Menos de diez semanas le bastaron al asesino en serie motejado JACK EL DESTRIPADOR para adquirir su triste pero persistente celebridad. Sus sangrientas hazañas se convirtieron en leyenda. Su identidad permanece oculta bajo un velo tan impenetrable como la densa niebla de las noches londinenses donde el criminal hiciera su aparición. El Doctor Gabriel Antonio Pombo, uno de los pocos “Ripperólogos” de habla hispana, nos ofrece aquí la continuación de la historia iniciada con El Monstruo de Londres. La Leyenda de Jack el Destripador. Así se concluye una minuciosa investigación criminológica que se lee como si de la más apasionante novela de suspense se tratase.
La biografía del duque de Alba (1878-1953) ha llamado la atención de los historiadores de la Edad Contemporánea y, sobre todo, de los historiadores de la Guerra Civil y de la Segunda Guerra Mundial respecto a las relaciones hispano-británicas por su importante papel político en cuanto embajador en Londres en el periodo 1937-1945. El autor de esta biografía analiza el personaje utilizando no solo las importantes fuentes del archivo personal del duque de Alba, sino otras muchas de sus contemporáneos y nos ofrece una visión nueva de un personaje poco conocido y sobre todo de las complejidades que lo rodearon durante su curso vital.
Cuando Japón inició las hostilidades contra Estados Unidos en 1941, la mayor parte de sus líderes comprendieron que estaban entrando en una guerra que seguramente perderían. Basándose en documentos prácticamente desconocidos hasta ahora, Eri Hotta plantea una pregunta esencial: ¿por qué esos hombres pusieron innecesariamente en peligro a su país y a sus ciudadanos? A través de los personajes que llevaron al país a la conflagración, la autora nos muestra un Japón oculto que deseaba evitar la guerra, pero estaba plagado de tensiones con Occidente, cegado por un militarismo temerario que descansaba en nociones tradicionales de orgullo y honor, y tentado por el insensato sueño de una gran victoria, por improbable que fuera. Retrata una cúpula de poder llena de ambición territorial y arrogancia: muchos de los que trataron de evitar la guerra con Estados Unidos siguieron apoyando el expansionismo asiático, esperando continuar, la ocupación de China que comenzó en 1931, y sin querer aceptar la creciente repulsa de Washington respecto a sus incursiones continentales. A pesar de que los diplomáticos japoneses continuaron negociando con el Gobierno de Roosevelt, Matsuoka Yosuke –el ególatra ministro de Asuntos Exteriores que cortejó tanto a Stalin como a Hitler– y sus seguidores consolidaron el lugar de Japón en la alianza fascista con Alemania e Italia, sin ser conscientes (o sin que les importara) que, al hacerlo, destruían la bona fides de su país con Occidente. Hotta desmonta setenta años de mitología histórica, tanto japonesa como occidental, y nos muestra a los líderes japoneses, divididos y llenos de dudas, en los meses precedentes al ataque. Más preocupados por salvar su propia piel que por salvar vidas humanas, se vieron finalmente arrastrados a la guerra tanto por la incompetencia y la falta de voluntad políticas como por la belicosidad que les caracterizaba. Imprescindible para cualquier lector interesado en la Segunda Guerra Mundial, este libro cambiará radicalmente nuestra forma de entender el inicio de la contienda.
La expresión «jarrones chinos» (que de tan valiosos, nadie sabe dónde ponerlos) dedicada a los ex presidentes no es de Felipe González. La trajo Iñaki Anasagasti de Venezuela y es la excusa para hablar de cómo se pasa de ser un hombre poderoso a un florero o un jarrón chino político. Y sirve, además, para ver con los ojos de un portavoz parlamentario en qué ha consistido la transición desde la muerte de Franco hasta la presidencia de Mariano Rajoy. Por estas páginas, trufadas de anécdotas e ironía, conoceremos algo más de la biografía de Arias Navarro, cómo al presidente Suárez el PNV le otorgó el premio Euzkadi, su inédita y peculiar audiencia con el rey en marzo de 1978 o que Calvo-Sotelo no se apellidaba de esta manera. Y nos adentraremos además en las negociaciones con ETA, en un cumpleaños de Felipe González con una torta y una vela, en La Moncloa para presenciar la bronca que le echó Aznar al autor después de tomarse un helado de café o en la inanidad política de Rodríguez Zapatero. Este libro aporta datos y visiones distintas a las biografías y reflexiones de la reciente historia de España, porque está escrito desde lo que en Madrid, para molestia de los nacionalistas vascos y catalanes, se conoce como «la periferia».
La crónica secreta de la vida de Jesús según los evangelios prohibidos. Existen numerosas visiones de la vida de Jesús, la Iglesia ha primado una sobre las otras, una versión inmutable y verdadera que justifica el dogma, pero ya desde la misma creación del cristianismo, la propia doctrina tenía versiones distintas de las creencias. La vida de Jesús también ha sido trasmitida e interpretada de innumerables maneras distintas, algunas de ellas se ajustan al dogma, pero también existen perfiles del Mesías heréticos: Jesús, según los apócrifos nos presenta una figura del de Nazaret de acuerdo a los que se dice de él en unos evangelios que han sido prohibidos, perseguidos y quemados por los poderes religiosos pero que aun así han llegado hasta nuestros días. Existen tres tipos de textos sobre el cristianismo y sobre el propio Cristo: los protocanónicos, sobre los que no se discute su autenticidad, los deuterocanónicos que no han sido aceptados pero se han incorporado al credo oficial y, por último, los apócrifos que son textos que han pertenecido a corrientes minoritarias del cristianismo. Beatriz Ontaneda Portal y Rose Marie Paz Wells nos muestran que, en algunos aspectos, el canon cristiano ha usado datos de los apócrifos. Dividen el libro en dos partes: en la primera contextualizan los apócrifos para ver la influencia de otras religiones y sectas de la época, sobre el cristianismo, en la segunda nos detallan cómo sería la vida de Jesús y de sus seres más cercano, si tuviéramos en cuenta lo que los apócrifos dicen de ellos, además, en un último capítulo, las autoras nos enumeran una breve muestra de las contradicciones e incongruencias que existen en los propios textos canónicos.
LO QUE NUNCA TE HAN CONTADO SOBRE JESÚS Después de cuarenta años de investigación y reflexión en torno a la vida de Jesús de Nazaret, J. J. Benítez se decide, al fin, a destapar su corazón y responde a 101 increíbles preguntas de sus lectores sobre el Maestro... con otras tantas y no menos revolucionarias afirmaciones. Si es usted católico, apostólico y romano, pase de largo. Este no es su libro... Algunos ejemplos de lo que encontrará en Jesús de Nazaret: nada es lo que parece: «Ser Dios no depende de los genes». «Si Jesús hubiera sido concebido sin obra de varón..., habría sido una niña». «En efecto: celebro la Navidad en agosto». «Jesús jamás se perdió en el Templo». «¿Sabías que el Maestro visitó, entre otros lugares, Roma, Atenas, Chipre, Malta, Damasco y el mar Caspio?». «Jesús de Nazaret nunca fue esenio». «¿Analfabeto? Jesús hablaba, al menos, tres lenguas». «Fue a los treinta y un años cuando supo realmente quién era». «Jamás fundó iglesia alguna».
Aun en nuestros días, tras la lectura de un pasaje de la Biblia se suele decir «palabra de Dios», como si lo que está escrito en el Nuevo Testamento fueran las palabras exactas que pronunció Jesucristo o los textos originales de Pablo de Tarso. En realidad esa «palabra de Dios» es, en muchos casos, solamente palabra de los hombres, porque, a lo largo de mil quinientos años, los diferentes traductores y copistas de la Biblia introdujeron un sinfín de errores accidentales y cambios malintencionados que pasaron a las ediciones impresas. Ahora, por primera vez, el eminente especialista del Nuevo Testamento Bart D. Ehrman (autor de Los cristianismos perdidos) reconstruye los textos originales, nos revela cómo, dónde y por qué fueron manipulados y nos demuestra que muchas de nuestras creencias más profundas sobre la divinidad de Jesús, la Trinidad o los orígenes divinos de la Biblia misma carecen de fundamento documental. Quien lea Jesús no dijo eso nunca volverá a leer del mismo modo los evangelios o las epístolas de San Pablo.
La percepción popular de la Biblia como un libro divino y perfecto recibe escaso apoyo por parte de Bart Ehrman, que ve en las Sagradas Escrituras una amplia evidencia de la fiabilidad humana y las políticas eclesiásticas. A pesar de haber sido educado en literatura evangélica, Ehrman considera su temprana fe en la infalible inspiración de la Biblia como un engaño, teniendo en cuenta que los manuscritos originales han desaparecido y los textos de los que disponemos no concuerdan unos con otros. La mayor parte de las discrepancias textuales, reconoce Ehrman, no tienen importancia, pero algunas de ellas afectan profundamente a la doctrina religiosa. En un lenguaje accesible a los no especialistas, Ehrman explica estos métodos y sus resultados. A pesar de que se dirige a un público amplio, Ehrman desestima las actitudes religiosas que hicieron de la Biblia un texto popular. Sin embargo, se trata de una descripción útil de las colecciones de historia bíblicas.
Desde mediados del siglo XX se interpreta a Jesús como el inventor del feminismo en la Antigüedad y como uno de sus más señeros representantes hasta hoy. Este libro presenta y analiza prácticamente todos los textos que nos ofrece la literatura evangélica, tanto la aceptada como la rechazada por la Iglesia, de los tres primeros siglos sobre el tema «Jesús y las mujeres». Al estudiar los pasajes pertinentes distingue los valores de historicidad o autenticidad de cada texto, y obtiene conclusiones parciales sobre el trato de Jesús con las mujeres y la consideración que sobre ellas tenía Jesús en los diversos ámbitos de la vida: posición social, matrimonio, divorcio y familia en general. En las conclusiones el autor toma postura, una vez estudiados todos los datos, sobre la controversia siempre viva acerca de si Jesús y su mensaje compartían las ideas sexistas propias de su época, o si fue realmente un innovador en este sentido. Se trata de dilucidar si la idea de que Jesús fue el primero en luchar en pro de la liberación de la mujer es correcta, o bien si esta concepción es uno de los mitos formulados por diversas investigaciones sobre los orígenes del cristianismo.
En marzo de 1980 Jordi Pujol consiguió realizar el sueño que albergaba desde los doce años, ser presidente de Cataluña para iniciar la reconstrucción nacional del país. Permaneció en el cargo más de veintitrés años y llegó a ser uno de los políticos democráticos con una trayectoria más larga de la historia de Europa. Pujol ha sido un líder nato con la rara capacidad de articular un movimiento político y social en torno a su persona. Empezó a construir su gobierno en la sombra con la fundación de Banca Catalana, y su paso por las cárceles franquistas no hizo sino consolidar su aura de luchador antifranquista. Ahora, una vez retirado del poder es el momento de investigar las razones de su longevidad política. ¿Cómo llegó a ser el primer presidente de la Generalitat restaurada y pudo mantenerse en el poder durante tanto tiempo? Este libro de Félix Martínez, —autor de «Estevill y el clan de los mentirosos»—, y de Jordi Oliveres, trata de responder a esta pregunta. El ex presidente catalán ha sido un político heterodoxo que no ha dudado en emplear métodos cuestionables para retener el poder que le permitiría llevar a cabo su proyecto de reconstrucción nacional. Eso sí, nunca ha sido codicioso. Todos sus actos se explican porque eran necesarios para la consolidación de Cataluña. Para ello llegó a utilizar a personas que encarnaban su reflejo oscuro, como Lluís Prenafeta o Macià Alavedra. Fue laxo a la hora de perseguir la corrupción política, que llegó a instalarse en círculos muy próximos a su persona. Pero, hasta cuando miraba para otro lado lo hacía en nombre de Cataluña. Incluso sus enemigos se ven obligados a reconocer que Pujol no tuvo jamás rival como político y que su contribución a la historia democrática de Cataluña y de España es inestimable.
Relación verdadera de todo lo que sucedió en la Jornada de Omagua y Dorado, que el gobernador Pedro de Orsúa fue a descubrir por poderes y comisiones que le dio el visorey Marqués de Cañete, desde el Pirú, por un río que llaman de Amazonas, que por otro nombre se dice el río del Marañón, el cual tiene su nascimiento en el Pirú, y entra en el mar cerca del Brasil. Trátase asimismo del alzamiento de don Fernando de Guzmán y Lope de Aguirre, y de las crueldades de estos perversos tiranos.
Este libro recoge los primeros testimonios de Juan Carlos I tras su abdicación y hace balance de su reinado apoyándose en los recuerdos de aquellos que lo conocieron y trataron de cerca, ahora que los cimientos de aquella Transición parecen tambalearse bajo el empuje de una nueva generación que no reconoce la importancia de su labor al frente de la corona. La figura de Juan Carlos I resume a la perfección las contradicciones del último siglo de historia de este país: nacido en el exilio en Roma durante la Guerra Civil, su ascensión al trono significó el regreso de esa «otra España» derrotada en el conflicto. Nombrado «sucesor a título de Rey» por Francisco Franco, sus primeros pasos sin la tutela del dictador estuvieron dirigidos a desmontar el franquismo que lo había aupado al poder. Y su firme apuesta por la democracia parlamentaria que limitaba sus poderes, consiguió irritar a ciertos sectores del ejército hasta el punto de llevar a cabo sucesivas conspiraciones en contra del rey al que habían jurado obediencia.
Fernando Ónega aborda la difícil tarea de retratar al hombre tantas veces retratado, y nos ofrece uno de sus perfiles más personales: el del hombre que pudo reinar. «Nos vamos, ¿no?» Se lo preguntó dos veces, como si necesitara reafirmar el permiso para marcharse. Su hijo hizo un gesto de asentimiento. Y él giró su cuerpo maltrecho, castigado por los años, dolido a causa de los accidentes, la cadera tantas veces rota y las «visitas al taller», y entró en la penumbra del palacio, que era la penumbra de la historia. Se apoyó en su bastón y se desvaneció tras aquella puerta que daba al balcón de la plaza de Oriente.
Eusebio Ferrer nos ofrece una apasionante biografía escrita con estilo ágil y ameno en la que, los abundantes datos y hechos adquieren vida y nos descubre los sentimientos, el pensamiento y el alma de Juan Pablo II. El autor ha sabido compaginar la amenidad con la rigurosidad e igualmente, entrelazar el profundo pensamiento de Juan Pablo II con su azarosa vida. Con agilidad periodística nos ofrece el retrato de uno de los Papas del siglo XX que más años ha ocupado la Sede de Pedro. A través de sus Encíclicas, documentos, escritos, entrevistas, viajes… cumple su misión de Apóstol y es fiel guardián de la doctrina que tan bien define el título de esta biografía, como “Pregonero de la Verdad”. Como dice Su Eminencia El Cardenal Don Marcelo en el prólogo: "El libro se lee con deleite y con gozo al encontrar en sus páginas la explicación armoniosa de lo que podríamos llamar el secreto de la fortaleza y perseverancia del Papa Wojtyla en su lucha, en todos los niveles, al servicio del Bien y la Verdad".
A la soberana mejor preparada del Renacimiento su padre, su marido y su hijo no le dejaron ejercer su poder. Sin embargo, todos la necesitaban como sombra. Se llamaba Juana y no estaba loca.
Descrita en su juventud como «muy cuerda», ¿por qué se torcieron las cosas en la existencia de Juana? ¿Fue tan «hermoso» su marido? ¿Padecía Juana una enfermedad latente que se le aceleró con la distancia con Castilla? ¿Acentuaron los embarazos una dolencia silenciosa hasta entonces? ¿Constituyeron los celos la causa de su patología? ¿Por qué a Isabel la Católica a finales del Medievo se le permitió reinar y a su heredera no, en pleno Renacimiento, con el humanismo como doctrina? ¿Utilizó Juana la enajenación que le achacaban a modo de máscara neuronal? ¿A qué valores se aferraba para mantener la valentía frente a sus captores?
Durante casi 50 años Juana, la reina más famosa de España y sin embargo con menos poder, estuvo confinada en el palacio de Tordesillas. Cuando llegó tenía 29 años y murió en aquella clausura a la edad de 75. A excepción de las risas infantiles, a lo largo de toda su vida fue tratada como una marioneta. Ella, que era la princesa más sabia de su tiempo… Sin buscarlo, Juana fue en el tablero un peón movido a su antojo por su padre, Fernando, por su esposo, Felipe, y por su hijo, Carlos. Dicen que detrás de la historia del ajedrez, traído a la Península Ibérica por los musulmanes, se esconde enigmáticamente la figura de su madre, la Dama… Isabel designó a Juana como heredera en su testamento, aunque en la práctica se hizo caso omiso a su mandato.
Con paciencia y rigor científico María Lara, doctora en Historia Moderna, reconstruye la vida cotidiana de Juana de Trastámara, desde la pesquisa sobre su lugar de nacimiento hasta su ocaso un Viernes Santo después de haber sido tildada de hereje. Investigando en los archivos, la escritora se adentra en el universo emocional de Juana, la emperatriz a la que nunca se le reconoció el título, la mística que convivió con el cadáver de Felipe como llave para su libertad. Esta es la historia de Juana, la reina cuerda.
Estamos ante uno de los personajes más conmovedores de nuestra historia, en parte por sucumbir ante una profunda depresión, en parte por ser una víctima del poder, de los que ansiaban ese poder, que era el de la Monarquía más poderosa de su tiempo. Esta biografía, realizada por uno de nuestros historiadores más conocidos, nos presenta las desventuras de aquella reina que, a pesar de haber podido tenerlo todo, ni siquiera pudo tenerse a sí misma.
«Juanín y Bedoya, los últimos guerrilleros», es ensayo épico fruto de una meritoria y exhaustiva investigación basada en el estudio de documentos judiciales, policiales y privados, ratificados y complementados con testimonios de toda índole: antiguos guerrilleros y sus enlaces, víctimas de asaltos y secuestros, miembros de los Servicios Especiales de Información de la Guardia Civil, de sus agentes y confidentes, inspectores de las Brigadas Criminal y Político Social del desaparecido Cuerpo General de la Policía, y de personas que sencilla y llanamente se vieron de un modo casual inmersos en los hechos más relevantes. Desde la perspectiva que dan los cincuenta años transcurridos, el autor nos muestra con refinada claridad un fragmento de nuestra Historia más reciente; entendida sobre todo desde el lado más humano, sin complejos ni estereotipos. Con la intención final de que cada cual llegue a sus propias conclusiones, sin imposiciones. Porque conocer la Historia es evitar que se repitan sus mismos errores.
¿Cuáles son los orígenes del odio antijudío? ¿Cuáles fueron sus motivaciones históricas y cuáles sus mitos fundantes? ¿Cuáles las causas de su persistencia? El odio a los judíos, la judeofobia, es uno de los más antiguos y persistentes de la historia. Desde los escritos de Alejandría y la expulsión de España hasta el cantonismo ruso y el Holocausto, es un fenómeno que ha atravesado todas las épocas y se manifiesta de formas diferentes, ora sutiles, ora brutales, todavía en nuestros días. Tanto los medios y la esfera pública como los ámbitos más privados y cotidianos son arena en la que a cada momento se despliega una miríada de prejuicios. ¿Cuáles son las peculiaridades de la judeofobia que hacen que emerja una y otra vez, incluso en los rincones menos esperados? En este libro indispensable, Gustavo Perednik responde esta y otras preguntas al tiempo que explora a fondo los orígenes, las motivaciones y los mitos fundantes de la hostilidad antijudía. Porque contra todo pronóstico optimista, nuestro siglo XXI sigue demandando una mirada alerta que oponga racionalidad reflexiva a la sinrazón demonizadora.
El dictador es el hijo de puta por excelencia de nuestro continente, es a la vez un personaje genial de la literatura… uno de esos que en ocasiones necesitamos leernos los manuales de la conciencia para no enamorarnos de ellos. Pero como la literatura no es la vida, se ha necesitado llevarla a un punto de evolución donde la profundidad sicológica permite darle un toque de humanidad, de hombre preso en el destino que no puede escapar. Hombre solo, amistado nada más con una fuerza superior. La historia de estos dictadores tiene dentro de sí el mismo signo que la de los héroes malditos de la literatura clásica. Un Agamenón, pero no en el momento de comandar los ejércitos, sino en el de escuchar con sobriedad cómo era insultado con esa frase magistral de la Iliada: Ojos de perro... Esta es una novela sobre dictadores.
Con la detención de Augusto Pinochet, y la intensa presión para proceder a la de Slobodan Milosevic, la posibilidad de una legislación internacional que actúe contra los tiranos en todo el mundo se perfila como una realidad. No obstante, como Christopher Hitchens demuestra en este libro inapelable, Occidente no necesita ir muy lejos en busca de candidatos idóneos para el banquillo de los acusados. Estados Unidos es la patria de un individuo cuyo historial de crímenes de guerra resiste la comparación con los peores dictadores de la historia reciente: el ex secretario de Estado y consejero de seguridad nacional Henry A. Kissinger. Sopesando las pruebas con meticulosidad jurídica, y desarrollando su caso con un escrupuloso análisis de la documentación escrita, Christopher Hitchens toma la palabra como fiscal. Investiga, sucesivamente, la participación de Kissinger en la guerra de Indochina, la matanza masiva perpetrada en Bangladesh, los asesinatos planeados en Santiago de Chile, Nicosia y Washington, y el genocidio en Timor Oriental. Basándose en testimonios de primera mano, en documentos no publicados hasta ahora y en un amplio estudio de material desclasificado en virtud de la Ley de libertad de información, elabora un sumario devastador contra un hombre cuya ambición y crueldad han sido la causa directa de asesinatos individuales y grandes matanzas indiscriminadas. Como afirma Christopher Hitchens: “La única impunidad de que Henry Kissinger disfruta es rango; huele que apesta. En nombre de las innumerables víctimas, conocidas y desconocidas, es hora de que la justicia intervenga”.
Año 44 a. C. El hombre más poderoso de Roma se dirige al Senado en los fatídicos Idus de marzo. Se jugaba el destino de la República. Una época fascinante y turbulenta a la que Fernando Villegas viaja para contarnos esta gran historia. Julio César para jóvenes y no tanto es un ensayo sutil que enseña y entretiene.
Se han publicado miles de libros sobre la Guerra Civil española, pero en su historia sigue habiendo muchos puntos oscuros y mal conocidos. Sucede así con la conspiración que preparó el alzamiento del 18 de julio y con la forma en que se desarrolló en los primeros momentos. Un libro tras otro han venido repitiendo los mismos tópicos, basados en las mismas fuentes de información. Convencido de que aclarar la realidad de este momento fundacional era algo necesario para llegar a entender el sentido mismo de la guerra, Francisco Alía ha realizado una investigación a fondo en los archivos, en especial en los militares, y ha sacado a la luz documentos poco o nada conocidos hasta ahora, para reconstruir la historia real de una conspiración militar que fue minuciosa y largamente preparada. El resultado es una visión desmitificadora que obligará a revisar mucho de lo que hasta hoy se venía sosteniendo.