Articulada a partir de una alucinógena serie de entrevistas a antiguos miembros de la escena postpunk de la pequeña y desolada localidad escocesa de Airdrie (y alrededores), Memorial Device pretende reconstruir, a través de los testimonios más delirantes, la corta historia de los legendarios Memorial Device, considerados la mejor banda salida de la ciudad, una banda visionaria, rematadamente underground y maldita, un fulgurante meteoro hacia la nada que parece quintaesenciar a todos los grupos oscuros, abismados y malogrados de aquella época convulsa y febril, empezando por Joy Division.
Con esta ficticia indagación documental sobre un grupo igualmente ficticio –que sirve a su vez para presentarnos una heterogénea y extravagante galería de personajes y cartografiar la peculiar escena artística y musical del lugar, llena de estrambóticas bandas que hacen de la anormalidad su razón de ser– David Keenan ha escrito una especie de carta de amor deforme y malsano, pero sincero; ha pergeñado un retrato intenso, poético y conmovedor –y también entrañablemente grotesco– del movimiento postpunk. La obra es un homenaje, en última instancia, a la urgencia, la pasión y los sueños de juventud como motores vitales, y a la eterna lucha de cada generación por encontrar su lugar en el mundo; un brindis blasfemo por toda esa recua de adolescentes desorientados cabalgando los caballos desbocados de la música.
Memorial Device, la primera y celebrada novela de David Keenan, es un libro visceral, hilarante, profundo y trágico, que capta la locura, el sinsentido y las dificultades sociales de esa década mítica que fueron los años ochenta.
En abril de 1849 Fiódor Dostoievski, con otros veintisiete jóvenes, era detenido y acusado de «crímenes contra la seguridad del Estado»; unos meses después, se le sometía a un simulacro de ejecución, y finalmente a una condena de ocho años de trabajos forzados en Siberia. En 1862 aparecería en forma de libro Memorias de la casa muerta, el recuento autobiográfico de sus experiencias en presidio, presentado, bajo una ficticia primera persona, la del «difunto» Alexánder Petróvich Goriánchikov. Este hombre, noble e instruido, que jamás ha trabajado, se encuentra de pronto privado de libertad, obligado a los esfuerzos más penosos, rapado y encadenado, en compañía de montañeses, bandoleros, asesinos, presos políticos y mendigos.
El protagonista es el propio autor, Fiódor Dostoievski, que bajo la figura del protagonista, Alexander Petróvich Goriánchikov, nos relata en primera persona su privación de libertad, su convivencia con los demás presos, sus dificultades para adaptarse a su nueva situación. No debemos olvidar que Dostoievski pertenecía a la nobleza rusa, era Teniente de Ingenieros, es decir, una persona acostumbrada al trato con la alta sociedad y no con el pueblo llano, y además se dedicaba a la literatura, por lo que no estaba acostumbrado a los esfuerzos físicos. Son datos más que suficientes para imaginarnos lo que tuvo que suponer para Dostoievski ese radical cambio de vida: nuevas amistades (lo mejorcito de cada casa, como se suele decir), condiciones penosas de salubridad e higiene (las descripciones del autor sobre las condiciones de los barracones donde se alojaban reflejan con detalle esas condiciones), trato inhumano y degradante (se trataba de un sistema penitenciario compatible con la tortura y que despojaba al recluso de cualquier rastro de dignidad humana).
Esta novela de Alix Kates Shulman generó un profundo impacto en el paisaje cultural estadounidense cuando se publicó en 1972. El sardónico retrato de la llegada a la mayoría de edad de su protagonista, una adolescente blanca de clase media del medio oeste, logró introducir en las casas norteamericanas temas que siempre habían sido tabú, pese a su gran importancia política: el acoso sexual, la discriminación laboral, la cultura de la violación, las restricciones del aborto, el cuestionamiento del matrimonio y de la maternidad, y la búsqueda enajenada de la belleza. El libro vendió más de un millón de ejemplares y se le considera ya un clásico. Es, además, una de las primeras y mejores obras de ficción nacidas del movimiento de liberación de la mujer. Con muchas de sus preocupaciones presentes todavía en el mundo actual, esta ingeniosa y devastadora historia continúa resonando entre lectoras de todo el mundo.
Candidata en varias ocasiones al Premio Nobel de Literatura, Doris Lessing (nacida en Irán en 1919 y residente en Rhodesia hasta 1949) consigue en Memorias de una Superviviente una novela excepcional, inmersa en el ciclo que la autora califica de espacio-ficción. Sitúa a sus personajes en un inquietante futuro en que la barbarie es ya total y cada ser humano se ve obligado a luchar por sobrevivir. Desde un edificio de apartamentos, en la ciudad, frente al parque, la superviviente observa los grupos de adolescentes integrados en bandas destructoras. La gente abandona la ciudad y se reorganiza tribalmente. Las plantas surgen entre el asfalto, los animales domésticos se tornan salvajes o corren peligro de ser devorados. Emily es una niña de tres años que es abandonada en el apartamento de la protagonista junto a su gato Hugo (que es también medio perro). En muy poco tiempo la niña atraviesa las diversas fases de la adolescencia y se convierte en una problemática mujer. Con Memorias de una Superviviente Doris Lessing afirma haber escrito su autobiografía. Al filo de la ciencia-ficción, con una pesimista óptica de futuro, la narración alcanza valores simbólicos. Su autora se sirve de una perspectiva claramente femenina, puesta brillantemente de manifiesto en El Cuaderno Dorado (1962), en el ciclo Hijos de la Violencia (1951-69) y en la tetralogía Canopus in Argos-Archives (1979-82). En su novela La Buena Terrorista (1986) retorna a un espacio narrativo más realista, aunque irónico y demoledor. Memorias de una Superviviente fue llevada al cine por David Gladwell e interpretada por Julie Christie, Leonie Mellinger y Christopher Guard.
«Sin duda habrá alegría sobre la tierra cuando ese vampiro mentiroso e hipócrita que todos llaman civilización termine de morir. Dejaremos el manto real, el cetro, los diamantes, el palacio que se derrumba, la ciudad que cae, para volver a juntarnos con la yegua y la loba. Tras haber pasado su vida en los palacios, gastado sus pies sobre las baldosas de las grandes ciudades, el hombre irá a morir a los bosques». En 1838, a los diecisiete años, Flaubert termina la redacción de este relato autobiográfico, que es tal vez la víspera de su consagración a la religión de la literatura. En estos recuerdos de un joven, que funden episodios reales y ensoñaciones, su primer amor, la incomprensión de sus pares, la inadaptación al mundo que lo rodea, puede vislumbrarse al gran escritor que será Flaubert en su edad madura.
Manuel Gutiérrez Nájera fue justamente celebrado por su poesía desde que, un año después de su muerte, se publicara la primera compilación de su obra en verso. Como poeta, este temprano modernista contribuyó a fijar algunas de las características asociadas a ese movimiento literario, asimilando la influencia de la literatura francesa e italiana y marcando el estilo de algunos de los más connotados autores de su tiempo. Si bien publicó en vida una antología de relatos, con el título de «Cuentos frágiles» (1883), la mayor parte de la obra narrativa y periodística del autor apareció bajo distintos seudónimos y en muy diversos periódicos locales, lo cual dificultó la reunión definitiva de sus trabajos para prensa y demoró la circulación de los mismos. También, debido a ello, sus cuentos incorporan a veces elementos periodísticos, se confunden con el relato de acontecimientos o toman la forma de un diálogo dramático con moraleja. La elegancia de la prosa, el trabajo de orfebrería de las descripciones y el retrato de personajes de época son algunos de los elementos constantes de esta selección de los cuentos de Gutiérrez Nájera. Con «Memorias de un paraguas» —que toma el título de uno de los relatos más célebres e imaginativos del Duque Job— se ofrece un acercamiento representativo a uno de los prosistas más vigorosos y sutiles del siglo XIX mexicano.
«Soy solterón, y lo soy con deliberado propósito y casi diría que por convicción religiosa», así se describe don Mauro Pareja, protagonista de memorias de un solterón, novela ambientada a finales del siglo XIX que nos introduce a través de su protagonista en la profunda transformación que está experimentado el papel de la mujer en la sociedad. Don Mauro cambiará por completo sus convicciones cuando conozca a Faíta, una joven que busca su libertad a través del estudio y el trabajo como profesora; una figura que representa muchos de los ideales feministas que defendía Emlia Pardo Bazán.
En 1947, Célestine, una joven provinciana sin familia, llega a París después de romper con su prometido. Se instala en una buhardilla con su mejor amiga y acude a una entrevista de trabajo creyendo que será la próxima secretaria de algún hombre aburrido. Lo que todavía no sabe es que todos sus sueños están a punto de hacerse realidad. Su nuevo jefe resulta ser el diseñador Christian Dior, que encuentra en el exquisito gusto y porte de Célestine la inspiración para su rompedor New Look. Pronto, en una Europa de posguerra necesitada de belleza, los flashes , el glamour y los romances rodearán a Célestine, pero la inesperada musa descubrirá que para ser feliz debe mantenerse fiel a sí misma.
Metafísica de los tubos cuenta los primeros tres años de vida de un ser obsesionado por el agua que, disconforme con su entorno, adopta la inerte forma de tubo como condición existencial. Con la crueldad, el realismo y el peculiar humor al que nos tiene acostumbrados, Amélie Nothomb rememora, a través de una narración que combina filosofía y fontanería, episodios de su infancia japonesa, transcurrida en Osaka.
Que la protagonista de esta novela sea un bebé superdotado que opta por vegetar, que se autoproclama Dios y que se niega a manifestar sus emociones hasta que descubre el sentido de la vida en una barrita de chocolate y la muerte en un estanque habitado por repugnantes carpas, constituye un acto de coherencia con un universo literario en el que la obsesión por venerar el paraíso de la infancia es un tema recurrente.
Metafísica de los tubos constituye uno de los relatos más autobiográficos de la autora que, al igual que en la inolvidable y aplaudida Estupor y temblores, que fue galardonada con el Grand Prix de la Academia Francesa, construye aquí una trama original, de poética anfibia, que vuelve a deslumbrarnos con fogonazos de humor descarnado e impactante.
Miau es una novela de Benito Pérez Galdós publicada en 1888. Enmarcada en el género realista cultivado por Galdós, a través de la novela se satiriza el Madrid burocrático de finales del siglo XIX. Encuadrada en la segunda mitad del siglo XIX, ya restaurada la monarquía borbónica en la figura de Alfonso XII, esta novela está protagonizada por el cesante Ramón Villaamil, un competente ex-empleado del Ministerio de Hacienda, que se encuentra a la sazón sin trabajo por no haberse arrimado a las influencias adecuadas. Ramón Villaamil, tras una vida destinada al empleo público —llegó incluso a servir en Filipinas— se encuentra cesante. Tan sólo le restan dos meses de trabajo para poder retirarse. Don Ramón vive en una casa de Madrid con su derrochadora esposa, doña Pura y su hermana Milagros, la hija del matrimonio, Abelarda, y Luisito, nieto del señor e hijo de la difunta Luisa y de Víctor Cadalso. Este último es precisamente la antítesis de Ramón, ya que a pesar de su incompetencia, tiene atractivo físico y dones de palabra, y gracias a que ha sabido conquistar a importantes damas, va ascendiendo en sus diversos cargos públicos. Es curioso ver cómo el resto de empleados del Ministerio se burlan de Ramón a sus espaldas, y cómo, a pesar de que sus propuestas novedosas, como el income tax —impuesto progresivo—, que serán en un futuro impuestas en España, por aquel entonces son burlonamente desechadas. Las «Miau» —las tres mujeres que viven en su casa, con cara de gatos—, el éxito de Víctor, y las desavenencias con la Administración, sumergirán al pobre mártir don Ramón en la más absoluta miseria. A través de los ojos de Villaamil y de Cadalso, Galdós dibuja una lograda historia desde dos puntos de vista: el resignado del anciano y el inocente de su nieto.
«Siempre había pensado que si alguna vez me separaba de Ventura solo me llevaría el cuadro de las espigas. Es lo único que tenía cuando me casé y lo único que quisiera llevarme cuando me descase. Mi corazón siempre ha bailado con las espigas de ese cuadro que adquirí al ganar mi primer sueldo. En realidad no es un cuadro, sino una copia de otra copia, pero en sus colores están contenidos todos los vaivenes emocionales que he sufrido en los veinte años de mi última existencia, el entusiasmo, los nervios, el amor innecesario, la ternura y, al fin, esa desazón que se ha apoderado de mí y que me hace sentir como si tuviera el cuerpo burbujeando en alka-seltzer».
Así es Fidela, una mujer a la deriva en el ancho mar de los sentimientos, en un mundo y un ambiente en los que apenas hay lugar para ella. Solo el tórrido romance que mantiene con un hombre casado consigue proyectarla más allá de su desazón cotidiana y la invita a pasar revista a su azarosa vida.
El resultado es un relato vibrante y arrollador en el que las relaciones afectivas de la vida familiar cobran vida propia y se convierten en puntos de referencia de nuestras propias vidas.
Hace ya varios decenios que Edith Pearlman viene reclamando un puesto entre los grandes cuentistas de todos los tiempos. Su modo incomparable de ver la realidad, su consumada maestría, su ingenio amplio y generoso, han dado lugar a que se la compare con Anton Chéjov, John Updike, Alice Munro, Grace Paley y Frank O’Connor. «Miel del desierto» constituye una asombrosa recopilación de relatos y viene a ser una auténtica celebración de la autora. Sean cuales sean sus personajes, Pearlman los conoce a todos, íntimamente, y nos los describe con insuperable generosidad. Su prosa, tan afinada como poética, arroja luz sobre momentos muy precisos y muy devastadores, logrando que reflejen la belleza y la gracia que puede haber en la vida cotidiana. Por su mérito literario y por lo fácil que resulta identificar a estos personajes que con tanta exquisitez y solidaridad nos describe, «Miel del desierto» es una recopilación que nunca llegará a borrarse de la memoria del lector y viene a demostrar, una vez más, que Pearlman es una gran maestra de la forma, pero también que su visión del mundo nunca deja de ser sabia y comprensiva.
Damián Lozano, joven técnico del Banco de España que está esperando el nacimiento de su primer hijo, recibe la visita de Juan Negrín, ministro de Hacienda de la República. Estamos en el otoño de 1936. El político le pide que se desplace a París para supervisar las adquisiciones de armamento que están realizando los compradores encargados por la Embajada.Dejando a Amadora en un Madrid asediado, Damián cruzará sus días con personajes honrados cargados de ideales pero también con otros dispuestos a lucrarse con dinero ajeno. En su nuevo círculo de relación aparecerá la francesa Élise Diacre, una recién divorciada de pasado reservado e incierto presente.
Mientras cenan con nosotros los amigos se construye sobre una sucesión de historias que tiran unas de otras como las cerezas que alguien saca de una cesta en el verano o como los cangilones de una noria que se nutre de las aguas subterráneas de una vida llena de sueños y de experiencias. Y al final, la pregunta que el escritor se hace y a la que trata de responder con este montón de historias es tan simple como ésta: cómo vivir
«No sé quién soy». A los cuarenta años, Carlos, un publicista de éxito, descubre que quienes creía que eran sus padres no lo son. Él fue dado en adopción de forma ilegal con la complicidad de un médico, una monja y un taxista. Cuarenta años antes, en una casa cuna de Valladolid, María Dolores, una joven soltera, da a luz un bebé. A las pocas horas del alumbramiento, le comunican que el niño ha muerto de una extraña infección. Pero algo en su interior le dice que las cosas no son lo que parecen.
¿Qué sucede cuando tres mujeres, abatidas por la traición y la soledad, deciden suicidarse juntas?
Ellas han sido lastimadas "en nombre del amor". Ya no pueden seguir luchando. Traman un complejo plan para acabar con sus vidas. Cuando comprenden que aún tienen posibilidades de sobrevivir, ya es demasiado tarde.
MIENTRAS RESPIRE es una novela vertiginosa, estremecedora, cruda, imposible de soltar; cargada de emociones intensos; escrita desde las profundidades del alma. Con ritmo sorpresivo y estilo impecable.
Conlleva también un mensaje implícito para evitar el abuso psicológico, la violencia sexual y el maltrato emocional.
¡No puede dejar de leerla!
Lou Connor una adolescente australiana de dieciséis años precoz e infeliz viaja a Estados Unidos como estudiante de intercambio becada, una circunstancia que ella espera que la aparte definitivamente de la vida sin oportunidades y sumida en la pobreza que lleva en su Sidney natal. Lou podrá por fin instalarse en la clase media con que siempre soñó. Pero poco después de mudarse con su familia de acogida, los Harding, quienes viven en un chalé prefabricado de los suburbios de Chicago, la aguda necesidad que Lou tiene de ser amada y aceptada se encuentra de lleno con la neurótica persecución de una felicidad perfecta a la que la familia está entregada. Mi familia perfecta es un complejo e inteligente retrato de una joven al borde de convertirse en adulta, cuyo mundo -que ha sido comparado al del Holden Caufield de El guardián entre el centeno- así como aquél que ansía están lleno de contradicciones. M.J. Hyland ha conseguido con ésta, su primera novela, un argumento tejido con maestría, un manejo del lenguaje magistral y un personaje protagonista que permanece con el lector mucho después de haber acabado la lectura.
Miguel Carabajal, un solitario anciano, decide dejar atrás su pueblo en la provincia de Toledo y tomar, junto a su inseparable perro Ramón, un autobús hasta su pueblo natal, Montepalomas, al que no volvía desde el tiempo de la guerra. Pero todo en el pueblo ha cambiado: las aguas de un pantano inundan ahora las callejuelas y plazas de su infancia. Allí, Miguel hará un repaso de todo lo vivido: las aventuras de su niñez, con el apodado de «Medianoche» en sus espaldas, el asesinato de su hermano mellizo, «Mediodía», por los falangistas, sus diez años en distintas cárceles, su primer amor, su matrimonio fallido y el suicidio de su hijo, entre otros. Carine Fernandez, hija de un republicano español exiliado en Francia, dibuja un viaje interior hacia la redención, a través de una revisión del pasado más oscuro en la historia de nuestro país.