Menú



Buscar





Las dictaduras de nuestro tiempo, de Andreu Nin

Ensayo, Ciencias sociales

«Tres motivos principales nos han movido a escribir estas páginas en respuesta al libro del Sr. Cambó («Las Dictaduras»): primero, el deseo de contribuir a la aireación de la casa abriendo las ventanas que dan al mundo; segundo, oponer al punto de vista de uno de los hombres más representativos de nuestra burguesía el punto de vista del sector más avanzado del proletariado; tercero, demostrar que la idea fundamental del Sr. Cambó consiste en asegurar, en una u otra forma, la dictadura de la clase capitalista». A. Nin


La secesión de los ricos, de Antonio Ariño & Juan Romero

Ensayo, Ciencias sociales

Un fantasma recorre el mundo, y no es el comunismo ni tampoco la rebelión de las masas. Se trata, más bien, de la secesión de las élites y, dentro de ellas, muy especialmente, la de los ricos. Este fenómeno se asienta sobre el hecho más fundamental que se ha producido en las últimas décadas: el incremento y la concentración de la riqueza en manos de una minoría a nivel planetario, tanto en las fases de expansión como en las de recesión. Las reformas de naturaleza política impulsadas por las élites desde los años ochenta, la financiarización de la economía y la incesante revolución de las tecnologías de la información, comunicación y organización, han provocado grandes desacoplamientos y creado dinámicas globales que pueden ser no sólo diversas sino opuestas, en distintas regiones. Al mismo tiempo, las minorías opulentas han impuesto una visión que supone la deslegitimación del contrato social implícito, vigente desde el final de la Segunda Guerra Mundial. La agenda neoliberal, hoy hegemónica, que condiciona el nivel de soberanía tradicional de los estados, empobrece la calidad de las democracias y ha producido niveles inéditos de precarización y destrucción de empleos, pobreza, exclusión y expulsión de los derechos de ciudadanía para grupos vulnerables y deterioro de las condiciones de vida para la mayoría. Incertidumbre, inseguridad y repliegue de las sociedades son la otra cara de esos procesos que aquí se analizan. Antonio Ariño y Juan Romero analizan las desigualdades sociales y sus consecuencias no sólo a nivel global, sino también europeo y español, y concluyen con un conjunto de reflexiones sobre las paradojas y los nuevos retos que presenta esta nueva época.


La seducción de la música, de Christoph Drösser

Divulgación, Ciencias sociales

Los secretos de nuestro instinto musical. ¿Por qué nos gusta la música? ¿Cómo logra influir tanto en nuestro estado de ánimo? ¿Puede una buena melodía hacernos disfrutar como el sexo o un buen manjar? La música no deja indiferente prácticamente a nadie. Unas veces nos provoca ganas de llorar, otras es capaz de evocar recuerdos que considerábamos sepultados, y en el caso de algunas enfermedades puede llegar a ejercer un efecto curador. Sin embargo, nos resistimos a considerarla objeto de estudio de los expertos. Y ese es precisamente el prejuicio que se propone desmontar La seducción de la música. ¿Por qué?: porque no hay nadie que no sea musical. Incluso las personas que creen que no sirven para la música poseen unas capacidades musicales asombrosas. ¿Por qué nos gustan unas músicas y otras no? ¿Cómo consigue nuestro oído distinguir sonidos y ruidos concretos en el guirigay de ruidos y sonidos donde vivimos inmersos la mayor parte del tiempo? ¿Por qué existe la música? Christoph Drösser expone los fascinantes descubrimientos que han realizado los científicos a ese respecto.


La semilla del odio, de Javier Espinosa Robles & Mónica García Prieto

Crónica, Ciencias sociales

La invasión ilegal de Bagdad en 2003 y el desgobierno posterior levantó a la población de Irak en armas, pero también resucitó el odio sectario que había permanecido enterrado durante la dictadura de Sadam Hussein. El ascenso al poder de la mayoría chií, reprimida por la minoría suní durante décadas, y la impunidad de los ocupantes alimentó la aparición de una insurgencia nacionalista que en su lucha contra las fuerzas extranjeras se alió con los yihadistas, más proclives a sembrar el terror con atentados suicidas y secuestros que a combatir los soldados de la alianza liderada por EEUU, en la que participó España.
El auge de los radicales liderados por el jordano Abu Musab al Zarqaui terminó así por imponer un califato del terror en amplias regiones del país, exportando su agenda a todo Oriente Próximo.
En La Semilla del Odio , Mónica G. Prieto y Javier Espinosa realizan un exhaustivo repaso a una década de vivencias en una de las zonas más convulsa del mundo y reconstruyen, mediante palpitantes y estremecedores reportajes, los pasos que llevaron a una región a quedar secuestrada por el Estado Islámico de Irak, origen del ISIS.


Las enseñanzas de don Juan 1. Las enseñanzas de don Juan, de Carlos Castaneda

Ciencias sociales, Espiritualidad, Crónica, Ensayo

«Como Lázaro vuelto de la tumba» (dijo algún crítico), un antropólogo narra la primera etapa del aprendizaje que lo convertirá en «hombre de conocimiento» bajo la guía de un brujo yaqui. Por diversos medios, don Juan sumerge a su discípulo en una «realidad no ordinaria», tan objetiva como la cotidiana pero totalmente distinta, inexplicable para nuestros esquemas de pensamiento pero no para la sabiduría antigua, que el maestro transmite con impecable coherencia lógica y poética.La popularidad alcanzada por los textos de Castaneda confirma que agitan zonas profundas y olvidadas del alma colectiva, que Octavio Paz evoca en su prólogo: «Todos vimos alguna vez el mundo con esa mirada anterior pero hemos perdido el secreto». ¿Nos atrevemos a recuperarlo? Las dudas y los terrores de Castaneda son los de todos nosotros y, como él, oscilamos entre lo racional y lo mágico.Las otras obras del ciclo, iniciado en este libro, son: Relatos de poder, Una realidad aparte y Viaje a Ixtlán.


Las enseñanzas de don Juan 2. Una realidad aparte: nuevas conversaciones con don Juan, de Carlos Castaneda

Autoayuda, Ciencias sociales, Espiritualidad, Ensayo

En estas nuevas conversaciones con su maestro, el brujo yaqui Juan Matus, Carlos Castaneda reanuda su pugna por asimilar el conocimiento arcaico que hace del mundo un lugar pletórico de maravillas y misterios, poblado por entidades extrañas —imágenes arquetípicas, concretizaciones de energía telúrica—, y que permite al iniciado vivir una vida verdadera y ganar poder sobre las cosas.La batalla del aprendiz es doble, pues además de enfrentar peligros mortales en sus contactos con la «otra» realidad, debe vencerse a sí mismo y superar moldes de pensamiento inculcados desde la infancia.Pasado el estupor de la primera inmersión en lo desconocido, narrada en Las enseñanzas de don Juan, este segundo aspecto de la lucha crece en importancia; el relato se vuelve más personal, más inmediato, y se amplía también la visión del ámbito social en el que don Juan se mueve.


Las enseñanzas de don Juan 3. Viaje a Ixtlán: las lecciones de don Juan, de Carlos Castaneda

Autoayuda, Ciencias sociales, Espiritualidad, Ensayo

En el tercer libro sobre su iniciación como hombre de conocimiento, Castaneda desanda camino hasta los primeros tratos con su maestro, el brujo yaqui don Juan, y añade al recuento de prodigios las arduas lecciones de disciplina física y mental que, desde un principio, lo preparaban para un acto decisivo de poder: parar el mundo, suspender la percepción ordinaria, situarse entre esta realidad y la otra, la inculcada por el maestro.Esa realidad aparte, eje de las enseñanzas anteriormente reveladas, cobra así nuevo sentido como punto de apoyo, y el centro se desplaza hacia la mística del guerrero, el hombre sin rutinas, libre, fluido, imprevisible, que, fiel a su esencial naturaleza terrena, vive una vida impecable.El tema cierra con el relato del viaje al que alude el título, intimación dramática de la soledad y la áspera nobleza de tal vida.


Las enseñanzas de don Juan 4. Relatos de poder, de Carlos Castaneda

Ensayo, Autoayuda, Ciencias sociales, Espiritualidad

La relación de las últimas «enseñanzas de don Juan» cierra impecablemente el ciclo iniciado con el libro de ese título y proseguido en Una realidad aparte y Viaje a Ixtlán. Las lecciones de brujería y la obra que las narra llevan aquí sus postulados a la conclusión natural: los misterios del conocimiento secreto se disipan como la bruma en el acto mismo de cobrar concreción definitiva; una acumulación de poder personal resulta en la despersonalización del poder y todos los prodigios se funden en el único prodigio de la vida terrena. Puede advertirse el paralelismo entre la iniciación guerrera que Castaneda ha cursado y la «disciplina sin doctrina» del Zen, y no son menos claras las diferencias de tono y humor, es decir, civilización. Sabiduría bárbara, la de don Juan reaviva estructuras primitivas de la conciencia e inserta su realidad mágica en nuestro realismo convencional, no sólo produciendo fenómenos que contradicen las convenciones, sino a través del discurso articulado que postula todo un modelo del mundo. Pero este encuentro de la cultura occidental con las raíces indígenas es, en primera instancia, una historia cautivante que fluye entre el asombro y la risa.


La separación de los amantes, de Igor Caruso

Ciencias sociales, Psicología, Ensayo

Este ensayo está dedicado a aquellos que han sido separados: a los amantes, a los que odian, a los indiferentes, a los perplejos y a los confiados. Con estas palabras inicia el autor su estudio de una de las experiencias más dolorosas para el hombre: la separación definitiva de aquellos a quienes se ama. Toca pues los aspectos fenomenológicos, psicoanalíticos y antropológicos de dicha separación. Por primera vez, aun cuando en la literatura de todos los tiempos haya sido tema primordial la problemática de La separación de los amantes, es presentada científicamente en toda su amplitud.


Las escuelas que cambian el mundo, de César Bona

Divulgación, Ciencias sociales

El nuevo libro de César Bona nos invita a conocer de primera mano algunos de los casos maravillosos que están teniendo lugar en el ámbito educativo español, excelentes ejemplos de que la educación de nuestros hijos, la forma de enseñarles, puede hacerse de otra manera y, lo mejor de todo: funciona. Hay escuelas en España que están cambiando la educación. Escuelas que no están en Finlandia ni en Suecia; unas son públicas, otras rurales y algunas incluso están masificadas. Todas ellas son «Escuelas Changemaker» y están preparadas para liderar una verdadera transformación educativa. César Bona ha viajado por siete ciudades y pueblos siguiendo el camino de algunas de las escuelas que están luchando para que cada niño, niña y joven tenga la oportunidad de convertirse en un agente de cambio. Son lugares que cuentan con alumnos motivados, maestros corrientes, y padres cómplices detrás. Escuelas excelentes académicamente y conun proyecto integral donde el respeto, la creatividad, la imaginación, el trabajo en equipo, la empatía y la interacción con la sociedad son el mejor camino para completar las enseñanzas de las asignaturas tradicionales. César Bona nos narra, con su personal y cercana voz, lo que han logrado estas escuelas, lo novedoso de sus métodos y cómo todos, sea cual sea nuestra edad, podemos cambiar el mundo. No olvidemos que los niños no son los adultos del mañana, son los niños del presente y ellos, si les dejamos ser niños, si les reforzamos su creatividad natural, su imaginación desbordante y trabajamos la empatía, la solidaridad y el respeto, pueden cambiar el mundo. No en el futuro, sino ahora. Porque una nueva educación no es un sueño, es una realidad.


Las esencias viajeras, de Carlos Monsiváis

Ensayo, Ciencias sociales

Este gran ensayo que publican el Conaculta y el FCE es el último libro que escribió Carlos Monsiváis (1938-2010) y representa la suma de sus trabajos y reflexiones. Su tema: las semejanzas culturales que nos permiten hablar de Latinoamérica como una idea compartida. En nuestras sociedades, el rasgo que menos ha variado y más ha viajado a lo largo de las décadas es la desigualdad. Esta desigualdad, tristemente, nos iguala. En estas apasionadas páginas finales, Monsiváis es fiel a una consigna de su juventud: ser realistas, intentar lo imposible, y lo consigue en esta vasta crónica cultural de los últimos dos siglos latinoamericanos y sus señas de identidad. Para interpretar a las sociedades latinoamericanas, Monsiváis habla de esencias viajeras, rasgos que señalan el nomadismo de las creencias, las tradiciones, las convicciones. Porque si lo esencial de las sociedades no viaja, desaparece; si las sociedades no luchan por su independencia, se inmovilizan. «No esperes sino veneno de las aguas estancadas». Monsiváis, el más agudo cronista de la vida mexicana en la segunda parte del siglo XX y la primera década del XXI, encuentra en esta frase de William Blake una vía para analizar la independencia y la autonomía latinoamericanas («términos indefinidos e indefinibles») en un mundo interrelacionado por la globalización. El resultado es un mosaico de nuestras semejanzas en que el autor reincide en sus temas predilectos: la literatura, el laicismo, el cine, la izquierda, las ciudades, entre otros. Latinoamérica vista a través de los ojos de Monsiváis, y viceversa.


Las formas del odio, de Alonso Sánchez Baute

Ensayo, Ciencias sociales

Nueve columnas escritas por Alonso Sánchez Baute entre octubre de 2017 y enero de 2018, y publicadas en la Revista Semana y el diario El Heraldo conforman este pequeño libro-folleto, que se complementa con una introducción del autor y una presentación de Antonio Celia Martínez-Aparicio. ¿Qué podemos hacer, como ciudadanos, ante el discurso de odio que inunda todas las esferas de nuestra cultura? En estos textos explora las diferentes fibras que han contaminado nuestro tejido social y nos brinda reflexiones para desarmar a los violentos y a los intransigentes. Una lectura esencial para pensar la actualidad de Colombia. Las columnas se refieren a distintas formas del odio: la misoginia, la homofobia, la aporofobia (término acuñado por Adela Cortina para referirse al odio hacia los pobres), el racismo, el narcisismo, y en general esas formas que van más allá de la incomodidad o incomprensión por el otro y que hacen que los seres humanos se sientan con el derecho de agredir a los demás, con el lenguaje o los actos, reclamando para sí mismos un supuesto derecho a la libre expresión.


Las formas elementales de la vida religiosa, de Émile Durkheim

Ensayo, Ciencias sociales, Espiritualidad

Clásico indiscutible y lectura de referencia obligada, Las formas elementales de la vida religiosa constituye el primer gran estudio de sociología de la religión. En él, Emile Durkheim construye, partiendo del estudio de la religión aborigen australiana, una compleja teoría sobre la religión y lo sagrado dentro de los procesos de integración social. Al conceptualizar sociológicamente la religión, y partiendo de la contraposición –para Durkheim fundamental– de sagrado y profano, ésta se nos presenta como una forma de conciencia colectiva grupal, un conjunto de normas morales y éticas que, sublimadas, regulan las relaciones sociales y la cohesión, social y cultural, de la comunidad. Este sistema solidario de prácticas y creencias relativas a la esfera de lo sagrado se representa en el totemismo, el tótem es, así, el emblema de la sociedad, el medio a través del cual la tribu adora a la colectividad. De esta manera, en el análisis de Durkheim, bajo las formas del dios o del santo, lo que realmente adoran los hombres es a la sociedad. Su sociología se convierte así en la ciencia y la conciencia de las sociedades.


Las futbolistas que desafiaron a Mussolini, de Federica Seneghini

Ciencias sociales, Historia, Divulgación, Deportes y juegos

Rosetta tiene dieciséis años y en su corazón late una pasión desbordante por el fútbol; Giovanna tiene el mismo amor por el calcio, cuya práctica es para ella también un gesto político; Marta, sabia y pausada, está decidida a defender con uñas y dientes su derecho a salir al terreno de juego, igual que la testaruda Lucchi, a quien su padre le prohíbe acercarse a una pelota. Estas son algunas de las chicas que formaron parte de la pandilla de amigas que en los primeros años treinta dieron vida al Gruppo Calciatrici Milanese, el primer equipo italiano de fútbol femenino. Pero en esos años Italia se encontraba bajo el yugo del fascismo, y no estaba preparada para aceptar un fenómeno que pronto empezó a despertar la atención de los periódicos y a desquiciar al régimen. ¿Qué hacían unas chicas practicando un deporte para hombres? ¿Cómo se atrevían a descuidar su «función primaria de madres» para correr detrás de una pelota? Este libro narra la historia de estas pioneras del fútbol, de su amistad, de su lucha contra el Duce y contra los prejuicios de una sociedad envenenada por el fascismo y sumida en una mentalidad machista que en parte persiste a día de hoy. Entre victorias épicas, duras derrotas, aliados inesperados y enemigos acérrimos, estas chicas reivindicaron antes que nadie la igualdad en el deporte y dieron los primeros pasos en un camino, el del fútbol femenino, plagado de injusticias y con todavía kilómetros y kilómetros por recorrer.


Las guerras civiles, de David Armitage

Ensayo, Historia, Ciencias sociales

¿Qué es una guerra civil? La guerra civil es una de las formas menos comprendidas de las distintas maneras de agresión humana. Las ideas de lo que son las guerras civiles, y de lo que no son, han tenido una larga tradición de debates académicos y políticos. Cuando se habla de guerra las palabras se convierten en armas y en ocasiones la definición de guerra civil ha dependido de la posición de quien la formula: si era gobernante o sublevado, vencedor o vencido, participante u observador externo. El que un conflicto sea calificado de guerra civil puede ayudar a otras naciones a implicarse o a mantenerse al margen, como ocurrió a lo largo de la Historia en casos como la Revolución americana o la última guerra del Golfo. Sin contar que a veces la política actual en el mundo occidental "parece una guerra civil llevada por otros medios".  En Las guerras civiles el profesor David Armitage estudia esta forma de conflictos a lo largo de la Historia: desde la antigua Roma hasta nuestros días, pasando por el Renacimiento, las revoluciones de los últimos cuatro siglos, la guerra civil de Estados Unidos, la de España... A través de pensadores como Hobbes, Locke, Sidney, Clausewitz..., que teorizaron sobre las mismas, establece una genealogía de las a veces nociones erróneas de lo que es una guerra civil. Una herencia intelectual que ha marcado las decisiones políticas tomadas hasta ahora con respecto a las mismas y que debería ayudarnos a pensar en esta forma de violencia en el futuro.


Las hijas bien educadas, de María de Atocha Ossorio y Gallardo

Ensayo, Ciencias sociales

Curioso libro de principios del siglo pasado que nos da una idea precisa de la sociedad de esa época, de la situación de la mujer y de lo que de ella se esperaba. Obra de una escritora, traductora y periodista (profesiones, entonces, poco habituales en la mujer), que presuponen una mente abierta y progresista. Así lo manifiesta en algunos capítulos de la obra: «Desde luego, las niñas y las jóvenes deben recibir una instrucción que no difiera en nada de la de los muchachos. La mujer, miembro de la humanidad, tiene el derecho de ser iniciada en los conocimientos científicos, que la permitan cumplir á conciencia sus deberes y sus obligaciones.» Sin embargo asume que el papel de la mujer en la sociedad es «hermana y compañera del hombre; en el pueblo es también obrera; y en la mayoría de los casos, está llamada a ser esposa y madre». Los muchos y variados temas tratados, la ñoñería con que lo son, nos van a hacer sonreír, sorprender e indignarnos. En homenaje a la mujer que en estos poco más de cien años transcurridos ha superado y nos ha hecho superar estos conceptos. ¡Por vosotras!


Las hijas de Lilith, de Erika Bornay

Ensayo, Arte, Ciencias sociales, Psicología, Sexualidad

Es éste un libro singular sobre la iconografía de la mujer fatal con tipo artístico y literario en la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX, como reflejo de una sociedad sexofóbica y misógina, imagen enraizada en el miedo a la mujer y en su conversión, más o menos subconsciente, en algo perverso y peligroso que representa muy bien la diablesa Lilith. Comienza la obra con una introducción al personaje de Lilith, quien, según los textos religiosos hebraicos, fue la primera esposa de Adán; se examinan después las distintas corrientes artísticas relacionadas con la creación del mito de la femme fatale, y por último se exponen los antecedentes literarios y poéticos del mito y su eclosión en las postrimerías de siglo, para terminar con el análisis del repertorio iconográfico de los múltiples rostros bajo los que surgen las imágenes de las hijas de Lilith.


Las hijas horribles, de Blanca Lacasa Carralón

Ensayo, Ciencias sociales

La relación entre madres e hijas está marcada, con frecuencia sospechosa, por la dificultad, el desencuentro o el dolor. Madres e hijas parecemos estar condenadas a no entendernos. ¿Por qué subyace tanta tensión entre nosotras? ¿Por qué es tan común que este lazo sea tan complejo y, en ocasiones, tan perjudicial? ¿De verdad somos todas tan iguales? ¿Por qué, sin embargo, la figura paterna suele percibirse de manera más amable?Si ellas tienen que lidiar con el odioso cliché de la mala madre, nosotras hemos de hacerlo con el de mala hija. Quizá haya llegado la hora de empezar a cuestionarse cuánto hay de verdadero en esto y cuánto de ambiental. Igual ya es hora de dejar de sentirse hijas despiadadas, egoístas u olvidadizas. Hijas horribles.En este libro, la escritora y periodista Blanca Lacasa trata de resolver el enigma que parece rodear este vínculo y lo hace hablando con expertas, acudiendo a teóricas o echando mano de la cultura popular, pero sobre todo, preguntando y escuchando a mujeres para que cuenten sus experiencias.


Las ideas libertarias y la cuestión social en el tango, de Javier Campo González

Ensayo, Arte, Ciencias sociales

Los tangos saben de suburbios, arrabales, injusticias, hambre, fraternidad e identidades. Pero no hay muchos que hablen de la cuestión social, y muchos menos son los que se podrían denominar anarquistas por su vinculación militante con la detección y la lucha contra las causas de la opresión. Lamentablemente los anarquistas argentinos afincados en Buenos Aires a principios del siglo XX y hasta la década del 30’ no supieron conjugar creativamente sus ideas políticas con los géneros de la canción popular para calar más hondo y dejar una huella más firme en las conciencias de las masas proletarias. Como veremos más adelante los anarquistas más “orgánicos” solo modificaron las letras de tangos conocidos para llamar a la rebelión general. Sin embargo, se pueden detectar algunos rastros que definen rasgos de muchos tangos y les otorgan un lugar en la geografía de las prácticas culturales de protesta. Marcas que quedaron en muchos poetas que crecieron, trabajaron y soñaron en los mismos lugares donde aquellos más involucrados con las ideas libertarias vivían, sentían o transitaban.


Las leyes de la economía, de Dani Rodrik

Ensayo, Ciencias sociales

A raíz de la crisis financiera y la gran recesión, la economía parece cualquier cosa menos una ciencia. En este agudo libro, el gran economista Dani Rodrik hace un interesante ejercicio de autocrítica para examinar cuándo son válidos los paradigmas de esta ciencia y cuándo se quedan cortos y, con plena conciencia de sus limitaciones, llega a unas conclusiones sorprendentemente optimistas para esta disciplina. Rodrik argumenta que la economía puede ser una poderosa herramienta que mejore el mundo, pero solo cuando los economistas abandonen teorías universales y se centren en conseguir el contexto adecuado. Las leyes de la economía es a la vez una crítica contundente y una defensa de esta disciplina, un camino hacia una ciencia más humilde y, por ello, más eficaz.