Sidonie, la canción que cantaba Brigitte Bardot en la película de Louis Malle Vie privée, marca el despertar sexual de Max Morrison, el hijo de un músico estadounidense de jazz de paso por Barcelona y una prostituta del barrio barcelonés de Sants, que con los años se ha convertido en un fotógrafo de fama internacional. El escandaloso secreto que encierra el trabajo clandestino de su mentor, Gérard Lambert, fotógrafo de bodas y comuniones en el barrio, durante los años más grises del franquismo, lo obsesiona hasta el punto de organizarle una exposición en el transcurso del Fórum de las Culturas de 2004. Pero, ni siquiera la modernísima Barcelona postolímpica estará preparada para el desconocido e insospechado barrio de Sants que esconden las fotografías.
‘Siempre hay caminos’ es, sin duda, una de las novelas cortas de Ciro Alegría mejor logradas, gracias a la simbiosis de cosmovisión, paisaje y psicología del hombre de tierra adentro, identificado con su soledad, su sentido de lo mágico y lo mítico. Su nudo argumental es un triángulo amoroso formado por campesinos de la sierra norte del Perú: el aventurero Candelario, su burda y conflictiva conviviente Micaela, y una desconocida que llega un día y se queda en la casa, sin revelar su origen y que apenas dice llamarse Eulalia Díaz…
Elizabeth Bowen es una autora poco común. En una época y un contexto geográfico, el de la Irlanda de principios del siglo XX, en el que está a punto de desarrollarse el último acto de los conflictos que desembocarán en la Independencia de 1921, la sensibilidad de Bowen gira sobre sí misma para contemplarse en las aguas de la memoria. Narcisismo apolítico dirán sus críticos, y factor de hecho del relativo desdén con el que algunos círculos han recibido su obra. El valor de sus escritos, y muy particularmente de estos Siete inviernos, nos demuestra una vez más que, en distintas épocas, la humanidad repite sus cegueras. Si en todos los siglos el ruido de los héroes y sus luchas ha solido deslumbrar al novelista, en cuyas páginas acostumbra a circular el vendaval de lo importante, hay textos que perduran por fijar el que es a fin de cuentas el universal más invariable: el mundo íntimo del alma visto en este caso a través de los cristalinos y muy agudos ojos de una niña dotada de una precoz inteligencia estética. La colección de secuencias de esta obra entrega al lector una delicada serie de bordados, de encajes, de camafeos que se abren a un mundo perdido: el de todas las infancias. No es un libro melancólico, sino una asombrosa orfebrería del recuerdo. La delicada lámpara de Bowen ilumina además los rincones de una clase maldita en un siglo marcado por la emancipación marxista y su fracaso. Esa neoaristocracia profesional o esa burguesía ennoblecida, anteriores a los «felices veinte», aparece aquí retratada con la ironía y la ternura de quien la describe sin un objetivo ideológico preconcebido. Es una oportunidad única de asomarnos a las grandezas y miserias de esa élite culta que tanto ha desfigurado a veces el fogonazo de la literatura social. T. F. A.
1981\. Bruce Springsteen actúa en España por primera vez. Una pareja se conoce esta noche, unidos por la música del Boss. Desde este momento, y hasta 1999, en las siete primeras visitas del rockero, veremos noche a noche a lo largo de esos conciertos, como es su vida, lo que esperan, lo que les ha sucedido, sus sueños cumplidos o insatisfechos.
En paralelo, como telón de fondo, la evolución del país en estos 18 años, pues Bruce tuvo la habilidad de venir a España en momentos muy concretos de nuestro reciente pasado. Su música fue la banda sonora de aquellos años y esos siete conciertos marcaron un hito.
Siete plantas tiene el afamado sanatorio al que Giuseppe Corte llega aconsejado para tratarse de una dolencia, con la ilusión de su segura recuperación. A pesar de una prometedora primera impresión ante el edificio y del trato amable de los profesionales que le reciben, pronto se verá arrastrado por un peculiar sistema que lo hará descender de planta en planta entre temores de dudosas intenciones.
Siete plantas es uno de los más conocidos y mejores relatos de Dino Buzzati. Un libro esencial que nos hará reflexionar y que contiene tanta información sobre aspectos concretos de la actitud de los seres humanos ante la enfermedad y la muerte, así como sobre ciertas maneras, nada recomendables, de practicar la medicina en el marco de una institución cerrada, que constituye un excelente material pedagógico. Una demoledora crítica de la maquinaria que, se supone, debe estar a cargo de velar por la salud de los enfermos.
Tras su primera aparición en 1937, este envolvente relato del aclamado escritor y periodista italiano se incluyó en varias de sus antologías publicadas en vida, pues el propio Buzzati lo contaba entre sus «cosas mejores». La presente edición viene acompañada de las sutiles ilustraciones de Juan Berrio.
«Si llega a amanecer» es la novela de un viaje: un viaje de retorno al país de la memoria. En un tono sencillo, dentro de las coordenadas de la literatura minimalista norteamericana, Anne Tyler nos describe un regreso al mundo de la adolescencia por parte de un hombre que tal vez, como Peter Pan, no quiere crecer, el reencuentro con un mundo poblado por las mujeres que rodearon su infancia y en el que espera encontrar la respuesta a interrogantes acumulados a lo largo de los años. Ben Joe no es un héroe ni un anti-héroe; es sencillamente un joven que vive una crisis personal de búsqueda de identidad acosado por la nostalgia. Su viaje es necesario. Hay algo de simbólico en ese retorno a las raíces de la vida y los espacios que dejara atrás, un mundo del que no podrá desprenderse aunque su destino deba ser solitario, individual. Novela elaborada, que bajo su aparente sencillez esconde una notable complejidad de significados.
Poemas críticos del comentarista emitidos en Antena 3, radio, y publicados en ABC, Diario 16 y otros medios. Con caricaturas: (temas: la LODE; Mercedes Milá, Pilar MIró, Defensor del Pueblo, Fraga... )
Un grupo de ancianos se reúne cada tarde en la estación de Sants, en Barcelona. La megafonía no deja de anunciar la salida de nuevos trenes. Y con cada tren que parte, se inicia un largo viaje hacia el pasado en la mente de estos ancianos, hasta su adolescencia, hasta la tierra donde nacieron y vivieron sus primeros años. Iremos descubriendo los motivos que les impulsaron a marcharse lejos, en busca de una vida digna.
Con la novela Sinfonía pastoral se cierra el ciclo de novelas asturianas y con ella la producción novelística de Armando Palacio Valdés, publicada en 1931 cuando el autor linda en los 80 años. Novela campesina en la que el novelista hace gala una vez más de su amor al justo medio. El campo y sus moradores no tienen ni el tono paradisíaco el primero, ni la exquisita elegancia, refinada cultura y delicada sensibilidad, los segundos, que les atribuyen los escritores clásicos y renacentistas; pero tampoo hay que verlos con el lente negro del naturalismo decimonónico, que no descubre en el campo más que 'monstruos de malicia, hembras rijoas, machos bravíos, intrigas tenebrosas, suciedades y abominaciones de todo género': más que vicio, el novelista descubre en la vida campesina mezquindad. Como se ha dicho, la ténica del contraste constituye una de las características fundamentales del escritor asturiano; contraste en todos los órdenes, en el físico, en el moral, en el espiritual.
Las predicciones más catastrofistas sobre el deterioro del medio ambiente se han cumplido: el aumento global de las temperaturas y la contaminación atmosférica han generalizado la seguía, las inundaciones y la miseria, acentuando aún más el desequilibrio entre los países del norte y del sur. Mario ya no puede contemplar con indiferencia la lenta agonía de los árboles de su ciudad. Todo le recuerda a Ana. Vive obsesionado con esa mujer que transtornó su vida, involucrándolo en un trágico episodio que conmocionó al hospital donde ambos trabajaban, y que luego desapareció misteriosamente de su lado. Mario intenta olvidarla, pero una llamada telefónica, proponiéndole una cita en una remota ciudad mauritana, será suficiente para que abandone su rutina y se lance a un viaje incierto en pos del amor y la verdad. En esa búsqueda plagada de contratiempos encontrará respuestas a preguntas que nunca hasta entonces se había formulado y que le abrirán los ojos al mundo que le rodea. Una trepidante novela de amor que especula sobre las contradicciones de un mundo abocado al desarrollo a cualquier precio. Engaño, traición y desesperanza, en una fábula futurista sobre el fraude farmacéutico, el tráfico ilegal de residuos tóxicos y la lucha secreta de una organización ecologista.
Un padre. Una hija. Frente a frente. Que juegan a sostener la mirada. Atraviesan el cristal de sus pupilas, caen en el precipicio del pasado, descubren el parpadeo de los fotogramas de una película. La suya.
Cien años de historia contados en un día. Un viaje que empieza, y termina, al amanecer. Cuando las primeras luces del alba iluminan lo que ignoraron. Lo que olvidaron. Lo que escondieron. Y, deslumbrados por aquel hallazgo, encuentran al fin lo único que importa: el amor.
Una novela de enorme calidad literaria, que envuelve al lector en una fascinante historia de familia, amor y lealtad.
Un relato profundo y conmovedor sobre las relaciones entre padres e hijas.
Separadas por el color de su piel, sus caminos no estaban destinados a cruzarse.
La vida bajo el régimen del apartheid ha creado un futuro cómodo para Robin Conrad, una niña blanca de nueve años que vive con sus padres en Johannesburgo.
En el mismo país, pero a mundos de distancia, Beauty Mbali, una mujer de etnia xhosa que vive en una aldea rural de una reserva bantú del Transkei, lucha por sacar adelante a sus hijos tras la muerte de su esposo.
Ambas vidas se han construido sobre la división entre razas, y no estaban destinadas a cruzarse…
Hasta que estalla la revuelta de Soweto y una protesta de estudiantes negros prende la mecha del conflicto racial, alterando los cimientos sobre los que se erige una sociedad segregada. Este hecho sacude sus mundos, provocando la muerte de los padres de Robin y la desaparición de la hija de Beauty.
Relatada alternando las voces de Robin y Beauty, las narraciones entretejidas forman un tapiz rico y complejo de las emociones y tensiones en el corazón de la Sudáfrica del apartheid.
Se puede decir que con Eugenio Cambaceres nace la novela moderna en Argentina. «Sin rumbo», publicada en 1885, conforma el paso inicial hacia una literatura que expresa sin hipocresías la realidad de una época. Inscripta en las tendencias del «naturalismo», esta obra nos relata la conmovedora tragedia de Andrés, su protagonista, un personaje arquetípico del «calavera» desencantado y escéptico. Sus aventuras lo conducen a un vacío existencial y a un profundo conflicto psicológico que tratará de paliar cambiando de aire, buscando en la estancia familiar un sentido a su vida y sus actos. Su paso disoluto por la vida del Buenos Aires finisecular, su llegada a la campiña bonaerense, la vida urbana y la rural, sus personajes y sus lugares, conforman el marco referencial de esta excepcional novela.
A sus trece años, Catalina empezó a asociar la prosperidad de las niñas de su barrio con el tamaño de sus tetas. Pues quienes las tenían pequeñas, como ella, tenían que resignarse a vivir en medio de las necesidades y a estudiar o trabajar de meseras en algún restaurante de la ciudad. En cambio, quienes las tenían grandes como Yésica o Paola, se paseaban orondas por la vida, en lujosas camionetas, vestidas con trajes costosos y efectuando compras suntuosas que terminaron haciéndola agonizar de envidia. Por eso se propuso, como única meta en su vida, conseguir, a como diera lugar y cometiendo todo tipo de errores, el dinero para mandarse a implantar un par de tetas de silicona, capaces de no caber en las manos abiertas de hombre alguno. Pero nunca pensó que, contrario a lo que ella creía, sus soñadas prótesis no se iban a convertir en el cielo de su felicidad y en el instrumento de su enriquecimiento sino, en su tragedia personal y su infierno.
Millones de persones creyeron que la muerte de Catalina en Sin tetas no hay paraíso pondría fin a aquella tragedia familiar, pero en esta novela la historia continúa gracias al fruto del amor prohibido entre su madre y su novio: ha nacido Catalina, la pequeña. Para que la niña no repita el camino de su hermana, los padres deciden alejarla del entorno difícil que la rodea y le recuerdan que se puede triunfar sin necesidad de transformar su cuerpo para encajar en la estética de los narcotraficantes. El miedo al mundo exterior no impide que Catalina se enamore y termine en una espiral de envidia de la que aparentemente solo se puede salir con violencia. Sin tetas sí hay paraíso es la segunda parte de una de las novelas colombianas más conocidas en el mundo, traducida a varios idiomas y llevada al cine, al teatro y a la televisión con un fulgurante éxito de espectadores.
En el año 1962, el piloto Richard Bainfield, que participó en el bombardeo de Hiroshima, llega a la base naval de Rota, huyendo de sus remordimientos. Al objeto de aliviar su sentimiento de culpa a cualquier precio, ya en EE. UU. ha cometido diversos atracos y ha entregado cheques sin fondos, pero no ha conseguido entrar en la cárcel, sino ser tomado por loco Movido por el deseo acuciante de ser castigado, en Rota vuelve a cometer un robo y se presenta en el cuartel de la Guardia Civil para que lo detengan. El teniente a cargo del cuartel, que quiere evitar a toda costa verse envuelto en un embrollo con los americanos, recurre a Samantha Porter para que le sirva como intérprete. Ella es una española que, siendo niña, marchó al exilio con su madre y ha regresado a Rota en busca de su padre, sin saber si estará vivo o muerto. A medida que se van conociendo, Samantha y Richard descubren que solo se tienen el uno al otro en su propósito de reconciliarse con su pasado. La novela es una fantasía inspirada en la historia real del comandante americano Claude Eatherly, que realizó el vuelo de reconocimiento meteorológico sobre Hiroshima unas horas antes del bombardeo. Si sufrir fuera sencillo nos habla de los límites de la responsabilidad moral y la complejidad de las emociones humanas –la mayoría intraducibles–, con el amor como bálsamo capaz de curar las más profundas heridas de nuestro pasado.
Ésta es la primera colección de cuentos de Welsh desde aquel tremendo Acid House que cambió nuestra mirada sobre una época y una generación. En «Serpientes de cascabel», dos chicos y una chica, muy drogados y enrollados, vuelven del festival Burning Man en Nevada, y el coche se les para en medio del desierto. Y tampoco tienen cobertura en el móvil para pedir ayuda. Montan la tienda y se preparan a pasar la noche. Pero al conductor lo pica una cascabel en la parte del cuerpo que tenía en la mano mientras soñaba con la chica del triángulo. Teniendo en cuenta el lugar de la mordedura, pretende que sea ella quien lo salve chupándole el veneno, pero es su compañero quien se ofrece para el sacrificio. Y entonces llegan dos jóvenes hermanos mexicanos, homófobos, armados, y muy resentidos tras el fracaso de su sueño americano.
En el relato que da título al libro, Mickey es un expatriado inglés que tiene un bar en las Canarias, una exmujer que le hace la vida imposible en Inglaterra y una hija adolescente que llega de improviso. Y Mickey tendrá que hacer verdaderos juegos de prestidigitación con sus diferentes amantes, además de vigilar a dos presuntos gángsters que parecen estar planeando un golpe. A continuación, el lector se encontrará con unas chicas muy esnobs, muy Paris Hilton y muy malas, que se reúnen en un restaurante coreano de novísima cocina. A una de ellas le desaparece el perro y sospecha de su vecino, un enigmático coreano que es, precisamente, el chef del restaurante…
En «Miss Arizona», un joven realizador y guionista entrevista a Yolanda —una especie de terrorífica Gloria Swanson de Sunset Boulevard—, que fue la última esposa de un famoso realizador indie y maldito que él admira. Pero Miss Arizona tuvo varios maridos más, y le reserva algunas sorpresas al joven cineasta…
Escritores como Álvaro Iranzo nos recuerdan que, después de todo, escribir significa triturarse el corazón, como si fuera carne de hamburguesa, en cada página. Emplea la estructura del blog y la del cuaderno del bon vivant: el libro está partido en pedazos de prosa poética —de ahí los cristales rotos—, como cuando llegan a una playa las maderas, los baúles y las camisas mojadas de un naufragio. Sus páginas se han escrito en la llamada pausa del guerrero: entre polvo y cerveza, entre canuto y melodía, el autor se ha sentado a contarnos algunas de las historias que ha ido mariscando en su experiencia. Muchos de los fragmentos que componen este libro están perfumados de tristeza, quizá a causa de la bipolaridad, como si fueran dos los gemelos que se reparten el libro y el día y la noche: por un lado, está Iranzo, acostumbrado a cerrar bares, a manosear la vida hasta caer redondo de orgasmos y literatura; y, por el otro, se encuentra Álvaro, quien narra con la nostalgia que sigue a la exaltación, es decir, en la resaca.
Sodoma y Gomorra es el último, y más impactante, de los ocho elegantes relatos que forman parte de este libro. En él, Curzio Malaparte realiza un viaje imaginario junto a Voltaire por tierras palestinas, desde Jerusalén a Sodoma, pasando por el mar Muerto y Jericó. El viaje les servirá para reflexionar acerca de la existencia y el sexo de los ángeles, así como para revivir los oscuros episodios acaecidos en la ciudad sodomita. Los otros relatos, auténticas joyas líricas del exquisito autor italiano, llevan por título La magdalena de Carlsbourg, La hija del pastor de Born, La mujer rota, Historia del Caballero del Arbol, El negro de Comacchio, El «martillador» de la vieja Inglaterra y La «Madonna» de los patriotas, y se sitúan en escenarios tan diversos como Bélgica, Escandinavia, Rusia, Italia o Polonia. La poderosa personalidad de Malaparte se muestra plenamente en este libro de extraordinaria fuerza descriptiva que, junto con un marcado sentido de lo trágico y una ironía puramente latina, brilla magistralmente desde la primera página. Curzio Malaparte es un autor imprescindible para entender el complejo imaginario italiano de la posguerra.
De raíces y padres cubanos, pero nacida en Estados Unidos de América, Sofía es el vivo retrato de la búsqueda incesante de la humanidad por tener una vida libre y digna, donde las oportunidades son puentes y el trabajo y el esfuerzo son las únicas herramientas que no es necesario comprar para salir adelante y alcanzar los sueños cuando las condiciones lo permiten. El temple, la pasión y la absoluta certeza de Sofía sobre lo que quería de la vida la llevan a recorrer un camino de constantes sucesos afortunados que le ayudan a encontrar y explorar sus dones, dándole una vida a la que jamás hubiera tenido acceso si sus valientes progenitores no hubieran decidido apostarlo todo a pesar del dolor y el peso del desarraigo. Sofía es una historia de amor, esperanza y posibilidad cuando se acepta y se escucha lo que el corazón y el yo interior tiene que decir.