Siete días de furia y puñales es el relato vivo de la conjura urdida en el Partido Popular contra Pablo Casado y los primeros tiempos de Alberto Núñez Feijóo, la «última esperanza azul». Graciano Palomo, especialista en el centro derecha español, destripa con maestría periodística la operación de rebelión en las filas del PP y el Rubicón cruzado por «el Deseado» para salvar las naves y reconquistar el poder.
En palabras de Vicente Vallés, autor del prólogo, «el lector encontrará detalles hasta ahora desconocidos de lo que pasó en los despachos cerrados de Génova 13. También, en las conversaciones de pasillo del Congreso y en las conspiraciones telefónicas (…) nos ayuda a recorrer episodios que estallaron en toda su intensidad en una fatídica semana de febrero de 2022, pero que empezaron a fraguarse un año antes, cuando la intelligentsia de las baronías populares llegó a concluir que Casado no era el hombre. O, al menos, que no era su hombre».
SIETE MENTES PERVERSAS analiza la historia de siete conocidos criminales y relaciona sus asesinatos y su personalidad con otros múltiples casos, conformando un extenso análisis del crimen, escrito con estilo periodístico pero con la profundidad de un análisis criminológico. En el libro están David Berkowitz, el asesino del líder de la secta Edelweiss, el crimen del rol, los niños asesinos de Liverpool, El descuartizador de Londres y Pietro Arcan, además de otros muchos casos –algunos muy conocidos– con los que son comparados sus métodos, sus motivaciones y también sus diferencias, conformando una amplia panorámica del crimen más allá de estereotipos y con el objetivo de acercarse a los criminales para entenderlos sin necesidad de justificar sus acciones. El libro profundiza, asimismo, en el tratamiento jurídico dado a los psicópatas, la evolución de la jurisprudencia y las posibilidades de prevención.
Novelista, buzo, reportero de guerra, cazador de elefantes, inventor, mujeriego nato… Alberto Vázquez-Figueroa puede enorgullecerse de tener una biografía de novela: desde sus inicios en el Sahara español, pasando por su colaboración con Jacques Cousteau, su cobertura de varias guerras africanas y latinoamericanas como corresponsal para ‘La Vanguardia’ y Televisión Española, sus repetidos éxitos como creador de ‘best sellers’, su experiencia en el cine o su proyecto de crear un sistema para potabilizar el agua de mar por presión que genera a la vez energía eléctrica y que ha levantado gran expectación. Presentado como una larga conversación con el autor, este libro de recuerdos cuenta la aventura más apasionante de un hombre irrepetible.
Diecisiete roces con la muerte.
Un parto se complica más allá de lo razonable; a una niña le diagnostican una enfermedad incurable que la tiene encamada durante más de un año; una adolescente es agredida por un extraño mientras pasea por el campo; el avión en el que una joven viaja a Asia se precipita al vacío; una mujer se salva por los pelos de ser atropellada.
Estos son algunos de los episodios —sucedidos en distintos momentos de su vida y en diversos países— que Maggie O'Farrell recoge en este particularísimo libro autobiográfico. Diecisiete roces con la muerte, como los llama su autora, que pudieron terminar en desastre, diecisiete momentos clave de su vida que revelan una manera de ser y estar en el mundo.
Sigo aquí es un libro sincero que huyendo de lo sentimental anima al lector a interrogarse sobre las cosas que verdaderamente cuentan, a reflexionar sobre la fragilidad de nuestra existencia y a celebrar la belleza y el milagro de la vida.
Esta aristocrática y atractiva actriz comenzó usando el nombre Sigourney (sacado de un personaje de “El Gran Gatsby”) en la primera década de 1960. Hija del anterior presidente de la NBC, Sylvester “Pat” Weaver, y la actriz Elizabeth Inglis, se graduó en la escuela de Arte Dramático de Yale un año antes que también lo hiciera Meryl Streep. Su primera salida a un escenario fue en Nueva York, en una obra dirigida por Sir John Gielgud titulada “La esposa constante” y que debería haber sido interpretada por Ingrid Bergman. Una vez terminado su contrato realizó su primer pequeño trabajo en el cine, en la película “Madman” (1978), dirigida por Dan Cohen. Casi simultáneamente interpretó, por considerarlo de algún modo, un pequeño papel en “Annie Hall” de Woody Allen (1977), en donde si tenemos buena y sagaz visión la vislumbraremos como una joven que está en la fila de un cine, mientras Woody y Diane discuten sobre los problemas sexuales que la menstruación produce en ella. Al año siguiente intervino también en cortos papeles en diferentes obras de Broadway, como “Gemini” y en varios otros espectáculos, apareciendo en la telenovela 'Somerset.' Su altura de 1,83 cm. le ha impedido a veces intervenir en determinados papeles. Weaver alcanzó bruscamente su categoría de gran estrella como la heroína tenaz del thriller de CienciaFicción de Ridley Scott, “Alien”(1979), y pudo revivir su personaje en “Aliens” (1986), y “Alien 3” (1992.) En 1996 anunció que volvería a interpretar el mismo personaje, con la joven actriz Winona Ryder, en el tentativamente titulada, “Alien: La Resurrección”. Weaver también probó sus credenciales dramáticas serias haciendo pareja con Mel Gibson en el drama político “El año que vivimos peligrosamente” (1983), y consiguió poco a poco llegar a ser una de las estrellas femeninas de Hollywood más destacadas de la década de 1980. Alcanzó un auditorio diferente como una guapa chica que es poseída por el demonio, dando la réplica a Bill Murray, en el enorme éxito “Los Cazafantasmas” (1984) y su menos bien recibida continuación en 1989. Weaver ha ganado tres nominaciones al Oscar: Mejor Actriz por “Alien” en 1986 y dos en 1989 como Mejor Actriz Secundaria en su trabajo como ejecutiva snob y yuppie, con Melanie Griffith, en “Armas de Mujer”. También fue nominada a la Mejor Actriz, por su retrato de una científica y activista ecológica en el filme “Gorilas en la niebla”, en donde encarna a Dian Fossey, quien murió en circunstancias nunca aclaradas. A principios de la década de los 90, Weaver interpretó películas que, en su mayoría, cambiaban el aspecto que había desempeñado anteriormente en la pantalla, demostrándonos su gran versatilidad. Hizo un corto pero significativo papel como la Reina Isabel de España en la desastrosa obra de Ridley Scott “1492: La Conquista del Paraíso” (1992), y se enganchó con cierto éxito a la popularidad en su secundario papel de Primera Dama en la comedia política “Dave, presidente por un día” (1993). Posteriormente adopta un papel menos encantador, como la víctima vengativa de una tortura política en el filme de Román Polanski “La Muerte de la Doncella” (1994), y como una psicóloga de delitos especialmente sangrientos que sufre terribles crisis fóbicas a salir al exterior, en “Copycat” (1995), junto a Holly Hunter. Weaver también interpretó a una nueva evangelista madura en la comedia “Jeffrey” (también en 1995), donde Paul Rudnick nos realiza una recreación agradable de los homosexuales. Después de una larga relación sentimental con el actor/dramaturgo James McClure, Weaver se casó con el director Jim Simpson en 1984, quien la dirigió en las obras de teatro “Old Times” (1981) y “El mercader de Venecia” (198687). En mayo de 1990 nacería su hija Charlotte.
Se incluyen en un mismo volumen, por primera vez, los dos textos a partir de los cuales Herman Melville concibió Moby Dick, quizá la más grande de las novelas escritas en lengua inglesa.Melville admiró profundamente y releyó una y otra vez la Narración del naufragio del Essex, de Owen Chase, primer oficial del barco, hundido por el ataque de un cachalote, cuyos náufragos vivieron una odisea asombrosa, narrada magistralmente por uno de los supervivientes.En Mocha Dick, la ballena blanca del Pacífico, el explorador antártico y escritor Jeremiah N. Reynolds narra con viveza la lucha entre unos marineros y un famoso y temido cachalote cuyas características (color y nombre incluidos) Melville trasladó a su Moby Dick.Los textos de acompañamiento, a cargo del preparador de la edición, Emili Olcina, aportan para ambas obras valoraciones y datos de ampliación y contextualización, y comentan sus conexiones con Moby Dick.Contiene las siguientes narraciones:Narración del naufragio del Essex, de Owen ChaseMocha Dick, la ballena blanca del Pacífico, de J. N. Reynolds
En estos días de crudo (y anticipado) Invierno gallego, ante la imposibilidad de salir de casa para pasear por el pueblo y sus alrededores (lamentablemente no sé nadar), me he dedicado a dibujar estas siluetas gallegas, que han ido saliendo en parto fácil, casi solas, al correr de los dedos ágiles sobre la maquinilla. Conste que estas hijas mías, estas «Siluetas», van tal como salieron del rodillo, sin que las haya siquiera retocado. A mí me gustan, porque han sido espontáneas. Por tanto, deben adolecer de muchos errores. FEDERICO LANDAETA
Siguiendo el rastro de Ava Gardner, Sinatra estuvo en España repetidamente entre 1950 y 1964, conociendo de cerca un «maldito país» que se abría al turismo y a los intereses norteamericanos. El establecimiento de las relaciones diplomáticas que propician los rodajes de Hollywood, la censura, las juergas, la carestía o la picaresca desfilan por estas páginas que ofrecen la crónica de los viajes de un mito y de toda una época de la vida española.
«Hace dos años, en El mundo sobre ruedas, quise contaros la historia de un niño que tenía ganas de ver mundo y que se disponía a emprender la aventura más grande que había vivido jamás. Ahora dicen que ya no soy tan niño (aunque sigo comportándome como tal) y no todo es como antes: he estudiado un año de Filosofía, he aceptado que también es posible vivir aventuras en compañía… y sigo decidido a no desaprovechar ni un solo instante de felicidad al día. Mis ganas de ver mundo también se han mantenido intactas y me han llevado a rodar por tres continentes más: América, África y Asia. Así, después de estos dos años de felicidad, de viajes y de nuevas experiencias he decidido que todo eso no podía quedar solo en mi recuerdo: ha llegado el momento de que volváis a saber de aquel chico loco de cabellos azules y silla de ruedas al que espero que no hayáis olvidado».
Cuando la revolución se extendió por Siria en marzo de 2011, pocos podían esperar que manifestaciones pacíficas fueran reprimidas con bombardeos aéreos, armas químicas y una cuidada estrategia para fomentar el odio sectario que avivó las diferencias religiosas consagrando al país al conflicto civil y haciendo de Siria un tablero de juegos para el mundo.
Conscientes de la dimensión del problema, Javier Espinosa y Mónica G. Prieto cubrieron desde los primeros días los entresijos de la tragedia, cruzando ilegalmente fronteras y exponiéndose a la salvaje represión del régimen de El Asad hasta que el extremismo devoró la revolución y el secuestro de uno de ellos, a manos del ISIS, elevó hasta lo insoportable su nivel de implicación.
Inquietante y estremecedor, este vibrante relato desenmaraña las complejas dinámicas subyacentes al conflicto civil sirio, exponiendo un tema de total y triste actualidad, contado desde el terreno y desde dentro.
A partir de una investigación periodística de varios años apoyada en archivos confidenciales y en más de cien entrevistas, en este libro se narra sin reservas la vida del mexicano más rico del mundo. Con incursiones en el reportaje político, social, histórico y policial, así como el testimonio directo de Carlos Slim, Diego Enrique Osorno relata la excepcional historia del hijo de un migrante libanés que sumó su habilidad matemática a su visión de negocios para crear un emporio global desde un país donde más de 50 millones de personas viven en la pobreza. Más allá de las frías cifras económicas y los clichés del éxito empresarial, «Slim. Biografía política del mexicano más rico del mundo» resulta un magistral retrato del primer hombre nacido en el «tercer mundo» que alcanzó la cima de Forbes. Mediante la cuidadosa y paciente mirada de un reportero, el lector descubrirá los orígenes del magnate, sus complejos vínculos familiares y sociales, sus peculiares maniobras financieras, sus redes de apoyo y sus pasiones personales, que van desde la lectura de biografías de Gengis Kan o Bernard Baruch, hasta el beisbol o Sophia Loren.
El periodista de investigación de The Guardian y autor superventas Glenn Greenwald, ofrece una mirada en profundidad sobre el escándalo de la NSA que ha provocado un gran debate sobre la seguridad nacional y la privacidad de la información. Con nuevas revelaciones de los documentos confiados a Glenn Greenwald por el propio Edward Snowden, este libro explora la extraordinaria cooperación entre la industria privada y la NSA, y las consecuencias de largo alcance del programa de vigilancia del gobierno, tanto a nivel nacional como en el extranjero.
Muchos escribieron sobre Soda Stereo, pero pocos conocieron tanto a la banda como Marcelo Fernández Bitar. En los 80, durante la incandescente explosión del rock argentino que cambió para siempre el panorama musical latinoamericano, la acompañó de los sótanos del under a los estadios más grandes del país. En los 90, asistió al corazón de la reinvención sonora del grupo y presenció el último concierto en Venezuela y en Buenos Aires. En los 2000, vivió la trastienda del ya célebre retorno y documentó todo en el libro histórico «Diario de gira». Y ahora —cuando la figura de Gustavo Cerati alcanzó su dimensión mítica definitiva y la música de Soda es parte del patrimonio continental— reconstruye, con el testimonio de quienes formaron parte del círculo más íntimo, los momentos más emblemáticos, los episodios más desconocidos y las decisiones más audaces. Modernos, sónicos, clásicos, Gustavo Cerati, Zeta Bosio y Charly Alberti impusieron canciones, ropa, cortes de pelo, modos de componer, de tocar, de cantar, e incluso de encarar el inmenso fenómeno que los rodeaba. Este libro, que no ha parado de crecer a la par de la masividad y el reconocimiento que consiguieron, recrea por primera vez la verdadera historia de la banda que cambió la manera de escuchar y ver el rock en castellano no solo en Argentina sino en toda Latinoamérica.
Ésta es la historia de un puñado de hombres, soldados de las Fuerzas Especiales norteamericanas y agentes de la CIA, a quienes, a los pocos días de los atentados del 11 de septiembre de 2001, se les encomendó la formidable tarea de derrotar a los talibanes de Afganistán, lo que consiguieron en una campaña de dos meses, combatiendo junto a 15 000 afganos de la Alianza del norte. Obligados a luchar en un terreno montañoso, debieron acostumbrarse a hacerlo a caballo, como los afganos, junto a quienes consiguieron victorias decisivas y vivieron experiencias terribles, como los sangrientos combates en la fortaleza de Qala-i-Janghi. Entrevistando a los supervivientes y recorriendo el terreno en que combatieron, Douglas Stanton ha conseguido reconstruir fielmente la realidad de esta extraordinaria hazaña —hasta hoy prácticamente desconocida, puesto que se trataba de una operación secreta— a la vez que ofrece un cálido retrato humano de sus protagonistas.
Con tan solo nueve años, Javier Zamora emprendió un viaje de cinco mil kilómetros de El Salvador a Estados Unidos para reencontrarse con sus padres, dejando atrás todo lo que le era familiar. En compañía de un grupo de desconocidos guiados por un coyote, el recorrido que iba a durar dos semanas se convirtió en una imposible odisea de casi dos meses, cambiándole la vida para siempre. Solito es el relato de esa experiencia, el testimonio inolvidable de un largo y angustioso periplo, pero también un libro lleno de amor, bondad y agradecimiento. Es la historia de Javier, pero también la historia de millones que no tuvieron otra opción que abandonar su hogar.
Esta es, sí, una biografía de Sontag: el paradigma de la intelectual pública en la segunda mitad del siglo veinte americano; la renovadora de la crítica, que abarcó y valoró (sin necesariamente nivelarlos) lo supuestamente «alto» y «bajo»; la figura totémica, tan intimidante como magnética, presente en todas las conferencias, y también en todas las portadas de las revistas: casi una marca registrada. Pero esta biografía empieza siendo la de Sue Rosenblatt, que comenzó a transformarse cuando a los once años, y tras adoptar el apellido de su padrastro, decidió dejar de ser una outsider. «Solo me interesa la gente que se ha embarcado en un proyecto de transformación personal», escribió Susan Sontag en sus diarios, y en Sontag Benjamin Moser resigue su metamorfosis sin dejar de atender a las grietas por las que aún puede entreverse a Sue: «mi verdadero yo, ese ser inerte. Ese yo del que huyo, en parte, cuando estoy con otras personas». Sus primeros textos en Chicago Review; su matrimonio con el profesor y ensayista Philip Rieff, y la verdadera autoría del primer libro de este; el nacimiento de su hijo David, al que lo unió una problemática dependencia; sus temporadas en Inglaterra y París; el redescubrimiento de su sexualidad y sus relaciones más duraderas, con la dramaturga María Irene Fornés y la fotógrafa Annie Leibovitz; y, por encima de todo, la construcción de una carrera cultivada en The New York Review of Books y en la editorial Farrar, Straus and Giroux, en la que sus ensayos señalaron a generaciones enteras qué valía la pena mirar, dónde había que mirarlo y qué implicaba hacerlo en realidad. Y, recorriendo todos los sitios donde Sontag puso la mirada, Moser dibuja también un mapa de los principales debates intelectuales de su época: la oposición a la Guerra del Vietnam, Cuba como promesa, el comunismo, el compromiso feminista o la crisis del sida, pero también el sitio de Sarajevo o la fetua decretada contra Salman Rushdie. Personal, penetrante, abarcadora y guiada por un respeto que no cae nunca en lo hagiográfico, Sontag, que ha sido merecedora del Premio Pulitzer 2020 a la Mejor Biografía, recurre a un despliegue de voces y documentos inéditos hasta ahora para constituir el retrato definitivo de Sue Rosenblatt, Susan Sontag y todas las transformaciones que mediaron entre ellas.
La mañana del 28 de junio de 1914, cuando el archiduque de Austria, Francisco Fernando, y su esposa, Sofía Chotek, llegaron a la estación de tren de Sarajevo, en Europa reinaba la paz. Treinta y siete días después, el continente estaba en guerra. La contienda tendría como resultado veinte millones de muertos, destruiría tres imperios y alteraría de forma permanente la historia mundial. «Sonámbulos» revela con todo detalle cómo se desató la crisis que condujo a la Primera Guerra Mundial. Basándose en fuentes primarias, traza los caminos que llevaron a la guerra con una narrativa llena de acción que cubre minuto a minuto todo lo que ocurrió en los centros clave de Viena, Berlín, San Petersburgo, París, Londres y Belgrado. Christopher Clark repasa las décadas de historia que conformaron los acontecimientos de 1914, y analiza los mutuos malentendidos y los gestos involuntarios que hicieron que se desatara la crisis en pocas semanas. Basado en una meticulosa investigación y brillantemente escrito, este libro es un análisis magistral de uno de los dramas más importantes de los tiempos modernos. Ofrece una nueva visión de la Primera Guerra Mundial en la que no se priman las batallas y las atrocidades de la propia contienda, sino los complejos acontecimientos y relaciones que llevaron a un grupo de líderes bienintencionados a un conflicto brutal y sangriento.
Soñar, luchar, cocinar podría ser un cuento de hadas con final feliz, pero la historia de María Marte es mucho más que eso. Un relato cercano al realismo mágico de su Caribe natal, en el que la protagonista nos cuenta cómo, a pesar de ser una inmigrante dominicana que se ganaba la vida fregando platos y deseaba cocinar para los demás, acabó convirtiéndose en una de las mejores chefs del mundo, venciendo así al destino. La chef de El Club Allard nos descubre los sabores, los olores, los secretos de su cocina y las recetas que la han acompañado desde su infancia, manteniendo viva la esperanza de cocinarlas algún día y llenar sus platos con el aroma de la felicidad. Una historia increíble en la que esta apasionada de los fogones consigue hacer realidad el sueño que perseguía desde niña.
A lo largo de los once años que lleva dedicado de forma profesional a la música, Dani Martín se ha convertido en una de las figuras más carismáticas y queridas de nuestro país; ya sea al frente de El Canto del Loco, el grupo de pop/rock de mayor éxito de la última década, o en su actual etapa en solitario. Sin embargo, poco se sabe de él más allá de unos cuantos lugares comunes y del lado más visible de su trabajo. Soñar no es de locos no solo es la crónica definitiva y rigurosísima de ECDL, sino también la cautivadora historia de Dani Martín, quien, a través de muchas horas de conversación con el escritor Javier Menéndez Flores, veterano en estas lides, reconstruye con una sorprendente lucidez su infancia, sus inicios artísticos y sus experiencias con otros músicos; sin olvidar aspectos más íntimos, tales como sus obsesiones y miedos, o cómo es en sus relaciones personales. Además, no duda en ahondar en asuntos tan delicados y suculentos como la familia, la amistad, la política, la religión y la fama.
En Stalingrado se libró la batalla más decisiva de la segunda guerra mundial. Su historia ha sido contada muchas veces, pero nunca como en este libro de Antony Beevor, que ha sido elogiado por especialistas como Orlando Figes y Robert Conquest, y que se ha convertido en un bestseller internacional. Beevor ha llevado a cabo una investigación minuciosa en los archivos rusos y alemanes, sacando de ellos cartas de soldados y testimonios hasta ahora desconocidos, y ha interrogado a supervivientes de los dos bandos, para reconstruir la experiencia vivida de una inmensa tragedia. Ello le ha permitido construir un relato del que Dirk Bogarde dijo que era «un magnífico tapiz de invierno, que se lee como una novela, más que como el soberbio libro de historia que realmente es» y que ha llevado a Vitali Vitaliev a calificarlo como «un drama épico con el aliento de Guerra y Paz».