«La inmensidad de un plan que abraza a la vez la historia y la crítica de la Sociedad, el análisis de sus males y la discusión de sus principios, me autoriza, creo yo, a dar a mi obra el título con el que aparece hoy: La Comedia Humana»Balzac.
«El ensayo titulado «La Corona» es, con mucho, lo mejor que ha escrito Lawrence. En cierto sentido, lamento no haberlo leído antes; podría haberme evitado muchas horas de trabajo. Por otra parte, ha sido magnífico avanzar a través de estas páginas y hallar las respuestas que presenta a todos los enigmas, expuestas de una manera admirable. Fue escrito en 1915, el mismo año que «Arco Iris». Es una profecía y un juicio sobre la humanidad. El lenguaje es incomparable: recuerda lo mejor de la «Biblia». Su pensamiento es superior a cualquiera de las parábolas de Jesús, en mi opinión. Es como una nueva Revelación. Está basado en Spengler, aunque Lawrence tal vez no lo haya conocido. Y va más allá de las hipótesis de Spengler. Es la concepción del proceso de la vida elaborada por un verdadero artista. Por momentos resulta difícil, pero nunca carece de claridad. Podría haber acunado al mundo pero, ¡ay!, ¿quién, aparte de unos pocos elegidos, ha oído hablar de «La Corona»? La semilla de todos los escritos de Lawrence está allí y algo más que una simple semilla. Es el místico en medio de su éxtasis más arrebatador. Estoy enamorado de ese texto». (Henry Miller, «Cartas a Anaïs Nin»).
En 1212 un adolescente aseguró al rey de Francia que Jesucristo en persona le había encargado organizar una cruzada de niños para recobrar Jerusalén. En menos de un mes, 30 000 niños franceses, acompañados por religiosos y otros peregrinos, emprendieron una desastrosa marcha hacia la Tierra Santa. Marcel Schwob, el exquisito escritor francés, basó en este hecho terrible y no exento de belleza su obra «La Cruzada de los Niños», en la que alcanza una de las cotas más altas y más delicadas de su producción. Tras una ardua y obsesiva preparación, Schwob, fiel a la estética de la elipsis, se dedicó a imaginar y seleccionar los momentos clave que, una vez reunidos, narran lo esencial de una historia primorosamente traducida al español por Luis Alberto de Cuenca.
La Cuarta Teoría Política es un libro escrito por el politólogo y teórico político ruso Aleksandr Duguin, publicado en 2009. En dicha obra, Duguin llama a construir una nueva teoría política, que vendría a ser la cuarta teoría, superadora de las tres anteriores: el liberalismo, el socialismo y el fascismo, fallidas las tres según el análisis de Duguin.
Este libro ha sido citado en ocasiones como inspiración para las actuales políticas de Rusia con respecto a la guerra en el este de Ucrania. Este planteamiento de la 4PT tiene su principal portaestandarte, además de en el propio Duguin, en el movimiento eurasianista y en otros movimientos fuera de Rusia, como por ejemplo la organización etnopluralista y anti-imperialista estadounidense New Resistance.
Tennyson compone, con «La Dama de Shalott», una de su más impactantes baladas literarias. Publicada en 1833 —junto a otros aciertos de su lírica como «Oenone» y «La Hija del Molinero»— trae a la poesía inglesa una cadencia perfecta y de una armonía hasta entonces inexperimentada.
Álvaro ha cumplido ya los treinta cuando un revés laboral lo devuelve a la casa familiar: allí sigue viviendo su madre y permanecen también, a modo de fantasmas, las promesas de prosperidad de su adolescencia. Sin mucho más que hacer, se propone desentrañar un viejo misterio que empezó cuando él tenía catorce años: la desaparición de una cinta de vídeo sobre educación sexual que les pusieron en clase y que dio pie a otros acontecimientos igualmente inexplicables. Entre recuerdos dudosos, volvemos con Álvaro al año 1991, a un colegio masculino y concertado en el que se habla de la España del futuro, donde las chicas están a años luz de distancia, los padres y los hijos son incapaces de comunicarse, y madurar significa dejar de hacer preguntas. «La Edad de Tiza» es una gran novela de crecimiento disfrazada de novela de intriga: el relato de «la generación más preparada de la historia», de las expectativas y las promesas que vivieron a fondo los «boomers» y se desvanecieron para los «millenials».
Este libro reúne nueve relatos. Todos ellos etán relacionados con un tema común cuyo fantasma recorre, desde los tiempos de la epopeya de Gilgamesh, las mejores páginas de la historia de la literatura: la muerte. La visión que de ella nos da Danilo Kia se encuentra a caballo entre el pensamiento occidental y el oriental. Tal vez en parte a causa de esta curiosa mezcla, La enciclopedia de los muertos sea una de esas escasas obras verdaderamente renovadoras que han prestado atención, en nuestra época, a un orden de reflexiones, digamos, metafísico dándole a esta palabra su más amplio y fascinante sentido. Es sorprendente la utilización que hace Danilo Kia de fuentes que en nuestra cultura suelen ocupar un lugar secundario, poco conocido o prácticamente en sombras. Buen ejemplo de ello sería la leyenda agnóstica que ha inspirado el relato Simón el Mago, o bien la historia de Los durmientes de Éfeso, que fue recogida a principios del siglo VI como prueba de la resurrección de los muertos y cuyo origen se halla en el Corán. Cambiando completamente de registro, Es glorioso morir por la patria que recoge fuentes de la burguesía austríaca y la organización de la Mano Negra continúa mostrando el gusto del autor por la variación sobre textos literarios o históricos. No resulta raro, pues, que sus preferencias le lleven a reclamar para el relato lo que Nathaniel Hawthorne pedía para la novela: una completa libertad de forma y estructura.
De la mano de dos expertos, Javier Sierra y Jesús Callejo, nos adentramos en la España más misteriosa, desconocida, inquietante y asombrosa. Desde objetos voladores no identifi cados a apariciones misteriosas, pasando por reliquias o santuarios de origen desconocido, los autores recogen las historias que viven en la memoria colectiva de este país.
Tras cumplir dieciocho años, y según lo acordado previamente, la Esposa joven regresa de Argentina y se presenta en casa de la Familia para poder casarse con el Hijo, su prometido. Sin embargo, hay un pequeño problema: éste ha partido en viaje de negocios y nadie sabe con exactitud cuándo va a volver, ni si lo hará. Se inicia así una larga espera en una villa italiana, a principios del siglo XX, en la que la joven tendrá la oportunidad de ir conociendo en profundidad al Padre, empeñado en mantener en orden un mundo con tendencia al caos y a la hipérbole, pese a la fragilidad de su corazón; a la Madre, cuya exuberante belleza está en el origen de no pocas locuras y bancarrotas, y experta en formular silogismos inescrutables; a la Hija, que mantiene en secreto su propia espera, pese a una discapacidad que aumenta su voluntad de gozar de la existencia; y, en fin, al Tío, sumido en un sueño del que sólo despierta ocasionalmente para actividades cotidianas o para dar sabios consejos. Todo ello bajo la atenta mirada de Modesto, el mayordomo, quien es capaz, con sus golpes de tos, de asesorar a la Esposa joven para moverse en ese excéntrico mundo. Una de las novelas más audaces de Baricco, con ese sabor agridulce propio de sus obras, en la que se combinan sabiamente páginas de un erotismo inaudito, divertidas escenas de vida familiar, reflexiones sobre el arte de vivir, y también de morir, y digresiones de un narrador que medita, a la par que los crea y les da voz, sobre esos personajes y esos mundos de ficción tras los que se enmascaran sus propias experiencias.
«La Fanfarlo» es un relato corto, una nouvelle de inspiración autobiográfica que el poeta Baudelaire vio publicada en 1847, cuando sólo tenía veinticinco años. El joven poeta Samuel Cramer intenta ayudar a su antiguo amor «Madame» de Cosmelly: debe deshacer el romance entre el esposo de ésta y la célebre bailarina Fanfarlo. Se hace pasar por un enamorado de la actriz, pero se toma tan en serio el papel que cae en su propia trampa.
Ésta es la única nouvelle o novela corta que escribió Charles Baudelaire. «La Fanfarlo» está narrada con un tono irónico y hasta burlesco. En ella se retratan un París y sus habitantes de modo jocoso, casi ridiculizados por las situaciones que viven y las apariencias que deben guardar. La edición se completa con tres cuentos más.
Estamos en el siglo III antes de nuestra era. Después de dieciséis años de sangrienta guerra contra Roma, Aníbal Barca está al borde de la derrota. En las llanuras de Zama, Félix y su hermano Antonio lideran las legiones romanas dispuestas a hacer el último esfuerzo para la victoria final, la que convertirá a Roma en la más poderosa del mundo. Pero en el norte de Grecia, Filipo V de Macedonia está decidido a recuperar la gloria para el reino de Alejandro Magno. Es un líder carismático, un general implacable, y hará lo imposible para unir a Grecia contra Roma. En Roma, el joven senador Tito Quincio Flaminino va a convertirse en uno de los más importantes líderes militares de la República. Sabe que Aníbal está acabado, así que sus miras están puestas en Grecia y Macedonia. Pero el sol de Macedonia no se pondrá sin saborear un último instante de gloria.
La autora, completando la trilogía que inició con Misterios de la Iglesia y La Sábana Santa, se adentra en el último gran tabú de nuestro tiempo: la presencia del maligno que, según no pocas personas, sigue librando una gran batalla por dominar el mundo. Terroríficos sucesos de ayer y hoy, archivos que se creían desaparecidos, documentos e imágenes sobre los adoradores de Satán, conversaciones cara a cara con exorcistas o procesos a monjas endemoniadas que se guardaron durante siglos bajo secreto, salen ahora a la luz con este trabajo periodístico de primera magnitud que sorprenderá al lector por el gran trabajo de investigación así como por la crudeza de sus páginas que se inician con la asistencia de la autora a un ritual de exorcismo oficial de la Iglesia Católica en pleno siglo XXI
«... para vosotros los hombres, una mujer no es más que polvo y porquería». 1856, Estados Unidos está forzando la apertura comercial de Japón. Utiliza todas sus artes diplomáticas para lograr ventajosos acuerdos comerciales, incluida la amenaza de bombardear sus ciudades costeras con su artillería naval. La geisha Okichi es forzada a «atender» al cónsul norteamericano para evitar que destruya el puerto de Shimoda. Pero una vez que ha logrado su objetivo, es repudiada por su «traición» e incluso abandonada por quienes pidieron su ayuda. Ofendida y humillada, exige que se le dé el reconocimiento moral del que se considera acreedora. La Judih de Shimoda es una obra inédita de Bertolt Brecht escrita en 1940, durante su exilio en Finlandia. Se trata de una reelaboración de una obra japonesa de Yamamoto Yuzo, pero que lleva el ineludible marchamo de Brecht: cada escena viene precedida de un interludio en el que un político y magnate de los medios de comunicación japonés, un orientalista inglés y una periodista norteamericana asisten a una representación teatral de «La Judith de Shimoda» y la comentan escena a escena, creando así el «distanciamiento» brechtiano. Leída hoy en día La Judith de Shimoda, pese a la época y lugar en que se desarrolla la trama, unido a los años en que fue escrita, resulta una obra de una gran actualidad por la manera en que Okichi reivindica su dignidad femenina. Su dignidad humana.
63 equipos diferentes en Primera División en estos 90 años, futbolistas de leyenda (Di Stéfano, Puskas, Kubala, Cruyff, Kempes, Maradona, Zidane, Ronaldo, Cristiano, Messi), equipos saneados económicamente y enormemente poderosos en lo deportivo, una competición envidiada en el mundo... estos son los poderes de LaLiga, la mejor del mundo.Este libro nostálgico hará un repaso de algunos de los grandes partidos antológicos que se han disputado, hará un guiño a algunos de los mejores jugadores de todos los tiempos, nos recordará historias lejanas y ya olvidadas, y también nos mostrará las últimas estadísticas, sin dejar en el tintero a los ganadores de los trofeos Pichichi y Zamora, y las leyendas que han forjado un campeonato admirado y respetado en el mundo entero.
La Madona del futuro y La amante de Briseux son dos magníficos relatos complementarios, muy poco conocidos, de la primera época de Henry James. Ambos versan sobre el universo de la pintura y los pintores, un asunto que apasionaba al autor. Son narraciones de una gran amenidad y dramatismo. James no estaba, cuando los escribió, aún embebido de la ambición formal, del elitismo de su última etapa. Aquí se nota el esfuerzo por interesar al lector corriente, lográndolo de modo soberbio, pues los relatos son electrizantes de principio a fin. En particular, respecto al primero, Terenci Moix, de quien James era autor de cabecera, escribió en su tiempo algún que otro artículo periodístico manifestando su admiración sin límites. El lector peninsular tendrá ahora la oportunidad de conocerlo y, sin duda, de incorporarlo a su particular acervo de relatos favoritos.
La Musa Trágica, publicada por primera vez en 1890 e inédita hasta ahora en castellano, es la novela capital que cierra la primera etapa de la narrativa de Henry James. Ambientada en parte en el París de los Salones de Bellas Artes y en parte en Inglaterra, narra el sutil conflicto entre dos vocaciones artísticas extrañamente simétricas —la de una actriz y la de un pintor— y la sociedad en la que surgen, incluidas las motivaciones económicas y el dilema entre arte y política, en la actividad cotidiana de cada individuo. De extraordinaria matización expresiva y psicológica, esta refinada y admirable obra maestra fue acogida con tal frialdad en su primera salida que llevó a James a abandonar momentáneamente la narrativa en favor del teatro; pero el propio autor, en el tardío prólogo de la reedición neoyorquina que se incluye aquí en apéndice, confiesa paladinamente su proximidad afectiva a esta gran obra a la que el tiempo ha hecho sobradamente justicia. Escribe James, en efecto, que la evocación del proceso de escritura de esta obra «me trae ahora francamente el recuerdo de la delicada belleza de un momento que nunca volverá. Releyendo los últimos capítulos de La Musa Trágica, acude a mí de nuevo la fragancia pura de París, que asciende envuelta en el rico rumor de la Rue de la Paix —del cual mi misma habitación, si a eso vamos, parece impregnada (…) A causa de ese elaborado aspecto de animación y armonía, esa seducción de movimiento espontáneo y aun así de trabazón rítmica y segura, La Musa Trágica me ha vuelto a parecer poseedora de un brillante mérito».
Navidad: la ocasión para no cerrar las puertas a nadie, ni siquiera a los que se han ido…
El más dickensiano de los temas en cinco cuentos inéditos hasta hoy en español. Para concluir el año del Bicentenario, reunimos en este pequeño volumen cinco cuentos de Navidad de Charles Dickens inéditos en español.
Publicados entre 1851 y 1853 en el número especial navideño de la revista Household Words, son pequeñas joyas que resplandecen con lo mejor del espíritu dickensiano: humor, generosidad, alabanza del hombre anónimo y una denuncia implacable del sistema de clases que no le permite instruirse ni progresar.
El relato que da título al libro, La Navidad cuando dejamos de ser niños, es un canto a la Navidad concebido desde la edad madura, volviendo la vista a la infancia.
Para Dickens, estas fechas serán siempre el momento de la hospitalidad y la tolerancia, la ocasión para bucear en los recuerdos y buscar en nuestra vida la armonía, sin lamentarse por los sueños que no se han cumplido… y para traer «a nuestro lado a las personas que quisimos» y que ahora habitan en «la Ciudad de los Muertos».
«La Navidad para un niño en Gales» es uno de los mejores relatos de Dylan Thomas y nos hará revivir nuestros recuerdos de la infancia. Dylan Thomas es algo más que un poeta: es toda una leyenda. Este relato nos lleva a un pueblo de la costa de Gales, lleno de gatos, carteros y niños ansiosos por jugar con la nieve, que cayó «durante seis días con sus noches cuando yo tenía doce años, o durante doce noches y doce días cuando tenía seis», según nos cuenta el autor al principio del libro.
«La Princesa Primavera» cuenta lo que le sucede a una Princesa, en un palacio, en una isla cerca de Panamá. La Princesa, que reina sobre sus fieles súbditos isleños en ese limbo del tiempo que crea la novela, se dedica a la traducción de obras de éxito fácil para solventar los gastos de palacio. En estas páginas, Aira nos lleva a un viaje alucinante en la vida de la isla en que aparecen personajes cada vez más desfasados: el joven Picnic, náufrago que llega a sus costas, desplazado del mundo por el avance de la destrucción de la naturaleza, el General Invierno y su lugarteniente, Arbolito de Navidad, el Helado Parlante y, desde luego, Wanda Toscanini, hija del famoso director, y la momia de su ex esposo, el infumable pianista Vladimir Horowitz, que no cesa de hacer el ridículo ni siquiera embalsamado, gracias, entre otras cosas, a un mecanismo eléctrico que le permite seguir tocando el piano. Desde la aguda digresión sobre el arte de traducir chatarra para el mercado pirata, hasta el intento de invadir la isla por las fuerzas del General Invierno al mando de Arbolito de Navidad, la novela transcurre de lleno en el universo narrativo de César Aira, donde todo es posible con extrema naturalidad.