El ecologista escéptico plantea un amplio reto a la creencia de que la situación medioambiental va cada vez peor. El autor, un antiguo miembro de Greenpeace, critica la forma en la que muchas organizaciones ecologistas hacen un uso selectivo y parcial de los datos científicos. Mediante el manejo de las mejores estadísticas disponibles, procedentes de institutos de investigación internacionalmente reconocidos, Bjørn Lomborg examina de forma sistemática un amplio rango de problemas medioambientales que suelen ocupar las portadas y los titulares de los medios de comunicación de todo el mundo: el hambre, el agotamiento de las fuentes de energía, la contaminación, la biodiversidad o el calentamiento del planeta. Con la firme convicción de que existen más motivos para el optimismo que para el pesimismo, Lomborg hace hincapié en la necesidad de establecer prioridades a la hora de invertir nuestros recursos en la lucha frente a problemas reales, no imaginados. El ecologista escéptico ofrece un ejercicio de evaluación imparcial, que sirve de útil correctivo a las explicaciones más alarmistas, normalmente promovidas por grupos ecologistas y por los medios de comunicación. Su lectura es imprescindible para quienes estén seriamente interesados en los actuales debates medioambientales.
Esta nueva recopilación de artículos de divulgación científica escritos por Isaac Asimov se abre con un divertido trabajo sobre la capacidad pronosticadora de la novela científica, al que siguen dos ensayos en torno a las leyes que gobiernan la expansión y miniaturización en la naturaleza. El electrón es zurdo pertenece a una serie de cinco trabajos que se ocupan de la paridad y la simetría en el mundo inanimado y en los seres vivos. El resto de los artículos examinan muy diversos temas: los océanos, la certidumbre y la incertidumbre en la física, los axiomas de Euclides y las razones por las cuales fueron considerados como una verdad absoluta durante dos mil años, etc.
Desde tiempos inmemoriales, hemos considerado al perro como nuestro mejor amigo… Un amigo casi siempre noble y generoso que, a veces, nos saca de quicio: agresivo, nervioso, asustadizo, irritable… Los perros son nobles y generosos con nosotros, pero ¿qué es lo que les damos a cambio? Un sitio donde dormir, comida, afecto… ¿Es suficiente para ellos? ¿No podríamos ir más allá, ver qué sucede en el interior de sus mentes, de sus corazones, y averiguar lo que necesitan realmente?
En este manual, César Millán desgrana una serie de técnicas prácticas especialmente adecuadas para entender cómo ven el mundo los perros y qué necesitan para una vida pacífica, feliz y equilibrada.
El encantador de perros lo ayudará a comprender lo que sucede en la mente del mejor amigo del hombre y a desarrollar una relación plena y positiva con él. Un libro que, como su autor, «rehabilita perros y entrena personas».
Este libro ofrece una visión amplia, aguda e insólita del fenómeno del envejecimiento bajo un enfoque histórico, médico, biológico, antropológico, sociológico, psicológico y filosófico. El autor explica los esfuerzos que se han realizado para retrasar o revertir los efectos del envejecimiento, desde las prácticas sexuales de los primeros taoístas hasta los fraudes de que, en ocasiones, son víctimas los ricos de edad madura de las sociedades occidentales. El libro dedica dos importantes capítulos a investigar la biología del envejecimiento. En los apartados siguientes se estudia la forma en que el paso del tiempo afecta a los demás seres vivientes, lo que se produce en nuestro cuerpo y nuestra mente a medida que envejecemos, y en qué se modifica nuestra sexualidad. David P Barash es profesor de psicología y de zoología de la Universidad de Washington. Es autor de 'Sociobiology and Behaviour' y de 'The Whisperings within'. Además es coautor de 'Stop Nuclear War!'
El Premio Nobel de Química, Ilya Prigogine, enfrenta el determinismo científico preguntándose si el futuro está dado o se encuentra en construcción permanente. Este dilema lleva a considerar el tiempo como variable fundamental de la realidad. Los intentos de aplicar el evolucionismo darwiniano al universo de la física introduce la noción del tiempo, pero entra en contradicción con la física newtoniana, que establece equivalencia entre pasado y futuro; de esta manera la flecha del tiempo se ha reducido a la fenomenología. Para Einstein, el tiempo era una ilusión. Sin embargo, el desarrollo de la física del no-equilibrio y la dinámica de los sistemas inestables nos lleva a la idea del caos y obliga a reafirmar la teoría del tiempo de Galileo y lo relaciona con la irreversibilidad. Esta obra se refiere al rompimiento entre pasado y futuro que afirma la física tradicional, mecánica y cuántica y la teoría de la relatividad. Cuando se incorpora la inestabilidad surgen las posibilidades. El fin de este libro es presentar los cambios habidos en la física y su efecto en la teoría general de la ciencia y la epistemología.
¿Está prevista una misión humana a Marte? ¿Cómo se captura un cometa? ¿Cómo es el centro de la Tierra? ¿Existen los extraterrestres? ¿Es posible enseñar a nuestro cuerpo a curar las heridas? ¿Conseguiremos viajar en el tiempo? ¿De qué está hecho el Universo? ¿Cómo serán los videojuegos del futuro? ¿Seremos los seres humanos sustituidos por robots? ¿Cuáles son los descubrimientos científicos que cambiarán nuestras vidas en el próximo medio siglo? En este libro encontrarás algunas preguntas que te has hecho sobre el futuro y sus respuestas, con él, entenderemos mejor el presente e intentaremos conocer el futuro.
En este importante libro, el paleoclimatólogo Curt Stager muestra cómo nuestra acción sobre el medio ambiente durante los próximos 100 años tendrá consecuencias no sólo en los siglos venideros, sino en los próximos 100.000 años de la existencia humana.
La mayoría de nosotros hemos aceptado que nuestro planeta se está calentando y que los humanos han desempeñado un papel clave en la causa del cambio climático. Sin embargo, pocos de nosotros somos conscientes de la magnitud de lo que ha ocurrido.
Curt Stager se basa en la historia geológica del planeta para saber qué puede suceder a largo plazo. En el lado positivo, podemos decir que no sufriremos una nueva Edad de Hielo. Pero que tengamos un Ártico sin hielo, kilómetros de costas sumergidas o un océano ácido son cosas que están aún por decidir, y esa decisión es nuestra. Se ha escrito mucho sobre el calentamiento global y el cambio climático, pero ningún otro libro ofrece una perspectiva a largo plazo que alcance lo que Curt Stager nos muestra: este libro añade una nueva dimensión al debate que va a cambiar nuestra forma de pensar acerca de lo que estamos haciendo a nuestro planeta.
La ciencia no es buena ni mala: es como el «gólem», una criatura de la mitología judía que puede hacer el bien o el mal indistintamente. Sus resultados ocupan un lugar cada día más importante en nuestras vidas y se nos exige que estemos informados acerca de ellos. Pero nadie nos informa acerca de la propia ciencia, sobre la cual lo ignoramos casi todo. Este fascinante libro de Harry Collins y Trevor Pinch, dos prestigiosos sociólogos de la ciencia, parece a primera vista una colección de historias sobre episodios curiosos, discutibles o fraudulentos de la investigación científica: desde los fallos en los experimentos de Pasteur (que nadie quiere recordar en estos días en que se conmemora su centenario), hasta el reciente escándalo de la «fusión fría», pasando por experimentos fallidos que sirvieron para «demostrar» la teoría de la relatividad, por el estudio de la vida sexual de las lagartijas lesbianas o por la investigación sobre los neutrinos solares (donde experimentos que han costado millones de dólares no han conseguido los resultados que se buscaban). Estos relatos se leen con curiosidad y con gusto, pero su finalidad no es la de divertimos, sino la de mostrarnos «cómo funciona» en realidad la ciencia: desengañarnos de la mitología que pretende hacernos creer que los científicos operan con verdades exactamente probadas, para mostrarnos que las certezas que nos proponen nacen con frecuencia de resultados ambiguos que se imponen por el consentimiento de los propios científicos. Sólo si nos hacemos cargo de esta realidad —del carácter dudoso de muchas supuestas certezas— podremos llegar a comprender mejor esta poderosa pero falible creación humana que llamamos ciencia.
Nuestros genes han estado sumergidos durante miles de millones de años en la espiral de una carrera de armamentos inexorable, luchando unos contra otros, pero finalmente han conseguido su objetivo. Han construido un arma tan poderosa que, con ella, podrán derrotar tanto a los vencedores como a los vencidos. Y no es la bomba de hidrógeno. Lo que nos espera no es el olvido, sino un futuro que, desde nuestra ventajosa situación actual, se puede describir con las palabras «posbiológico» o, mejor aún, «sobrenatural». En ese mundo, la marea del cambio cultural ha barrido al género humano y lo ha sustituido por su progenie artificial. Las consecuencias finales todavía nos resultan desconocidas, aunque muchos de los pasos intermedios no sólo son predecibles sino que ya se han dado. En la actualidad, nuestras máquinas son todavía creaciones simples que precisan los cuidados maternales y la atención constante de todos los recién nacidos. Y no se puede decir que merezcan el calificativo de «inteligentes». Pero en el curso de un siglo madurarán, se convertirán en seres tan complejos como nosotros y, finalmente, en entes que trascenderán todo lo que conocemos, de los que nos podremos sentir orgullosos y considerarlos nuestros propios descendientes. Hans Moravec (nacido el 30 de noviembre de 1948 en Austria) es un investigador en robótica en la Carnegie Mellon University. Es conocido por sus escritos sobre robótica, inteligencia artificial, y en general sobre el impacto de la tecnología en la sociedad. Se le considera un futurólogo que ha publicado diversos artículos desde la óptica del transhumanismo. En su trabajo como ingeniero Moravec ha desarrollado diversas técnicas de visión artificial. Con otros científicos postuló la 'Paradoja de Moravec'; ésta establece que, contrariamente a lo que pueda parecer, muchas de las funciones mentales que consideramos difíciles son realmente fáciles computacionalmente, pero algunas cosas que nos parecen fáciles son muy difíciles de replicar para los ordenadores. Resolver un sistema de ecuaciones diferenciales es complicado para el cerebro pero sencillo para un ordenador, y a su vez, es difícil lograr que posean las habilidades perceptivas y motrices de un bebé de un año.
Neptuno fue descubierto en 1846, cuando Marx y Engels redactaban el Manifiesto Comunista y nacía una nueva corriente política. Los atributos de este planeta son la hospitalidad, filantropía, el deseo igualitario, los sueños, ideales. Urano fue descubierto hacia finales del siglo XVIII, prácticamente coincidiendo con la Guerra de la Independencia de los EE.UU. y la Revolución Francesa. De hecho, se considera que este planeta tiene una influencia sumamente revolucionaria. Representa la libertad, originalidad, excentricidad, cambio, sorpresa, experimentación, vanguardia. Plutón fue descubierto el 1930, muy poco antes de la Gran Depresión económica de Occidente. Aparte de la relación que este planeta guarda con los asuntos económicos, representa el Ave Fénix, la capacidad de renacer o resurgir de las propias cenizas. Poco a poco se desgrana el significado de todos los planetas, sus ciclos y tránsitos actuales, así como se analiza las carácterísticas de cada signo zodiacal de un modo que sea consistente con la generalidad y, al mismo tiempo, sorprenda en su descripción a más de un lector al verse reflejado en él. Se analiza así de una manera constructiva y para abrir una posibilidad de destino a nuestro devenir.
La mayor parte del universo permanece oculta a nuestros ojos. La materia ordinaria, de la que está hecho todo lo que vemos, apenas constituye el cinco por ciento del cosmos. El resto corresponde a dos misteriosas sustancias, la materia y la energía oscuras, que solo se manifiestan a través de la gravedad; y a objetos formados por materia ordinaria, desde estrellas de neutrones a agujeros negros, que resultan difíciles de observar.Multitud de experimentos tratan de arrojar luz sobre el lado oscuro del universo. Y, por fin, hay razones para el optimismo: estamos a las puertas de un descubrimiento que revolucionará nuestras ideas sobre el cosmos y que nos desvelará cuál es su destino.
La teoría darwiniana de la evolución, fundamento de la biología durante más de un siglo, está en crisis. La idea basada en los postulados de la evolución de las especies, que socavó los cimientos de la religión cristiana del siglo XIX. se ha convertido en una “religión' que a su vez se ve amenazada por ideas nuevas. Brian Leith nos conduce, en este libro, al corazón de un debate tan fascinante como el que dio la bienvenida a El origen de las especies. El autor, entre réplicas y contrarréplicas, investiga las pruebas científicas y saca a la luz las debilidades —y las glorias— de la teoría darwiniana pura. ¿Es realmente la selección natural tan fuerte como para crear especies nuevas? ¿Pueden los genes por sí solos actuar como un 'programa' para el desarrollo? ¿Por qué existen lagunas en el registro de fósiles? Brian Leith, graduado en biología por la Universidad de Londres, realizó su “aprendizaje' de la evolución estudiando la variabilidad en las poblaciones europeas del caracol Cepaea. Ha dirigido varios programas radiofónicos de la BBC en los que se debatían las controversias actuales en torno a la teoría de la evolución de Darwin.
Sumérgete en la ciencia de la memoria junto con las hermanas Hilde e Ylva. Entre la vida marina y el cerebro humano hay un gran trecho, pero existen algunas similitudes entre los caballitos de mar y el hipocampo. Así como los caballitos de mar machos incuban los huevos en la barriga hasta que las crías puedan salir al mar y valerse por sí mismas, el hipocampo es una especie de incubadora de recuerdos: cuida de ellos y los retiene hasta que sean lo suficientemente grandes y fuertes para poder arreglárselas solos. ¿Cómo se almacenan los recuerdos? ¿Qué nos hace recordar? ¿Por qué olvidamos? Entretenido y accesible, El libro de la memoria nos ofrece una sorprendente mirada al mundo de los recuerdos.
¿Por qué hemos olvidado la riqueza que esconden determinados frutos, hojas, cortezas o flores? Por plantas olvidadas entendemos especies «poco aptas al ecosistema supermercado» y al entorno urbano en el que vivimos. Ante el nulo o vago recuerdo de nuestra flora, este libro nos sorprende con plantas comestibles, medicinales, decorativas, melíferas… que pueden ser verdaderamente relevantes para nosotros en pleno siglo XXI. A través de los orígenes, parentescos, curiosidades, usos materiales y simbólicos de 100 especies en concreto, la autora construye un rico catálogo en el que conviven desde la caléndula, la ortiga, la malva y el ajenjo, hasta el serbal, el nispolero o el guillomo, pasando por el caqui, el malvavisco, el tomillo…, plantas que pertenecen a diversos paisajes y costumbres, pero que conforman nuestra historia aunque hoy solo seamos capaces de reconocer a unas más que a otras. En esta guía estructurada alrededor de huertos, campos, bosques, aguas y montañas, la ilustración que acompaña a cada una de las especies permite a su vez una mejor identificación y recuerdo de esas «plantas olvidadas».
¡Este es uno de los libros más asombrosos y menos convencionales que jamás hayan sido escritos! En este volumen Charles Fort recoge algunos de los más extraños y asombrosos acontecimientos que hayan ocurrido en este mundo, hechos sobre los que la ciencia se muestra extrañamente silenciosa. Una recopilación de 1.001 fenómenos, comprobados y testificados, a los que la ciencia, no pudiendo dar explicación, ignora de un modo deliberado.
«Siempre me han embriagado ligeramente los hechos, y casi todos mis más de 200 libros han tratado, cuando menos de modo incidental, sobre ellos. Ahora he recopilado y editado este libro que se refiere únicamente a sucesos: una compilación especial para quienes aman las realidades casi tanto como yo».
Con estas palabras, se presenta El libro de los sucesos , de Isaac Asimov, que constituye una obra muy particular del científico y escritor, nacido en Rusia en 1920 y posteriormente nacionalizado estadounidense.
Asimov se dedicó desde muy joven a la escritura de libros de divulgación científica y a la literatura de ciencia-ficción. Pero en el texto que aquí se presenta, se aparta de sus temáticas tradicionales para dedicarse a dar cuenta de anécdotas, crónicas y relatos de hechos curiosos. De esta manera, entrega a los lectores cerca de 3000 microrrelatos reunidos en torno a asuntos diversos extraídos de la historia, del mundo animal y vegetal, de la alquimia y de los más diversos ámbitos de la ciencia.
Este libro bien podría llamarse «¡No lo sabía!».
Divulgación, Ciencias naturales, Salud y bienestar
En enero de 1988, Antonio Escohotado fue condenado a dos años y un día de cárcel por hacer de intermediario en una venta de cocaína en la que participó coaccionado por los mismos policías que le terminaron deteniendo. Cumplió sus meses en régimen de aislamiento, acompañado tan solo por un ordenador Amstrand y dos maletas repletas de fichas bibliográficas y apuntes. Allí escribió su monumental tratado sobre las drogas. Más de mil quinientas páginas en tres volúmenes. Sin duda, la obra más importante escrita hasta la fecha sobre los fármacos y la tensa relación que desde la Antigüedad los ha unido a la economía, la política, la medicina, la sociedad y la religión. El trabajo teórico fue completado con su reverso práctico: Aprendiendo sobre las drogas. Una obra en la que explicaba minuciosamente la posología, los riesgos y los usos recomendables de las sustancias más consumidas y en la que vertía todo el conocimiento que adquirido con la experimentación en sus propias carnes a lo largo de los años. El libro de los venenos recoge la voluntad de contar el pasado de los fármacos como de ofrecer información útil sobre sus usos y abusos. De la A a la Z y a través de una selección de fragmentos de la obra de Escohotado, este libro recorre la historia y sus conceptos. De los hongos que se tomaban en los misterios helénicos a los que acudieron Platón, Aristóteles, Cicerón o Adriano. De la ola prohibicionista orquestada por los Estados Unidos durante el siglo XX. De la relación que literatos como Edgar Allan Poe o Baudelaire tuvieron con el hachís o el opio. De los márgenes de seguridad, de la toxicidad y de la posología de sustancias como el alcohol, la cocaína, la LSD o la MDMA.
La meteorología, considerada hoy como una ciencia a parte entera, no fue hasta hace un par de siglos más que un conglomerado de saberes nada racionales, basados en tradiciones y creencias como mínimo arbitrarios. Sin duda, las civilizaciones más antiguas se preocupaban del devenir del tiempo atmosférico, por la cuenta que les traía para sus viajes y batallas, la obtención de alimento, el acomodo más o menos confortable de su vida cotidiana… Pero los progresos de la mente humana en este campo no fueron muy lejos, al menos hasta el Renacimiento, que trajo los primeros instrumentos de medida. Con ellos, poco a poco comenzamos a disponer de datos reales con los que descubrir las leyes naturales de la atmósfera. La ciencia del tiempo, que estudia el estado permanentemente cambiante de los meteoros, y su prima hermana la ciencia del clima, que analiza los promedios a largo plazo de esos sucesivos cambios atmosféricos, son hoy objeto de controversia. Muchos científicos acusan a la industria humana de los cambios de clima causados por la mano del hombre, afirmando que serán inevitablemente dañinos. Otros relativizan el asunto, pero suelen ser tenidos por “herejes” científicos. ¿Herejías en la actividad científica? Suena a más de lo mismo: en la antigüedad, las tormentas se debían a los dioses, hoy hemos remplazado a Júpiter o Thor por, sucesivamente, las bombas atómicas, la contaminación o los gases de efecto invernadero. La polémica, en la que los medios de comunicación parecen haber adoptado una postura militante y poco objetiva, está servida.
La Gran Historia –“Big History”–, un término que propuso David Christian en Mapas del tiempo, sitúa nuestro pasado en la evolución del cosmos,con la finalidad de examinar los asuntos humanos en una perspectiva más amplia, para identificar procesos y pautas que nos permitan dar sentido a la diversidad aparentemente caótica de los acontecimientos que surgen de las interacciones entre los seres humanos, tal como lo necesitamos para comprender las complejas realidades sociales de nuestro tiempo. Lo que Fred Spier aporta en este libro es, no solo una visión global del proceso, sino también una fundamentación teórica, que nos propone basar la “Gran Historia” en el estudio de la evolución de las diversas formas de complejidad que se han ido sucediendo desde los orígenes del tiempo hasta las sociedades humanas.
En los albores de la Revolución Francesa se inició una operación de capital importancia: la instauración del sistema métrico decimal. Ofrecido por la República Francesa «a todos los hombres y a todos los tiempos», el metro se ha convertido, a los dos siglos de su creación, en el señor de la medida del mundo. La universalidad del sistema métrico radica en su definición. La cuarta parte del meridiano terrestre, es decir, la propia Tierra, se toma como unidad real, en tanto que como unidad usual se toma su diezmillonésima parte: el metro. ¡Que ya no haya «dos pesos y dos medidas»!, pedía el pueblo en 1789. Yendo mucho más allá del deseo que expresaba esta petición, sabios y políticos crearon un sistema absolutamente inédito, que iba a cambiar la relación de los hombres con la medida del mundo. Unificación de los pesos y medidas mediante el metro. Unificación del espacio mediante los departamentos, unificación del tiempo con el calendario, unificación de la lengua francesa. La Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano había hecho a los hombres iguales ante la ley; el sistema métrico los hizo iguales ante la medida de las cosas. Igualdad política, igualdad metrológica. La epopeya de la medición narra el encuentro singular entre filosofía, política y ciencias siguiendo el viaje a través de la Revolución desde los cuadernos de agravios en los que el pueblo francés pedía la unificación de las medidas hasta el golpe de Estado del 18 Brumario. En 1988, Denis Guedj había publicado la novela histórica La Medida del Mundo, El meridiano. sobre la epopeya que supuso medición del meridiano entre Dunkerque y Barcelona por los astrónomos Pierre Méchain y Jean-Baptiste Delambre. En El metro del mundo, se aborda dicho acontecimiento histórico en forma de ensayo narrativo.