceso aburrido, fatigoso y previsible, más propio de analistas y críticos que de creadores. Daniel Tubau, en coincidencia con la renovación propiciada por los creadores o showrunners de las nuevas series de tele-visión, propone airear el cuarto mal ventilado de la escritura de guión con la frescura del gran arte narrativo. Frente a los trucos fáciles, las estructuras férreas y las fórmulas al uso, con una mezcla equilibrada de humor, ingenio y rigor, Tubau recuerda la riqueza de recursos que tiene a su disposición cualquier guionista. El espectador es el protagonista es a la vez un manual y un antimanual porque su autor no se limita a examinar los errores difundidos por los gurús del guión, sino que también ofrece herramientas, como el método empático, para hacer frente a los desafíos narrativos. Un libro perspicaz en el diagnóstico, innovador en sus teorías y muy estimulante en lo práctico con el que tanto el guionista profesional como cualquier narrador descubrirá o recuperará el placer de escribir. ### Biografía del autor Daniel Tubau es guionista, director de televisión y profesor de guión, creatividad y literatura en universidades y academias de España y América. Es autor del clásico Las paradojas del guionista y de El guión del siglo 21, el futuro de la narrativa en el mundo digital, ambos publicados en Alba editorial. Entre otros muchos títulos publicados por Tubau se puede mencionar: La verdadera historia de las sociedades secretas, No tan elemental: cómo ser Sherlock Holmes; La memoria de los siglos, novela histórica ambientada en China; Elogio de la infidelidad o Recuerdos de la era analógica, una sorprendente antología de relatos de ciencia ficción. En El espectador es el protagonista, manual y antimanual de guión, Daniel Tubau ofrece una alternativa a la manera mecánica y previsible de escribir guiones y propone redescubrir la riqueza del gran arte narrativo, que hará que los guionistas recuperen el placer de escribir.
Este ensayo del gran autor mexicano fue concebido originalmente como guión para un programa de televisión y más tarde se convirtió en un ensayo indispensable para mirar y analizar con lucidez la historia a partir del descubrimiento de América. El encuentro de dos mundos, como ha sido llamado, también revistió el carácter de una cruenta conquista militar y del nacimiento de una nueva cultura con raíz aborigen y española. El autor reflexiona sobre las magníficas civilizaciones prehispánicas, sobre los soldados y sacerdotes que llegaron a América, sobre la conquista y la colonización, para finalmente fijar la mirada en el presente. A lo largo de esta crónica va surgiendo la imagen de un vasto mundo cultural hispánico, en el cual los pueblos de América y España pueden reconocer una identidad, una historia y un destino comunes.
En marzo de 1936, el mayor Juan D. Perón fue nombrado agregado militar en Chile. Aun en una época signada por conflictos, Beagle y varios puntos fronterizos en discusión-, la llegada del militar a la Embajada pronto tuvo su repercusión: intensa vida social con su esposa Aurelia Tizón, protagonismo como conferencista en temas militares y una popularidad que le permitió celebrar su ascenso a teniente coronel en 1937 con una gran fiesta en la sede diplomática. Más allá de estas escenas sociales, Perón fue armando una red de espionaje con fondos provistos por la presidencia de Agustín P. Justo junto a residentes argentinos y a ex militares chilenos, para acceder a documentos militares secretos de ese país. Cuando en enero de 1938 es convocado en Buenos Aires para cumplir otras funciones, lo sucede en el cargo el mayor Eduardo Lonardi, camarada de armas y amigo. Lonardi “heredó” la operación de espionaje y fue sorprendido in fraganti por los servicios secretos chilenos que le tendieron una redada. “El espía Juan Domingo Perón”, de Adrián Pignatelli, con prólogo de Hugo Gambini, cuenta con documentación reveladora y en buena parte desconocida de los detalles de esta trama. Los destinos de Perón y Lonardi volverían a encontrarse y eso es parte ya de una historia conocida.
Tras vivir durante décadas en Silicon Valley, cerca de la universidad donde da clases de literatura, Hans Ulrich Gumbrecht, uno de los intelectuales europeos más respetados, se dio cuenta de que residía en el centro del mundo. En aquella sucesión de edificios anodinos, destartalados, parecidos a naves industriales, se encontraban las sedes de Facebook, Apple o Google, las empresas que condicionan las sociedades actuales. ¿Qué hace que Silicon Valley, Palo Alto, Cupertino o Mountain View sean lugares especiales? ¿Por qué en ese lugar de California se ha concentrado tanto talento y optimismo? ¿Por qué personajes como Steve Jobs, Mark Zuckerberg o Bill Gates encarnan nuestra época? ¿Qué dice de nuestro tiempo esa confluencia de distintos acentos, estudiantes ambiciosos y millonarios discretos que se reúnen en un sitio concreto para desarrollar una tecnología que supuestamente convierte la geografía en algo irrelevante? Cargado de erudición literaria y filosófica, y con una enorme curiosidad por entender a dónde nos lleva Silicon Valley, Hans Ulrich Gumbrecht desvela la mirada más original sobre el mundo tecnológico. Porque si un filósofo quiere entender el mundo, debe empezar por mirar su centro.
Este libro habla de la historia que fue y dejó de ser, y de la que pudo ser y no fue, y de la realidad y la ficción. En tiempos del comunismo, los miembros del partido recibían cada mes las actualizaciones de la gran Enciclopedia Soviética. Cuando en julio de 1953 el temido Beria fue por fin detenido, la enciclopedia aún contenía una larga y elogiosa entrada dedicada a él. A los pocos días de la detención a los camaradas les llegó un sobre con una hoja y unas instrucciones: se les pedía que, con sumo cuidado y la ayuda de una cuchilla de afeitar, recortaran el texto sobre Beria y lo sustituyeran por el que se les adjuntaba, referido al estrecho de Bering. Así, Bering sustituía a un Beria caído en desgracia, que, siguiendo el método habitual de las autoridades soviéticas, desaparecía sin dejar rastro.
El estrés en niños y adolescentes… En busca del paraíso perdido es la tercera parte de la serie que constituyen Niños con pataletas, adolescentes desafiantes (2007) y Educar las emociones… educar para la vida (2008), obras que han sido un fenómeno de ventas y comentario obligado entre padres, profesores y profesionales de la salud infantil en los últimos años. En este nuevo libro, la neuropsiquiatra infantil, Dra. Amanda Céspedes, nos permite adentrarnos en el cerebro de niños y adolescentes y descubrir cómo su precaria estabilidad emocional se ve amenazada ante las adversidades propias del entorno, y qué sucede en ellos con el sufrimiento que trae asociado este desequilibrio. A través del análisis de diversos casos, podemos comprobar que todos los niños y adolescentes están expuestos a múltiples variables del entorno donde crecen y se desarrollan que pueden transformarse en un factor de estrés crónico; la tarea de los adultos es fortalecer su sistema de respuesta a las tensiones del ambiente para enfrentar los problemas, y acudir con amor a todos los recursos posibles para reparar el daño provocado y convertirlos así en adultos sanos y resilientes.
Isaiah Berlin anticipó con lucidez excepcional la fractura de la fe en una sola estructura de valores. Sus ensayos son la demostración de que la verdad no es una: en ellos desafía los grandes lemas racionalistas que imperaron durante dos mil años y propone un pluralismo objetivo fundado en la capacidad del ser humano para ser libre. La habilidad de Berlin para penetrar temperamentos radicalmente distintos lo convierte, según Roger Hausheer, en uno de los más perceptivos exploradores de la condición moderna: «su viaje de descubrimiento puede llegar a verse como análogo a esas exploraciones pioneras que han formado los grandes triunfos de la humanidad occidental desde el Renacimiento». Editado por Henry Hardy y Roger Hausheer; Prólogo de Noel Annan; Trads., Francisco González Aramburu… [et al.] Con motivo del centenario de su nacimiento, en esta obra esencial se recogen sus principales escritos autobiográficos, sus reflexiones seminales sobre la libertad, los totalitarismos o el concepto de identidad en nuestros días. También su famoso ensayo sobre Tolstoi «El erizo y el zorro» y los retratos de sus contemporáneos Pasternak y Ajmátova, Churchill y Roosevelt. Así como un espléndido ensayo sobre Maquiavelo y Herder.
La concepción moderna de la historia está asociada a la idea de progreso. En ese sentido, el futuro de la humanidad, en su conjunto, habría de ser una forma de sociedad próspera y cosmopolita, liberada de atavismos ancestrales como el nacionalismo. Y, sin embargo, desde hace casi una década, una serie de acontecimientos nos revela su ominoso retorno: los nacionalismos étnicos de derecha radical están de vuelta con niveles significativos de respaldo social a nivel internacional. Bajo una concepción moderna de la historia, Gobiernos como los de Donald Trump, en los Estados Unidos, y Viktor Orbán, en Hungría, o fenómenos como el brexit en el Reino Unido, no deberían estar ocurriendo. Pero suceden. Más aún, persisten en el tiempo, incluso cuando las condiciones que les habrían dado origen se desvanecen. Este libro busca explicar esa aparente anomalía, así como explorar los alcances de ese fenómeno que los académicos denominan «derecha populista radical».
Adam Nicolson nos brinda la oportunidad de conocer a un Homero de nuestro tiempo, un sabio cercano que, sentado junto a nosotros y charlando amistosamente, nos aconseja e interpela. Se trata de una obra única para adentrarse en la figura del gran poeta griego: con un tono próximo, alejado de toda erudición, pero sin perder la rigurosidad, comprendemos sus ideas esenciales: la épica, la formación de la mente subjetiva, el valor de la memoria, el recuerdo del pasado arrasado por la historia…
Un libro que es un personal recorrido por la figura de Homero como hombre y como pensador, y por su extraordinaria época. Este perfecto viaje nos acerca a la gran literatura clásica, nos brinda la sabiduría que emana de esos grandes poemas épicos —La Odisea y La Ilíada—, y nos descubre cuánto tienen que enseñarnos todavía sobre los grandes temas de la humanidad: el amor, la pérdida, la madurez o el placer.
Una aventura hacia el autoconocimento.
En El evangelio fascista, de Ferran Gallego, autor de obras como El mito de la transición o Barcelona, Mayo de 1937, el autor responde a la pregunta de si fue el franquismo un régimen fascista o solo una dictadura nacional católica y qué implica una u otra definición. Un gran libro de historia escrito por un gran especialista en el régimen de Franco. Un texto polémico, ácido y con unas conclusiones demoledoras. La documentación manejada es extraordinaria y el rigor, impresionante. Ferran Gallego Margalef es doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), en la que imparte clases. Nacido en Barcelona en 1953, su especialidad es el estudio de la extrema derecha europea y americana, el fascismo y el nazismo. El evangelio fascista está clasificado en la materia Historia de la política. Nos encontramos ante un libro definitivo. Una profunda investigación del profesor Ferran Gallego, quizás uno de los historiadores más importantes del panorama actual, que ha buceado hasta el detalle en el tema de la fascismo español. Sus conclusiones son polémicas: el régimen de Franco fue fascismo. Se trata, sin duda, de una obra maestra de la historiografía. Este libro marca un antes y un después en la caracterización del régimen del 18 de Julio.
Décadas después de la desaparición del régimen comunista en Hungría, el autor de este libro -un reputado escritor, traductor y artista visual- recibe una llamada que le informa de la aparición en un archivo de unos documentos que pueden interesarle. Contienen un sorprendente secreto que sacudirá hasta los cimientos su pasado y el de su familia. Su adorada madre, Bruria, espió de forma continuada para la dictadura de János Kádár, y pasó información comprometedora sobre amigos, vecinos, familiares y hasta sobre sus propios hijos. András Forgách emprende entonces una indagación a la que dará la forma de una novela de la realidad. Explorará la complicada relación de la madre con su marido, que también fue agente secreto del régimen antes de desarrollar problemas mentales; tratará de comprender los motivos por los que tomó la decisión de convertirse en espia de su entorno más próximo y rebuscará en su fe en el comunismo, su férreo patriotismo y su antisionismo militante pese a ser judía nacida en Jerusalén... Pero, como la figura de Jano, ella también tenia otro rostro, el de la madre cariñosa y la mujer entusiasta. ¿Cuál es el verdadero? ¿O necesariamente es la contradictoria suma de los dos? Sirviéndose de las armas de la investigación y de la narración novelística, el autor se sumerge en su historia familiar y en el pasado de un país sometido a un régimen totalitario cuya obsesión por el control de sus ciudadanos alcanzaba tintes grotescos, kafkianos. Busca documentos, investiga el funcionamiento de los aparatos del Estado, abre puertas y pasadizos que conducen a secretos, mentiras y heridas sin curar, tanto en el ámbito íntimo como en el de toda una sociedad desquiciada. Y, desde la estupefacción, intenta desentrañar la complejidad de ese ser humano próximo y al mismo tiempo desconocido que fue su madre.
«Este libro trata de un interés y de una idea. Hace mucho tiempo que me intriga el afecto humano (el mundo de las emociones y de los sentimientos) y he pasado muchos años investigándolo: por qué y cómo nos emocionamos, sentimos, usamos los sentimientos para construir nuestro yo; cómo los sentimientos ayudan a nuestras mejores intenciones o las socavan; por qué y cómo el cerebro interactúa con el cuerpo para sostener dichas funciones. Tengo nuevos hechos e interpretaciones para compartir acerca de todas estas cuestiones». De uno de los neurocientíficos más importantes del mundo nos llega el que sin duda será uno de los libros de referencia sobre el origen de la vida, la mente y la cultura, ofreciendo una nueva forma de entender la vida, la cultura y los sentimientos. En este libro el autor nos aporta las claves para comprender qué son los sentimientos y qué relación tienen con nuestro cuerpo. Una vez más, nos demuestra que cuerpo y mente están íntimamente relacionados y que los sentimientos son los cimientos de nuestra mente, revelaciones del estado de la vida en el seno del organismo entero. Damasio nos presenta una investigación única y pionera en la relación que se establece entre el hecho de sentir y su condición de regular la vida, conocida con el nombre científico de homeostasis. Deja claro que descendemos tanto a nivel biológico, como psicológico e incluso social de un largo linaje que comienza con tan solo unas pocas células vivas; que nuestras mentes y culturas están ligadas por un hilo invisible a la antigua vida unicelular; que hay una poderosísima fuerza de autoconservación que lo gobierna todo, inherente a la propia química de la vida. La misteriosa naturaleza de las cosas nos ofrece una nueva forma de entender el mundo y también del lugar que nosotros ocupamos en él.
¿Cuál es la clave, la contraseña o la molécula inigualable que constituye la esencia de lo borgeano? Alan Pauls hilvana, a su manera, un manual de instrucciones que da cuenta de la obra más importante que dio la literatura argentina. Pero más que un conjunto de ensayos críticos, El factor Borges atraviesa los principales conceptos asociados a ese universo -originalidad, tradición, biblioteca- para mapear no solo el núcleo de sus textos, sino también la configuración de su identidad. Una búsqueda tan profunda como incesante por la imagen que proyectó durante su vida y de manera póstuma y, por supuesto, esa maquinaria perfecta que se anticipó a su tiempo y trasciende su propia sintaxis. También lo que no siempre llegamos a considerar sobre Borges encuentra una dimensión en este libro. Incluso su perseverante naturaleza pendenciera y esas estrategias sutiles pero significativas que Pauls interpreta de manera magistral, como la aparente coquetería de quitarse solo un año de edad para coincidir exactamente con el siglo que le tocó vivir.
En palabras del propio autor, liderazgo es Hacer que las cosas sucedan. Y es la H inicial de este verbo la que da nombre al libro, que presenta un modelo de gestión para llevar a cabo la transformación. La propuesta de Fernando Botella se articula a través de cinco ejes (5 haches), que vienen a ser como las competencias clave del liderazgo transformador: Humanidad, Humildad, Humor, Habilidades y Herramientas. Y cuando se refiere a liderazgo lo hace en sentido amplio, pues también está pensando en profesores y educadores e incluso en los padres.
La combinación de las cinco H conforma el código secreto de la transformación, que engloba un conjunto de conceptos, técnicas y herramientas básicas para cualquier líder, profesional y organización que busque hoy la excelencia y el alto rendimiento. Así pues, a través de ideas, conceptos y casos prácticos, Fernando Botella aborda conceptos como la gestión del cambio, el liderazgo, el talento, el desarrollo, la motivación o la excelencia. Todos ellos se presentan de manera divulgativa y muy directa, acompañados de métodos y ejercicios para su aplicación y desarrollo en cualquier equipo y organización que se enfrenta a los retos del actual contexto empresarial.
La corrupción es un mal que ha socavado los cimientos de la democracia española, que parece hundirse en el fango de los escándalos. Aunque los casos más graves han emergido en momentos de crisis económica como los primeros 90 y desde el 2008, se puede trazar una línea continua que desde las postrimerías del franquismo muestra cómo las fallas del sistema de control y la impunidad con que han actuado los corruptos han facilitado y en ocasiones alentado un aprovechamiento ilícito y muy lucrativo de las instituciones. En España no ha existido voluntad de combatir la corrupción y por esa impunidad nunca ha dado miedo caer en esas prácticas. La experiencia de Baltasar Garzón en la lucha contra la corrupción le ha permitido trazar este panorama que arranca con el caso Matesa y termina en la actualidad y cubre todos los niveles administrativos, todas las regiones y todos los sectores económicos. Para prevenir la corrupción, es fundamental entender cómo se origina y cómo funciona, sus mecanismos ocultos de la corrupción, por qué es tan difícil combatirla y qué reformas son necesarias para ponerle fin.
El fantasma en el libro es un ensayo brillante sobre uno de los oficios menos conocidos y más presentes en la actualidad: la traducción. En un mundo lleno de traducciones, sigue siendo una profesión invisible, la gran desconocida que, paradójicamente, está en todas partes: en el trabajo, en el cine, en internet, en la publicidad, en los medios, en la calle. Javier Calvo, uno de los mejores traductores literarios en España, acerca con lucidez al gran público la trastienda de una profesión apasionante en un libro que recoge tanto anécdotas sobre el pasado y la historia de la traducción como el día a día del traductor, las circunstancias que influyen en cómo se traduce en el presente y el futuro incierto de un oficio cada vez más omnipresente y necesario.
El 3 de marzo de 1941, las autoridades alemanas del Gobierno General, una parte de la extinta Polonia que los ejércitos de Hitler y Stalin se habían repartido en 1939, decretan la creación de un gueto en Cracovia. Tadeusz Pankiewicz, un farmacéutico católico residente en Podgórze, el distrito donde se confinaría a los judíos de la zona, recibe la orden de abandonar su vivienda y su apteka, obteniendo en compensación un próspero negocio en el centro de la capital, confiscado a un farmacéutico judío. Pankiewicz se resiste a cumplir el mandato de las autoridades alemanas, convirtiéndose en el único residente no judío del gueto de Cracovia. Toma esta determinación convencido de que la hegemonía nazi sobre Europa no se prolongará, y los verdugos serán derrotados. Permanecer en el gueto contra la voluntad de las autoridades nazis expone a Pankiewicz al peligro constante de perder la vida y la fortuna. El farmacéutico pagará onerosos sobornos a los cuerpos policiales en el gueto, siendo testigo de la brutalidad de las fuerzas de ocupación y sus colaboradores en esta antesala al exterminio sistemático de millones de personas en campos de la muerte como Bełżec, Treblinka, Sobibor o Auschwitz. Pero Pankiewicz no se comportará como un mero testigo del horror, sino que, junto a sus empleadas, Helena Krywaniuk, Aurelia Danek-Czortowa y Irena Droździkowska, tendrá el coraje de prestar ayuda a cuantos pasan por su establecimiento en esos días, convertida la apteka Pod Orłem en un refugio durante los registros, deportaciones y asesinatos. Desde 1941 hasta 1943, el periodo que se extiende entre la fundación del gueto y el traslado de sus últimos residentes al campo de trabajo de Płaszów, Pankiewicz y sus colaboradoras asistirán a decenas de miles de personas, salvando cientos de vidas con un altruismo que cristalizará en todo tipo de acciones arrojadas, incluso temerarias, que van desde introducir comida, medicamentos y prensa de forma clandestina en el gueto, hasta ocultar a residentes señalados para su deportación o asesinato, ponerles en contacto con amigos y parientes fuera de aquellos muros, conseguir visados y documentación que favorezca su huida o sobornar a guardias y funcionarios con el único propósito de coronar una vida más, una muerte menos. Al final de la guerra, Pankiewicz dio testimonio del horror vivido aquellos días en un relato estremecedor, bajo el título de La farmacia del gueto de Cracovia. El libro que sigue es un estudio de la figura de Tadeusz Pankiewicz, el contexto de esos años pavorosos y la crónica que su autor nos legó en 1947, revisada posteriormente en 1982. Las citas proceden de la traducción al castellano, publicada por APTCE/Librería-Editorial Románico XXI. Aseguraba Tadeusz Pankiewicz, recordando los esfuerzos y peligros a los que se expuso durante los dos años y medio en los que existió el gueto, que «el riesgo era enorme, pero nosotros no éramos conscientes, por lo que no creo que se nos pueda considerar héroes. Tan sólo cumplimos con el deber al que estábamos obligados: ayudar a la gente que no podía valerse por sí misma». Tal compromiso exige de nosotros el recuerdo, la comprensión, el elogio y la conciencia de nuestra responsabilidad, que no es otra que no dejarnos seducir por la ignominia del verdugo ni la abulia del espectador, sino por el compromiso de quienes, como Pankiewicz, valoraron la vida del otro por encima de su cómoda fortuna.
La historia del fascismo es también la historia del análisis teórico del mismo. La aparición simultánea de un fenómeno social nuevo, de las tentativas efectuadas para comprenderlo, es más sorprendente en el caso del fascismo que en cualquier otro ejemplo de la historia moderna. El «shock» que experimentaron los observadores atentos al proceso fue todavía más fuerte en la medida en que esa sacudida de la historia vino acompañada del ejercicio directo de la violencia física sobre los individuos. Bruscamente, el destino histórico y el individual de millones de seres humanos se transformaron en una misma cosa. No sólo sucumbieron los partidos políticos, sino que la existencia física de importantes grupos humanos se convirtió en un problema.