¡Hola!
Te doy la bienvenida a la gran Biblioteca Utopía.
En esta biblioteca podrás encontrar libros en español para descargar y leer. Hay casi 200000 de ellos (y se actualiza periódicamente), así que probablemente hallarás lo que andes buscando.
Este catálogo es muy fácil de entender, no como la primera versión de mi diseño que estaba toda fea.
Básicamente puedes elegir en el cuadro combinado cuántos autores quieres que se muestren, puedes ir a las distintas páginas y lo más interesante, buscar libros por autor, título, sinopsis y género. ¡Bendito GPT!
Puedes descargar los libros individuales, o los autores que quieras con todos sus libros incluidos. ¡Tú decides!
Ten presente que al descargar todos los libros de un autor en específico, presionando sobre el enlace del autor, la página puede tardar en procesar tu solicitud. Entre más libros tenga el autor que quieras descargar, más tardará en comenzar la descarga.
En cada autor puedes encontrar sus libros, los géneros (los que los tienen) y su sinopsis. ¡Así de fácil!
Estoy consciente que muchos libros no tienen sinopsis, pero a medida que voy viendo que no la tienen se las voy agregando. Sin embargo, hay algunos que por alguna razón no tienen una sinopsis registrada por ningún lado. Son minoría, pero también están ahí, para que sepas.
¡Que disfrutes la biblioteca!
Advertencia: Entre más autores decidas mostrar, más datos le estarás enviando al navegador, por lo que puede que responda más lento o que tarde en cargar los autores deseados.
¿Cómo contribuir a que esta biblioteca siga jalando?
Para que todos tengamos la mejor experiencia navegando por la biblioteca (sí, ¡yo también la uso, casi que todos los días!) puedes ayudarme reportándome links que no funcionen, clasificando libros que no tienen género, dándome ideas para mejorar la biblioteca, incluso con el nombre.
Porque a pesar de que la Biblioteca Utopía es la mayor proveedora de libros, esta en sí no es esa biblioteca. Hemos ido añadiendo nuestros propios libros también, consiguiendo metadatos que ellos no tienen, borrando libros duplicados, corrigiendo autores... así que si se te ocurre un mejor nombre, ¡dímelo y vemos!
También si quieres aportar con libros (por favor, en formato epub) puedes hacerlo. Todavía estoy subiendo los libros que faltan de la Utopía, pero si de las letras que ya están completas ves que falta algo y quieres enviármelo, hazlo, por favor.
Asimismo puedes pedirme libros para subirlos si los tengo o los encuentro, asegurándote antes de que no estén, porfis. Y finalmente, pero no menos importante, ¡recomienda libros!
Si ves libros que has leído, o si lees algún libro de aquí, por favor márcalo como leído y recomiéndalo (o no).
Debajo de cada libro tienes un botón para marcarlo como leído. La página te preguntará si quieres recomendarlo y al hacerlo, se estará guardando y se visualizará debajo de cada sinopsis.
¡Ayudémonos entre todos a descubrir lecturas interesantes!
París, década de 1840. Pedir prestado, no pagar deudas, irse a la cama sin cenar (o cenar sin irse a la cama), almorzar dos días seguidos, quemar manuscritos o lienzos en una chimenea sin leña, huir del casero y de los agentes judiciales, fabricar un palacio con un telón de teatro, conseguir diez francos para comprarle un ramo de violetas a una mujer (que las lucirá con otro) estar, en fin, «de continuo por debajo del ecuador de la necesidad» es un tipo de vida que únicamente los bohemios saben convertir no sólo en arte sino en «una obra genial». Desde que se publicaron por entregas en Le Corsaire entre 1845 y 1849, las Escenas de la vida bohemia de Henry Murger, con un fondo autobiográfico que se transmite con una lucidez e intensidad apabullantes, no han dejado de fascinar a las generaciones. En el siglo XIX dieron pie a dos óperas la celebérrima La bohème de Puccini y otra menos conocida de Leoncavallo y en el XX han sido aún capaces de inspirar un musical como Rent o una película de Aki Kaurismaki. El encanto de esta obra, realmente hilarante, documento de una «existencia accidentada y fantasiosa», parece no agotarse, quizá porque como nunca se ha ilustrado con tanta perspicacia e ingenio el «problema diario» de la vida y las «matemáticas audaces» que se necesitan para resolverlo.
Seis son los capítulos en que se subdivide Las mujeres piratas, de Henry Musnik, el cual sabe exponer los datos que ha obtenido con eficacia y simpatía. Le gusta ceder la palabra a los protagonistas de sus historias, utilizando para ello las narraciones, muchas veces autobiográficas, que nos han transmitido la existencia de estas reinas del mar con las que todos hemos soñado alguna vez.
Tres amigos que han estudiado juntos en una prestigiosa universidad se dedican a combatir el crimen por su cuenta y pronto son reclutados por la organización CIA. A partir de ahí sus vidas cambiarán.
El debate político contemporáneo está permanentemente influido por ideas formuladas hace siglos y obras escritas hace cientos de años. No es trivial que las teorías más trilladas en la actualidad hayan sido planteadas por algún pensador del clasicismo grecorromano o del Medioevo, del Renacimiento o de la Ilustración. El liberalismo es un caso típico de lo expuesto y el autor de este volumen se ha dado a la tarea de analizar el pensamiento liberal desde sus antecedentes más remotos, poniendo a disposición de los lectores uno de los estudios más completos sobre esta doctrina, la cual aparece históricamente como una insurgencia contra el orden establecido, pero también como soporte fundamental del establecimiento; en ocasiones monárquica y otras republicana, partidaria de la libertad o estranguladora de la misma, garante del laissez faire o intervencionista, defensora del Estado o cuestionadora de su razón de ser, favorecedora de un mundo abierto, competitivo o propulsora de los nacionalismos y el proteccionismo, fundamentalmente política y subsidiariamente económica o esencialmente económica y urgida de justificación política.«Reflexiones sobre el liberalismo »es un libro riguroso y diáfano sobre una de las corrientes políticas más debatidas en la actualidad.
Este es el relato de un escritor, quien, tras un lento y progresivo proceso de sumisión, pasa a ser el esclavo absoluto de la enigmática criada de su tio, hasta el punto de convertirse prácticamente en su perro fiel, al que ella pasea atado a una cadena. La narración se extiende a la reflexiones que su personaje, Luc, el escritor y víctima complacida, recoge en su bloc de notas, único acto, privado y secreto, de independencia en el que expresa toda la plenitud de su estudio.
A fines del siglo XIX las tierra de África, en parte inexploradas, ofrecían un escenario ideal para situar aventuras exóticas. Allí colocó Henry Rider Haggard a Allan Quatermain, el cazador de elefantes, enrolado en un viaje erizado de peligros y dificultades en busca de las portentosas minas del rey Salomón. Una sucesión de peligros, ocasionados por la Naturaleza, las fieras o los nativos, que no entienden la idolatría de los blancos por las piedras, se interpondrá en su camino. Pero de todo ello surge una pregunta esencial: si la «civilización» materialista y obsesionada por el dinero son será, en el fondo, tan salvaje como esas tribus belicosas perdidas en el corazón de la Naturaleza.
Allan Quatermain es el segundo volumen de la serie Allan Quatermain, donde prosiguen las aventuras del gran cazador blanco en el África de los bóers. Muerto su hijo Harry, el desolado Allan abandona Inglaterra en busca de una fabulosa raza blanca que se dice habita en las inexploradas regiones al norte del monte Kenya. Le acompañan sus dos compañeros de Las minas del rey Salomón, Sir Henry Curtis y John Good, ex comandante de la Armada Real, a quien se une Umslopogaas, el gran guerrero zulú. De este modo comienza un peligroso viaje donde los expedicionarios tendrán que sobrevivir a feroces combates contra guerreros masai y efectuar una larga travesía por un río subterráneo, antes de llegar al fabuloso reino perdido de Zu-Vendi, el dominio de las reinas gemelas.
La venganza de Maiwa inaugura las auténticas aventuras africanas de Allan Quatermain en sentido estricto, historias que carecen de elementos fantásticos y se integran en la vida del África de los bóers, tal como sucedía en su novela Jess (1885). Un mundo todavía virgen, cuya veldt estaba llena de leones feroces y enormes elefantes, donde la única ley era el certero disparo de un gran cazador, y entre los grandes cazadores, el gran Allan, Macumazahn, "el que vigila en la noche".
La esposa de Allan (1889) es el cuarto volumen, en orden de aparición de la saga de Allan Quatermain, pero no la continuación de La venganza de Maiwa (vol. 3), sino que es una narración que parte de Allan Quatermain (vol. 2), en donde muere el héroe. Este es, por lo tanto, uno de los sucesivos diarios en que se relatan aventuras previas a la muerte de Allan.
La esposa de Allan es una de las historias más antiguas de la saga, pudiendo ubicarse entre los años 1842-1869, una historia que comienza en la niñez de Allan y que de inmediato se traslada al África de los bóers, un África aún casi inexplorada.
El aniquilamiento de unos colonos bóers a manos de guerreros zulúes sirve de punto de partida en busca de los «kraals de mármol», donde vive un extraño anciano blanco y su hija: Stella Carson. Y como elemento de interés, la presencia de Hendrika, la mujer-mandril, una especie de contrafigura femenina y salvaje de Tarzán de los Monos.
En "Allan y los dioses de hielo", su autor, H. Rider Haggard, hace que su fantasía nos conduzca hasta el hombre primitivo. Allan Quatermain, el simpático personaje ya conocido de nuestros lectores, relata sus experiencias ancestrales con un mágico retroceso de varios siglos. Dicha existencia anterior es evocada bajo la influencia de la misteriosa hierba africana "taduky", que le ha sido legada a Allan por su amiga Lady Ragnall (ver "El niño de marfil"). Y así, bajo los efectos de esta extraordinaria droga, se transforma en el cazador Wi y nos relata sus extraordinarias aventuras, juntamente con su inseparable amigo el capitán Good. Ya de lleno en la época prehistórica, vemos cómo Wi, al igual que todos los componentes de su tribu, creíanse los únicos habitantes del glaciar en que vivían, y por ende del mundo, hasta que un día rescata del mar a una mujer rubia de extraordinaria belleza, Laeela, por quién luchará para defenderla de los demás miembros de su tribu, que la creen una hechicera. Influído por esta extraña mujer, de ideas más elevadas, abandona el fetichismo para abrazar un culto más puro. Y tras una serie de peripecias, luchas y traiciones, de actos viles y heroicos que han existido entre los hombres desde la creación del mundo, se produce el deslizamiento del glaciar y la destrucción de los dioses de hielo que en él se hallaban aprisionados. H. Rider Haggard, con su habitual maestría, logra mantener latente la atención del lector hasta la última palabra de su relato.
Cuando el mundo se estremeció es una de las últimas novelas que escribiera H. Rider Haggard. En ella aparecen elementos típicos de la literatura fantástica, y se prefiguran algunos de los que más tarde se llamarían ciencia ficción. Novela de aventuras, hace que su lectura resulte apasionante para todos los públicos, desde el juvenil hasta el más culto. Obra de profunda reflexión, obliga asimismo a sus lectores a meditar en problemas que el ajetreo cotidiano o la pereza y la comodidad habían conseguido aplazar. Obra de madurez, nos deja traslucir un Rider Haggard profundo y conocedor de la naturaleza humana, sumamente imaginativo, a la vez que pesimista y desengañado. Con todo, Cuando el mundo se estremeció ha pasado a la historia como una de las obras maestras del autor de Ella, La hija de amon o las minas del rey Salomón.
La maldición, que alcanza a Ayesha más allá de la Tierra, le enseña que en el mundo donde la Muerte es el Señor, ha sido condenada con el peor de los castigos de los dioses: la inmortalidad. Hija de la Sabiduría y sacerdotisa de Isis, sabe que hay un solo hombre que puede volver a tornarla mujer: Kalíkrates, el guerrero cuyo destino está irrevocablemente unido a «la-que-debe-ser-obedecida». A través de las batallas del alma y la carne, el héroe descubre la maldad de las artes mágicas que lo llevan ante las ruinas de Kôr. La primera parte de la historia de Ella, la última cronológicamente (1923), según la escribió Haggard, es una obra casi desconocida para el lector de habla castellana. Los próximos volúmenes: Ella, Ella y Allan y Ayesha, redondearán la fabulosa historia de la mujer inmortal.
Veinte años han pasado desde los eventos ocurridos en «Ella», los aventureros ingleses Leo Vincey y y el profesor Holly continúan enamorados de la terrible Ayesha. Cautivados por su recuerdo reciben una visión de que Ella ha regresado reencarnada en un rincón remoto del mundo. Esperanzados de que esta visión pudiera ser cierta, Leo y Holly realizan un viaje hasta el Tíbet donde se enfrentan a avalanchas, tribus asesinas, pasos de montaña y la presencia de otra alma de su pasado olvidado que tiene sus propios designios sobre su futuro. La esperada continuación de la serie de Ella.
Sir Henry Rider Haggard (1856-1925) está considerado como uno de los principales maestros de la novela de aventuras moderna. En sus obras supo combinar como ningún otro autor elementos de fantasía con detalles de excelente realismo y pinceladas esótericas que dotan a sus novelas de un ambiente y una magia muy especiales. En «El Pueblo de la niebla», como en su obra mas conocida «Las Minas del Rey Salomón», las aventuras de sus protagonistas se suceden vertiginosamente, asegurando al lector momentos inolvidables y de una intensidad difícilmente alcanzable por otros autores del género.
A finales del siglo XIX, Haggard colocó en las tierras de África, en parte inexploradas, a Allan Quatermain, el cazador de elefantes, enrolado en un viaje erizado de dificultades en busca de las portentosas minas del rey Salomón. Una sucesión de peligros, ocasionados por la naturaleza, las fieras o los nativos —que no entienden la idolatría de los blancos por las piedras— se interpondrá en su camino. De todo esto surge una pregunta esencial: si la “civilización“ materialista y obsesionada por el dinero no será en el fondo más salvaje que esta tribus belicosas perdidas en el corazón de la selva.Esta novela está considerada como la génesis del género literario sobre mundos perdidos.
Los zulúes del lugar recuerdan una historia extraña sobre una mujer blanca que encarnó el espíritu de una de sus diosas legendarias, también de tez blanca, en los días de Dingaan. Aseguran que esta joven era extremadamente hermosa y valiente, y que ostentó un gran poder sobre la tierra. Comienza esta extraordinaria novela de aventuras, inédita en España, del famoso Henry Rider Haggard, autor de Las minas del Rey Salomón. A los ochenta años de su muerte, Haggard sigue siendo un representante imprescindible de la novela de aventuras y un referente inexcusable de lo que hoy se denomina proto-fantasía, debido a sus incursiones en lo sobrenatural. El mejor narrador de las aventuras africanas.
En Hija de la tempestad, Rider Haggard continúa el intenso relato de las «guerras zulúes», presentándonos a la malvada y fascinante Mameena, «una especie de Elena de Troya zulú» con —al decir del mismo autor— amplia base histórica, un relato que describe el sangriento conflicto entre los príncipes Cetewayo y Umbelazi por la sucesión del trono de Zululandia. «Hija de la tempestad» (1913) es la sexta historia de la saga de Allan Quatermain publicada por Rider Haggard, pero la tercera en orden cronológico: tengamos en cuenta que, a los hechos relatados en «La guerra zulú» (1912), han seguido los de «La esposa de Allan» (1889), donde el gran cazador narra la historia y la muerte de su segunda esposa, Stella Carson, asesinada por Hendrika, la temible mujer-mandril.
A finales del siglo XIX las tierras de África, en parte inexploradas, ofrecían un escenario ideal para situar aventuras exóticas. Allí colocó Haggard a Allan Quatermain, el cazador de elefantes, enrolado en un viaje erizado de peligros y dificultades en busca de las portentosas minas del Rey Salomón. Una sucesión de peligros, ocasionados por la naturaleza, las fieras y los salvajes se interpondrán en su camino. Pero de todo ello surge una pregunta esencial: si la «civilización» materialista y obsesionada por el dinero no será en el fondo tan salvaje como esas tribus belicosas perdidas en el corazón de la selva.
La más imaginativa y maravillosa aventura creada por Haggard empieza cuando Leo y Holly descifran el mensaje que envía la antigua princesa egipcia Amenartas. En su misterioso viaje descubren a «Ella», ese extraño ser, terrible y fascinante, símbolo de la eterna juventud y de la permanencia en el tiempo. Pero «Ella» no es solo una alegoría sobre el eterno retorno; es también una melancólica reflexión sobre la dureza de este mundo cruel, que no invita precisamente a eternizarse.«El mundo —dice Holly en un curioso atisbo de existencialista— no ha demostrado ser un nido tan suave como para que invite a quedarte en él para siempre».
Nadie ignora que los únicos paraísos son los perdidos. Haggard creyó haber encontrado alguno, escondido en los pliegues de su memoria. En Las minas del rey Salomón defendió el de Kukuanalandia con la firme decisión de Ignosi de no dejar pasar jamás al hombre blanco, siempre acompañado de pistolas, ginebra y predicadores. En Allan Quatermain, el de Zu-Vendis queda protegido por la propia naturaleza, que como una perla lo había tenido oculto durante siglos. Haggard opinaba que las buenas novelas se escriben de una sentada, y aquí lo corroboró con su habitual intensidad. No sorprende que Kipling lo considerase «el hombre con una imaginación más convincente».
La maldición de Chaka, obra excepcional dentro de la producción de Henry Rider Haggard (célebre sobre todo por Las minas del rey Salomón, Allan Quatermain y Ella), trasciende la novela de aventuras para ofrecernos una narración rebosante de la historia mítica del pueblo Zulú, de épica y de elementos sobrenaturales. La historia, referida por el viejo Mopo a un misterioso viajero, nos habla de los grandes acontecimientos que tuvieron lugar durante el reinado del cruel Chaka, fundador del imperio Zulú (un mito y un dios para su pueblo, que se empeñó en matar a todos sus hijos para no dejar descendencia). Nos habla también de Umslopogaas (personaje que constituye a la vez un mito en la obra de Haggard cuyo pasado por fin conocemos), único de los descendientes de Chaka que consiguió eludir la muerte, que creció entre una manada de lobos, que gobernó el Pueblo del Hacha, que amó a Nada el Lirio y cuyo destino final fue vagar por la tierra. Se trata, pues, de una historia legendaria sobre el pueblo Zulú, pero es sobre todo la historia emocionante de Umslopogaas y de su amor por Nada, de una maldición y de una terrible venganza
Reunida por primera vez en un volumen, la monumental y aclamada tetralogía autobiográfica de Henry Roth. «Uno de mis libros de memorias favoritos», Elvira Lindo. «La novela primigenia en el corazón de la literatura americana. Una sorpresa imponente», Junot Díaz.
Sesenta años después de que se publicase la gran obra de vanguardia Llámalo sueño, Henry Roth, con más de ochenta años y ya retirado, sorprendió al mundo con el anuncio de que había escrito su segunda novela. Se llamaba A merced de una corriente salvaje y era, en realidad, una inmensa tetralogía compuesta por Una estrella brilla sobre Mount Morris Park, Un trampolín de piedra sobre el Hudson, Redención y Réquiem por Harlem. El recibimiento de la noticia fue apoteósico y llegó a ser comparada con la reaparición literaria de J. D. Salinger.
A medida que se desarrolla la historia, seguimos la turbulenta odisea de Ira Stigman, cuya familia se había mudado a la parte judía de Harlem, en Nueva York, en el «aciago verano de 1914». Desde los turbulentos años de juventud de nuestro protagonista hasta que nos encontramos a un Ira ya envejecido y acorralado por sus propios pecados, seguimos a Ira en un recorrido casi proustiano en el que entenderá que la modernidad ha hecho que en él se corrompan los valores y la fe de su familia. La yuxtaposición de ambas voces «la de los niños lanzándose al mar entusiasmados y la de los adultos siendo arrastrados mar adentro por la resaca» revela el verdadero mensaje que se esconde en el corazón de esta profética novela americana, un mensaje que parte de la memoria y desemboca en el sentido de nuestra vida.
La crítica ha dicho:
• «Una obra sublime y provocadora que no dejará a nadie indiferente», Rosa Alvares, El País.
• «Solo hay dos escritores angloamericanos de ficción judía a la altura de Henry Roth: Nathanael West y Philip Roth». Harold Bloom.
• «La publicación en un solo volumen de este libro es una oportunidad para apreciar lo sublime y extraña que es esta obra maestra de Roth. […]. Un escritor en su cima intelectual», Nathaniel Rich, The New York Review of Books.
• «Es como si nos enteráramos de que de Ralph Ellison va a publicar una nueva novela cuarenta y dos años después de El hombre invisible o que J. D. Salinger está preparando una secuela de El guardián entre el centeno», Leonard Michaels, The New York Times Book Review.
• «Tan provocadora como cualquier capítulo de San Agustín o Rousseau», Stefan Kanfer, Los Angeles Times Book Review.
• «Un libro tan irreprimiblemente vibrante y lleno de vida como los inmigrantes cuya existencia evoca», Sunday Times.
• «El regreso literario del siglo», Jonathan Rosen, Vanity Fair.
• «Dinámica y conmovedora [...], un emotivo retrato de una cultura desaparecida». Newsweek.
Una de las mejores novelas del siglo XX, y el primer eslabón de una cadena que continuó con nombres como los de Salinger, Bellow o Philip Roth. En los años treinta, en plena crisis económica, un niño judío crece en Nueva York. A la vez que se enfrenta al entorno cerrado del gueto y a las peculiaridades de su familia, realiza su propio descubrimiento de un mundo demasiado hostil. Leer Llámalo sueño es sentir junto a este joven la revelación de la vida.
El hombre que acababa de recontarse en «La Cresta, de los Buitres» se llamaba Nelson P. Van Kruif. Era nacido en Texas y tenía veintiséis años al cumplirse el de 1852. Se trataba de un muchacho fuerte, con seis pies de altura y un rostro pleno de inusitada bondad, en aquellos turbulentos tiempos que formaron una época definida en Texas y, de forma general, en todos los Estados de aquel inmenso territorio que se llamaría más tarde «Unites States of América».
Para cualquier persona, la tarea del espionaje semeja un excitante desafío, algo así como un recio juego de capa y espada. Pero a los ojos de Slater, el experto espía, era sinónimo de miedo, un miedo al desnudo y sin restricción, cuya meta era la muerte o la ausencia de agradecimiento si, por milagro, salía airoso de su cometido. Lo malo es que tenían excesiva confianza en sus prodigiosas dotes, pero... sabía demasiado y cada misión le acercaba más y más a la muerte. Aquélla tenía que ser su última actuación, y por eso era preciso ganar, perder o desertar. Pero también era preciso conservar la vida para poder renunciar.
En una época donde este estilo de vida era una verdadera rareza, Henry S. Salt presentó en esta obra, precursora en la cuestión, una defensa del vegetarianismo. Influido por el utilitarismo moral de su época y seguidor de un estricto racionalismo, Salt recorre con método analítico y riguroso una multitud de debates sobre el vegetarianismo, desde la perspectiva moral, su relación con la salud física y mental y el sufrimiento animal hasta las posibilidades de una reforma social de la dieta. En nueve ensayos concisos, el autor británico aborda los argumentos a favor del vegetarianismo y desmonta sistemáticamente las objeciones habituales de su época. Sin embargo, el tiempo no ha hecho más que añadir vigencia a este texto, que representa un magnífico testimonio histórico de uno de los primeros practicantes y defensores del vegetarianismo en Europa y una imprescindible aportación al esclarecimiento de debates de total actualidad, como los que rodean a la hoy llamada “ética animal”. Su obra influyó en Mahatma Gandhi, cuyo texto de intervención en la London Vegetarian Society en 1931, en la que alaba la figura de Salt y resalta la importancia de este libro, se incluye también en este volumen.
Henry S. Whitehead nació en Elizabeth, New Jersey, en 1882, y se graduó en Harvard en 1904, en la misma clase que Franklin D. Roosevelt. En 1909 ingresa en la escuela de teología de Connecticut, donde es ordenado diácono tres años después. Entre 1921 y 1929 Whitehead fue enviado como diácono a Santa Cruz, en las Islas Vírgenes. Pronto quedó fascinado por las costumbres primitivas, los ritos religiosos y las supersticiones tribales propias de la población nativa de aquellas islas, muy especialmente por los ritos de vudú, y comenzó a escribir una serie de historias sobrenaturales ambientadas en las Antillas. Estos relatos, que no superan el medio centenar, es todo cuanto escribió, o al menos publicó (casi todos en revistas para aficionados de la época, como Weird Tales o Adventure), el reverendo Whitehead.
Jumbee y otros relatos de terror y vudú —primera obra que aparece en España del excéntrico reverendo— reúne catorce relatos inspirados en la atmósfera de magia, misterio y sagrado terror que rodea las vidas de los nativos en las Islas Vírgenes. En un estilo calmado y sutil, Whitehead nos cuenta historias de aparecidos, maldiciones y extrañas enfermedades del cuerpo y de la mente.
Lovecraft, asiduo también de la revista Weird Tales, apreciaba los cuentos de Whitehead por su atmósfera y por «el encanto y erudición de su escritura, algo bastante placentero en comparación con la rudeza y la escasa calidad literaria que suele abundar en las revistas populares».
Inicialmente nos presentan a Edward Brandshaft, un hombre de negocios gordo, sudoroso y poco atractivo que va a recoger a una empleada de la oficina, Dolores Mason, para pasar unas vacaciones. Cuando Brandshaft se encuentra con Mason en su piso, ella está nerviosa y las cosas empeoran cuando aparece su esposo, quien rápidamente comienza a atacarla. Finalmente, los eventos terminan con su esposo en el suelo, muerto por un disparo accidental. Los dos supervivientes son llevados de inmediato al centro de la ciudad, por la policía. En esta escena rápida, tus simpatías cambian y continúan haciéndolo cuando el cadáver se levanta del suelo y hace una llamada telefónica. Solo entonces comenzamos a ver el comienzo de una broma horrible y fuera de control que se está realizando...
Thomas Alva Edison, el menor de cuatro hermanos, nació el 11 de febrero de 1847, en Milan, una pequeña población de Ohio en la que se había establecido su padre, Samuel Edison, seis años antes. Su padre tuvo que abandonar precipitadamente Canadá a consecuencia de una rebelión contra los ingleses en la que tomó parte y que terminó en fracaso. Marginada por el ferrocarril, la actividad en Milan fue disminuyendo poco a poco, y la crisis afectó a la familia Edison, que tuvo que emigrar de nuevo a un lugar más próspero cuando su hijo Thomas ya había cumplido la edad de siete años. El nuevo lugar de residencia fue Port Huron, en Michigan, donde el futuro inventor asistió por primera vez a la escuela. Fue ésa una experiencia muy breve: duró sólo tres meses, al cabo de los cuales fue expulsado de las aulas, alegando su maestro la falta absoluta de interés y una torpeza más que manifiesta, comportamientos éstos a los que no era ajena una sordera parcial que contrajo como secuela de un ataque de escarlatina. Su madre, Nancy Elliot, que había ejercido como maestra antes de casarse, asumió en lo sucesivo la educación del joven benjamín de la familia, tarea que desempeñó con no poco talento, ya que consiguió inspirar en él aquella curiosidad sin límites que sería la característica más destacable de su carrera a lo largo de toda su vida. Cumplidos los diez años, el pequeño Thomas instaló su primer laboratorio en los sótanos de la casa de sus padres y aprendió él solo los rudimentos de la química y la electricidad. Pero a los doce años, Edison se percató además de que podía explotar no sólo su capacidad creadora, sino también su agudo sentido práctico. Así que, sin olvidar su pasión por los experimentos, consideró que estaba en su mano ganar dinero contante y sonante materializando alguna de sus buenas ocurrencias. Su primera iniciativa fue vender periódicos y chucherías en el tren que hacía el trayecto de Port Huron a Detroit. Había estallado la Guerra de Secesión y los viajeros estaban ávidos de noticias. Edison convenció a los telegrafistas de la línea férrea para que expusieran en los tablones de anuncios de las estaciones breves titulares sobre el desarrollo de la contienda, sin olvidar añadir al pie que los detalles completos aparecían en los periódicos; esos periódicos los vendía el propio Edison en el tren y no hay que decir que se los quitaban de las manos.
Muy lejos de la eterna Roma, más allá de las Galias, se encuentra la rica Isla de los Espíritus: Britania. Dos veces intentó el divino Julio César conquistarla y dos veces fue rechazado por sus salvajes habitantes y sus temibles tácticas de lucha con carros de guerra. Ahora, las invencibles legiones de emperador Claudio han desembarcado de nuevo en la isla y los nativos se preparan para defenderse. Caradoc y Gwyndoc, príncipes celtas de la tribu de los belgas, lideran la desesperada resistencia, abocada a la derrota, que les conducirá inexorablemente a la tragedia personal y a la ruina de toda una forma de vida.
Artabán es un personaje ficticio protagonista del cuento navideño The Other Wise Man (El otro rey mago), escrito en 1896 por Henry van Dyke (1852-1933), teólogo presbiteriano estadounidense. Cuenta el relato que Artabán era el cuarto Rey Mago que encaminó sus pasos hacia Occidente, siempre guiado por el fulgurante mapa celestial, en busca del niño Jesús. El nombre 'Artabán' proviene del persa y corresponde a cuatro reyes partos, así como a un hermano de Darío I y un general de Jerjes.
Una docena de historias de los procedimientos policiales: siete casos del inspector John Poole, cuyo brillante trabajo en The Duke of York's Steps y No Friendly Drop será recordado por los lectores de las novelas de Wade; y seis narraciones de crímenes y detección, todas ellas mostrando el ingenio científico que distingue el trabajo de Wade.
Dos amenazas de un convicto recién liberado - un cazador furtivo incriminado en un cargo de asesinato-, pusieron al capitán Scole, jefe de policía de Brodshire, en guardia. Se asigna a personal especializado su protección. Pero cuatro días después, el Capitán Scole es encontrado muerto en su despacho, en el Cuartel de la Policía, con un tiro en la cabeza.
Una semana después, el joven inspector Poole de Scotland Yard es llamado para seguir un rastro frío, ante la hostilidad abierta de la policía local. Y mientras más explora el asesinato, más desconcertante se vuelve. ¿Podría el pasado de la Primera Guerra Mundial de Scole tener algo que ver en su muerte o algo mucho más cercano a casa?
Great Norne es una pequeña ciudad portuaria en East Anglia que una vez floreció con el comercio. Ahora la comunidad tranquila está siendo aterrorizada por una serie de asesinatos: se encuentra en el muelle el cadáver del el vicario, el reverendo Torridge; luego el Coronel Cherrington recibe un disparo en su estudio. Una tercera muerte sigue.
En la historia de Great Norne la última persona que había muerto violentamente había sido la joven Ellen Barton, que se había suicidado hacía veinte años.
Pero hay secretos en esta ciudad unida y religiosa: secretos que podrían provocar a alguien para vengarse sangrientamente. La policía local, bajo el inspector jefe Myrtle, debe descubrir esos secretos, cavando en el pasado, para resolver los asesinatos...
Henry Wade era el seudónimo del Mayor Sir Henry Lancelot Aubrey-Fletcher (1887-1969), escritor y baronet inglés, que creó el inspector John Poole.
Wade nació en Surrey y se educó en Eton y Oxford. Se casó con Mary Augusta Chilton en 1911. Sirvió en ambas guerras mundiales como Guardia de Granaderos. Se casó con Mary Augusta Chilton en 1911 y con Nancy Cecil Reynolds en 1965. El seudónimo de Wade fue tomado del apellido de soltera de su madre. Wade escribió misterios tradicionales e invertidos y publicó historias en la revista Mystery Magazine de Ellery Queen.
Sin dejar una gota es una historia de venenos. ¿Cómo murió lord Grayle? ¿Quién le asesinó? ¿Se suicidó o fue un accidente? Éste es un caso de desconcertante misterio. Cada nuevo descubrimiento que se hace no es un paso hacia delante, sino un paso hacia atrás en la resolución del enigma. El inspector Poole, de Scotland Yard, necesita de una paciencia benedictina para reconstruir la historia tan inesperadamente iniciada en el comedor de lord Grayle, y de toda su inteligencia para descifrar el maldito embrollo.
Más de medio siglo después de la muerte de Jesús, un Judas anciano contesta a las preguntas sobre sus experiencias en los años de predicación del Evangelio, formuladas por un amigo gaditano, erudito y cosmopolita. Con esta sorprendente proposición, Henryk Panas comienza su reconstrucción de un quinto Evangelio. El libro cuenta el desarrollo de las enseñanzas de Jesús y su lenta y angustiosa metamorfosis de un suave predicador pueblerino, profeta del amor, en una figura semi-política, cuya misión Mesiánica se ve forzado a aceptar empujado por sus discípulos más motivados políticamente. Judas es el descendiente de una familia de Sumos Sacerdotes del Templo de Jerusalén, establecida en Alejandría desde tiempo atrás. Es un joven rico y sabio, representante de una gran firma comercial cuya organización y campo de actividad Panas describe detalladamente —bien con un conocimiento increíble de la historia económica de la Antigüedad o bien con tal intuición, que creemos en cada una de sus palabras. Este grande y educado activista económico, quien merced a su semiaristocrático origen asciende a un puesto muy destacado y responsable a una edad muy temprana en los negocios, por su amor hacia la hermosa María, logra introducirse entre los más allegados a Jesús, siendo testigo de sus afanes, cuando sobreviene la tragedia. El libro de Panas está dedicado precisamente al problema de la transformación de las enseñanzas pacíficas del profeta del amor en los disturbios políticos y sociales y en los motines inevitablemente condenados al exterminio. Cabe asombrarse ante la economía de los medios de expresión con los cuales Panas nos pinta tanto la situación de Jesús como la de sus discípulos, de qué manera consigue despertar en nosotros la comprensión por cuanto Judas siente y concebir su traición por la que casi le compadecemos. Y la traición de Judas reside en el hecho de que —tal como nos lo hace saber Panas en su lacónico y por eso tan conmovedor final— no cumplió con la promesa que le hizo a Jesús en el Jardín de los Olivos, de dar a conocer a la gente toda la verdad que conocía sobre Jesús. Judas intentó cumplir con su promesa pero no lo consiguió. Traicionó a su maestro y de ahí la conclusión de que la verdad que poseemos acerca de Jesús no es sino una verdad deformada, tergiversada. En sus páginas, Panas hace revivir ante nosotros toda una serie de imágenes y de escenas con un tono objetivo que no recuerda ni mucho menos los apócrifos, sino la hermosa sabia y excomulgada prosa de José Flavio, todo ello armonizado y escrito con un estilo concreto y preciso.
Narración de aventuras africanas a la vieja usanza y deliciosamente políticamente incorrecta. Egipto, 1885. Revuelta encabezada por el Mahdi, un sujeto que se autoproclama un enviado de Mahoma contra la dominación inglesa. Stas y Nel, un chico polaco y una niña inglesa, hijos de ingenieros que trabajan en la construcción del canal de Suez, son raptados por los seguidores del Mahdi, pero logran huir.
Henryk Sienkiewicz (1846-1916) es el más popular y mundialmente conocido de los escritores polacos. Una singular novela, «Quo vadis?», lo consagró universalmente y le hizo merecedor del premio Nobel de Literatura en 1905. El haber nacido en una Polonia inexistente en el mapa político europeo, ser un viajero infatigable por Europa, América y África y quedar de algún modo encasillado como escritor de novelas históricas, hacen olvidar a muchos lectores cuál era su patria de origen y el fondo que subyace en toda su obra: la «cuestión polaca» en el contexto de su época. Esta disyuntiva entre polonidad y universalidad fue resuelta por Sienkiewicz con genio y maestría literaria, y supo introducir la polonidad en el ámbito de la universalidad. Los nueve relatos reunidos en esta edición presentan tres visiones distintas de una realidad que en su conjunto ofrece una perspectiva global de la figura del autor: relatos de ambiente rural, cuyos personajes son campesinos víctimas de la explotación y el atraso que imperaba en la sociedad polaca; relatos antiocupacionistas, cuyo problema de fondo son los territorios ocupados de Polonia y las consecuencias de la represión política; relatos de tema americano, parábola de la Polonia ocupada y de la necesidad de una conciencia de identidad nacional en la generación de polacos exiliados, emigrados o sometidos.
En "La casa solariega" (también conocida como "La familia Polaniecki"), Sienkiewicz nos relata la vida y costumbres de la sociedad polaca a fines del siglo XIX, con su tipismo, sus defectos y sus virtudes, que se personifican en Marina y Polaniecki y su relación afectiva.
El protagonista va conduciendo una caravana por Estados Unidos hacia California.
En uno de los carros viajaba Liliana, una jovencita rubia que le gustaba al guía y que termina convirtiéndose en su esposa.
Como complemento o adorno de todo esto, la novela narra las luchas con los indios, la caza de animales para las comidas, describe el paisaje y se detiene en las horas y en los días que pasaban juntos Liliana y su marido.
Quo Vadis es una novela histórica del autor polaco Henryk Sienkiewicz. Fue escrita entre los años 1895 y 1896, y en ella se narran las vicisitudes de muchos y muy diferentes personajes en la época del emperador romano Nerón. La acción se desarrolla principalmente en Roma, ciudad con una población caracterizada entonces por una gran variedad tanto de nacionalidades como de clases sociales. La acción principal transcurre durante los seis últimos años de gobierno del emperador Nerón (63-66 d. C). El argumento principal de la novela se centra en la historia de amor entre Vinicio y Ligia, dos personas que pertenecen a mundos completamente diferentes. Vinicio es un patricio romano mientras que Ligia, que desciende de un antiguo pueblo bárbaro, es cristiana y rehén en una familia romana. La trama amorosa, ficticia en su totalidad, influye decisivamente en el desarrollo de la acción en la que destaca la huida de Ligia, la búsqueda de su amada por parte de Vinicio, el intento de secuestro, la transformación y el bautismo de Vinicio, y la milagrosa salvación de Ligia en el circo. El punto de culminación de la trama es el enfrentamiento de Ursus con el toro. La victoria del hombre frente al animal en la arena del circo simboliza un final feliz de la trama ya que, a partir de entonces, Ligia, Vinicio y el propio Ursus están en manos del pueblo romano. Se trata de un acontecimiento clave ya que, en ese mismo momento, el pueblo da la espalda a Nerón y se declara a favor de los cristianos.
A sangre y fuego , junto con El diluvio y Un héroe polaco , constituyen la Trilogía polaca de Henryk Sienkiewicz; una moderna epopeya considerada como uno de los grandes relatos épicos de todos los tiempos.
En estos tres libros, el premio Nobel polaco presenta universales historias de amor y de guerra a través de personajes soberbiamente construidos, conjuras y una acción trepidante que nos habla de cuestiones imperecederas, todo ello encuadrado en medio de magníficas recreaciones históricas.
Sienkiewicz, maestro consumado del más recio realismo, sabe brindar como nadie una amplia visión sobre uno de los momentos decisivos en el proceso de configuración política de Rusia, Polonia, Lituania y Ucrania.
La trilogía hará que no pocos de sus lectores españoles descubran las amenazas que hicieron peligrar la existencia de la nación polaca y que cambiaron la cara de Europa oriental durante el siglo XVII.
Pero, como ya decíamos, estas tres novelas no se limitan a recrean los destinos cruzados de pueblos enteros en uno de sus períodos más trepidantes y dramáticos; también narran la vida hombres y mujeres trágicamente separados por la imprudencia y el orgullo, víctimas de sucesivas oleadas de invasiones extranjeras que dividieron a la nación contra sí misma, revelando lo mejor y lo peor de cada persona.
En 1647 la República Polaco-Lituana controla Europa Oriental, unos enormes territorios que comprenden casi un millón de kilómetros cuadrados, pero en un año todo cambiará. Los primeros problemas surgirán en los míticos Campos Salvajes, la inmensa estepa que se extiende hasta la península de Crimea, cuando el astuto y valeroso atamán cosaco Diodado Zenobio Mielniski subleve a los jinetes cosacos en contra del poder de la nobleza polaca. Los campesinos ucranianos rebeldes se unen al ejército cosaco, y éstos se alían con los eternos enemigos de Polonia; las terroríficas hordas tártaras musulmanas del este. Las brasas de los viejos resentimientos inflamarán una brutal avalancha de pillajes y asesinatos dispuesta a tomar el corazón del reino, Varsovia. En medio de este épico conflicto, Juan Kretuski, comandante de los caballeros del príncipe polaco Jeremías, se enamora de la bella Elena, y al poco tiempo su amada es secuestrada por los cosacos. Así, las próximas batallas no se librarán sólo por la supervivencia de Polonia; el intento de rescate de Elena se entremezclará con los dramáticos acontecimientos históricos. «A sangre y fuego», a través de unos personajes que son al mismo tiempo más grandes que la vida y conmovedoramente humanos, aúna las grandes pasiones, la intriga y una acción vertiginosa con una amplia visión histórica sobre uno de los momentos decisivos en el proceso de configuración política de Rusia, Polonia, Lituania y Ucrania. «A sangre y fuego», junto con «El diluvio» y «Un héroe polaco», constituyen la Trilogía polaca de Henryk Sienkiewicz; una moderna epopeya considerada uno de los grandes relatos épicos de todos los tiempos.
A mediados del siglo XVII, apenas transcurridos cinco años desde que los caballeros de la República Polaco-Lituana expulsaran a los invasores cosacos que les amenazaban por el este, una nueva y mucho más peligrosa amenaza asoma por el horizonte; las tropas suecas están entrando por la frontera norte del país. Mientras tanto, Andrés Kmita, un joven noble lituano cuya rudeza oscurece su sagacidad y bravura, malvive rodeado de asesinos, libertinos y vagabundos, quedando estigmatizado como un fuera de la ley. Pero su amor por la bella Olenka le inspirará la forja de un nuevo carácter en el campo de batalla, así como una sencilla y trascendental misión: la defensa del Rey, la Nación y la Fe frente a los invasores extranjeros. Después de «A sangre y fuego», «El diluvio» —segunda novela de la Trilogía de Sienkiewicz— continúa la arrolladora saga de guerra y rebelión que amenazó la existencia de Polonia y cambió la cara de Europa oriental durante el siglo XVII. El ganador del premio Nobel Henryk Sienkiewicz, sobre las constantes eternas del amor y la guerra, teje un rico tapiz de pasión, traición y redención para narrar las gestas de la nación polaca atrapada en la agonía de una contienda civil, a la vez que plantea la cuestión moral de si las personas pueden elevarse sobre su tiempo y circunstancias. «El diluvio» no es sólo una novela que recrea los destinos cruzados de Polonia, Suecia y Rusia en uno de sus periodos más trepidantes y dramáticos; es la historia de un hombre y una mujer trágicamente separados por la imprudencia, el orgullo, la confusión y el terror provocado por una invasión extranjera que dividió a la nación, revelando lo mejor y lo peor de cada persona.
Año 1668. Polonia todavía resuella tras la sucesión de épicas batallas que ha librado para expulsar a los invasores suecos. La guerra ha dejado a la nación esquilmada, pero los problemas del pueblo polaco distan de haber concluido. El Imperio otomano, en coalición con dos viejos enemigos de la Polonia —tártaros y cosacos— aprovecha la situación de postración polaca para iniciar su propio intento de conquista. En «Un héroe polaco», Henryk Sienkiewicz, consumado maestro del más clásico y robusto realismo, nos presenta una universal historia de amor en la guerra. Basia es la atrevida y valerosa princesa soldado y Miguel Volodiovski el «pequeño caballero» comandante de las tropas polacas que, bajo el mando de Juan Sobieski —rey de Polonia y héroe de la Cristiandad en la batalla de Viena—, harán frente al insurgente poder turco. Tras mil avatares que les mantendrán separados. Basia y Miguel lucharán juntos en la fortaleza de Kamieniec, defendiendo a Polonia y a la civilización occidental frente a la tiranía de las hordas orientales. Personajes soberbiamente construidos, conjuras, acción trepidante que nos habla de cuestiones universales, magníficas recreaciones históricas; tras «A sangre y fuego» y «El Diluvio», «Un héroe polaco» concluye la trilogía de Sienkiewicz, y una vez más el Premio Nobel polaco demuestra por qué es uno de los autores más traducidos y leídos de todos los tiempos.
Aunque Sienkiewicz no hubiera escrito Quo vadis?, le bastaría esta novela para pasar holgadamente a las historias de la literatura. La línea argumental de la obra está constituida por las aventuras de los niños Stas y Nel, que, raptados por unos fanáticos mahometanos, se ven obligados a cruzar el desierto y la selva, huyendo de sus perseguidores y en busca de su libertad y su familia. El sentido del valor caballeresco del protagonista y una ternura contenida en la forma de narrar laten bajo la trama de estas páginas impecables, cuya frescura, encanto y atractivo el tiempo pasado sobre ellas no ha sido capaz de marchitar.
Roma, Nerón, Petronio, las persecuciones de los cristianos, el nacimiento de la Iglesia: Quo vadis? En los héroes de esta novela personificó Sienkiewicz a su pueblo sojuzgado, y en «Barba de Bronce», la bota opresora que aplastaba a sus compatriotas. Pero el atractivo de la obra reside en la fuerza de sus personajes, en la habilidad y verosimilitud de su reconstrucción histórica, en la violencia y el drama de sus pasiones, más que en cualquier mensaje doctrinal. Petronio es un ejemplo admirable de creación novelística, y Nerón, aunque caricaturizado, ha servido de modelo a todas las versiones cinematográficas.
Este libro no sólo cuenta la maravillosa trayectoria de un músico que, nacido en una oscura ciudad de Bohemia, llegó a convertirse en director de la Orquesta Filarmónica de Nueva York. Además, relata una página fundamental de la historia de la cultura, la de la música a comienzos del siglo XX en la Europa central y, sobre todo, en Viena. Durante sus diez años como director artístico de la Ópera de la capital austríaca, Mahler suscitó entusiasmo y controversias apasionadas. Su matrimonio con Alma Schindler y los dramas de su vida familiar contribuyeron a su celebridad. Su obra –arraigada en las postrimerías del romanticismo pero destinada a desbrozar el camino de un nuevo lenguaje musical– y el prestigio de su persona lo convirtieron en una figura mayor de una ciudad como Viena, auténtico crisol de unas transformaciones artísticas e intelectuales que todavía hoy no dejan de fascinarnos.
La publicación, entre 1979 y 1984, de los tres volúmenes que constituyen la gran biografía dedicada por Henry-Louis de La Grange a Gustav Mahler, supuso un auténtico acontecimiento, que contribuyó a revelar a un genio de la música con una vida fascinante y conmovedora, que aspiraba a que su obra reflejara «la creación entera» y que se convirtió en «un instrumento del universo». La necesidad de facilitar el acceso del mayor número posible de personas a tan magna empresa llevó a realizar una edición más breve que, sin ser esquemática, resumiera lo esencial de las casi cuatro mil páginas originales. El resultado lo tiene el lector entre sus manos: sin lugar a dudas, la biografía definitiva de uno de los compositores fundamentales de la historia de la música.
Se ofrecen aquí dos escritos sobre materia mitológica, uno de carácter hermenéutico-interpretativo y el otro una compilación de los más variados mitos relacionados con metamorfosis. Con «Alegorías de Homero», el autor se propone defender a Homero de sus detractores, y ve en la interpretación alegórica la mejor estrategia defensiva, que ya había tenido sus precursores en el siglo VI a. C., frente a los ataques de quienes censuran la creación de una serie de mitos sacrílegos e impíos. Este brumoso autor, llamado Heráclito el Homérico, vivió al parecer en el siglo I a. C. Desconocemos el motivo por el cual realizó Antonino Liberal (siglo II o III d. C.) su recopilación de metamorfosis, pues ni él mismo lo manifiesta ni poseemos otro tipo de fuentes que nos permita averiguarlo. En cualquier caso, nos ofrece una gran cantidad de datos sobre ritos y sacrificios, sobre motivos etiológicos tan del gusto helenístico, sobre extrañas leyendas, algunas incluso con pretensiones históricas, pero, sobre todo, un inmenso material mitográfico de difícil clasificación a veces.
La Odisea de los U-boot contada por uno de los pocos Comandantes que sobrevivió hasta el final. La Batalla del Atlántico —entre todas las de la Segunda Guerra Mundial— fue una de las más salvajes, más intensamente disputada y con el más profundo significado estratégico. A su término, el fondo del océano quedó sembrado con sus víctimas: miles de barcos mercantes aliados y cientos de navíos de guerra que sucumbieron ante el sorpresivo impacto de los torpedos disparados desde los submarinos alemanes. Prácticamente todos los submarinos alemanes, con sus tripulantes, perecieron en esta batalla y sus restos descansan para siempre en el lecho oceánico. En este libro, uno de los pocos capitanes alemanes que sobrevivieron, narra la dramática historia que le tocó vivir a él junto a sus compañeros.
Serie: Jimmie Haswell 06\.
“El mono de oro” es un club nocturno de Londres, a veces llamado Hell ’Bells. Allí la tentadora teje su red y los chantajistas esperan y observan a su víctima. Ahí se comete un asesinato, ya que se trata de un relato terrible, una imagen estrafalaria extraída de la vida. Pero en ella también hay dulzura y comedia. Con su humor característico Jimmie Harwell desentraña la verdad del asunto. Una historia emocionante, sorprendente, seductora que atrapa de principio a fin.
Herbert Adams (1874-1952) fue un escritor inglés de novelas de misterio. Escribió alrededor de 50 novelas entre los años 1924 y 1958. Tiene dos series protagonizadas la primera por Jimmy Haswell, un abogado criminalista en Londres y la segunda protagonizada por Roger Bennion, un jugador de golf metido a detective.
Esta es la historia de cómo Bobby Maitland, de cuatro años, desapareció en Hyde Park bajo los ojos de su niñera. Los esfuerzos por localizarlo fueron infructuosos. Poco después, dos hombres fueron encontrados muertos en una habitación cerrada con llave en una posada en Hampshire. Un jurado emitió un veredicto de asesinato y suicidio. La hija del hombre que se dice que fue el asesino se negó a creer la culpabilidad de su padre. Soportó emocionantes peligros, pero con la ayuda de Jimmie Haswell desenmascaró un misterio de carácter extraño y sorprendente y se revela la conexión entre los dos crímenes.
Los hermanos Ankarets fueron asesinados la misma noche, a la misma hora, a unos kilómetros de distancia. ¿Qué hay detrás del doble crimen? Martin Patton, enfermo y recluido en un sanatorio de reposo de Surrey, pide ayuda a su joven primo para que busque información y ayude a Nan Lockwood, un antiguo amor de juventud que se haya en prisión acusada de apuñalar a su amante, Sidney Ankarets. El joven junto con su pupilo Caleb Mackay toma cartas en el asunto y empiezan a interesarse por este extraño caso. ¿Qué relación puede haber entre Jean Auriol, chofer y asesino de Frederick Ankarets y Nan Lockwood? Personajes interesantes, incidentes asombrosos, humor refrescante y un final que ni el lector más astuto podrá prever.
Herbert Adams (1874-1952) fue un escritor inglés de novelas de misterio. Escribió alrededor de 50 novelas entre los años 1924 y 1958. Tiene dos series protagonizadas la primera por Jimmy Haswell, un abogado criminalista en Londres y la segunda protagonizada por Roger Bennion, un jugador de golf metido a detective.
El hombre que aparece muerto en la casa deshabitada, en pleno Londres, en el número 142 de Queen's Gate, es la primera de las víctimas causadas por la búsqueda del tesoro escondido. De repente, contrariamente a lo esperado por el agente inmobiliario, empiezan a hacerse ofertas bastante atractivas por la casa, que había estado vacía durante siete años, y la joven dueña se muestra favorable a aceptar una de estas ofertas. Desde el primer momento la acción se desarrolla a un ritmo trepidante y los inesperados episodios se suceden con vertiginosa rapidez, hasta el sorprendente final.
El rico magnate de los periódicos Sir James Norland había convocado a los editores de sus periódicos a una conferencia de fin de semana en su casa de campo, “The Brambles”. Alcott, Balmain, Steel, Wetherall, Chappell … todos hombres de prensa, y hombres duros donde los haya. Las tragedias y el crimen formaban parte de su quehacer diario. Sin embargo, ninguno de ellos había entrado realmente en contacto personal con los horrores que tan frecuentemente registraban y que con tanto interés detallaban, hasta esos difíciles momentos en los que un gong, golpeado salvajemente a través de la casa, los despertó a la terrible visión de un asesinato en la noche. Ayer, Sir James Norland, vigoroso y dominante, llevaba su suerte en la mano. Ahora yacía muerto y fueron sacudidos por la cruda realidad del asesinato. Herbert Adams es un experto en las historias del misterio y sus lectores disfrutarán de su lograda narración.
Si el mayor Michael Amory hubiera previsto la serie de extraordinarios acontecimientos que le esperaban en su hogar a su regreso de Creta posiblemente no habría vuelto nunca. ¡Un hombre a quien la guerra obliga a permanecer durante cuatro interminables años fuera de su casa y cuando vuelve, ansioso de felicidad y dispuesto a reanudar su vida al lado de la bella Susan, su mujer, se encuentra con que ésta, creyéndole muerto, se ha casado con su mejor amigo Oliver Harcout! El problema suscitado es tanto más cruel cuanto que es ajeno a la voluntad de las tres personas que se ven envueltas en él, cada una de las cuales siente la amargura de la espantosa situación y se dispone a sacrificarse por la felicidad de los otros… Inesperadamente surge la solución-¡horrible solución-; pero sitúa al mayor Amory en una situación peor, si cabe, que la que tenía antes y es, gracias al genial Roger Bennion, que se descubre la diabólica intriga gestada para perpetrar impunemente el crimen clave de esta maravillosa narración, sensacional por su verismo y actualidad.
Herbert Adams (1874-1952) fue un escritor inglés de novelas de misterio. Escribió alrededor de 50 novelas entre los años 1924 y 1958. Tiene dos series protagonizadas la primera por Jimmy Haswell, un abogado criminalista en Londres y la segunda protagonizada por Roger Bennion, un jugador de golf metido a detective.
Imagina que tu pelota de golf se desliza por el green hasta caer en un bunker profundo. Imagina vivirlo en tu corazón como un asesinato y, de repente, chocar contra el codo de un cuerpo: ¡un hombre muerto! Y Stuart Sladen, uno de los hombres que encontraron el cuerpo de Arthur Crosbie en Hell's Bunker, es uno de los sospechosos, al igual que Bill Broughley y que William Elkington, todos ellos miembros del Club de Golf Barrintong. Arthur Crosbie no había sido particularmente popular cuando estaba vivo y parecía que varias personas tenían motivos para matarlo, y también la oportunidad, porque Hell's Bunker estaba cerca de un camino solitario por donde, a la hora de la noche en la que Crosbie fue asesinado, habían transitado varias personas. Broughley debido a su interés en Silvia Wilton (que luego se descubrió que también podía tener sus motivos para no ver con buenos ojos a Crosbie), era uno de los mas sospechosos, pero su amigo Simon Ross, después de una serie de peligrosos enfrentamientos con el desconocido asesino, es capaz de desentrañar el misterio que rodea a uno de los conjuntos de personajes más interesantes que Herbert Adams ha descrito.
La verdad sobre Hungría retrata, incluyendo fotos de corresponsales que cubrieron los sucesos, los orígenes, evolución y fin del ‘levantamiento’ contrarrevolucionario de 1956 impulsado por la OTAN, quien apoyándose en los emigrados reaccionarios húngaros y las armas que penetraron al país, manipularon una protesta legítima para generar violencia, caos y terror en su lucha por destruir al Estado socialista.
Editado por primera vez en 1927 y objeto de encendidos elogios por parte de lectores tan preparados y agudos como Luc Sante o Jorge Luis Borges —quien tomó a uno de sus protagonistas (Monk Eastman) como base del célebre «proveedor de iniquidades» que protagonizó uno de los cuentos de la «Historia universal de la infamia»—. «Gangs de Nueva York» se había convertido en un libro de culto que ofrecía a sus lectores sorprendente información de primera mano sobre algunos de los aspectos menos conocidos de la historia de Nueva York. El origen y nacimiento de las primeras bandas organizadas, los criminales más sanguinarios, los golpes más espectaculares, las vinculaciones con el poder político y económico de la ciudad, el carácter y psicología de los grandes delincuentes de los primeros años del siglo XX, la carrera y los métodos del ejército y de la policía de la época… todo aparece descrito aquí con una intensidad y colorido que ni la mejor de las novelas negras ha conseguido jamás. Con un encantador cuidado por el detalle y un vigor narrativo fruto de su maestría como reportero, Herbert Asbury logra recrear con extraordinaria faena los bajos fondos del Nueva York de finales del siglo XIX y principios del XX y los más importantes delitos que allí se cometieron. Una obra extraordinaria, sin término de comparación posible, que sirve de base a la película que con el mismo título rodó el prestigioso director Martin Scorsese.
El cuerpo en el pozo fue solo el comienzo. Antes de que Reynold Frame y Constance Wilder resolvieran este macabro asesinato, tuvieron que enfrentarse a eventos extraños y aterradores... incluida una sesión de espiritismo que ayudó a desentrañar otro misterio, de hace 175 años
Reynold Frame, escritor y fotógrafo independiente, está planeando una historia en la pintoresca Wilder's Lane, Vermont. No espera conocer y enamorarse de Constance Wilder, miembro de la ahora pobre familia fundadora, o enterarse de la profecía, ¿o es una maldición?-- que persigue a su familia? De vez en cuando, al parecer, un Wilder desaparece en circunstancias inexplicables y extravagantes. Reynold no solo debe resolver los misterios en torno a la desaparición de los miembros actuales de la familia de Connie, sino que también debe explicar lo que le sucedió a Wilders desde la Guerra de la Independencia. Y Brean crea acertijos diabólicamente difíciles para sus desafortunados personajes y afortunados lectores.
Archie Sinclair acude a su viejo amigo William Deacon, destacado colaborador de una famosa revista, para que le ayude a aclarar un misterio: un sujeto llamado Brillhart aparece constantemente en las columnas de las noticias de teatro de Broadway, de fiesta en fiesta con hermosas mujeres, trabajando en una comedia musical, etc. Pero según Archie, esto es absurdo, pues Brillhart está muerto. Las pruebas que presenta son terminantes y como Deacon no cree en fantasmas decide investigar. Un misterio hábilmente aclarado por quien sabe cómo enredar al lector en la trama, sin darle un minuto de sosiego hasta llegar el desenlace, magistralmente urdido.
Un viaje a la Revolución científica, uno de los momentos más fascinantes de la historia de nuestra cultura. No hay nada más radical que un clásico. Los orígenes de la ciencia moderna es el maravilloso relato de cómo las grandes ideas científicas penetraron en el seno de la sociedad hasta transformar radicalmente el pensamiento occidental. La Revolución científica supuso un cambio de paradigma al romper con el mundo antiguo y medieval no solo en lo referente a la ciencia sino también en el resto de disciplinas. Este libro, esencial para entender la irrupción de la ciencia en el mapa mental de la humanidad, nos recuerda que la idea del método científico, hoy tan asentada, fue una lección difícil de aprender.
Desde Robinson Crusoe hasta el náufrago de García Márquez, la literatura está poblada de personajes que deben sobreponerse a la zozobra de un barco. Pero es probable que no haya otro como Henry Preston Standish –el inolvidable caballero de esta novela–, quien cae al agua por obra y gracia de un paso desafortunado. Mientras el Arabella se pierde en el horizonte, y sin balsa ni isla a la vista, este hombre tiene que afrontar una situación inesperada: está solo contra el mar. Con magistral sencillez, Herbert Clyde Lewis lleva el relato a una dimensión filosófica: ¿qué salvar de una vida? El caballero que cayó al mar es una obra maestra que el exceso de oferta del mundo editorial (no el exceso de obras maestras) mantuvo hasta hoy en el olvido. Con esta primera traducción al castellano, celebramos su rescate.
Henry Preston Standish es un caballero en toda regla: goza de una exquisita educación y de una acomodada posición social, vive holgadamente en Nueva York y es un esposo fiel y un padre cariñoso. En definitiva, su apacible vida «fluye tranquilamente, sin hacer apenas ruido». Aún así, un día Standish siente el súbito impulso de salir en busca de la aventura y se embarca en el Arabella. En el viaje recuperará, lejos de sus obligaciones habituales, cierta alegría de vivir: en ese momento tiene treinta y cinco años y nunca se ha sentido mejor. Es entonces cuando la fatalidad decide truncar su brillante destino: el protagonista, al resbalarse con una mancha de grasa mientras contempla la salida del sol, se cae por la borda en mitad del océano Pacífico. Excelente nadador y templado de espíritu, Standish elucubra sobre sus posibilidades de supervivencia y bracea con la esperanza de que lo rescaten durante unas horas cruciales en las que, sin embargo, nadie a bordo advierte su ausencia. Un caballero a la deriva es una novella visionaria, una pieza magistral por su sencillez, por su tensión narrativa y porque plantea la cuestión de la existencia en sus términos más fundamentales. Una parábola tragicómica que nos hace reparar en cómo ordenamos las prioridades en nuestras ajetreadas vidas y que nos recuerda, en sentido literal y figurado, que no siempre es fácil mantenerse a flote.
¿Le resulta difícil negarse a una petición aunque la considere irrazonable? ¿Se le hace prácticamente imposible enfrentarse a personas que «siente» superiores a usted? ¿Le cuesta mucho afirmar sus derechos o establecer relaciones? Estas actitudes, que sin duda reflejan niveles más o menos elevados de inseguridad, solamente pueden llevar a la frustración, el autodesprecio y la más absoluta inhibición ante los retos vitales. Pero también son superables a partir de la adopción de nuevos esquemas de conducta que hagan olvidar los anteriores.Los autores, desde la premisa de que más importante que cuestionar el por qué de tales actitudes es abordar la forma de trasformarlas, proponen una técnica de base conductista cuya eficacia ha sido ampliamente demostrada por ellos mismos. La denominan aprendizaje asertivo (AA), y en líneas generales consiste en habituarse a afirmar con serenidad pero con decisión las propias exigencias vitales; una afirmación (aserción) que nada tiene que ver con la agresión. No diga «Sí»... es una obra de gran utilidad para quienes, aquejados de inhibiciones en el ámbito de su vida social -con las consiguientes repercusiones psicológicas— desean armonizar lo que sienten y piensan y su relación con la realidad.
Nos encontramos en Londres durante la Primera Guerra Mundial. La joven Patricia Brent trabaja como secretaria de un político y se aloja en Galvin House, una casa de huéspedes en la que reside junto a una diversidad de singulares inquilinos con los que comparte cena cada noche. Un buen día la joven escucha una conversación entre dos chismosas de la pensión, en la que «lamentan» que no tenga pretendientes. Sintiéndose humillada, en un momento de ira la joven anuncia que ha recibido una invitación de su prometido para cenar al día siguiente en un restaurante. Nada extraño, si no fuera porque no existe tal prometido, ni espera tenerlo en un futuro cercano. Pensando en la puesta en escena de su mentira, Patricia acude sola a la falsa cita en el restaurante. Sin embargo, se da cuenta de que se ha metido en un buen lío al comprobar que varios de los huéspedes la han seguido con el claro objetivo de espiarla.
La guerra para la cual John Graham fue reclutado terminó cuando cayó la primera piedra del muro de Berlín, pero Graham está muy lejos de haber encontrado la paz. Las derrotas sufridas durante sus años de servicio en la Inteligencia británica, y las cicatrices talladas en su alma por dos dictaduras distintas, le mantienen en una eterna vigilia. Cuando conoce a Sam, una fugitiva con su propio equipaje de secretos a la que persiguen unos traficantes de droga, John agradece la oportunidad de librar una última batalla, en la cual, quizá, pueda alcanzar por fin la redención a través de un último y definitivo sacrificio.
Novela sobre las relaciones entre Eliselus o Mid-e-mid, el poeta cantor de «ojos oblicuos y verdes y pelambrera de erizo»; Tiu’elen o Tiempo Cálido, la hija del marabú, una chica de ojos «pardos y radiantes»; y Ayor o Luna Roja, futuro rey o amenokal de los tamaschek, de «rostro largo e inteligente, con una frente alta y recta y ojos penetrantes. Una frente que sabía pensar y unos ojos que sabían mandar». La vida del desierto pintada con gran densidad ambiental y belleza por un gran conocedor. En el desierto las tribus tamaschek (Tuareg decimos los europeos) con sus costumbres, sus riesgos, sus ritos, sus caminatas, sus luchas. El héroe es Mid-e-Mid, el muchacho cantor. En la primera parte del libro vivimos las andanzas de Mid-e-Mid junto a Abu Bakr, el bandido, que encarna lo recio y brutal del espíritu del desierto. La segunda mitad es una bellísima historia de amor, la de Luna Roja, el príncipe; Tiempo Cálido, la bella muchacha que no era noble, y Mid-e-Mid, que amaba a la muchacha. Los tamaschek, conocidos como «tuareg» en Europa, son un pueblo nómada del norte de África, en las montañas del Sahara central. Se les llama «hombres azules» pues son aficionados a ropajes azules que destiñen mucho. Luna Roja y Tiempo Cálido es una emocionante historia de acción, de amistad y de renuncia, narrada con un lenguaje vivo y rico: «En Luna Roja veían los tamaschek simbolizada su fuerza; en Tiempo Cálido, la belleza de sus mujeres. Eliselus significaba para ellos la alegría de vivir». Al hilo del relato, el autor explica sucintamente sus costumbres, su modo de vida, y habla del inevitable choque progreso-tradición. A su pesar, Mid-e-mid deberá huir con Abú Bakr, un bandido violento. «Eran diferentes como la piel fresca y el cuero seco, como el perfume y la espina del tamat, como el vacío y el amor en el corazón del hombre». A lo largo de sus andanzas, Mid-e-mid irá labrándose un prestigio de leyenda que le convertirá en el gran cantor de los tamaschek: «Sus canciones viajaban muy lejos, de boca en boca, de tienda en tienda. Resonaban y zumbaban en torno de los fuegos, cuando el puré de mijo para la noche hervía en las tiznadas ollas de hierro. Salían de los labios de los tostados pastores que, en las horas de más calor del día, descansaban con sus bueyes a la parca sombra de las acacias. También las cantaban las mujeres mientras blandían la mano en el almirez y la sal gris se rompía en frágiles cristales en el mortero de madera, bajo la furia de los golpes».
La reconstrucción de la vida y la época del gran Maimónides: un médico, un filósofo, pero sobre todo, un sabio.
En el siglo XII Córdoba, capital califal de al-Andalus, era una ciudad de calles pavimentadas, de magníficos jardines y con una de las universidades más reputadas del mundo medieval. En ella convivían tres culturas: la árabe, la cristiana y la judía. Cuando cierra los ojos, el anciano Moisés Maimónides evoca esa ciudad privilegiada de su niñez… y los recuerdos se desgranan: la huida de su familia tras la invasión almohade y el largo camino del exilio que lo lleva a recorrer toda las costa del Mediterráneo, al tiempo que su fama como médico, filósofo, teólogo y, sobre todo, sabio se va acrecentando hasta hacer de él una de las figuras esenciales de la historia.
Análisis de las costumbres y vicios de la corte imperial, las damas cortesanas; los juegos como elemento central de la vida romana; la vida sexual de los romanos; relación entre la corrupción de las costumbres y el desmoronamiento del mundo antiguo.
Konig, el protagonista, se desplaza todas las mañanas a su trabajo en el depósito de cadáveres municipal de Nueva York, toda relación humana termina cuando el bisturí destroza los cuerpos de los cadáveres que examina, y considera que los afectos no pueden sobrevivir a la muerte. Tras cuarenta años de efectuar autopsias, él ha llegado a ser un escéptico. Sin embargo, una llamada telefónica pondrá a prueba sus convicciones. Su hija ha sido secuestrada. En el depósitole espera un montón de cuerpos, y uno de ellos puede ser el de su hija. A partir de ese momento se inicia una aventura fascinante.
Cuando, el 10 de mayo de 1940, Adolf Hitler lanzaba su ofensiva contra Francia, pocos imaginaban que, treinta y cinco días después, los alemanes desfilarían bajo el Arco de Triunfo de París. Mientras De Gaulle y Pétain, siempre en contacto con el gobierno británico, consideraban febrilmente si debían abandonar o no la capital, o incluso negociar un armisticio, los parisienses pasaban de la despreocupación al pánico y huían en tropel dejando la ciudad prácticamente deshabitada. Así como ya se había contado lo que se conoce por «la batalla de Francia», nadie antes que Lottman había reconstruido la «guerra relámpago» vista desde el interior de París, tal como la vivieron día a día, casi hora a hora, los hombres de Estado y sus generales, los intelectuales y los diplomáticos, los periodistas y los corresponsales de guerra, así como los ciudadanos que no disponían de los medios para escapar de la trampa en que se convirtió la capital del país. Gracias a la meticulosa fidelidad con que Lottman relata los hechos, esta crónica de la caída de París se lee con la misma avidez que una novela de suspense.
El final de la utopía es un librito que corresponde a la transcripción de una conferencia que pronunció Marcuse en la Universidad Libre de Berlín. Para el autor, la humanidad está cada vez más cerca de alcanzar una sociedad en la que los seres humanos se hayan liberado de los males que se proporcionan a sí mismos.Esos males, las tres pestes, son: la miseria, la represión y la explotación. Para el alemán, la solución estará en planificar adecuadamente la economía, evitar democráticamente la represión y fortalecer la lucha obrera y sindical.Para Marcuse, la utopía es un concepto histórico dañino y confuso, pues se refiere a proyectos de transformación social que se consideran irrealizables por razones de fuerza mayor (en sentido estricto porque tal transformación social se halle en contradicción con determinadas leyes científicas comprobadas).Si la utopía no es real, el marxismo no es utopía: es algo posible. Y la emancipación de las personas, según el autor, está en manos del buen uso de la tecnología (un uso capaz de combatir las tres pestes), que dependerá de la voluntad política.Cosas de la vida, Herbert habló de nuevas fuerzas revolucionarias con movimientos inter-clasistas (estudiantiles, contraculturales, de nueva izquierda, etc.) justo un año antes del Mayo del 68, revuelta con unos líderes sin duda inspirados en buena parte por las palabras del pensador.
El hombre unidimensional es un análisis de las sociedades occidentales que, bajo un disfraz seudodemocrático, esconden una estructura totalitaria basada en la explotación del hombre por el hombre. La obra se basa en dos hipótesis aparentemente contradictorias. De un lado, Marcuse afirma que la sociedad industrial avanzada es capaz de reprimir todo cambio cualitativo. Por otro lado, parece prevalecer la hipótesis que quiere que en esta sociedad existan fuerzas capaces de poner fin a la represión y de hacer explotar las mortales contradicciones que laten en su seno.
La conclusión de Marcuse es de una lúcida desesperación: el sujeto revolucionario no puede estar constituido ni por el subproletariado urbano, ni por los intelectuales, ni por la unión de ambas fuerzas, consideradas hasta hoy como las más progresivas. La solución, según el autor, es «despertar y organizar la solidaridad en tanto que necesidad biológica para mantenerse unidos contra la brutalidad y la explotación humanas».
Los artículos publicados por Herbert Marcuse entre 1929 y 1931, inéditos hasta el momento en castellano, constituyen un momento de gran originalidad en la filosofía del siglo XX. En ellos puso en diálogo ideas procedentes de la hermenéutica (Dilthey y el primer Heidegger) y del pensamiento crítico (Marx, Korsch y Lukács). El objetivo de Marcuse en esta original y arriesgada empresa fue repensar las bases filosóficas de la teoría social de matriz marxista, para devolverle un alcance crítico devaluado por el marxismo ortodoxo y por los diversos revisionismos dominantes en su época. El resultado es una aportación a la teoría social que anticipa importantes aspectos de la teoría crítica de la sociedad desarrollada por Horkheimer y por el propio Marcuse en Nueva York en los años 30. Pero, al mismo tiempo, estos textos escritos por el que fue asistente de M. Heidegger en Friburgo, testifican la permanencia de los problemas heideggerianos como las tensiones que provocaron en su proyecto de renovación crítica de la teoría de la sociedad. José Manuel Romero Cuevas es investigador del Programa Ramón y Cajal en la Universidad de Alcalá. Entre otros libros, es autor de Crítica e historicidad (2010) y editor de H. Marcuse y los orígenes de la teoría crítica (2010). Este libro se enmarca en el Proyecto de Investigación «Las bases filosófico-normativas de la crítica en un marco global y plural» del Ministerio de Ciencias e Innovación.
Eros y civilización parte de la tesis sustentada por Freud —particularmente en El malestar en la cultura— de que la civilización necesita una rígida restricción del “principio del placer”. Pero a la luz de la propia teoría freudiana, y basándose en las posibilidades de la civilización llegada a madurez, Herbert Marcuse aduce que la existencia misma de ésta depende de la abolición gradual de todo lo que constriña las tendencias instintivas del hombre, del fortalecimiento de los instintos rivales y de las liberaciones del poder constructivo de Eros. Piensa Marcuse que los logros alcanzados por las culturas occidentales han creado ya los prerrequisitos para el surgimiento de una civilización no represiva, y señala las tendencias sociológicas y psicológicas que actúan en ese sentido. Esto le lleva a un replanteamiento de la teoría freudiana en pugna con las escuelas neofreudianas (Eric Fromm, Karen Horney, Harry Stack Sullivan), que, en su opinión, han abandonado algunos de los descubrimientos más decisivos de la teoría psicoanalítica. Eros y civilización, no nos saca de la utopía. Utopía de una civilización no represiva, de una sexualidad transformada en Eros creador. El asunto que quizá en último término Herbert Marcuse plantea, es el de que, no obstante ser las utopías imposibles, no nos resulta fácil imaginar el mundo sin esta su peculiar clase de imposibilidad.
«La sociedad carnívora» reúne una serie de charlas que brindó Herbert Marcuse en Alemania, ante un público universitario, a propósito de la necesidad de generar una revolución. Muchas de las ideas que aparecen en «La sociedad carnívora» prefiguran lo que fue el movimiento de Mayo 68, y se anclan en otros textos que escribió Marcuse, principalmente «El hombre unidimensional» y «Crítica y revolución». Ante un mundo fragmentado, luego del estallido de las revueltas de 1968, Herbert Marcuse se pregunta por una posible salida, por dónde podría estar la fuga del sistema capitalista hacia un mundo mejor. «La Izquierda debe tratar de excitar la percepción y la conciencia de otros, y fragmentar el molde de comportamiento y lenguaje del corrupto universo político, un molde que es impuesto sobre toda actividad política. Se trata de una tarea casi sobrehumana y requiere una casi sobrehumana imaginación, principalmente el esfuerzo para encontrar un lenguaje y organizar acciones que no sean carne y uña con el habitual comportamiento político. Algo que quizá pueda comunicar que lo que hay allí funcionando son seres humanos con necesidades distintas y metas diferentes que todavía no han sido y espero que jamás sean disuadidas».
El propósito de "Razón y revolución" es estudiar la decisiva contribución de la filosofía negativa y la dialéctica hegelianas al surgimiento de la teoría crítica de la sociedad. Herbert Marcuse (1898-1979) analiza el combate entre las ideas que niegan el mundo de lo fáctico en nombre de sus posibilidades, por una parte, y los sistemas que postulan la aceptación incondicional de lo dado, por otra (pugna que ocupa una gran parte de la historia intelectual de la Europa de los siglos XIX y XX). Karl Marx, al recoger los aspectos revolucionarios de la obra de Hegel, sentará las bases de la teoría dialéctica de la sociedad; en una dirección inversa, el positivismo y la sociología tratarán de reconciliar el mundo de las ideas con la nueva sociedad industrial. Las páginas finales de la obra recogen, a modo de conclusión, algunos debates centrados en la filosofía hegeliana, entre ellos el supuesto hegelianismo fascista y el asalto a la razón de los ideólogos nazis.
Desde épocas inmemoriales, los dioses incas pasaron a ocupar el centro de los relatos más fantásticos y la promesa de retorno, que fue ya una vez confundida con la llegada de los españoles.
En las leyendas, los dioses son blancos, altos, rubios, con barba y ojos azules, que construyeron las ciudades más viejas de América.
Y cuando el curtido pastor de llamas, en los andes observa el cielo y siente la llegada del viento y la lluvia, anunciando el fin de la estación seca, evoca al creador de su mundo andino, y exclama... ¡Viene Wiracocha! ¡Viene el Inti y todos los apus! Se renovara la Pachamama.
Una visión sobre las escrituras sagradas y no sagradas, para hacer el estudio de la genealogía de Hiram Abiff, el legendario constructor del Templo del rey judío Salomón para su Dios Yavhe.
Esto permite un adecuado entendimiento, de la simbología mas importante y controversial que tienen los masones,sobre este polémico personaje bíblico, que ha generado diversas opiniones a través de la historia de los masones, tanto en miembros de la orden como fuera de ella.
Prólogo de Graham Greene Siglo XIX. Olivero vuelve a su pueblo natal, donde había sido profesor, tras treinta años de ausencia y de una vida trepidante de peligros y aventuras en Cádiz y en una esperanzada nación sudamericana. Sin embargo, a su regreso parece que el río de su infancia corre en sentido contrario a su recuerdo. Desconcertado, pasa frente a la casa de uno de sus antiguos alumnos y observa con horror como éste intenta alimentar, con gran violencia, a una criatura delicada y fascinante como el jade. Olivero la reconoce: es aquella Niña Verde de su juventud, que había aparecido con su hermano conmoviendo y trastornando a los habitantes del pueblo. No puede permanecer indiferente y decide salvarla. Obra maestra admirada por T.S. Eliot, Karl Jung y Kenneth Rexroth. Una novela de aventuras, surrealista, platónica y gótica. Una utopía libertaria
Un mandarín del siglo X, deseoso de investigar el futuro, viaja en una máquina a través del tiempo hasta el siglo XX. Sus cálculos temporales son correctos, pero los espaciales lo alejan de China y aparece en el desconcertante Munich previo a la caída del Muro. En las cartas que Kao-tai envía a su amigo remoto del milenio anterior, dándole cuenta de sus experiencias, el lector descubrirá una visión tan exhilarante y ácida de nuestro mundo y nuestras costumbres que se sentirá impelido a continuar leyendo hasta la última línea.
En esta historia mínima de la esclavitud en América Latina y el Caribe Hebert Klein y Ben Vinson III conjugan sus conocimientos para darnos el panorama más completo de la esclavitud en América Latina y el Caribe: Klein con sus investigaciones sobre el comercio de esclavos en el Atlántico y la sociedad esclavista en Brasil; Vinson III con sus estudios sobre los negros en Mesoamérica, la economía de la esclavitud africana y el mundo de los libertos; temas sobre los cuales ambos autores han publicado mucho en los últimos 10 años. Esta nueva edición de El Colegio de México es una versión corregida y actualizada, que incorpora la abundante investigación del último lustro; la cual acogemos con gusto en nuestra colección de Historia Mínima.
«Durante cuarenta años los españoles fueron obligados a tragarse una falsa historia de su país, y los efectos secundarios de una dieta tan asquerosa difícilmente pueden desaparecer en unos meses. La derecha española, ahora obligada a compartir la palabra oral y escrita con aquellos a quienes hace solo unos pocos años arrojaron a la cárcel por desafiar a los escritos oficiales de gente como Ricardo de la Cierva, todavía defiende una interpretación reaccionaria de la Historia Contemporánea». (Herbert R. Southworth)Esta obra es una recopilación exhaustiva de toda la bibliografía que existía sobre la guerra civil española, tarea a la que Southworth dedicó más de veinte años. Citando autores de izquierda silenciados, a historiógrafos extranjeros y sacando a la luz la manipulación llevada a cabo por los autores profranquistas, esta obra desmitifica la cruzada franquista y revisa los argumentos de quienes fueron afines al régimen.Publicada en la clandestinidad por la editorial Ruedo Ibérico en Francia, en 1963, y en España más de veinte años después, este clásico de la historiografía sobre la guerra civil española sigue sin perder vigor ni rigor.
«El individuo contra el Estado» es un perfecto resumen de toda la obra de Herbert Spencer, el más brillante de los pensadores, que llevó el concepto del liberalismo hasta su último desarrollo, tanto que acabó por ser lectura favorita y proveedor de argumentos de choque para quienes, en muy diversos sentidos, ponían en cuestión el concepto mismo del poder político, su papel de permanente defensor de unos intereses concretos en detrimento no sólo del individuo sino de todo el bloque social, de todas las clases no explotadoras. «El individuo contra el Estado» es un alegato brillante en favor de la libertad de cada uno, y su mismo exceso pone al descubierto las quiebras de la rebelión aislada y la renuncia personal frente a la fuerza de los movimientos de masas y los postulados colectivos. Un texto clave en la historia de las ideas políticas.
El vienés Herbert Franke, nacido en 1927, licenciado en Exactas y en Psicología, es una de las locomotoras de la ciencia-ficción actual en lengua alemana. Dirige colecciones y está reconocido como el mejor autor de ciencia-ficción en su idioma, con un nivel comparable al de ingleses y norteamericanos. En «La caja de las orquídeas» propone una exploración interestelar extraordinariamente plausible. Los hombres no parten a la conquista de las estrellas porque ello se ha evidenciado impracticable. En su lugar envían «informaciones» capaces de crear en cualquier lugar las «células robot» que explorarán y enviarán a la tierra los datos deseados. Pero esta aventura conduce a uno de los infiernos racionalizados más implacables que haya concebido la literatura de ciencia-ficción. Franke mantiene la tradición de la utopía pesimista, característica de los escritores fantásticos alemanes.
«Ypsilon Minus», como otras obras de Franke, desarrolla —sobre la base de un profundo conocimiento científico de la materia— las implicaciones de una posible (por no decir probable) pesadilla tecnocrática situada en un futuro próximo. Apartándose de las estridencias y fáciles efectismos a que nos tienen acostumbrados este tipo de narraciones, el autor analiza con rigor y perspicacia una inquietante problemática que ya empieza a formar parte de nuestra vida cotidiana.
Herbert Wild aúna en esta novela la fantasía con el misterio y encanto del ambienta asiático, que tantos atractivos tiene para la imaginación del europeo. Su lectura nos traslada a selvas vírgenes, misteriosas ciudades y nos sitúa entre gentes de otras razas; a la vez nos ofrece la apasionante historia de un aventurero sin escrúpulos a quien los azares de la vida llevaron hasta aquellas remotas regiones y que, arrastrado por sus impulsos egoístas, traiciona al amigo, hasta el día en que aparece una mujer en su vida, conoce el amor y se opera en él una transformación.
Wild, hábil escritor, sorprende y entusiasma con un idilio de profundo sentimiento y acción rápida; su estilo inconfundible v ricos matices contribuyen también a dar insuperable amenidad a la lectura de esta interesante narración.
Historia de un aventurero sin escrúpulos que, arras¬ado por sus impulsos egoístas, traiciona al amigo, hasta que aparece una mujer en su vida. La fantasía se embellece con apasionantes escenas, ricos matices y el encanto del ambiente asiático.
Leer una novela de Herbert Wlid es sumergirse en una, inolvidable aventura que, con mil peripecias originales y sorprendentes a la vez, admirablemente enlazadas, va desarrollándose ante los ojos del lector. Su forma de narrar es de una viveza extraordinaria y no se entretiene en aridas descripciones, ni en disquisiciones tampoco. Relata lo más escuetamente posible, dibujando con trazo nervioso, pero firme, el carácter de sus personajes. "Sucedió en China" es una apasionante historia de amor, en el ambiente fantástico de lo que fue el Celeste Imperio. Por las páginas de la obra surgen piratas, comerciantes. marinos, "coolies" y una mujer hermosa, cautiva de un acaudalado chino: por lo que constituye también una Interesante novela de aventuras, pero de ese género que gusta a todos, pues el amor y la aventura son dos mitos eternos que encuentran siempre eco en los corazones humanos.
Las vacaciones de verano de Henry empiezan con un sorprendente descubrimiento: en el jardín del señor Fogarty aparece Pyrgus Malvae, el Príncipe Heredero del Reino de los Elfos,que ha huido de su tierra para escapar de un serio peligro. Con la ayuda del viejo y excéntrico señor Fogarty, los dos muchachos se enfrentarán a un difícil reto: crear un portal que permita a Pyrgus volver a su reino, amenazado por los terribles elfos de la noche y los demonios del príncipe Beleth. Mediante una sorprendente combinación de fantasía, mitología y ciencia, Herbie Brennan ha escrito una increíble historia de aventuras y suspense. Elegido en 2004 «el mejor libro para adolescentes» en Estados Unidos, ha sido traducido a 18 lenguas.
Cuando el padre de Pyrgus Malvae, a quien se suponía muerto, se presenta en el Palacio Púrpura, su presencia causa una gran conmoción. Además, como el recientemente fallecido Emperador Púrpura se ha convertido en aliado de los elfos de la noche y no todo va como debería en el reino, la locura se desata. Los elfos de la noche gobiernan, una perturbada se convierte en reina y, ante la evidencia de que el viejo orden corre un grave peligro, Pyrgus y la princesa Blue se ven obligados a descender al fondo del caos en busca de una respuesta. Por otra parte, desde el mundo de los humanos, Henry acude en su ayuda, aunque apenas se imagina el universo en que está a punto de precipitarse y los peligros que deberá sortear en ese mundo mágico plagado de hechizos y criaturas siniestras.
Los rumores corren y la noticia es terrible: los elfos de la noche se disponen a conquistar el reino de los elfos de la luz. Ante semejante amenaza, la valerosa reina Blue se enfrenta a un dilema del que dependerá la suerte de todos: está dispuesta a combatirlos, pero antes necesita la confirmación de los dioses. Por su parte, el príncipe Pyrgus descubre un arma formidable que puede ser decisiva en el choque que se avecina: unas flores de cristal mágicas que influyen sobre el transcurso del tiempo. No obstante, Pyrgus y el guardián Fogarty quieren darle una oportunidad a la paz, y saben que sólo Henry, que se encuentra en el Mundo Análogo, es capaz de convencer a Blue de que no inicie las hostilidades. Pero cuando Henry llega, Blue ha desaparecido y el futuro del reino pende de un hilo.
Tercera parte de la serie iniciada con El portal de los elfos y seguida por El emperador púrpura. Fantasía, mitología y ciencia se combinan magistralmente para ofrecer un apasionante relato de aventuras trepidantes.
En el fabuloso reino de Avalon, el gran Rey Arturo tiene en Camelot su corte. Las regiones más remotas de su reino son presa de los ataques de monstruosos dragones y de poderosos brujos, y los famosos caballeros de la Tabla Redonda dan muestras de su valor combatiendo a las fuerzas del mal. Pero Tú has sido elegido para llevar a cabo la más peligrosa de todas las misiones. Has de penetrar en la fortaleza encantada del horrible hechicero Ansalom y rescatar a la Reina Ginebra.
Para abrirte camino a través de esta aventura necesitas dos dados, un lápiz y una goma de borrar, amén de destreza y suerte para derrotar a seres odiosos y para burlar las horrorosas trampas que aguarden tras los temibles muros del Castillo de las Sombras…
Esta novela narra, con la sencillez característica de la mejor literatura nórdica, la vida de Tora, una niña nacida de la relación de una noruega y un soldado alemán durante la ocupación. Su infancia transcurre en un pequeño pueblo de Noruega, en la casa que da título al libro, donde sufrirá, por una parte, la ausencia de una madre con demasiadas ocupaciones y, por otra, los abusos de su padrastro. A pesar de toda esta hostilidad, Tora tiene las ilusiones propias de una niña de su edad, y gracias al cariño y la fuerza de su tía Rakel irá creciendo. Más allá de narrar la infancia y la adolescencia de Tora, Wassmo nos plantea, desde la mirada de una mujer, una cuestión universal: el miedo, la vergüenza y el sentimiento de culpa que siente la víctima de una situación de abuso. Es una historia que irremediablemente nos llega al corazón, hace que nos sintamos cómplices de esta niña y quedemos expectantes de saber cómo será su vida. La casa del mirador ciego, publicada en 1981, es la primera novela de Herbjørg Wassmo, reconocida como una de las mejores narradoras de los países nórdicos. El libro recibió el Premio de la Crítica y es el comienzo de la trilogía de Tora, que ha recibido, además, el Premio de Literatura del Consejo Nórdico.
En esta novela asistiremos a la adolescencia de Tora. La primera parte terminaba con el ingreso en prisión de su padrastro, Henrik, y poco a poco Tora empezará a deshacerse de su miedo, empezando a vivir con normalidad y renovando el contacto con su madre. Pero Henrik saldrá de la cárcel… La habitación muda es la segunda parte de la Trilogía de Tora que comenzó con la fantástica y exitosa novela La casa del mirador ciego. Si la primera parte recibió el Premio de la Crítica de Noruega, esta segunda parte recibió el prestigioso Premio de los Libreros. Con un estilo narrativo que nos atrapa desde la primera página, Wassmo nos lleva de nuevo a la Isla y a la vida de sus habitantes en la Noruega de los años cincuenta y sesenta. Los habitantes de la isla apenas hablan, ocultando sus sentimientos bajo un caparazón de hielo. Todo sucederá en el interior, dentro de las casas y de las personas.
Ya conocemos a Tora. Sabemos de sus conflictos, sus sufrimientos y los retos a los que se ha ido enfrentando desde pequeña. Nos ha emocionado su relación con su tía Rakel, hemos entendido los conflictos con su madre, Ingrid, su admiración por su tío, Simon, y la angustia que le provoca su padrastro, Henrik. Ahora Tora es ya una mujer. Ha dejado de ser una niña indefensa y es capaz de enfrentarse a sus miedos y a la dureza de la vida. Tiene fuerza para salir de sí misma y de la Isla que la asfixia. Su lucha, que ha sido y es la de muchas mujeres, formará ya para siempre parte de nuestra memoria. El cielo desnudo completa la Trilogía de Tora, de la que ya se han publicado en esta misma colección La casa del mirador ciego y La habitación muda. Estas obras componen uno de los conjuntos literarios más importantes de la literatura nórdica del siglo XX y han recibido prestigiosos premios.
La pasión por escribir no tiene límites. Hugo es un niño de nueve años que vive en el reino de lagartija y que tiene que escribir una gran historia. Como nunca ha escrito nada serio acude a un príncipe que es especialista en narrar buenos finales. A partir de ese momento, Hugo iniciará una trepidante aventura en donde diferentes personajes le ayudarán de forma divertida a escribir su propia historia. Un libro de fácil lectura, que te mantendrá atrapado y muy entretenido tanto para niños como para adultos, en donde se exponen cuáles son las claves de una buena narrativa de forma didáctica.
Los perros ladran, los caballos relinchan, los gatos maúllan, los pájaros cantan... todos estos sonidos son perfectamente audibles por el hombre, quien, basándose en las señales acústicas que configuran su propio lenguaje, ve en ellos un imprescindible medio de comunicación. Mediante ejemplos cuidadosamente seleccionados, el autor demuestra en este libro que no hay vida sin comunicación, y que ésta no se limita a las manifestaciones sonoras: el barrenillo (un insecto coleóptero), por ejemplo, se sirve de sustancias olorosas, determinados peces utilizan señales luminosas, las abejas recurren a la danza... incluso los organismos unicelulares se comunican también entre sí. En este libro, H. Schmid explica cómo se aprovechan las posibilidades existentes, qué requisitos han de cumplirse para que los animales puedan emitir, recibir y elaborar señales y qué papel desempeña la comunicación en su vida social y desarrollo posterior. Heribert Schmid nació en Kohlberg (Alemania) en 1927 y estudió biología, química y geología en Tubinga. Es director de estudios de estas asignaturas en el Instituto de Metzigen.
En 1892 el Noveno Batallón del Ejército Mexicano, al cual pertenecía el joven Heriberto Frías, inició campaña contra los habitantes «revoltosos» de Tomochic, Chihuahua, al cabo de la cual aquella población fue aniquilada. La memoria del suceso desgarró el espíritu de Frías, quien debido a su formación y experiencias, albergaba tendencias revolucionarias. Tiempo después, encuentra un artículo periodístico que describe la campaña de Tomochic. Indignado ante lo falseado del relato, escribe su versión del suceso, desfavorable al gobierno federal. El manuscrito es publicado como anónimo por un periódico oposicionista, esto suscita el escándalo público debido a las injusticias perpetradas por el régimen contra los tomochitecos, hecho que ocasionaría la clausura del periódico y la persecución de Frías, en quien recaía la sospecha de ser el autor. Tras algunos cambios de estilo y adición de detalles y episodios, «Tomochic» se transformó de una crónica algo precipitada e incipiente en una novela digna de un lugar en las letras mexicanas.
¿Es la energía, en todas y cada una de sus formas, el principio organizador de la naturaleza? ¿Pueden nacer estructuras nuevas y ordenadas de la materia inanimada y caótica? ¿Actúan los componentes y estructuras de la naturaleza contradiciendo los principios de la física? El autor, padre científico de la sinergética (doctrina de la acción de conjunto) responde a todas estas preguntas y descubre correlaciones tan apasionantes como la formación de una corriente de opinión pública y los comportamientos colectivos en materia económica. De tal manera, la teoría física aplicada se revela como una sorprendente y actualísima cosmovisión. Hermann Haken, nacido en 1927, se doctoró en matemáticas en la Universidad de Erlangen (RFA) en 1951. Desde 1960 es profesor titular de física teórica en la Universidad de Stuttgart. Es uno de los padres de la teoría del láser. Autor de muchos libros entre los que destacan; Teoría de los campos cuánticos, Introducción a la sinergética, Luz y materia I y II, Física atómica y cuántica. En 1976 recibió el premio Max Born y la medalla del British Institute of Physics y de la Sociedad Física Alemana por sus trabajos sobre la física de los cuerpos sólidos y la teoría del láser. En 1981 fue galardonado con la medalla Albert A. Michelson del Instituto Franklin, Philadelphia (EEUU.) por sus estudios precursores de la sinergética.
Próspero médico de cabecera en Ámsterdam, Marc Schlosser ejerce su profesión con cierta dosis de cinismo. Su nutrida clientela valora especialmente el tiempo que dedica a las consultas, pero esta aparente generosidad esconde unas intenciones menos nobles, que Marc disimula con habilidad. Cuando uno de sus pacientes, el famoso actor Ralph Meier, lo invita a pasar unos días de verano junto a su familia, Marc acepta pese a las reticencias de Caroline, su esposa, molesta por la arrogante vulgaridad de Ralph y su actitud de seductor irresistible. Así, los Schlosser y los Meier, con sus respectivos hijos adolescentes, compartirán con un maduro director de Hollywood y su novia, cuarenta años más joven, una casa con piscina a pocos kilómetros de una playa mediterránea. Los días transcurren con apacible monotonía, entre comidas, paseos, largas conversaciones de sobremesa, excesos con el alcohol y flirteos más o menos inocentes, hasta que una noche se produce un grave incidente que interrumpirá las vacaciones y cambiará para siempre la relación entre las dos familias. Autor de gran renombre en los Países Bajos —su anterior novela, «La cena», fue Libro del Año y ganó el Premio del Público de ese país—, Herman Koch vuelve con otra estimulante historia de suspense donde una trama tejida a la perfección es el soporte para explorar sin ambages temas tan actuales como la ética profesional, la falsedad de las relaciones sociales o la difícil comunicación entre padres e hijos, así como los límites de la libertad sexual o el sentido de culpa en el seno de una sociedad permisiva y autocomplaciente. «Casa de verano con piscina» es una novela apasionante en la que nadie es del todo inocente. Herman Koch logra que el lector quede atrapado ante una incómoda encrucijada moral, que lo mantiene en vilo hasta la última página.
Desde la publicación de La cena y Casa de verano con piscina, Herman Koch se ha afianzado como una de las voces más subyugantes de la novela europea contemporánea. Su forma de abordar sin ambages la ambigüedad moral, la hipocresía y la violencia solapada que carcomen a la sociedad moderna ha logrado capturar el interés de más de un millón de lectores en todo el mundo, tanto en Europa y Latinoamérica como en Australia y Estados Unidos, donde La cena llegó a estar entre los diez libros más vendidos de la lista del New York Times. Con unas ventas que superan a día de hoy los cien mil ejemplares sólo en Holanda, Estimado señor M. representa la obra de un escritor en la plenitud de sus capacidades. En esta ocasión, el lector se verá atrapado en la red tendida por un narrador anónimo obsesionado con exponer en detalle los aspectos más íntimos de la vida de su vecino, el señor M., uno de los escritores más célebres del país. M. cimentó su fama hace ya muchos años con la publicación de la novela Ajuste de cuentas, inspirada en una trágica historia ocurrida por entonces. El relato se centra en Herman, un estudiante de instituto que logra seducir a la bella e inalcanzable Laura después de que ésta rechace a Jan Landzaat, el profesor con quien tuvo una breve aventura. Sin embargo, Landzaat no se resigna a perderla y un día acude a la casa de campo de los padres de Laura, donde la joven pareja se ha recluido para disfrutar de su amor a solas. Pero el destino le reserva a Landzaat un giro inesperado: las carreteras están nevadas, su coche se avería y… nunca más se vuelve a saber nada de él. Y si bien, según la versión de M., los claros sospechosos de la desaparición del profesor son Herman y Laura, también cabe la posibilidad de que M. haya tergiversado los hechos por interés comercial, condenando así a dos jóvenes inocentes a un futuro mancillado por la sombra de la sospecha y la difamación. Ahora, décadas después, quizá el narrador logre descubrir la clave para conocer la verdad.
Dos parejas se han citado a cenar en un moderno y exclusivo restaurante de Ámsterdam. Mientras saborean el aperitivo y charlan con aparente despreocupación sobre la última película de moda y sus planes para las vacaciones, son conscientes de que, tarde o temprano, deberán abordar el incierto y acuciante asunto que los ha llevado a reunirse. Tras cosechar un éxito inmediato y arrollador en Holanda —copó las listas de bestsellers, y ya ha vendido más de 340 mil ejemplares—, La cena ganó el Premio del Público y fue declarado Libro del Año 2009
Celebrado internacionalmente por obras como «La cena», que en los Países Bajos ganó el Premio del Público y fue declarada Libro del Año en 2009, cautivó a más de un millón de lectores en todo el mundo y logró situarse entre los diez primeros puestos en la lista de «The New York Times», Herman Koch vuelve a abordar sin tapujos el doble rasero moral, la hipocresía y la violencia estructural de la sociedad contemporánea. La vida de Robert Walter, el carismático y popular alcalde de Ámsterdam, marido y padre ejemplar y político sin tacha, transcurre sin excesivos sobresaltos. Pero todo se tuerce en el curso de la recepción de Año Nuevo, cuando Robert sorprende a su mujer, Sylvia, charlando al fondo de la sala con el concejal Maarten van Hoogstraten. Un leve roce con el codo, un fugaz cuchicheo al oído y un alegre brindis entre ellos bastan para que la sospecha se instale en la mente del alcalde. Ante esta situación, absolutamente inesperada para él y que hace tambalear su vida, Robert mantiene la apariencia serena inherente a los hombres de su cargo, aceptando el papel que le ha tocado en suerte. Sin embargo, cuando llegue el momento decisivo, quizá tendrá que sacrificarlo todo para no perder lo único que de verdad le importa. Gracias a su habitual humor corrosivo, su profunda agudeza psicológica y su formidable talento para captar y plasmar el sinsentido de la cotidianidad, Herman Koch novela con extraordinaria audacia el juego de sospechas, mentiras y traiciones que urde nuestras vidas, y se afianza así como una de las voces más punteras del panorama literario actual.
«Bartleby, el escribiente» es una de las narraciones más originales y conmovedoras de la historia de la literatura. Melville escribió este relato a mediados del siglo XIX, pero por él no parece haber pasado el tiempo. Nos cuenta la historia de un peculiar copista que trabaja en una oficina de Wall Street. Un día, de repente, deja de escribir amparándose en su famosa fórmula: «Preferiría no hacerlo». Nadie sabe de dónde viene este escribiente, prefiere no decirlo, y su futuro es incierto pues prefiere no hacer nada que altere su situación. El abogado, que es el narrador, no sabe cómo actuar ante esta rebeldía, pero al mismo tiempo se siente atraído por tan misteriosa actitud. Su compasión hacia el escribiente, un empleado que no cumple ninguna de sus órdenes, hace de este personaje un ser tan extraño como el propio Bartleby. El libro está ilustrado por Javier Zabala, Premio Nacional de Ilustración 2005.
Apenas valorada en el momento de su publicación y olvidada prácticamente después de su muerte, la obra de Herman Melville (1819-1891) ha ido ocupando lentamente y sin ruido en el privilegiado lugar que le corresponde en la historia de la literatura. Ambientada en el mar, como gran parte de su obra, Benito Cereno, novela breve publicada por entregas en 1855, es una historia que bordea el género de misterio y, por momentos, el de terror. El hallazgo por parte del capitán Amasa Delano de un buque guiado por una tripulación de extraño comportamiento y el medido descubrimiento de aquello que late bajo la inquietante atmósfera que lo rodea hacen de esta obra una de las más logradas y singulares del autor de Moby Dick, de Billy Budd, marinero y de Bartleby, el escribiente.
Una de las novelas más conocidas de Herman Melville es Benito Cereno, publicada en 1855, y basada en la historia real del español Benito Cerreño, de cuyo buque, el Tryal, se apoderaron en 1804 los esclavos que llevaba por aguas del Pacífico rumbo a Lima, donde esperaba venderlos. En un momento histórico en el que los revolucionarios, primero en Estados Unidos y después en Francia, subrayaban el valor absoluto de la libertad, la esclavitud alcanzaba cifras mucho más elevadas que en los siglos precedentes, planteando, sobre todo en América, la paradoja moral de si libertad era también poder comprar, vender y poseer esclavos. Como señaló Jorge Luis Borges «Benito Cereno sigue suscitando polémicas. Hay quien lo juzga la obra maestra de Melville y una de las obras maestras de la literatura.
1797. La amenaza revolucionaria y las ambiciones de Napoleón tienen consternada a Europa. El buque mercante Derechos del Hombre nombre simbólico donde los haya es abordado por el navío de guerra Bellipotent de la Armada Británica, con la intención de reclutar hombres a la fuerza. El único elegido es un muchacho huérfano, el gaviero Billy Budd, un «hombre de paz» del que el capitán del mercante se resiste a prescindir, pues con su «bondad y hermosura» calma y anima a la tripulación. En el Bellipotent, de hecho, no tarda en ganarse las simpatías de marineros y oficiales, pero también atrae la atención del hosco sargento Claggart, que no deja desde el principio de atosigarlo. Billy, en su inocencia, y a pesar de las advertencias de sus compañeros, no puede creer que Claggart le guarde animosidad hasta que una acusación falsa precipita la violencia y el caos. El manuscrito de Billy Budd, marinero, compuesto alrededor de 1885, no fue descubierto hasta 1919 y publicado hasta 1924. Contribuyó a la revalorización de Herman Melville, hasta entonces bastante olvidado. De esta nouvelle magistral que gira en torno al mal, la ley y la justicia se han hecho adaptaciones teatrales, una ópera de Benjamin Britten con libreto de E. M. Forster y Eric Crozier y una memorable película dirigida por Peter Ustinov.
En 1843, después de tres años en los mares del sur, Melville se enroló en la fragata «United States» y volvió a América. Un año de travesía sometido a la dura disciplina naval le proporcionó el material de «Chaqueta Blanca» (1850), un libro hermoso y complejo, mezcla de novela, erudición y reportaje, cuyo subtítulo, El mundo en un buque de guerra, anticipa igualmente su peculiar, intensa y muy melvilleana dimensión alegórica. Pues ese «castillo de roble consagrado a la guerra» que es el «Neversink» puede igualmente ser «una ciudad flotante», «una prisión estatal», «un manicomio» o «un infierno», un microcosmos, en fin, del mundo y la humanidad. De las bodegas a las gavias, de las rutinas de limpieza o rancho a las vergonzosas prácticas de flagelación, del tormentoso paso del cabo de Hornos a una calma chicha en el ecuador, el narrador de este viaje no deja rincón sin escudriñar, episodio sin relatar, oficio sin describir. Animado por una conciencia humanista que se planta ante el principio de autoridad, y por una sensibilidad pareja para lo lírico, lo heroico y lo grotesco, «Chaqueta Blanca» es uno de los títulos cruciales en la obra del autor de «Moby Dick».
Muchos de los héroes melvilleanos temen y sufren «la deriva universal de la masa de la humanidad hacia el más completo de los olvidos» de la misma angustiosa manera que tratan de oponerse a ella. La propia deriva de Melville en su tiempo, incomprendido y escasamente valorado por el público y la sociedad literaria, no auguraba el reconocimiento que le reservaría la posteridad. Desplazados, retirados, víctimas de grandes mudanzas, sus personajes tratan de encontrar un sentido a la soledad que finalmente ha caído sobre sus vidas: a veces lo encuentran, sí, y entonces alguno de ellos, «con genio y sin fama, es más feliz que un rey»; otros se aferran obsesivamente a una obra que les identifica, como puede ser un campanario, un «Gran Aparato Hidrostático» o una chimenea, y en esa identificación hallan la muerte, un fracaso investido de dignidad o, al contrario, el valor de una insobornable resistencia; algunos, como el protagonista de «La veranda», persiguen quimeras sólo para descubrir que ellos mismos son la quimera de otros menos afortunados; y otros, en fin, como el marino Daniel Orme, se llevan a la tumba el secreto de su hosquedad y su silencio. En este volumen se recogen los «Cuentos completos» de Melville y el lector tendrá ocasión de descubrir en él no sólo las claves de una literatura inspiradísima, extemporánea y visionaria, sino también la apreciable deuda que la posteridad ha contraído, y quizá no saldado, con su autor, sin duda uno de los mayores precursores de las corrientes literarias del siglo XX.
El vapor Fidèle surca las aguas del Mississippi rumbo a Nueva Orleans; es 1 de abril, día de los inocentes en el mundo anglosajón, en un tiempo en que muchos se marchan al Oeste en busca de fortuna y se presiente ya la guerra de Secesión. Viaja en la nave un mundo variopinto y seductor: empresarios filántropos y negreros, prestamistas, campesinos, predicadores y agentes de bolsa, damas de la caridad o veteranos de la guerra de México, ancianos en su último suspiro y vagabundos de toda laya; unos crédulos otros escépticos; el lugar ideal para que un artista de la estafa disponga, para cada uno de ellos, un engaño a su medida.
El vendedor de pararrayos es un cuento poco conocido de Herman Melville, autor reconocido por su bíblico Moby Dick. El cuento se ambienta en medio de una tormenta cuando llama a la puerta de una casa un vendedor de pararrayos. En el breve relato bajo la lluvia y los relámpagos se inicia una lucha simbólica entre el bien y el mal, la religión y la ciencia entre dos personajes anclados a sus creencias. La obra fue publicada en una recopilación de cuentos y breves relatos fantásticos.
Herman Melville desciende de reconocidos héroes que libraron la Guerra de la Independencia contra Inglaterra, que es precisamente el asunto de «Israel Potter». Su abuelo materno fue un general que destacó por su valentía en el combate, y el paterno, un veterano de la revolución muy respetado en Boston. En su novela se adivina la gran admiración de Melville por aquellos antepasados que, como Israel Potter, hicieron posible la independencia de la nación sin haber recibido ninguna compensación por ello. Acuciado por sus constantes problemas económicos, Melville escribió «Israel Potter» con fines comerciales, por lo que buscó crear un auténtico «best-seller» que reuniera los ingredientes necesarios para asegurarse el éxito. Para ello combinó una serie de géneros muy del gusto popular y puso en juego algunos de los arquetipos mismos de la naciente civilización americana. «Israel Potter» es un texto sobre textos, y no sobre realidades, aunque su fin último sea un cáustico análisis de la América de su tiempo. Una novela de lectura política y vanguardista que representa la rotunda negación de una serie de preceptos esenciales de una nación nacida con una clara ‘esquizofrenia’ entre sus ideales y sus realidades.
Bartleby es más que un artificio o un ocio de la imaginación onírica; es, fundamentalmente, un libro triste y verdadero que nos muestra esa inutilidad esencial, que es una de las cotidianas ironías del universo.
«Las Encantadas» o «Las Islas Encantadas» (1854) es un bello e inolvidable trabajo que Herman Melville escribe tras su viaje a las islas Galápagos. Charles Darwin, quien había visitado las Galápagos unos años antes, había colocado el peculiar eco-sistema de estas islas en el centro de su revolucionario trabajo sobre la teoría evolutiva. Para Melville, también, la visión de un territorio no alcanzado por la mano del hombre alteró su perspectiva frente a la civilización. «Las Encantadas» captura de forma exacta el encanto y misterio eterno de estas islas y refleja, a la vez, las pasiones e intereses de este gran escritor estadounidense.
«Llamadme Ismael.» Muy pocos personajes literarios hay hoy tan conocidos como la ballena blanca, o Ismael o el capitán Ajab, y probablemente no haya un inicio de novela tan famoso como el de Moby-Dick. Concebida por Herman Melville como respuesta norteamericana a la gran literatura europea de finales del siglo XVIII y principios del XIX, Moby-Dick recoge la tradición romántica y gótica dando forma a un épico poema que ha llegado a ocupar en Estados Unidos el puesto de gran novela nacional y a ser considerada como la gran epopeya en prosa del mundo occidental contemporáneo.
La persistente y autodestructiva persecución de un cachalote realizada por el capitán Ahab, obsesionado con acabar desde su barco con la gran ballena blanca Moby Dick, fue la excusa principal de Melville para escribir un libro y retratar a la propia humanidad con sus debilidades y contradicciones, en donde se describe la transformación psicológica que va sufriendo el personaje, incluyendo extensas y detalladas descripciones de la pesca de las ballenas en el siglo XIX y multitud de otros detalles sobre la vida marinera de la época.
«Llamadme Ismael». Muy pocos personajes literarios hay hoy tan conocidos como la ballena blanca, o Ismael o el capitán Ajab, y probablemente no haya un inicio de novela tan famoso como el de Moby-Dick.
Concebida por Herman Melville como respuesta norteamericana a la gran literatura europea de finales del siglo XVIII y principios del XIX, Moby-Dick recoge la tradición romántica y gótica dando forma a un épico poema que ha llegado a ocupar en Estados Unidos el puesto de gran novela nacional y a ser considerada como la gran epopeya en prosa del mundo occidental contemporáneo.
«Omú» es la segunda novela de Melville, después de «Taipí, —sobre los Mares del Sur—. Omú» fue el libro que impulsó a Stevenson a viajar a aquellas latitudes y que D. H. Lawrence saludó como «Melville en su vena más alegre». Una travesía azarosa a bordo de un ballenero, un periodo de cautividad en tierra bajo la benigna vigilancia de un gigante tahitiano, un viaje a la isla Imeeo entre nativos hospitalarios, colonos indulgentes y aterradores misioneros forman algunos de los episodios de esta obra. Herman Melville nació en Nueva York en 1819. En 1841 se embarcó en un ballenero que abandonó para vivir en las Islas Marquesas junto auna tribu caníval. De sus viajes surgieron obras como «Taipí» (1846), «Omú» (1847), «Mardi» (1849), «Redburn» (1849), «Chaqueta blanca» (1850) y «Moby Dick» (1851).
Moby Dick, la novela que William Faulkner hubiera querido escribir, ha alcanzado el reconocimiento y el elogio constante que merece una construcción narrativa impecable. La lucha del capitán Ahab, su terrible obsesión y la mítica persecución de la enorme ballena han traspasado fronteras, consiguiendo así la indiscutible categoría de obra maestra de la literatura universal.«Moby Dick es el paradigma novelístico de lo sublime: un logro fuera de lo común». Harold Bloom.
Pierre Glendinning es un joven feliz que vive con su madre en un entorno idílico. Un día, recibe una carta —escrita por una misteriosa mujer— que trastocará su vida. A partir de entonces, Pierre dejará la casa materna, abandonará a su prometida y emprenderá una lucha por la verdad que lo conducirá a enfrentarse con pasiones extremas. Novela psicológica de enorme vivacidad, Pierre o las ambigüedades es un tratado sobre la verdad y la decepción que conlleva. Asombra no sólo por su fuerza dramática sino también por la maestría de su prosa.
El joven Wellingborough Redburn, «hijo de un caballero» a quien circunstancias adversas han envuelto en «el sabor y el aroma de la pobreza», decide afrontar su destino y satisfacer su espíritu aventurero haciéndose a la mar. Enrolado como grumete en un buque mercante, zarpa de Nueva York rumbo a Liverpool, sin un centavo en el bolsillo y con una vieja chaqueta de caza que le convierte en el hazmerreír de la tripulación. Su buena educación, su moralidad puritana, su fragilidad física no le ayudan precisamente a adaptarse a las duras condiciones de la travesía, en la que, uno a uno, van cayendo todos sus «sueños de gloria juveniles». Gracias a su experiencia, no obstante, acaba conociendo los absurdos parámetros de la realidad, «pues hasta que no se sabe todo no se sabe nada, razón por la cual nunca llegamos a saber nada». «Redburn» (1849), hasta hoy inédita en español, es la cuarta novela de Herman Melville, un relato iniciático en el que el autor recreó su primer viaje como marinero, alejándose de los escenarios remotos y románticos de sus primeras obras. Pero constituye además un ensayo de todo lo que vendría después: el reportaje puntilloso y humanista de «Chaqueta Blanca», la atmósfera diabólica de «Moby Dick», la elegía del «marinero bonito» de «Billy Budd»… y esa melvilleana visión del «espectáculo real» como una misteriosa trama de incertidumbres y secretos, que exige de nosotros, tantas veces sin retribuirnos, un compromiso incondicional.
Célebre libro de aventuras en los mares del Sur, de Herman Melville, publicado en Nueva York, en 1846, con el subtítulo: «Una mirada a la vida polinesia durante una estancia de cuatro meses en un valle de las islas Marquesas, con noticias sobre la ocupación francesa de Tahití». El viaje, que tres o cuatro años más tarde describió en Taipi (originalmente Typee) y en su continuación Omoo, lo hizo Melville en 1842. Se alistó como marinero a bordo de la «Dolly», que, tras unos meses de ir a la caza de cachalotes, arribó a Nuku Hiva, en el archipiélago de las Marquesas. Melville pudo asistir a los primeros contactos entre la civilización europea y la vida indígena, que gradualmente llevaron a la destrucción casi total de esta última, a través del alcoholismo y las enfermedades de los blancos. Así Taipi, como Omoo, cuenta, en resumen, la desaparición de un paraíso terrenal donde, el autor, cansado de las molestias sufridas a bordo de la «Dolly», encontró refugio.
Un día de 1799, el capitán Amasa Delano fondeó en una isla desierta, perdida en el Pacífico, para aprovisionarse de agua potable. Al día siguiente, un desconocido velero se acercaba a aquel lugar solitario y desamparado, dando origen a la misteriosa historia del capitán español Benito Cereno.Esta narración, sustancialmente histórica, podría haberse quedado —sin ser poco— en una simple novela de aventuras marineras, pero Melville siembra el relato de dudas y sospechas, que, como en la mejor novela policíaca, van resultando ser pistas falsas hasta la solución verdadera. Benito Cereno es como el Pacífico: una novela engañosamente calma y benigna, donde al final casi nada es lo que parece.
Herman Melville, uno de los autores más venerados de la literatura americana y universal, no tuvo en vida el reconocimiento que mereció. Entre las variadas actividades que ejerció, se encuentra la de conferenciante, faceta poco conocida en su historial literario, y que nos dejó los tres deliciosos textos que reúne este volumen, cuyo hilo conductor es el viaje: «Viajar, Los Mares del Sur y Estatuas de Roma». El primero de ellos, es una pequeña e inestimable introducción al viaje, que nos habla de sus grandezas y servidumbres, de la filosofía con que debe acometerse. En «Los Mares del Sur», el viajero impenitente que recorrió el Pacífico y profundizó en él como pocos, hace un canto a esa inmensa extensión de aguas apenas poblada y tan llena de historia; rinde tributo a los pioneros españoles que lo descubrieron y colonizaron, y nos habla de su propia historia como navegante, experiencia que dio lugar a obras inolvidables. Melville, gran amante de Italia, reflejó en «Estatuas de Roma» una faceta menos conocida pero no poco importante en su obra: su admiración por la civilización de Roma, por su cultura y su arte, al que homenajea aquí magistralmente con un personal recorrido por las estatuas de la ciudad eterna y las villas que la rodean.
En el verano de 1953, Billy Joe, un adolescente dediecisiete años, perdió la vida al arrojarse por el puento del río Tallahatchie. ¿Por qué se suicidió? Aparentemente no había ningún motivo. Sin embargo, durante muchos años, la gente del condado siguió hablando de aquel extraño suceso que incluso inspiró una canción folk: «La balada de Billy Joe». Inspirado en este hecho real, «Sublime amor juvenil» es el alucinante relato de un primer amor que terminó en tragedia. Narra la historia de Bobbie Lee, una atractiva joven de quince años. Su cuerpo se ha desarrollado, transformándose en una mujer que alberga toda clase de fantasías secretas. Cierto día aparece en su vida Billy Joe, y se inicia un apasionado romance que la familia de Bobbie Lee, de rígidos principios, no tolerará. El despertar a la sexualidad de ambos adolescentes es abrupto, violento. El sexo ha presentado sus credenciales y les arrastra con él. Bobbie Lee duda en entregarse a Billy Joe, aunque se siente dispuesta… Los hechos se desencadenan y aparece la tragedia. ¿Suicidio por amor? La novela que ha escrito Herman Raucher nos da la clave de esta historia. El autor de aquel gran éxito que fue «Verano del 42» ha sabido captar con gran realismo este mundo adolescente y el nacimiento de la madurez sexual. Basándose en esta novela, que ha sido un bestseller mundial, la Warner Bros ha filmado la película «Sublime amor juvenil».
Hernie, Oscy y Benjie pasar el verano en Packett Island. Allí, en unos días lentos y exasperantes, descubrirán el sexo, la violencia, buscarán ansiosamente dar sentido a sus vidas e insertarse en el mundo mítico de los adultos, vivirán fantásticas aventuras bélicas, asimilarán toda la gama desconcertante de prejuicios masculinos en torno a la vivencia erótica, construirán un mundo personal hecho de ansias inconexas, de fraudulentas y parciales satisfacciones. Herman Raucher realiza el más perfilado análisis del mundo de la adolescencia, del drama de quien, a solas con su imaginación, tendrá que ir descubriendo paso a paso, entre tímido y petulante, el mundo de convenciones y secretos que encierra la experiencia erótica. Verano del 42 es una excepcional novela que ha servido de base para realizar una gran película.
Llevaba los revólveres al estilo de los gun-man. De la silla de montar colgaba un rifle. Una manta y el menguado saco de provisiones completaban el equipo. Durante algunos instantes permaneció inmóvil, intentando decidir sus próximos pasos. No había nadie que le esperase ni lugar alguno al que deseara regresar. Estaba solo, total e irremediablemente solo./p>
La luna surgió por un desgarrón de las nubes como una moneda de dólar, nueva, del bolsillo de un vagabundo. El viento agitaba la superficie del mar, de color verde negruzco, y la espuma se deshacía en los costados de la embarcación, que se arrimó a las rocas cuanto pudo. El único pasajero, hombre de elevada estatura y hombros poderosos, se puso en pie. La pared de piedra se alzaba frente a él, sombría, casi cortada a pico. Un alcatraz, sin duda, sobresaltado por su presencia, despegó de lo alto de un picacho y se balanceó en la atmósfera como un extraño fantasma alado. El desconocido se mantuvo un rato inmóvil. Parecía hallarse a la escucha, tratando de distinguir entre los sonidos que se producían a su alrededor el que pudiera significar peligro. Tras unos instantes se encogió de modo casi imperceptible. A continuación, saltó de forma prodigiosa y consiguió sujetarse a la superficie, con apenas rugosidades, del muro granítico. Varias flexiones vigorosas, y ascendió hasta afianzar los dedos en un reborde. En una décima de segundo se izó a pulso. Otros cuantos saltos, y se situó por fin en lo alto de una roca, desde la que se dominaba el panorama de la punta sur del territorio de Marín.
Enrique Sánchez Pascual fue un novelista y guionista de cómic español (1918 - 1996). Usó multitud de seudónimos, como Alan Starr, Alan Comet, W. Sampas, Alex Simmons, Law Space o Karl von Vereiter CUANDO Ben Luden extendió su mano, ancha y fuerte, y señaló con el dedo índice a 'Old Dreader', se hizo un silencio expectante en la sala y se pudieron oír, con toda claridad, las frases que el ranchero Strowter le dirigía a Pol Simmons, la traviesa camarera.
Las pupilas de Curtis, puñales acerados, carentes de humanidad, parecieron congelarse aún más.
El suave contacto de su dedo índice sobre la superficie del gatillo se hizo intolerable.
Contrajo la mano súbitamente. Tres rápidas detonaciones, que resonaron apagadamente en la cerrada habitación, acallaron para siempre la voz del otro.
Un frío viento barría las calles. Se hallaban guarecidos en medio de un grupo de robles centenarios, en el pequeño jardín situado a corta distancia del hotel Ville de France.
Las luces del hotel semejaban una gigantesca antorcha elevándose hacia el cielo atormentado por nubes furiosas.
En contraste con la oscuridad exterior aquellas luces eran un refugio amable, hacia el que las miradas de los terroristas se dirigían ansiosas.
El nombre de este servidor de ustedes es Jerry Tyne, el As de los Ases, el Infalible, el Ojo Mágico y todo lo que ustedes le quieran echar. Cuando desenfundo mí «Colt» y disparo, la bala da indefectiblemente en el blanco, sea lo que sea: el cuello de una botella a veinticinco pasos, una moneda al aire, los botones de metal de la chaqueta de una persona situada de perfil… Soy, era, mejor dicho, hasta hace poco, uno de los números más sensacionales del Colorado Circus, hasta que, de repente, el dueño, y también cajero, naturalmente, huyó con todos los fondos, y una hermosa pero estúpida rubia, abandonándonos a cuantos componíamos la troupe, incluso a su esposa.
POTOMAC City es una ciudad dominada por Rufus Macmara. Nadie puede moverse en ella o planear algo dentro de su área, urbana sin contar con el boss.
La Policía, los jueces, hombres de negocios, profesionales… todos están bajo su férula.
Rufus no es un mal amo. Deja que vivan los demás a condición de que nadie se mezcle en sus «negocios».
Cualquiera que llegue a Potomac City piensa que se trata de una ciudad hermosa, bien administrada, donde se cumplen las leyes y el forastero es bien tratado.
CONDUCIAN la manada cinco hombres. Cinco rudos jinetes de la pradera, correosos y fuertes, como las cinchas de sus caballos. Rodearon el hato de ganado al avistar el poblado, un grupo de casas acostado sobre el ancho lomo de la reseca tierra. Luego se reunieron en un grupo. Red Strong, cuerpo achaparrado y piernas formando arco, clavó la mirada en Lim Claire.
Fidencio Cabeza de Vaca, que un día al volver de su trabajo en una oficina de abogados, se mete en su alcoba y sorpresivamente recibe la visita de un hada madrina macho,que lo visita para concederle un deseo. Pensando que aquello se trataba de un sueño, Fidencio lo pone a prueba y le pide una cosa un tanto ridícula, esperando que esto sea algo inalcanzable para su hada madrina macho. Sin embargo cuán grande es su sorpresa al ver que no solamente este ser fantástico le concede el poder de convertirse en mosca y de revertir la conversión cuando lo desee, sino que también siendo una mosca podía conservar toda su esencia humana, lo cual le permite a Fidencio distinguir todo lo que un insecto ignora. La aventura que Fidencio Cabeza de Vaca experimenta con cada vuelo y cada persecución siendo una mosca, es una experiencia nueva que atrapa al lector con detalles impredecibles.
Novela escrita por Herman Wouk y publicada en 1951. La novela gano el premio Pulitzer en el año 1952. El motín del Caine se basó en la experiencia del autor a bordo de un barco de guerra en el Pacifico durante la Segunda Guerra Mundial. La novela se centra en Willie Keith, un neoyorquino adinerado asignado al barco llamado Caine. Este joven va madurando gradualmente a lo largo del libro. Pero esta obra, es mayormente conocida por el retrato que hace del neurótico Capitán Queeg, quien se vuelve obsesionado con infracciones y situaciones mínimas, descuidando el verdadero bienestar y seguridad de su tripulación. El intelectual, y a veces cínico teniente, Tom Keefer convence al leal teniente Steve Maryk de la necesidad de sacar a Queeg de su puesto para poder preservar la supervivencia en el barco. Finalmente, Maryk destituye a Queeg del comando. El libro es su mayor parte, describe el consejo de guerra producido y los daños colaterales. Al final, Queeg demuestra su locura.
Un joven escritor nacido en un pequeño pueblo del estado de Kentucky, viaja a Nueva York en busca de un editor que le de la oportunidad de publicar sus novelas y hacer fortuna. En la ciudad se encontrara con gente muy interesante que de una u otra manera lo impulsara para que desarrolle con éxito su carrera, esto lo llevara a obtener cierto reconocimiento, conocerá el amor, y también tropezara con dificultades que en ocasiones el mismo propiciara…
Primer volumen de la continuación, en tres tomos, del ciclo iniciado en Vientos de guerra. Los japoneses han lanzado sobre Pearl Harbor un destructor diluvio de hierro y fuego. Los Estados Unidos no tiene más remedio que meterse de lleno en la guerra, un conflicto bélico que se ha extendido por todo el planeta. Víctor Henry, comandante del crucero Northampton, se apresta a entrar en liza, al tiempo que trata de poner orden en sus sentimientos hacia Rhoda, la esposa que desea volver junto a él. En Nápoles, a bordo de un barco turco, Aaron Jastrow, Natalie y Louis sueñan con alejarse definitivamente del alcance de los nazis. Warren y Janice, cuando las circunstancias se muestran favorables, sacan a su matrimonio toda la felicidad que pueden, porque, con la guerra, nunca se sabe... Son vidas cuyas esperanzas o ambiciones animan el aliento dramático de este relato centrado en años escalofriantes en la conciencia y la memoria del hombre.
Segundo volumen de la continuación, en tres tomos, del ciclo iniciado en Vientos de guerra. En el Pacífico, el ejército estadounidense ha tomado claramente la iniciativa de las operaciones bélicas y entre las llamas de aquel infierno parece vislumbrarse una promesa de victoria para los aliados. Más en el aire están las cosas todavía en Europa, aunque también empiezan a soplar aires amenazadores para Alemania. Natalie y Byron se han encontrado, por fin. El azar se muestra generoso y hasta tienen la impresión de que está a punto de concluir la larga huida hacia la libertas que la muchacha emprendió hacer tanto tiempo atrás. Ahora Byron Henry tiene a su esposa y a su hijo junto así y parece que la odisea de Natalie se va a disolver entre emocionados estallidos de felicidad.
Es el final. Pug Henry presiente que falta muy poco para que se cumpla su sueño: ganar la guerra, encontrar a los dispersos miem¬bros de su familia, volver a casa, reunirse con Pamela... Sí, la gue¬rra está ganada. En Europa, los ejércitos aliados avanzan irresisti¬blemente y todo indica que se va a poner término al holocausto. En Oriente, la pesadilla infernal también parece a punto de volati¬lizarse, aunque sea envuelta en las cenizas radiactivas en que alguien amenaza convertir Hiroshima y Nagasaki. Sin embargo, la trágica agonía aún puede prolongarse en la ex¬periencia, luchas y esperanzas de los personajes de este grandioso ciclo novelístico. Unos persona¬jes que sufren, aman, viven y as¬piran a la felicidad. Y que no son los únicos protagonistas del rela¬to, ya que en éste intervienen también, y decisivamente, Hitler, Eichmann, Stalin, Churchill, Roosevelt, Truman... Ultimo tomo de una epopeya im¬presionante, desarrollada sobre el fondo histórico de la segunda guerra mundial, este volumen culmina brillantemente la saga que inició Vientos de guerra, cu¬yo apoteósico éxito se ha visto refrendado por la versión de TV, convertida la novela en la serie más cara y triunfal de la televisión estadounidense.
Esta es la continuación del ciclo iniciado en «Vientos de guerra». Los japoneses han lanzado sobre Pearl Harbor un destructor diluvio de hierro y fuego. Los Estados Unidos no tiene más remedio que meterse de lleno en la guerra, u conflicto bélico que se ha extendido por todo el planeta. Víctor Henry, comandante del crucero «Northampton», se apresta a entrar en liza, al tiempo que trata de poner orden en sus sentimientos hacia Rhoda, la esposa que desea volver junto a él. En Nápoles, a bordo de un barco turco, Aaron Jastrow, Natalie y Louis sueñan con alejarse definitivamente del alcance de los nazis. Warren y Janice, cuando las circunstancias se muestran favorables, sacan a su matrimonio toda la felicidad que pueden, porque, con la guerra, nunca se sabe… Son vidas cuyas esperanzas o ambiciones animan el aliento dramático de este relato centrado en años escalofriantes en la conciencia y la memoria del hombre. En el Pacífico, el ejército estadounidense ha tomado claramente la iniciativa de las operaciones bélicas y entre las llamas de aquel infierno parece vislumbrarse una promesa de victoria para los aliados. Más en el aire están las cosas todavía en Europa, aunque también empiezan a soplar aires amenazadores para Alemania. Natalie y Byron se han encontrado, por fin. El azar se muestra generoso y hasta tienen la impresión de que está a punto de concluir la larga huida hacia la libertad que la muchacha emprendió hacer tanto tiempo atrás. Ahora Byron Henry tiene a su esposa y a su hijo junto así y parece que la odisea de Natalie se va a disolver entre emocionados estallidos de felicidad. Pug Henry presiente que falta muy poco para que se cumpla su sueño: ganar la guerra, encontrar a los dispersos miembros de su familia, volver a casa, reunirse con Pamela… Sí, la guerra está ganada. En Europa, los ejércitos aliados avanzan irresistiblemente y todo indica que se va a poner término al holocausto. En Oriente, la pesadilla infernal también parece a punto de volatilizarse, aunque sea envuelta en las cenizas radiactivas en que alguien amenaza convertir Hiroshima y Nagasaki. Sin embargo, la trágica agonía aún puede prolongarse en la experiencia, luchas y esperanzas de los personajes de este grandioso ciclo novelístico. Unos personajes que sufren, aman, viven y aspiran a la felicidad. Y que no son los únicos protagonistas del relato, ya que en éste intervienen también, y decisivamente, Hitler, Eichmann, Stalin, Churchill, Roosevelt, Truman…
Vientos de guerra es la epopeya de una época. Su tema es el inicio de la segunda guerra mundial, desde las marchas triunfales de la Alemania de Hitler en 1939, que aterrorizaban al mundo, hasta la entrada de Estados Unidos en la contienda, a finales de 1941. Herman Wouk refleja magistralmente estas páginas históricas en los escenarios concretos y reales en que sucedieron: las embajadas de Berlín, los cafés de Lisboa, las avenidas de París, las trincheras de Moscú… Las aventuras y desventuras de unos personajes de carne y hueso (como Víctor y Rhoda Henry, Natalie y Pamela) quedan entrelazados por la magia del novelista con el conflicto colectivo. Sobre un fondo de luz y de tinieblas, de gloria y de sangre, aparecen los personajes más representativos del conflicto: Hitler, Stalin, Churchill, Roosevelt…
ELYANA TENDRÁ QUE DECIDIR POR QUÉ LUCHAR:
EL FUTURO DE SU PUEBLO O LOS DESEOS DE SU CORAZÓN
Elyana debe enfrentar su destino , el mismo que asumen todos los primogénitos del reino de Ahéselon al cumplir los veinticinco años: sobrevivir a la Expiación de los Pecados. Si lo consigue, será escogida por uno de los dioses que los gobiernan, los inmortales Dorados , para alcanzar el nivel más alto del reino. Quienes no lo consigan morirán.
Al contrario que su devoto pueblo, Elyana siente que es una tradición brutal , sangrienta y, sobre todo, profundamente injusta , pero sabe que si supera la prueba, su familia ascenderá en la escala social y podrá darle a su hermana una vida mucho mejor.
Solo al descubrir los secretos que esconden los Dorados , especialmente Sorën , el temido dios serpiente con quien creará un vínculo más allá de la lealtad, su fe comenzará a tambalearse, y entenderá que el grupo de rebeldes conocido como la Herejía puede ser la única esperanza para conseguir la libertad que tanto ansía y que su pueblo merece.
Si disfrutas más que nadie de los fantasy como Alas de sangre , te cautivan las historias de amor salvaje como De sangre y cenizas , y lucharías contra quien fuese por defender una causa justa como la protagonista de Los juegos del hambre , vas a devorar La tierra de los Dorados .
### Descripción del Libro
ELYANA TENDRÁ QUE DECIDIR POR QUÉ LUCHAR: EL FUTURO DE SU PUEBLO O LOS DESEOS DE SU CORAZÓN
### Biografía del autor
Las Hermanas Greemwood (Beatriz Blanco y Natalia Martín), de sangre maña y extremeña, nacieron en Madrid. Además de la pasión por la escritura, comparten profesión dentro del sector de la educación. Sus andaduras literarias comenzaron en la junta directiva de la Asociación de Escritores de Madrid como responsables de la sección juvenil y nuevas tendencias. Además, realizaban campamentos temático-literarios para fomentar la lectura entre los jóvenes a través de su asociación sin ánimo de lucro llamada Tinta Digital AL. Y, lejos de formalidades, adoran ir al cine cualquier día a una hora rara para tener la sala para ellas solas y viajar juntas para conocer nuevas culturas que sean inspiración para sus historias. Autoras a cuatro manos de la trilogía Los Absolutos e individualmente de La Guerra Diamante (Natalia) y Rotmore y Nueva Esfera (Beatriz). IG: @h.greemwoodTK: @hermanasgreemwood
Hace siglos, los hermanos Grimm descubrieron la existencia de los verdacksals, objetos malditos que dejaron inscritos en sus famosos cuentos. Desde entonces, su legado ha sido perpetuado en el más impenetrable de los secretos por las organizaciones de Absolutos, personas que tienen el don. Ahora, las organizaciones Grimm están enfrentadas. Los verdacksals pueden estar en cualquier parte. Las sombras se oscurecen y un terrible asesinato reúne a un grupo de antiguos amigos en una búsqueda por la verdad que los llevará mucho más lejos de lo que podrían imaginar. Porque solo quien dice ser nuestro aliado nos traiciona y, a veces, nuestros enemigos acaban siendo los compañeros más leales. El camino no será fácil. Agujas de rueca y manzanas envenenadas les esperan a cada paso, por no hablar de las flechas del amor, mientras desvelan un misterio que una siniestra fuerza se esfuerza por mantener oculto?
Después de los terribles acontecimientos que acaban de vivir, el grupo de Absolutos no puede esperar para liberar a Cora de un destino funesto. No será fácil. Además de tener que enfrentarse al Príncipe Rana y al Lobo Feroz, los jóvenes descubren el terrible secreto de los Renegados... Y no solo eso, por culpa de Aitor los Absolutos se arriesgan a que el secreto de su propia existencia e identidad salga a la luz irremediablemente. Una excelente y trepidante segunda parte que sorprende y deja al lector con ganas de más aventuras.
Esta Historia universal SIGLO XXI, preparada y editada inicialmente por Fischer Verlag (Alemania), sigue un nuevo concepto: exponer la totalidad de los acontecimientos del mundo, dar todo su valor a la historia de los países y pueblos de Asia, África y América. Resalta la cultura y la economía como fuerzas que condicionan la historia. Saca a la luz el despertar de la humanidad a su propia conciencia. En la Historia universal SIGLO XXI han contribuido ochenta destacados especialistas de todo el mundo. Consta de 36 volúmenes, cada uno de ellos independiente, y abarca desde la prehistoria hasta la actualidad. Este quinto volumen incluye: El imperio persa y los griegos alrededor del 520 a. C. La caída de la tiranía ática y las reformas de Clístenes. La sublevación jónica y las guerras médicas hasta la batalla de Maratón. Los preparativos bélicos y la expedición de Jerjes. La fundación de la Liga marítima délico-ática y el origen de la rivalidad entre Atenas y Esparta. Pericles y la democracia ática. La vida cultural e intelectual en la época de Pericles. La guerra del Peloponeso (431-404 a. C.). Los griegos occidentales en el siglo V a. C. La hegemonía de Esparta y la guerra de Corinto (404-386 a. C.). La disgregación del mundo griego y el ideal de la paz (386-362 a. C.). Los griegos occidentales en el siglo IV a. C. La cultura griega en el siglo IV a. C. El ascenso de Macedonia bajo el rey Filipo II (359-336 a. C.). Alejandro y la conquista de Persia (336-323 a. C.). Egipto y el imperio persa. Mesopotamia durante el dominio persa. El judaísmo palestino en el período persa. Siria bajo los persas. Arabia.
«El mundo arde en nuestro interior, no fuera de nosotros». Richard Hieck, auxiliar de investigación en el observatorio astronómico y aspirante a doctor en Matemáticas, lleva grabadas a sangre y fuego estas palabras que su padre –ser misterioso y siempre ausente– le dijo cuando era pequeño, palabras que cifran un enigma al que este científico, enamorado de la claridad y la solidez de las matemáticas, es incapaz de sustraerse. Richard mantiene una relación especial con dos de sus hermanos: Otto, vitalista, bohemio y pintor frustrado, y Susanne, que lleva años preparándose para ingresar en un convento. Los tres parecen encarnar, en última instancia, tres maneras de acercarse al misterio del mundo, tres búsquedas de la verdad: el arte, la religión y el conocimiento puro. Sin embargo, el respeto y la fascinación que Hieck siente por las matemáticas tampoco parecen saciar una sed más profunda, más secreta, una sed que el amor y la muerte (ambos golpeando siempre de la manera más imprevista e intempestiva) acrecentarán. ¿Dónde queda la vida? ¿Dónde su sentido insondable, ese «valor desconocido» que ninguna ciencia puede computar, que ningún saber puede abarcar? Al final, como al principio, sólo queda el vértigo de la existencia. Con esta deliciosa novela, publicada en 1933 e inédita hasta el momento en nuestra lengua, Hermann Broch, uno de los grandes escritores europeos del siglo XX, nos propone una visión del mundo académico no exenta de crítica y humor y plantea cuestiones (¿cómo conciliar razón y pasión?, ¿cómo vivir?) que siguen siendo tan acuciantes en nuestros días como lo eran en la Europa de entreguerras.
Cuando, arrestado por el gobierno nazi, pasó a la prisión de Altaussee, las visiones repetidas de una muerte inminente prepararon en él el humus del que nacería su ya mencionada obra capital, La muerte de Virgilio, sin duda una de las novelas más importantes del siglo XX. Algunos de los poemas aquí recogidos laten en la misma atmósfera, y son como fragmentos de prosa o versos extendidos musicalmente siguiendo una pauta interior; otros se aproximan a la poesía popular que lo llevó a incorporar la rima y buscar la música audible de las palabras.
La muerte de Virgilio es, sin lugar a dudas, una de las obras fundamentales de la narrativa del siglo XX. Su autor, Hermann Broch, figura junto a Kafka y Joyce, entre los escritores que, en torno a la década de los veinte, llevaron a cabo una renovación radical de este género literario. «La muerte de Virgilio» tomó cuerpo en las cinco semanas que Broch estuvo encarcelado en Alt-Ausse, tras ser detenido por la Gestapo. Acabará esta obra monumental —que aparecerá en 1945 casi simultáneamente en inglés y alemán— durante su exilio en Estados Unidos. Consciente de vivir un tiempo de transición, y trazando un paralelo entre la época de Augusto y la suya propia, Broch se plantea a lo largo de la obra cuestiones como la posibilidad del conocimiento y, muy especialmente, la función del arte en un tiempo de crisis. Combinando la reflexión filosófica con la lírica y el análisis psicológico, elabora un largo poema en prosa de un barroquismo delirante que desafía las normas de la narrativa tradicional. En la novela, el poeta Virgilio, en las horas anteriores a su muerte, cae en un duermevela en el que se funden el pasado y el presente, el sueño y la vigilia, lo tangible y la alucinación. Dilatada al máximo su capacidad de percepción por su progresivo desprendimiento de la realidad, lleva a cabo un minucioso análisis de su entorno físico y mental que se corresponde en la forma con una investigación profunda de las posibilidades del lenguaje.
En 1950, a partir de varios relatos que habían sido publicados en prensa y seis poemas que conservan el lirismo de algunos pasajes de La muerte de Virgilio , Broch construyó Los inocentes , una novela desgarradora en la que, a través de sus personajes femeninos —la baronesa W., Zerline, Hildegard y Melitta— asistimos a la decadencia, la apatía y el desencuentro de la sociedad alemana de entreguerras que permitirá la ascensión del fascismo, y en la que ya no queda lugar para la inocencia.
La obra capital de Hermann Broch, la trilogía de «Los sonámbulos», en un solo volumen. La trilogía de «Los sonámbulos», uno de los pilares de la literatura europea del siglo XX, descubre a tres seres arrojados al incandescente fragor de la historia, incautos defensores de unos valores ya caducos. Así, el personaje principal de «Pasenow o el romanticismo» es el arquetipo del hombre abúlico y soñador que busca en la carrera militar una falsa seguridad que le proteja del desorden del mundo. «Esch o la anarquía» narra la historia de un empleado de comercio dominado por la idea de emigrar a América, símbolo de libertad y redención. Finalmente, «Huguenau o el realismo» nos presenta la encarnación de la lógica y la moral propias del comerciante, por ellas convertido impunemente en desertor, arribista y asesino.
Entre 1931 y 1932, Hermann Broch escribía los tres libros que componen la trilogía de Los sonámbulos, considerada como uno de los pilares de la literatura europea del siglo XX, protagonizada por tres seres arrojados al fragor de la historia que intentan vivir según unos valores ya caducos. Pasenow es un joven oficial aristócrata de la Alemania de Bismarck. Miembro de una clase que está perdiendo su lugar en la historia, arquetipo del hombre indeciso, abúlico y soñador, ha encontrado en la carrera militar unas normas de conducta y una falsa seguridad en sí mismo que le protegen del desorden del mundo. Ha convertido su uniforme en un símbolo que deja un estrecho margen para la libertad personal, una coraza que le protege de la innata tendencia a la anarquía que todo ser humano lleva en su interior. Y a él terminará aferrándose cuando conoce a Ruzena, encarnación sensual de la feminidad y de la misteriosa dulzura de la carne, cuyo amor representa para él la trasgresión y el abandono de sus severas normas éticas, unas normas que le protegen del derrumbe del modo de vida que le era propio.
Segunda novela de la trilogía Los sonámbulos, obra capital de la literatura europea del siglo XX que Hermann Broch escribió entre 1931 y 1931. Esch o la anarquía es la historia de un empleado de comercio dominado por la idea de emigrar a América, símbolo de libertad y redención. Impulsado por un ansia de expiación y sacrificio que borre las injusticias del pasado, su historia muestra que el hombre que quiere el bien y la justicia persigue lo absoluto y que esta búsqueda de la plenitud en lo real no es más que un sueño irrealizable.
Encarnación de la lógica particular del comerciante y de su correspondiente escala de valores, que le llevará a convertirse impunemente en un desertor, un arribista y un asesino. Wilhelm Huguenau —personaje central de la tercera y última novela de la trilogía Los sonámbulos, una de las obras básicas en la narrativa europea del siglo XX— se enfrenta aquí con los protagonistas de las novelas anteriores, Joachim von Pasenow y Ausgust Esch, cuyos avatares le sirven a Broch para expresar, valiéndose de diversos géneros literarios —el ensayo filosófico, el análisis psicológico, la poesía y el diálogo teatral—, la descomposición y degradación de los valores del mundo moderno.
Publicada en 1905, Bajo las ruedas, primera novela de Hermann Hesse (1887-1962), es una prodigiosa recreación del mundo de la adolescencia, pero también una severa acusación contra los sistemas educativos que se imponen a costa de la imaginación y del cultivo armónico de las facultades espirituales, emocionales y físicas. Separado del medio de su infancia y obligado por padres y profesores a una agotadora preparación para el ingreso en un seminario, Hans Giebenrath logra finalmente su objetivo, pero al elevado precio de perder primero su sensibilidad y, más tarde, su equilibrio emocional.
“He escrito muchos millares de cartas, sin pensar en guardar copia de ellas. No fue sino a partir de 1927, en colaboración con mi mujer, cuando comenzamos a guardar ocasionalmente cartas cuyo contenido nos pareció relevante o en las cuales encontramos formulado con particular precisión un problema de interés general”. Así escribió Hermann Hesse en 1951, en el epílogo para la segunda edición alemana de este volumen. En el interín, a varios años de su muerte, se ha podido valorar la magnitud de su correspondencia. Hesse contestó más de treinta mil cartas. A partir de ese inmenso material de valor inapreciable se ha hecho la presente selección, iniciada por el propio Hermann Hesse. Contiene esencialmente las cartas en que el autor se pronuncia respecto de problemas de su época, las relaciones conflictivas entre el individuo y la sociedad, cuestiones de política, religión, arte y psicología. Cartas escogidas es, así, un documento fundamental para abarcar el pensamiento de Hermann Hesse e iluminarlo en la multitud de sus facetas.
La recopilación de los «Cuentos» de Hermann Hesse, diseminados durante demasiado tiempo en revistas, volúmenes colectivos y antologías, muestra con toda claridad las líneas de fuerza de un universo narrativo articulado por los mismos temas y obsesiones de sus grandes novelas, coloreado por una inconfundible sensibilidad estética y animado por los valores éticos y humanistas que caracterizan su obra entera. Además de la calidad intrínseca de estos relatos breves, que ponen de manifiesto el singular talento del Premio Nobel de 1946 para ese género, la ordenación cronológica de los textos, desde 1903 a 1953, permite estudiar la evolución de un creador menos preocupado por la fábula y el suspense argumentales que por la autenticidad de los personajes, antihéroes que reflejan, en un sinfín de escorzos, la entera variedad de comportamientos y psicologías humanos.
Sólo factores exteriores a los valores específicamente literarios pueden justificar la atención relativamente menor que críticos e historiadores habían venido prestando a las narraciones cortas de Hermann Hesse. Mientras los relatos breves del Premio Nobel de Literatura de 1946 se encontraran diseminados en volúmenes colectivos de difícil acceso, resultaba imposible, en verdad, apreciar debidamente su importancia como conjunto significativamente articulado. Escritos a lo largo de cincuenta años (de 1903 a 1953), esos cuentos muestran, sin embargo, de manera ejemplar la evolución de un prodigioso narrador a quien apenas le interesa la fábula y el suspense en el relato, pero cuyos personajes, en su mayoría antihéroes, reflejan, en un sinfín de escorzos, la entera variedad de comportamientos y psicologías humanas.
Si bien la celebridad de Hermann Hesse descansaba fundamentalmente sobre sus grandes novelas, sólo factores extrínsecos explican la menor atención prestada hasta hace pocos años al resto de la obra narrativa del Premio Nobel de Literatura de 1946. Mientras sus relatos breves se encontraran diseminados en volúmenes colectivos de difícil acceso, resultaba imposible valorar debidamente su importancia como conjunto significativamente articulado; publicados a lo largo de cincuenta años (de 1903 a 1953), muestran la evolución de un escritor a quien apenas le interesa la fábula y el suspense en el relato, pero cuyos personajes, en su mayoría antihéroes, reflejan, en un sinfín de escorzos, la entera variedad de comportamientos y psicologías humanas.
Si bien la celebridad de Hermann Hesse descansaba fundamentalmente sobre sus grandes novelas, sólo factores extrínsecos explican la menor atención prestada hasta hace pocos años al resto de la obra narrativa del Premio Nobel de Literatura de 1946. Mientras sus relatos breves se encontraran diseminados en volúmenes colectivos de difícil acceso, resultaba imposible valorar debidamente su importancia como conjunto significativamente articulado; publicados a lo largo de cincuenta años (de 1903 a 1953), muestran la evolución de un escritor a quien apenas le interesa la fábula y el suspense en el relato, pero cuyos personajes, en su mayoría antihéroes, reflejan, en un sinfín de escorzos, la entera variedad de comportamientos y psicologías humanas.
El lector tiene en sus manos una pequeña gran noticia: por primera vez se publica en castellano un volumen de cuentos de amor de Hermann Hesse. La mayoría de estos ingenuos y melancólicos relatos son inéditos en nuestra lengua y constituyen un ejemplo de la prosa vital y deslumbrante que ha hecho de Hermann Hesse uno de los autores más populares y leídos del siglo XX. El lector disfrutará con estas ingenuas y melancólicas reflexiones sobre los galanteos amorosos y los ardores, aflicciones y dulces recompensas que deparan. En todos los relatos sobresale el idealismo y la romántica sensibilidad de Hesse, que refleja en sus líricas descripciones de la naturaleza la inquietud que inspira el amor, tanto en la juventud como en la impaciente y desencantada madurez. Hermann Hesse, Premio Nobel de literatura en 1946, colma estos cuentos de sus mejores cualidades como escritor y de su talante inconformista, que le han consagrado como uno de los autores más admirado y preferido por los jóvenes.
Además de publicar novelas tan inolvidables como «Siddharta» o «El lobo estepario», Hermann Hesse cultivó durante toda su vida el género del cuento en sus más diversas variantes, y siempre con una agudeza y una sensibilidad a la que es difícil encontrar término de comparación. «Cuentos maravillosos» reúne una de las vetas exploradas por Hesse en su narrativa breve, la de unos relatos en los que la magia y lo maravilloso, que se revelan como formas de amor, cobran un papel decisivo y nos remiten a la infancia. Nos encontramos con narraciones para pensar, para valorar sentimientos, ideas y vicisitudes, expresados con un lenguaje altamente ennoblecido, cuasi místico y muy ilustrado. «Cuentos maravillosos» es sin duda la mejor y más importante antología de cuentos publicada en vida del autor, y su compilación está regida tanto por criterios cualitativos como estrictamente formales y temáticos que la dotan de unidad y coherencia.
Demian es la historia de Emil Sinclair. La historia de un niño que ve, más allá de los algodones que envuelven su vida familiar, el otro mundo que le rodea: un mundo que teme pero a la vez le fascina.
Es la historia de unos pasos tambaleantes por un agua que no es cristalina respirando un aire que no es puro. Es la historia de la duda entre la crisálida protectora de la infancia y el camino que conduce fuera de ella. Entre la facilidad de adaptarnos a nuestro entorno y la necesidad de adaptar el entorno a nosotros.
Pero Demian es sobre todo la historia de la pregunta que nadie quiere contestar, del camino que nadie quiere recorrer.
Demian es quien nos explica cómo sortear los obstáculos de ese camino, pero también quien rasga la fina capa de ignorancia que es nuestra crisálida y nos obliga a mirar entre las sombras que se forman alrededor de esos obstáculos antes de llevarnos a la luz.
Demian es, en definitiva, la búsqueda de nuestro auténtico yo a través del rechazo de lo preestablecido.
Las prosas y poesías de este tomo se cuentan entra las más hermosas de Hermann Hesse. Fueron escritas en 1918, tras un largo período de abstinencia literaria durante el cual Hesse se dedicó a asistir a los prisioneros de guerra, y documentan una de las fases más importantes de su evolución: el distanciamiento de los rituales de la existencia y la seguridad burguesas, el paso de la vida activa a la vida contemplativa. Son el preludio de las obras posteriores de Hesse, aparecidas en rápida sucesión: El último verano de Klingsor, Siddhartha, En el balneario y El lobo estepario. Este ejemplar contiene ilustraciones hechas en acuarela por el propio autor.
«El juego de los abalorios» es una novela escrita por Hermann Hesse en 1943, tres años antes de recibir el Premio Nobel de Literatura, escrita a modo de crónica de un narrador anónimo de la mítica Castalia, hacia el año 2400. Gira en torno al extraño juego del que toma título, abarcador de todos los contenidos y valores de la cultura, y que permite el desarrollo del espíritu mediante portentosas composiciones; todo ello vinculado al advenimiento del Tercer Reino del espíritu, unificación de todos los tiempos del hombre. La vida del protagonista, el «magister ludi» Josef Knecht, maestro de una orden del futuro basada en la vida contemplativa, la meditación y en la sublimación del juego, es narrada desde su más tierna infancia; conocemos todos sus pasos por los diferentes escalafones de la orden, sus dudas, sus angustias, sus relaciones, sus escritos, toda su vida en contraposición con el mundo externo a la orden, donde vive uno de sus amigos de la infancia. «El juego de los abalorios» es el testimonio de toda una vida, crítica constructiva de nuestra época, utópico esbozo de un mundo por venir y, sobre todo, síntesis y armonización de saber y de fe; obra maestra que, pese a revestir cierta complejidad, consigue entretener, asombrar y seducir por la magia narrativa de un escritor que, a fuerza de talento y creatividad, constituye uno de los máximos referentes de la literatura alemana.
El juego de los abalorios, la última novela publicada por Hermann Hesse, es casi un compendio de sus concepciones sobre la condición humana y de sus ideas acerca de la creación literaria, a la vez que un puente tendido entre el esteticismo de su época y el compromiso existencial de la siguiente. La extraordinaria sensibilidad del Premio Nobel de 1946 para captar las claves y la dirección del movimiento histórico le permitió anticipar los sentimientos e inquietudes de las generaciones posteriores, hasta el punto de que la difusión y popularidad de sus obras no han hecho sino aumentar con el paso del tiempo.Esta fantástica novela, supuestamente escrita por un narrador anónimo de la mítica Castalia hacia el año 2400, es la representación plástica de la visión milenarista siempre presente en sus narraciones y ensayos. La historia del extraño juego, que abarca todos los contenidos y valores de la cultura, se vincula con el advenimiento del Tercer Reino del espíritu, unificación de todos los tiempos del hombre.
El lobo estepario es una de las lectura más impactantes y que más suelen recordar quienes la emprenden. Por un lado, la historia que narra es un alucinante viaje a los temores, angustias y miedos a los que se ve abocado el hombre contemporáneo. Pero por otro, la pericia narrativa de Hesse llega en esta novela a su punto culminante, pues mediante la combinación de voces narrativas y de puntos de vista nos ofrece diversas dimensiones de un personaje que intenta vivir al margen de las convenciones sociales. Es sin duda la obra a que más estrechamente ha quedado asociado el nombre de Hesse.
Se trata de la descripción entre la fantasía y la realidad de la vida de un hombre solitario, culto, desesperado, antisocial, ateo y suicida en potencia, que acaba convencido de tener un alma mixta de hombre y de lobo estepario y que alcanza su verdadero concepto de la felicidad a través de una serie de experiencias transgresoras en medio de una sociedad burguesa, a la que aborrece, a través de la amistad con personas a las que nunca habría frecuentado en condiciones normales. Se puede leer como una obra transgresora, rebelde e inmoral o, por el contrario como una metáfora del valor de la vida y la muerte, del odio y del amor en las sociedades modernas huérfanas de valores, en definitiva del destino del hombre.
Quizá entre lo más singular de esta novela esté que se trata de una obra muy leída por los adolescentes, que descubre un modo duro de enfrentarse a la sociedad, a las relaciones sentimentales y a la muerte. Está considerada como la obra cumbre de un gran autor.
Este libro ofrece una recopilación de las consideraciones de Hermann Hesse sobre la vejez, esa etapa de la vida en la que las cosas y el entorno adquieren un agradable surrealismo, y en las que los recuerdos superan en veracidad a los acontecimientos reales. Para Hesse, que escribe con la perspectiva que dan los años, la vejez es ese tiempo de transición en el que, en busca de una especie de equilibrio ante los achaques del cuerpo, reactivamos «aquel tesoro en imágenes que llevamos en la memoria tras una vida larga, imágenes a las que, al reducir nuestra actividad, damos una dimensión muy diferente a la concedida hasta entonces. Personajes humanos, que ya no están sobre la Tierra, siguen viviendo en nosotros, nos pertenecen, nos proporcionan compañía y nos miran con ojos cargados de vida».
La angustia, el amor y la muerte. Hesse recupera, a través de los tres relatos (Alma de niño, Klein y Wagner y El último verano de Klingsor) que aparecen en este libro, los grandes asuntos de su universo literario. En el relato que da título al libro el pintor Klingsor sólo tiene cuarenta y dos años, pero siente que no conseguirá mantener encendida por mucho tiempo la llama de su existencia, demasiado llena, demasiado apasionada, vivida con demasiada intensidad para que pueda durar aún. Ésta será su última estación. El placer y el tormento de la pintura, la alegría y la obsesión de la creación, la amistad sincera, un delicado nuevo amor, el encanto de la naturaleza y su alma inquieta le acompañan en sus últimos días.
Herman Hesse, se aventuró con frecuencia en el campo de la narración autobiográfica. En el balneario y Viaje a Nuremberg, demuestra cómo también la observación y la experiencia pueden convertirse en vías de acceso a un mundo de ficción. A un mundo tenuemente mágico, anclado, sin embargo, y firmemente, en la realidad, la insoslayable realidad, a la que se hace referencia incluso desde lo más profundo del recuerdo. Suspendidas, pues entre la verdad y el sueño, son las reflexiones sobre el mundo, la vida cotidiana, la grandeza y le mezquindad de los seres humanos, el motivo principal de estas páginas de Hesse: páginas inolvidables, ejemplares, de un maestro que no admite comparaciones.
Los escritos políticos de Hesse constituyen el exacto reflejo de sus textos poéticos, por muy apolíticos que éstos puedan parecer. Unos y otros manifiestan, en efecto, la exacerbada independencia espiritual que Hesse supo conservar frente a las presiones de partidos políticos y camarillas diversas, y pese a las airadas tomas de posición que los dramáticos hechos de su tiempo conllevaron. Los Escritos políticos —que ha seleccionado y anotado Volker Michels, y prologado Robert Jungk— representan, pues, mucho más que protesta e indignación, «mucho más que el gusto de ceder a un ocasional acceso de furia». Y explican el aislamiento de Hesse a partir de la Primera Guerra Mundial, aislamiento que fue una consciente renuncia a vender la independencia de juicio, a someterla a la fingida solidaridad de las generalizaciones partidistas.
Los escritos políticos de Hesse constituyen el exacto reflejo de sus textos poéticos, por muy apolíticos que éstos puedan parecer. Unos y otros manifiestan, en efecto, la exacerbada independencia espiritual que Hesse supo conservar frente a las presiones de partidos políticos y camarillas diversas, y pese a las airadas tomas de posición que los dramáticos hechos de su tiempo conllevaron. Los Escritos políticos —que ha seleccionado y anotado Volker Michels, y prologado Robert Jungk— representan, pues, mucho más que protesta e indignación, «mucho más que el gusto de ceder a un ocasional acceso de furia». Y explican el aislamiento de Hesse a partir de la Primera Guerra Mundial, aislamiento que fue una consciente renuncia a vender la independencia de juicio, a someterla a la fingida solidaridad de las generalizaciones partidistas.
Este primer volumen de Escritos sobre literatura reúne ensayos y cartas en los que Hermann Hesse rememora críticamente sus lecturas y reflexiona en torno a su propia labor credora y a sus grandes novelas. «Todas mis obras pueden interpretarse como una defensa (a ratos también como un grito de socorro) de la persona, del individuo», amenazado permanentemente por «el Estado, la escuela, las iglesias, las colectividades de todo tipo, los patriotas, los ortodoxos y católicos de todos los campos, sin olvidar a los comunistas o los fascistas». La función de la crítica literaria, el papel del editor, la relación entre el escritor y el autor, el romanticismo, el expresionismo y los problemas de la narrativa también son objeto de los lúcidos comentarios del Premio Nobel de Literatura de 1946.
Esta segunda parte de Escritos sobre literatura reúne un amplio conjunto de comentarios en torno a autores y obras significativos para la historia de la cultura y de la literatura. En opinión del gran novelista, «los juicios sólo son valiosos cuando aprueban»; las críticas que desembocan en descalificaciones personales «son la quintaesencia de la falsedad y la mentira». A lo largo del volumen se suceden las glosas y apuntes de todas las épocas y civilizaciones: Desde los místicos alemanes de la Edad Media a Peter Weiss pasando por Alejandro Dumas, Gustave Flaubert, Proust, Hemingway y otros muchos grandes escritores y pensadores de la Historia.
Esta novela es una pequeña obra maestra del arte narrativo protagonizada por un músico, una mujer y un cantante de ópera, contada por el primero. El relato es fiel reflejo del ambiente que rodeaba al autor en aquel momento compuesto fundamentalmente por pintores, músicos y otros poetas. Gertrudis, la principal figura femenina de esta narración, personifica el amor romántico y puro castigado por la adversidad, y del que solo quedan los más bellos ensueños de juventud.
Es una de las obras de juventud del autor, en las que trae a colación y pone ante la vista del lector la angustia y la profunda labor creadora de un poeta joven. Lauscher queda vivamente impresionado por el suicidio de uno de sus amigos.
Algo terrible y misterioso influye en la existencia de Lauscher, el cual presiente que ese algo pesa casi físicamente en su vida.
Tan pronto se ve deprimido como alborozado ante el espectáculo de la Naturaleza. Es, en resumen, la historia de un joven, hecha angustia vital, que trata de descubrir el cómo y el porqué en sí mismo y en su entorno, algo que no acierta a comprender.
Edición latinoaméricana de la editorial -Centro Gráfico- que incluye los libros Hermann Lauscher y el caminante. A causa de la Primera Guerra Mundial, Hesse había interrumpido su creación literaria, pues, consecuentemente con su talante pacifista, se dedicó a la humanitaria tarea de trabajar a favor de los prisioneros de guerra. En 1918 reanudó sus actividades intelectuales y escribió los textos en prosa y los poemas que componen este libro, considerados de lo más selecto de la producción de este autor. Aquí se puede apreciar una profunda transformación en las actitudes de Hermann Hesse: se aleja de cierta concepción burguesa de la vida y, asimismo, inicia un paso de una postura activa a otra contemplativa. Los escritos recogidos en esta obra constituyen una clave para interpretar otras suyas posteriores tales como El último verano en Klingsor, Siddhartha, En el balneario y El lobo estepario.
Esta obra de Hesse está integrada por tres narraciones: Alma de niño, Klein y Wagner y El último verano de Klingsor. Ésta es una de las obras que hicieron célebre al gran escritor alemán y lo catapultaron al Premio Nobel de Literatura de 1946. Alma de niño es el magistral análisis del comportamiento y los estados de ánimo de un muchacho que comete un insignificante hurto en su propia casa y se angustia pensando en las consecuencias de lo que ha hecho. Klein y Wagner es la historia de un empleado que se convierte en delincuente y rompe con su vida anterior completa e irrevocablemente. En El último verano de Klingsor Hesse nos describe los últimos meses de la vida del pintor Klingsor, meses llenos de deseos de vivir y de obsesión por el trabajo y en los que plantea el presentimiento de la muerte próxima. La Ruta Interior introduce al lector en las zonas más remotas y oscuras de la conciencia humana y dibuja, con trazos que deslumbran por su brillantez, un cuadro psicológico del mundo y de sus habitantes, de perfección pocas veces alcanzada en la literatura universal.
Hermann Hesse tituló Lektüre für Minuten un impreso privado con el que pretendía aliviar un tanto su obligación de responder a numerosas felicitaciones, cartas y regalos. Se trataba de una recopilación de 39 pensamientos extraídos de los libros de Hesse y anotados por un lector. La existencia de este impreso fue el estímulo y la legitimación ulterior de la presente edición ampliada. En principio no se pensó en un libro de esta índole. Todas las citas acumuladas aquí formaban parte de una recopilación de material en la que se recogían expresiones características o dignas de tener en cuenta y que llamaron la atención al preparar la edición de las obras completas de Hesse y al estudiar su obra póstuma, con más de 3.000 recensiones, cientos de fascículos e incontables cartas. Fue la reacción de la prensa de habla alemana ante el sobrecogedor renacimiento de Hesse en los Estados Unidos lo que mostró la necesidad de publicar una selección de este material. Esta recopilación resume en sus 550 citas, ordenadas por temas, la esencia del pensamiento de las obras de Hesse. Al hacer la primera lectura nos sorprendió la continuidad que revelaban estos pensamientos expresados en lugares muy diferentes y durante etapas y circunstancias de la vida muy distintas. Incluso allí donde se contradicen, no son contradicciones del autor, sino polaridades del problema visto por el temperamento de Hesse.
La favorable acogida, inesperadamente entusiasta y amistosa, que ha hallado entre los lectores la antología de Hermann Hesse Lecturas para minutos expresión quintaesenciada de su pensamiento y experiencia, ha movido a confeccionar un segundo tomo. También esta vez han sido principalmente las cartas de Hermann Hesse las que han ofrecido el más variado muestrario de textos lacónicos e incisivos. Numerosos extractos de artículos sueltos, de crítica y ensayo, diseminados en diarios y revistas y no recogidas hasta ahora en forma de libro, así como algunas adiciones de las novelas y cuentos de Hesse considerados en la primera parte de Lecturas para minutos, vienen a completar este volumen. Se ha mantenido la articulación temática no sólo por razones de unidad formal, sino porque la anterior distribución conserva su validez para el nuevo fondo acumulado. Así, junto a los pensamientos sobre la propia especialidad, la situación y el quehacer de artista como individuo marcado y comprometido al máximo, aparecen también aquí reflexiones sobre política y sociedad, en proporción cuantitativa casi equivalente, pues estos campos para Hesse no se excluyen en modo alguno sino que se condicionan mutuamente. Su obra poética es —según hemos comprobado cada vez con más claridad en el curso de nuestras ediciones póstumas— reflejo exacto, traducido a imagen, de un intelecto agudo y crítico que se ha expresado en casi 35.000 respuestas a cartas y en una obra de crítica cultural y contemporánea lamentablemente poco conocida y considerada, pues hasta hoy sólo pudo aparecer alrededor de la décima parte en forma de libro.
A lo largo de toda su vida, y antes de que comenzara a escribir leyendas sobre temas antiguos, Hermann Hesse ya se había ocupado detenidamente la tradición narrativa del medioevo alemán. En 1918 recopiló narraciones para una edición expresamente dirigida a los prisioneros de guerra alemanes. Pero fue en 1925 cuando tuvo la oportunidad de publicar una selección más extensa de Leyendas Medievales de «aquella época fabulosa que creó, además de la brujería, el culto a la Virgen, además de salvajes facecias, la leyenda de Parsifal, además del arte de las máscaras de grotesca risa, las grandes catedrales góticas». Esta selección recoge por primera vez todos estos cuentos ilustrativos de la vida y del pensamiento de los siglos XIII a XV. «Su ropaje —nos dice el autor— es viejo, el contenido no es viejo ni nuevo, sino intemporal y siempre merece toda nuestra renovada participación, como todo lo humano la merece».
El credo al que me refiero no es fácil explicarlo con palabras. Podría explicarlo así: creo que, a pesar de su aparente absurdo, la vida tiene sentido; y aunque reconozco que este sentido último no lo puedo captar con la razón, estoy dispuesto a seguirlo, aun cuando signifique sacrificarme a mí mismo. Su voz la oigo en mi interior siempre que estoy realmente vivo y despierto. En tales momentos, intentaré realizar todo cuanto la vida exija de mi, incluso cuando vaya contra las costumbres y leyes establecidas. Este credo no obedece órdenes ni se puede llegar a él por la fuerza. Solo es posible sentirlo.
Narciso y Goldmundo, sin duda un libro fundamental de la literatura y el pensamiento contemporáneos en el que Hermann Hesse llega al punto culminante de su obra, narra la historia de dos personajes que encarnan aspectos esenciales «aparentemente opuestos» de la personalidad humana: el racional y el instintivo, lo consciente y lo emotivo, la ciencia y el arte.
Narciso encarna el rigor idealista, el espíritu ascético, la claridad; Goldmundo es el alma artística y errante atraída por el amor mundano y la pasión de vivir. Su enfrentamiento es una alegoría de los dos componentes básicos de la personalidad.
Con gracia y delicadeza Hermann Hesse se hace cómplice de los sufrimientos de un joven en busca del amor puro y de la felicidad, y dibuja con deleite una noche de verano. La amistad, el amor, la literatura, la naturaleza y su inmenso misterio, están presentes en estos cautivadores relatos, una de las más logradas muestras de la obra de un autor en la literatura del siglo XX.
Obstinación, que da título a esta recopilación de sus escritos autobiográficos, es uno de los textos que más datos aporta sobre la personalidad del genial escritor; esa virtud es una forma de obediencia que no se vincula a las normas dictadas por los hombres: «El obstinado obedece a otra ley, a una sola, absolutamente sagrada, a la ley que lleva en sí mismo». Este rechazo del espíritu gregario y la protesta contra la sociedad moderna (la autoridad, la estandarización, el consumo, el afán de lucro, la inautenticidad, etc.) explican la profunda afinidad de la juventud contemporánea con la sensibilidad de Hermann Hesse.
Este volumen reúne más de cuarenta artículos publicados en diversos periódicos y revistas —no recogidos hasta ahora en forma de libro— y una veintena larga de escritos dispersos en tomos monográficos. Ordenados cronológicamente —desde «Pequeñas alegrías» (1899), que da título al volumen, hasta «Cuarenta años en Montagnola» (1960)—, ofrecen al lector un corte transversal autobiográfico de la vida de Hermann Hesse y dejan traslucir ese perpetuo talante de viajero y esa insatisfacción ante la vida sedentaria y estereotipada que le caracterizaron. Apuntes nacidos en las pausas de trabajo en torno a sus obras mayores, son también, dentro de su estilo subjetivo próximo al del diario, ejercicios de distensión que le permiten expresar los temas en otro plano, más directo y cotidiano.
En el fondo crepuscular de tiempos ya pasados, estas escenas tienen su ambiente, pero es en lo hondo del corazón humano con sus tempestades y sus bonanzas, sus grandezas y sus miserias, donde todo ocurre.
El destino parece estar jugando con los extraños seres que nos presenta Hesse, como en el caso del magistral relato, donde un hombre supersensitivo, un hombre de quien se mofa todo el mundo, llega a conquistar su felicidad gracias a la cordial simpatía de una encantadora muchachita.
Es asombroso cómo el hallazgo de los íntimos valores de un hombre se cumple gracias a la intuición sensibilísima de una mujer. Este fermento, tan múltiple los personajes de Hesse, contiene todo un mundo si pequeño no menos rico en calor humano.
Tanta ternura, tan sutil humor, tan honda visión del aspecto interior del hombre une a estas historias, que su conjunto forma una obra de maravillosa sugestión.
Publicada en 1904, Peter Camenzind fue la primera novela de Hermann Hesse (1877-1962) y conoció de inmediato un gran éxito. En ella encontramos ya en germen las principales señas de identidad del autor y de su obra posterior: el descontento o turbación interiores, el ansia de trascendencia y de plenitud (que toma aquí como vía a San Francisco de Asís y que más tarde habría de plasmarse en obras como Siddhartha), la comunión con la naturaleza enfrentada a la artificialidad de las relaciones sociales, la persecución por veces desesperada de una respuesta al sentido de la vida… Genuino representante del malestar que acompañó al alumbramiento del siglo XX, lo que hace de Hesse un escritor plenamente actual es su conciencia de ese malestar y su constante afán de búsqueda de la faceta espiritual del hombre en un mundo cada vez más alejado de ella.
Los doce textos de Rastro de un sueño que forman este volumen -extraordinarios fragmentos de prosa poética- tienen además de un innegable valor literario un indiscutible interés para la historia cultural de nuestra época. La mayoría de las narraciones pertenecen a la década de los años veinte y son como miniaturas entrañables que abordan la vida espiritual del poeta, sus preocupaciones íntimas, su ideario artístico, su peculiar cosmovisión. El mundo apasionado y apasionante de Hesse -reflejado en este libro- está compuesto por elementos muy actuales: una insobornable libertad, una decidida rebelión frente a la civilización industrial, una enérgica protesta ante toda forma de autoritarismo y un deseo imperioso de retorno a la interioridad del hombre, a la autenticidad de la existencia, a la naturaleza. La personalidad contestataria y exuberante del autor de Rastro de un sueño explica la gran popularidad de que goza hoy entre las generaciones jóvenes.
Johann Veraguth, un pintor de renombre mundial cuyas fama y fortuna parecían destinadas a procurarle una vida idílica en Rosshalde, su magnífica y misteriosa residencia. Sin embargo, deberá luchar denodadamente para no quedar atrapado en las tribulaciones de su vida doméstica. Su familia es pequeña (esposa y dos hijos) y su vida un misterio tan profundo como su alma. La historia se proyecta en una sociedad protocolar y con fuertes valores; una comunidad que podría ser de principios del siglo pasado y donde se debía cumplir con rígidos mandatos sociales. Las reglas implícitas de la sociedad parecen caer todas sobre Veraguth. Este es un hombre introspectivo, misterioso y sobrio que se dedica enteramente a su obra artística. Sin dudas se trata de un pintor reconocido y de fama mundial que ha logrado tener una posición económica abultada. Rosshalde, con su esplendor y comodidad, era el espejo de la fortuna y el reconocimiento que ha alcanzado el pintor.
Siddhartha es una novela alegórica de Hermann Hesse, premio Nobel 1946, que, publicada en 1922, relata la vida del joven Siddhartha, un hombre para quien el camino de la verdad pasa por la renuncia y la comprensión de la unidad que subyace en todo lo existente y que, finalmente, se convertirá en Buda. En sus páginas, el autor ofrece un registro muy original en el que se unifican elementos líricos y épicos, incluyendo narración y meditación, elevación de la más alta espiritualidad, y, al mismo tiempo, descarnada sensualidad: Herman Hesse buceó en el alma de Oriente a fin de aportar sus aspectos positivos a nuestra sociedad. Siddhartha es la obra más representativa de este proceso y ha ejercido una gran influencia en la cultura occidental del siglo XX. «La verdadera profesión del hombre es encontrar el camino hacia sí mismo…».
Esta novela, ambientada en la India tradicional, relata la vida de Siddhartha, un hombre para quien el camino de la verdad pasa por la renuncia y la comprensión de la unidad que subyace en todo lo existente. En sus páginas, el autor ofrece todas las opciones espirituales del hombre. Herman Hesse buceó en el alma de Oriente a fin de aportar sus aspectos positivos a nuestra sociedad. «Siddhartha» es la obra más representativa de este proceso y ha ejercido una gran influencia en la cultura occidental del siglo XX.
Los tres relatos que integran esta obra maestra de Hermann Hesse narran tres momentos en la vida de Knulp, su protagonista. La imagen del delicado y sensible vagabundo está trazada con la maestría y el refinamiento de que sólo Hesse es capaz en la literatura mundial. A esa imagen del alma humana se suma en estas páginas la del mundo: un paisaje idílico, con sus animadas aldeas, sus iglesias, sus artesanos y campesinos. El vagabundo Knulp, lleno de espontáneo afecto a la humanidad y a la naturaleza, halla la propia felicidad y sublima su existencia haciendo el bien a quienes le rodean.
Como en todos los viajes iniciáticos, en El viaje al Oriente lo que cuenta no es la meta esquiva e imprecisa, sino el recorrido en sí mismo, el proceso que lleva a sus protagonistas hacia el descubrimiento de una nueva realidad, que pasa por la muerte simbólica y el renacimiento espiritual. Esta novela es, junto con Siddharta, la más importante contribución de Herman Hesse al tema del desarrollo interior del hombre y la búsqueda del sentido de la existencia. Se trata de una novela breve claramente alegórica, en el que un singular viaje colectivo hacia Oriente, una especie de mística Cruzada emprendida por una misteriosa hermandad, sirve de base para un vigoroso y poético alegato a favor de otro tipo de relaciones, más auténticas y profundas, con uno mismo y con el mundo. Es un viaje fantástico que, como los viajes de la imaginación y de los sueños, se salta las barreras del espacio y del tiempo, pues su objetivo no es otro que el de englobar la experiencia humana en un todo armonioso y significativo.
Herman Hesse, uno de los más talentosos escritores de todos los tiempos, construye en este libro una mordaz y a veces terrible alegoría: la del ser humano encadenado a los mecanismos monstruosos de la opresión, la guerra, la autoridad coercitiva e impuesta, la crueldad demencial y aterradora de los hombres que sojuzgan a otros hombres. Todo el volumen está presidido por la que fue constante fundamental de toda la obra de Hesse: una desgarrada y enternecida angustia por el destino del hombre. Leer este libro no sólo implica adentrarse en el pensamiento de Hesse. Significa también compartir su constante búsqueda de las claves que permitirán a la humanidad salir definitivamente de las tinieblas y alcanzar, para siempre, su luminoso destino.
Con su habitual precisión estilística, Kesten dibuja una de las más enriquecedoras y profundas visiones de la España de los Reyes Católicos. Es en este complejo marco histórico donde germina la vasta estructura política y social del futuro imperio, y donde se entremezclan las luchas por el poder, las pasiones de nobles y plebeyos, las traiciones y los actos violentos, con las inquietudes intelectuales y artísticas de la época.
Felipe II soberano de medio mundo Yo, la muerte, la forma en que Felipe II firmó sus últimas órdenes dirigidas a las colonias españolas en África y América, es una obra centrada en los problemas de la tiranía y el fanatismo religioso a través de un recorrido por la vida del ‘soberano de medio mundo’, desde su segundo matrimonio, con María I de Inglaterra, hasta los últimos días de vejez y agotamiento en las gélidas salas de El Escorial.
Conocer las metrópolis que ayer fueron floreciente cuna de civilizaciones. después de su desaparición muchas de estas han quedado inscriptas en la leyenda bajo una estrella siniestra que las condena y les otorga un halo de perversidad. conocer ciudades destruidas por las guerras, el fuego, olas gigantescas, volatilizadas en las tinieblas. como el caso de sodoma y gomorra, babilonia, y babel, son algunos ejemplos de lo que los autores despliegan en este libro. tomar contacto con un universo oculto, escondido entre los pliegues del devenir olvidado.
En El Deseo, una de las mejores obras del novelista germano, la trama gira, principalmente, alrededor de tres personajes, y, en esencia, dentro del alma de una muchacha, de origen humilde, extraordinariamente dotada por la Naturaleza, mental y físicamente, pero a quien profundos desequilibrios nerviosos, le forman una vida de tortura, mezcla de pasión, de cariño, de iracundias y de bondades, predominando siempre una sensibilidad casi enfermiza, casi mística, para los impulsos y actos nobles. Y, sugerido, provocado, proseguido por esa alma intranquila y sufriente, brota, crece y estalla el drama, lleno de dolor y de piedad.
LA campana del «gong» levantó a «Tigre» Carey como si una corriente eléctrica tomase súbito contacto con su cuerpo. Avanzó hasta el centro del «ring», la cabeza profundamente hundida entre los hombros poderosos, el brazo derecho adelantado, mientras que el izquierdo cubría su pecho, tensos los músculos, dispuesto a eliminar a su adversario en pocos minutos.
Es este breve libro una recolección de reflexiones en tiempos decisivos. Que solo aspira a ofrecer, con una acumulación de retazos de muy diferente contenido, una visión muy particular, muy personal, de nuestra actualidad política en España y Europa. Estamos en uno de esos momentos históricos en lo que hay solo una cosa previsible: que una serie de hechos perfectamente imprevisibles van a encadenarse y sumarse para producir cambios profundos en nuestra realidad que tendrán una grave incidencia en las vidas de todos nosotros. Todo ello sucederá en poco tiempo. Estamos en un momento fascinante, decisivo y, por tanto, también muy peligroso. No optamos solo entre formas más o menos distintas de gestionar nuestras vidas y familias, nuestro patrimonio, nuestros proyectos y nuestro bienestar. Estamos, una vez más, en un momento en el que está en juego nuestra libertad, nuestra dignidad, nuestra memoria y nuestra civilización. Estas reflexiones personales están escritas sin cálculos de protección o conveniencia del autor. Se cuenta exactamente lo que se piensa. Solo se critica a personas concretas cuando los ejemplos son útiles para ilustrar los hechos o argumentos expuestos. Entre las reflexiones hay algunas muy personales que se refieren a mí y a mi padre, en un intento por demostrar la necesidad de la integridad para la eficacia, también, la exposición, el análisis y la corrección de los errores del pasado. Son un repaso urgente a impresiones en los momentos presentes, pero todas ellas basadas en décadas de dedicación, con vocación y obsesivo interés, a la actualidad política y la historia.
Este libelo es un desahogo airado, una forma de expresar la indignación acumulada en años que ha pasado el autor observando y comentando los disparates y las insensateces que jalonan los años de gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Son las reflexiones de un hombre atónito ante las tropelías de esa secta que secuestró al PSOE, lo llevó al poder en marzo del 2004 gracias a unas jornadas traumáticas para España y desde entonces gobierna azuzando a media España para hostigar a la otra media. Relata su agitada peripecia personal en estos años negros en los que comisarios políticos y agitadores de la izquierda sectaria han intentado hacerle callar. Y revela, con una visión histórica amplia, las claves de la gran mentira de un gobernante «tan iluminado como tóxico» que tanto daño en tan poco tiempo ha hecho a nuestro país.
«Chicos y asesinos» (1920), que reúne dos relatos, fue la obra que dio a conocer a Hermann Ungar. En palabras de Thomas Mann, «la atmósfera de los primeros relatos de Hermann Ungar, a la cual contribuye poderosamente una forma a un tiempo tierna y cruel de ver y hacer ver lo humano, deja traslucirse la influencia rusa: en estos textos, como en otros, se manifiesta la impronta de Dostoievski sobre la juventud europea de los años veinte: Una impronta que, en este caso, no hace sino subrayar los rasgos específicamente alemanes, pero también, y ante todo, la profunda originalidad de este escritor… No podemos menos de reconocer, en el efecto que el escrito produce, en la huella indeleble que ha dejado en nosotros, que contiene una grandeza, una belleza y un poderío que inicialmente no sospechábamos».
Segunda y última novela de Hermann Ungar. «La clase» relata la historia de un profesor de escuela de débil constitución física y escasa fuerza de voluntad que respeta al máximo el orden establecido y pretende imponer a sus alumnos su férrea disciplina en contraste con su compañero de infancia que se revela contra el rígido orden social. El novelista explora un universio cuya única ley es el desequilibrio.
«Novela de agria fuerza», éste fue el juicio de Thomas Mann, gran admirador de Hermann Ungar, sobre Los mutilados (1923), una danza de la muerte cuyo horror procede del realismo de la acción, que no decae en ningún momento.
Franz Polzer, empleado de banco, atrapado durante décadas en una rutina mediocre y embrutecedora, se hospeda en casa de Klara Porges, una viuda todavía joven que lo esclaviza. Karl Fanta, amigo de la infancia de Polzer, rico, cínico e inválido, y Sonntag, su enfermero, un religioso exaltado y antiguo matarife, se instalan en casa de Klara Porges. Ungar nos presenta a estos personajes, con sus miedos y fantasías, su codicia, su sadismo y su desamparo, con un estilo que combina la desgarradora fuerza del expresionismo con la impasible lucidez del objetivismo.
La concepción global de la armonía matemática del universo. «Simetría». Con la noción de simetría como armonía de proporciones el hombre ha intentado comprender y crear orden belleza y perfección. el libro presenta un resumen fascinante de las aplicaciones del principio de simetría en física química biología su papel en el arte y sus manifestaciones en la naturaleza orgánica e inorgánica.
En 1812 Jacob y Wilhelm Grimm publicaron en la ciudad alemana de Kassel un volumen que reunía los conocidos cuentos populares. Ahora oímos un rumor que se acerca: «aihó, aihó…». ¿Os suena? Pues sí, son los enanitos de Blancanieves. Con la nueva traducción, de Isabel Hernández, y el impresionante trabajo gráfico de Iban Barrenetxea es la edición perfecta para redescubrir este relato clásico.
La competencia entre el erizo y la liebre; la mujer que vive en las montañas con una manada de gansos; Blancanieves; La serpiente blanca; y el burrito que se enamoró de una joven hermosa, son los cuentos recopilados en este libro que destaca importantes valores universales.
Brujas, pillos, animales parlanchines, sapos besucones, enanos, princesas, príncipes… Los cuentos de los Hermanos Grimm han servido de inspiración para numerosas adaptaciones fílmicas para los más pequeños, en gran medida transformadas y embellecidas. En esta edición, el lector tanto joven como adulto tiene la oportunidad de conocer quince cuentos originales en una nueva traducción a cargo de Isabel Hernández: «El rey sapo o Enrique el de hierro», «Cuento de uno que se marchó a aprender lo que era el miedo», «El lobo y los siete cabritillos», «Rapunzel», «Las tres hilanderas», «Hansel y Gretel», «El pescador y su mujer», «El sastrecillo valiente», «Cenicienta», «Caperucita Roja», «Los músicos de Bremen». «Pulgarcito», «La bella durmiente», «Blancanieves» y «Rumpelstiltskin».
Jacob Ludwig Karl Grimm es una importante figura literaria, cuentista, lingüista, filólogo alemán, conocido por sus cuentos junto con su hermano Wilhelm fue una de las figuras intelectuales más relevantes del Romanticismo alemán. Las recopilaciones y estudios sobre los cuentos folclóricos alemanes que ambos realizaron en su juventud les proporcionaron fama mundial, y les convirtieron en dos de los autores más clásicos y conocidos de toda la literatura universal.
En diciembre de 2012 se conmemora el bicentenario de la publicación de los cuentos de los hermanos Grimm. Esta edición reúne diecisiete historias que no fueron objeto de las alteraciones llevadas a cabo por Wilhelm, y son, por tanto, las que se hallan más cerca de la fuente de la que fueron extraídas. Con su lectura se comprenderá cuán larga y dificultosa fue la tarea de ambos hermanos desde el momento en que iniciaron el proceso de fijación escrita de los primeros textos recopilados hasta llegar a las versiones que conocemos en la actualidad. Estos cuentos son prácticamente desconocidos para el gran público, pues todos ellos aparecieron en revistas o periódicos, de forma aislada y al margen de las numerosas ediciones de la colección realizadas en vida de los hermanos. Precisamente por ello han permanecido así con su forma original.
Durante varios años Jacob y Wilhelm Grimm se dedicaron a recorrer las tierras alemanas para recobrar el rico acervo de los cuentos populares contados por el pueblo mismo. Su recopilación siguió un sistema de transmisión oral, que ellos defendieron frente a las elaboraciones demasiado literarias y carentes de la naturalidad propia del cuento genuinamente popular.Esta edición recoge los cuentos completos de los hermanos Grimm, siguiendo la última edición revisada por ellos, que iban añadiendo cuentos en sucesivas ediciones. En este primer volumen encontrará el lector cuentos tan conocidos como El pescador y su mujer, Hänsel y Gretel o Caperucita, la célebre Caperucita de Grimm, que frente a la de Perrault tiene dos finales distintos y ambos felices.La presente edición va enriquecida con una introducción de Herman Grimm, hijo de Wilhelm, y con los prólogos que los dos hermanos fueron aportando a cada nueva edición.La presente obra es traducción directa e íntegra de la séptima edición completa de los Cuentos de niños y del hogar, Berlín, 1857. Las ilustraciones de este volumen corresponden a los siguientes ilustradores del siglo XIX: Otto Speckter (1807-1871): El rey Sapo o Enrique el Férreo y Hermanito y hermanita; Max von Beckerath (1838-1896): Cuento del que fue a aprender lo que era el miedo; Karl Appold (1840-1884): La chusma; Hans Speckter (1848-1888): Las tres hilanderas; Theodor Hosemann (1807-1875): Hänsel y Gretel y La Cenicienta; Wilhelm von Diez (1839-1907): El sastrecillo valiente; Rudi Geissler (1834-1906): Caperucita Roja; Carl Offterdinger (1829-1889): Los músicos de Bremen; Albert Adamo (1850-1887): La mesita, el asno y la estaca encantados; Franz Pocci (1807-1886): El ahijado de la muerte y Presa de pájaro; Oswald Sickert (1828-¿?): El viaje de Pulgarcito; Moritz von Schwind (1804-1871): El enebro; y Ludwig Richter (1803-1884): Los seis cisnes.
Prosiguiendo su minuciosa labor de recopilación, los hermanos Grimm siguieron recogiendo cuentos, siempre según el mismo método de trabajo, cuyas características principales habían sintetizado en dos: «fidelidad y verdad».Ellos mismo escriben: «No hemos añadido nada de nuestra cosecha, no hemos embellecido ninguna circunstancia o rasgo de la leyenda, sino que hemos reproducido su contenido tal y como lo hemos recibido».Entre los sesenta y siete cuentos de que se compone este volumen, figuran algunos tan célebres como Blancanieves, El pájaro de oro o La niña de los gansos. También hallará el lector cuentos humorísticos y disparatados, de tontos y de animales. En algunos apunta el elemento de terror, característicos de los cuentos premonitorios o de advertencia.La presente obra es traducción directa e íntegra de la séptima edición completa de los Cuentos de niños y del hogar, Berlín, 1857. Las ilustraciones de este volumen corresponden a los siguientes ilustradores del siglo XIX: Franz Pocci (1807-1886): El rey Pico de Tordo; Theodor Hosemann (1807-1875): Blancanieves; Egon N. Neureuther (1806-1882): El Enano Saltarín; Ludwig Voltz (1825-¿?): Juan el de la Suerte; Oswald Sickert (1828-¿?): La niña de los gansos; Max Adamo (1837-1901): El pobre aprendiz de molinero y la gatita, y Hermann Scherenberg (1826-1897): El judío en el espino.
Con este tercer volumen se completan los Cuentos de niños y del hogar, que los hermanos Grimm fueron recopilando a lo largo de medio siglo. La colección completa consta de 200 cuentos, a los que añadieron al final «diez leyendas para niños». Como nunca olvidaron el «uso científico de la colección», su labor fue tanto de adición como de poda. Todavía en la última edición escribían: «Se ha añadido un cuento del siglo XV, y otros tres, tomados de tradición directa, suplen a unos cuantos que han sido eliminados, por ser de procedencia extranjera».Los cuentos de Grimm forman ya parte ineludible de esa literatura mágica donde, como escribe Herman Grimm, «los bosques y las montañas, el fuego y las estrellas, los ríos y las fuentes, la lluvia y el viento hablan y poseen buena o mala voluntad y la mezclan en los destinos humanos».La presente obra es traducción directa e íntegra de la séptima edición completa de los Cuentos de niños y del hogar, Berlín, 1857. Las ilustraciones de este volumen corresponden a los siguientes ilustradores del siglo XIX: Eduard Ille (1823-1900): Los siete suabos; Carl Trost (1810-1844): Los tres hermanos; Franz Pocci (1807-1886): El pastorcillo, Blancanieves y Rosarroja y La pobreza y la humildad van al cielo; Ferdinand Rothbart (1823-1899): Los táleros de las estrellas; Johann Peter Lyser (1803-1870): La liebre y el erizo; y Rudi Geissler (1834-1906): Las tres ramas verdes.
Entre otros muchos cuentos llenos de fantasía y aventuras, los hermanos Grimm escribieron la historia de otros dos hermanos: Hansel y Gretel, un niño y una niña que se perdieron en el bosque y encontraron una maravillosa casita con las paredes de mazapán y el techo de chocolate…
Desde siempre, los cuentos de hadas, elegidos de forma adecuada para cada edad del niño, han supuesto un alimento muy especial para el alma infantil. Sin embargo, no acostumbramos a pensar en la fuente, profunda y amplia, que da origen a estas narraciones. Consideramos que esta traducción es la que más fielmente reproduce el trabajo original de los hermanos Grimm, así como el espíritu de los textos.
Príncipes o plebeyos, los protagonistas de estos relatos, tras vencer muchas pruebas y desdichas, culminarán sus empresas y alcanzarán la felicidad. Y es que el final feliz pertenece a la esencia de los llamados cuentos de hadas, esas narraciones que buscan la savia nutricia en el substrato de lo prodigioso y hacen abrirse en el campo de nuestra razón la flor de la fantasía.Actuando como sortilegios, las palabras anudadas de los párrafos nos permitirán conocer el lenguaje de los animales y el espíritu que anima los objetos. Y las páginas encantadas de los Cuentos de los hermanos Grimm nos prestarán las alas con las que viajaremos al encuentro de nuestra inocenccia perdida.
Poco podían imaginar los Hermanos Marx, en aquellos tiempos en que los programas de radio en los Estados Unidos no habían todavía alcanzado su apogeo y, por lo tanto, no eran grabados en cintas, que alguien se había tomado la molestia de transcribir estos sketches radiofónicos. Todo el mundo entonces los dio por perdidos y cayeron naturalmente en el olvido. Pero Michael Barson, licenciado en cultura popular y doctor en cultura norteamericana por la Bowling Green State University de Ohio, dio un día en los archivos de la babélica Library of Congress de Nueva York con las transcripciones de los textos originales que hoy nos presenta en este volumen en el que incluye también un prefacio sobre la situación de la radio en la época, una conversación con uno de los co-guionistas de la serie, un texto de Groucho sobre la radio escrito en 1934 y 20 fotografías de aquel período. Barson es además colaborador habitual en varias revistas y tiene en preparación un libro que recoge pósteres de películas «cutres»: Lost, Lonely and Vicious.
Niko ha saboteado el experimento de ciencia de Lara, pero lo que parecía una más de sus trastadas va a provocar un desbarajuste espacio-temporal que los va a llevar a viajar en el tiempo y a descubrir que cualquier pequeño gesto en el presente puede provocar enormes consecuencias en el futuro. ¿Serán capaces de trabajar en equipo para vencer al malvado Ramonchón? ¿Conseguirán que Paqui no se pase al lado oscuro? ¡Descúbrelo en una nueva aventura de los Hermanos Tremending!
La soledad del mando, bajo el abrigo del equipo.
Igor Salazar es el jefe de una importante organización criminal dedicada a la importación de cocaína a nuestro país. Él se enfrentará con el suboficial de la Ertzaintza Javier Navarro, jefe del grupo de drogas de la comisaría de Bilbao. Una frenética batalla entre líderes donde no siempre está claro quién es el ganador.
Viajaremos por distintos puntos de la geografía mundial donde conoceremos a cada uno de los personajes que participan de principio a fin en esta investigación policial. Nunca antes has estado tan cerca de participar en un seguimiento sobre un potente narcotraficante.
Si importante es el liderato, aún mayor es el trabajo del equipo, en ese punto es donde vas a poder apreciar dónde está la diferencia entre el éxito y el fracaso.
Una novela policiaca escrita por un policía en activo, donde la ficción es un trazo fino dentro de la gruesa realidad. Una lacra llamada heroína inunda las calles de Bilbao. El grupo de drogas de la Ertzaintza emprenderá una lucha sin cuartel para recuperar el control de la ciudad. El sub-oficial Javier Navarro tendrá que llevar a sus agentes hasta el agotamiento para desarticular los grupos criminales llegados desde tan lejos y que amenazan con controlar hasta el último rincón habitable de la capital Bizkaína. No solamente los clientes y los consumidores son las víctimas de estas bandas organizadas, hay muchas otras que sufren daños colaterales difíciles de tolerar. Seres humanos que huyen de sus míseros y violentos orígenes buscando un mundo mejor para terminar siendo esclavas de redes que comercializan sus cuerpos. Historias de sobrevivientes que soportan lo indecible para realizar un viaje que difícilmente acabará bien. Dolor y sufrimiento donde la muerte les acompaña con billete de ida, pero no de vuelta.
La noche tiene sus encantos, sobre todo cuando los vientos femeninos soplan a tu favor. A veces crees que has llegado al paraíso, te llevas de sus hazañas y terminas con dolor de cabeza, pero lo normal es que recuerdes siempre los mejores momentos. Antes eran las luciérnagas: avispas de neón que traspasaban las tinieblas. La muchacha que te acompañaba hasta el río y dejaban sus sueños eróticos tendidos en la arena y qué decir de aquellas que alimentaban los peces con los impulsos que brotaban de una furia masculina. La mujer cuya euforia renacía en las espumas orgásmicas de la cascada y la que te esperaba en los caminos del cacaotal. También recurrías a las fogatas en el río para saciar los calores de verano. El sonido del sapo dejando en el corazón de la noche tranquila sus notas desafinadas. Luego vinieron los placeres de los seres invisibles, que reinando eternamente en los mundos posibles de las aguas, se inmortalizaron en el trago. En la ciudad cambiaron los escenarios, pero siempre reinaba el placer, aunque en escenarios distintos. Si nunca te has encontrado con alguna de estas hazañas nocturnas es porque no has recorrido las calles de “Tentaciones de la noche”.
Este libro, trata sobre la guerra de Malvinas en el Atlántico Sur entre Gran Bretaña y La República Argentina en el año 1982.
En ese año, Argentina, cuya autoridad era un gobierno ilegítimo encabezado por militares golpistas - que tenía a su país bajo una pesada bota provocando una cruel conflagración al pueblo - resuelve recuperar por la fuerza a las islas Malvinas que estaban en manos de los ingleses (rapiñadas)) desde el año
1833.
Ese día - 2 de abril - la Junta Militar Argentina en la llamada "Operación Rosario", envía un cuantioso contingente y equipos bélicos, que desembarcan en el archipiélago malvinense, desalojando a las autoridades locales encabezadas por un gobernador y subalternos y unos 80 efectivos militares encargados de la defensa de la plaza.
La reacción de los británicos fue inmediata, reúnen en poco tiempo, una poderosa flota naval - la tercera parte del total de sus buques de guerra, más la requisición de barcos privados de gran porte para el transporte de tropas y suministros a a las mismas, se reunió un total de 123 naves de superficie, más 4 submarinos nucleares. De esa forma, los británicos dieron inicio a la mayor movilización militar desde la Segunda Guerra Mundial.
Fue una guerra muy desigual, en cuanto a la formación que tenían los respectivos combatientes de uno u otro bando. Las tropas inglesas eran profesionales, con un entrenamiento riguroso, exigente. En cambio, de las tropas argentinas eran muchachos de 18 y 20 años que cumplían con el servicio militar obligatorio, sin entrenamiento de ninguna clase para la guerra que les tocó sufrir.
En una "recorrida" por todos los frentes de batallas el autor, que es rioplatense, "acompaña" al combatiente argentino. Así nos hace conocer el sufrimiento, las carencias, el dolor y la congoja; también la valentía y determinación de unos hombres, que en su inmensa mayoría, no estaban preparados para una confrontación de esa naturaleza: El hombre enfrentado cara acara con la muerte. En la pavorosa, cruel y trágica decisión de matar o exponerse a morir.
Cecilia Madrigal creció durante la dictadura en una familia del Opus Dei y empieza a temerse que es masoquista. Estamos en enero de 1976, Franco acaba de morir y la transición apenas empieza a despuntar en España. Cecilia ha pasado las vacaciones esquiando en Francia y en el viaje de regreso descubre en un cine la película Historia de O. En la sala la acompaña Julio, un joven progresista, ateo y un poco sadomasoquista. Cuando Julio le propina una buena tanda de azotes en un cuarto de hotel, todo un mundo nuevo de erotismo se abre para Cecilia.
El hermano de Cecilia y sus amigos son una panda de fachas de mucho cuidado y cuando se enteran de que ella folla con su novio se dedican a hacerle la vida imposible. Pero ella no ceja en su empeño de explorar el sexo en todas su facetas de la mano de Julio. Los dos se dan cuenta de que su propia liberación personal es parte de los profundos cambios que están ocurriendo en la sociedad española y deciden que el erotismo pude servir como instrumento de cambio social, lo que ellos llaman hacer la revolución erótica. Ponen en escena sesiones de sadomasoquismo cada vez más duras y empiezan a incluir en ellas a Laura, la ex-amante de Julio. Laura es una rubia despampanante de familia adinerada que coquetea demasiado con Julio para el gusto de Cecilia. Recibir azotainas delante de Laura como una buena sumisa no es lo que más la pone. Por su parte, Cecilia se siente atraída por el compañero de escalada de Julio, Lorenzo, currante de taller de coches, barriobajero y comunista. Julio también tendrá que enfrentarse a sus celos.
En la época en la que vive, a una mujer como Cecilia se le niega la libertad que ansía. Libertad de pensar como quiere, de vestir como quiere, de gozar del amor como quiere. Para su padre se está convirtiendo en una fulana, hay que pararle los pies como sea. Decide castigar a Cecilia sin paga y obligarla a ponerse a trabajar. Cecilia se ve agobiada entre el trabajo y los estudios. Encima no puede irse de vacaciones de verano con Julio. Así que cuando alguien se le ofrece dinero por sexo, ¿será capaz de resistir la tentación?
La Tabla de Esmeralda es un texto breve, de carácter críptico, atribuido al mítico Hermes Trismegisto, cuyo propósito es revelar el secreto de la sustancia primordial y sus transmutaciones.En la Tabla de Esmeralda está condensado todo el arte de la Gran Obra, objetivo principal de la alquimia. La alquimia es el arte del perfeccionamiento y la Gran Obra implica su cumplimiento, la perfección. La Tabla de Esmeralda contiene en sus pocas líneas el secreto de la Gran Obra, es un pasaje directo para la perfección. Dicho mensaje es expresado de modo simbólico, su sola lectura no revela su significado. El acceso a la Gran Obra requiere trascender nuestra limitación racional, de ahí que todo alquimista conlleve una transmutación personal paralela que le permita acceder al lenguaje del Símbolo. El Todo, el Uno, tan sólo se expresa simbólicamente, y es necesario el aprendizaje en la hermenéutica del Símbolo. De no ser así, su sola simplicidad generará incredulidad. La Razón aguarda complejidad ante lo complejo, mientras el Uno, el Ouroboros, se descubre ante la simplicidad de otra lectura, de otro lenguaje. En definitiva, la expresión críptica de la Tabla no es intencional, sino que requiere de la persona adecuada, capacitada para la Gran Obra.
Hermínia Gomà te ofrece las respuestas que te ayudarán a entender qué aspectos puedes cambiar, mejorar o potenciar para llegar a ser la persona confiada y segura que siempre has querido ser. Con este libro hallarás un espacio de autoconocimiento y reflexión acerca de lo que piensas, sientes y haces en tu vida. Con él te conocerás mejor y ganarás seguridad. Y, sobre todo, será una fuente de inspiración para tu día a día. Con explicaciones claras sobre los conceptos principales, actividades prácticas y cuestionarios, Autoestima para vivir te ayudará a descubrir y potenciar tu autoestima para alcanzar todos los objetivos que te propongas.
El coaching teleológico no se trata de una modalidad más que añadir a la lista, sino de una nueva perspectiva global, un nuevo paradigma, desde el que se puede encarar cualquier ámbito de aplicación, tanto personal como profesional. Cabe entender el coaching teleológico como aquel tipo de acompañamiento profesional en la consecución de los fines significativos de una persona o institución.
Dos figuras reales del Siglo de Oro, las escritoras María de Zayas y Ana Caro de Mallén, más conocidas por sus obras que por su borroso itinerario vital, protagonizan esta novela absorbente y perturbadora. De ellas se sabe que convivieron en el Madrid de 1637, cuando doña Ana llegó a la capital del reino para dar impulso a su carrera literaria. A partir de los documentos encontrados por una profesora universitaria —entre ellos dos testimonios autobiográficos: una carta de Ana Caro y otra de María de Zayas— se narran las apasionantes peripecias de las dos autoras, a la vez que nos sumergimos en el contradictorio mundo de la cultura del Barroco. La novela da comienzo con un macabro hallazgo: tras el muro de una casa, ha aparecido el cadáver momificado de una mujer. Y en los ropajes de la emparedada pueden leerse —bordadas en hilo carmesí— estas misteriosas palabras: «Mi hermano me puso aquí».
La abolición de la ley sálica in articulo mortis y la llegada al trono de Isabel II desatan el conflictivo siglo XIX en España, lleno de guerras fratricidas, conspiraciones y misterios. En 1882, Isabel II vive su exilio parisino en el palacio de Castilla, entre nobles y oropeles pero lejos ya del poder. A esa corte isabelina llegará un atractivo caballero, Julio Uceda, enviado por Sagasta con documentos comprometedores para la reina; y también Teresa, una joven criada y educada en las Niñas de Leganés, un colegio de huérfanas de Madrid, cuya visión del mundo dista mucho de la vida en palacio, demasiado alejada de los desfavorecidos. Entre ellos surgirá una pasión amorosa que deberá navegar entre conjuras políticas y el ambiente sofocante y corrupto de una monarquía en decadencia, donde nada es lo que parece, pero que, a la vez, todo es tan hipócrita y corrompido como se muestra.
El rey Fernando VII, a la espera de que su cuarta esposa, María Cristina de Borbón, dé a luz a quien será su heredero al trono, trata de hacer sus necesidades en un fastuoso retrete de maderas preciosas, tarea harto ingrata y dificultosa. Mientras tanto, a la par que rememora diferentes episodios de su vida, claramente desde un punto de vista «íntimo», va leyendo unas cartas que la policía secreta le acaba de entregar. Cartas de mujeres que, por una razón u otra, han estado relacionadas con él. Son éstas cartas de trece mujeres, cuyos relatos nos descubren la misma época con un enfoque preciso y diferente; trece mujeres, las traidoras, gracias a las que comprobamos que la materia histórica –como la fecal– da para mucho. Fernando VII es, sin duda, el monarca más nefasto de la historia de España. Tras ser «el Deseado», aclamado por el pueblo a su vuelta de su prisión en Francia, acabó siendo conocido como «el rey Felón» por sus traiciones, deslealtades, hipocresía y su tiranía y crueldad en las cuestiones de Estado. En esta novela, Herminia Luque, que ganó la tercera edición de Premio Edhasa Narrativa Histórica de 2020, con su obra La reina del exilio, nos ofrece una visión particular de este odioso rey. A caballo entre la crónica satírica y epistolar y la novela histórica más irreverente, Las traidoras se nos presenta como un relato breve ácido y divertido, amén de perfectamente construido, narrado y documentado. Un testimonio en primera persona que nos transporta a las miserias y grandezas de nuestra historia en un momento crucial, en todos los sentidos de la palabra.
La idea es original; presentar diversos cuentos y leyendas de diferentes países a los niños y que ellos decidan cuales son los que les resultan más interesantes. En este libro se presenta la selección ganadora y se incluyen cuentos de Japón, China, India, Arabia, Rusia, Escandinavia, Países del Rin, las Islas Británicas, Francia, del Noroeste de África y de los negros de América. Está compuesto desde una primera (quizás segunda) edición de Seix Barral en 1946.
El retórico griego Hermógenes de Tarso, de la segunda mitad del siglo II y principios del III d. C., fue la máxima autoridad de su tiempo en la materia. Su obra principal es «Sobre las formas del estilo», que analiza con tino y precisión las cualidades de varios autores, hasta determinar en qué consiste exactamente su estilo. A los tres tipos de oratoria canónicos (deliberativo, judicial y panegírico) añade en este tratado el político, combinación de los anteriores. Los cuatro se distinguen entre sí por sus diferentes grados de una serie de cualidades: claridad, carácter, sinceridad, riqueza de pensamiento, vehemencia, solemnidad, brillantez, fuerza, belleza. Gran conocedor de los discursos de Demóstenes y de los varios análisis retóricos de éstos, creía que todo el estudio de la retórica debía basarse en el gran orador ático. Fue asimismo autor de unos «Ejercicios preparatorios para la retórica» (que ocupan otro volumen de esta colección, junto a los ejercicios de los rétores Teón y Aftonio).
Un grupo de académicos viaja a un congreso de sociología en Iguazú donde la infidelidad y el crimen se mezclan con el tráfico y el ecoterrorismo, en un país futuro al borde del colapso. Un grupo de becarios del Conicet viaja a un congreso de sociología en Iguazú. Entre ellos Marcos Osatinsky y Gustavo Ramus, trabajadores encubiertos del marketing blando, deberán tomar decisiones sobre la paternidad y el parricidio, la traición y la responsabilidad, el destino y la posibilidad de quebrar las reglas. Novela de aventuras, Cataratas transcurre en una Mesopotamia inflamada, donde una banda terrorista lucha por los infectados con una rara enfermedad, mientras acontece un singular pacto entre Google y los gobiernos. Hernán Vanoli nos sumerge en una tormenta de fuerzas oscuras que se contagian de la historia: una road-movie académica, una historia de amor, muerte y mutación. "Una lengua totalmente transparente, directa, visual, que no se detiene nunca, en una...
Una empresa de carpooling convoca almas irredentas que son perseguidas por osos callejeros. Una pareja emprende novedosas técnicas de fertilización y logra sus propios bebés de Rosemary. Una logia mundial de cintas de correr planea una revolución. Y el copamiento de 1989 en La Tablada desemboca en una granja de trolls militada por tiernos ancianos.
Las historias de Pyongyang hablan de un totalitarismo suave, cariñoso y veloz, donde hacer un duelo parece imposible, las máquinas nos odian y el progreso es la sagrada ideología oficial.
Político y pospolítico, trágico e irónico, imaginativo y cruel, Hernán Vanoli es uno de los autores más singulares del panorama narrativo actual.
Una novela corta y tres cuentos sobre el duro y oscuro porvenir que estamos construyendo. Aviso de lectura: Este libro es raro aunque, paradójicamente, cuenta lo esperable, es decir, lo peor. Narraciones «inter-independientes», situadas en un tiempo indefinido, que bien podría ser un futuro cercano en el que algunos miedos del presente ya se han hecho realidad en un mundo programado para el disfrute de unos pocos y donde la tristeza sucia es el paisaje cotidiano de los casi todos. Un nuevo mundo feliz. Una distopía, la sombra de una sociedad insolidaria, hedonista y mísera, en la que ningún lazo interpersonal puede ir más allá del egoísmo.
'La vida interna de una redacción de diario, las argucias de la maquinación de noticias, las miserias del mundito literario, la crueldad empresarial: con estos mismos materiales narrativos se destapan ollas, se cobran venganzas, se denuncian chanchullos, o bien se lanza un texto como quien lanza una molotov. Pero Hernán Arias cultiva una prosa despojada, la de los impasibles, ajena a las altisonancias, deseosa de precisión. El recorrido del director editorial, por caso, se describe con igual cuidado que el vuelo de un insecto ocasional en torno de un ventilador de techo. Quien suponga que, con un tono así, el peso de lo contado se aligera, se equivoca sin duda alguna. Sucede justamente al revés.' Martín Kohan
Marea presenta el tercer título de la colección Pasado Imperfecto. El periodista Hernán Brienza rescata con pasión y rigurosidad la tradición perdida del último revolucionario de Mayo, que aun olvidada, signó para siempre la historia de la Argentina.
El Loco Dorrego repasa la vida y la actuación militar y política del prócer olvidado que fue el primero en cruzar los Andes con un ejército libertador. Que provocó que Belgrano ganara las batallas de Salta y Tucumán y perdiera Vilcapugio y Ayohuma. Que fue el verdadero creador de la guerra de guerrillas en Salta. Que fue desterrado por Pueyrredón por resistirse a que el Imperio portugués invadiera la Banda Oriental. Que estudió el sistema federal norteamericano y a su regreso se convirtió en el primer líder nacional y popular de la Argentina. Que fue el acérrimo enemigo de Bernardino Rivadavia y que finalmente fue fusilado en Navarro por Lavalle y se convirtió en la primera víctima mortal de un golpe de estado unitario
Quizás sea buena idea pensar al nacionalismo como una filosofía práctica, concreta, comunitaria, de valores marcados por la amistad", propone Hernán Brienza. Para ello reconstruye los pilares sobre los que se erigieron 200 años de imaginarios. Interesado en la erradicación de las formas represivas con las que ha sido pensado el nacimiento y el desarrollo del capitalismo argentino por una clase dominante, sugiere ver al Estado como un espacio de encuentro entre ciudadanos. "Los argentinos, salvo en contadas ocasiones, no hemos podido construir una Nación homogénea. Apenas hemos logrado diseñar un teatro de operaciones en el que protagonizamos un combate perpetuo entre nosotros mismos."
Para revertir esta perversa dinámica social que mantiene al país preso de un virtual "empate hegemónico", el autor repasa vida y obra de escritores y políticos argentinos y analiza las circunstancias históricas internas y globales en las que surgieron y difundieron las ideas de Belgrano, Alberdi, Sarmiento, Gálvez, Ricardo Rojas, Lugones, Manuel Ugarte, Raúl Scalabrini Ortiz, Jauretche, Juan José Hernández Arregui y Juan Domingo Perón , entre otros
Apasionante y revelador, este abordaje dinámico construye un fresco que parte de la literatura y la historia, para sistematizar un ideario tan amplio que abarca desde nociones republicanas y fascistas, pasando por la derecha y la izquierda, hasta el catolicismo, el liberalismo y la revolución.
Durante doscientos años los argentinos nos hemos amado y odiado, nos hemos despreciado, amigado y vuelto a pelear. Hoy vivimos, retomando el pensamiento de Juan Bautista Alberdi, en una “democracia bárbara y popular”, sobre la cual es necesario reflexionar. El periodista y escritor Hernán Brienza hace una lectura de los hechos más importantes de la primera década del siglo XXI –la “década ganada”–, pero con la mirada puesta al mismo tiempo en los días fundacionales de la Patria. El resultado es un original recorrido por los orígenes del Peronismo y sus más recientes bifurcaciones; el rol de los medios de comunicación; la resignificación de la militancia política y los alcances y limitaciones del revisionismo histórico. Con una prosa que reúne las lecturas académicas, el vértigo de la política y las voces de la calle, Brienza ejerce el “violento oficio de la memoria” para escribir una primera versión de la historia de estos años en los que la Argentina celebra los Bicentenarios de los varios partos que la convirtieron en un país libre.
Esta es la historia de una búsqueda. Y, como sucede en el amor o en los viajes, el destino final es una excusa para recorrer el fascinante camino que nos lleva a él. Entre las hendijas de Buenos Aires hay otra ciudad donde viven matemáticos jubilados, hermanos que no se dirigen la palabra, coleccionistas y parroquianos de los bares de la zona. A esos pasillos fue Brienza a preguntar (Jorge Lanata).
La vida de Justo José de Urquiza no es sólo el inicio en una política con nuevos paradigmas. Después de él quedaron sellados para siempre los destinos del Río de la Plata. Es la figura central para comprender la organización nacional y el desenlace de la larga guerra civil en la región. Allí, en el filo de la historia, Urquiza construye una nación. En un momento en el que las decisiones políticas, militares y sociales provienen más del encadenamiento de los hechos que de la estrategia fría. Una época de crímenes y muertes trágicas de los protagonistas que entretejen la trama de la política. ¿Traidor o traicionado? El triunfador de Caseros es, al mismo tiempo, el último caudillo y el líder que constituyó una nación. Y que marcó un eje vertebrador de nuestra historia, desde sus primeros pasos, que está signado por la traición. Con una prosa deslumbrante, Hernán Brienza nos acerca a un hombre apasionado en una era turbulenta, de cambios valientes.
Sinopsis:A los argentinos nos han robado la épica aquellos que creen que el heroísmo es una cuestión de fanfarrias y marchas militares que tantos destrozos provocaron en los últimos ochenta años. Así, hemos elegido la filosofía cruel del Viejo Vizcacha antes que la ética martinfierrista y desconfiamos de que exista la entrega desinteresada. Valientes es un libro que reivindica la decisión que exige el coraje, el instante fatal en el que los héroes de estas páginas enfrentan su destino. Allí hay una mujer queriendo pelear como un hombre, un gaucho que se encuentra en el matar, guerreros y guerreras que se baten por el fantasma de la dignidad, que desafían adversidades, que renuncian a templadas existencias en busca de un bien que, finalmente, los sume en una derrota. Hernán Brienza habla de héroes populares -en sentido que lo entiende Borges "el del hombre solo que pelea con la partida"-, que lucharon por lo que consideraban que era su Patria, en un momento fundacional y de excepción. El resultado: el coraje como un acto de belleza existencial y justicia poética. Diez crónicas: Martina Chapanay - Antonio El Gaucho Rivero - Bartolomé Mitre - Juana Azurduy y Manuel Padilla - Gerónimo Costa - Francisco Pancho Ramírez y la Delfina - Ciriaco Cuitiño - El cacique Arbolito y Federico Rauch - Martín Miguel de Güemes - Martiniano Chilavert.
Dice el autor: «Conocí a mi hemisferio derecho por casualidad, una tarde desesperada del año noventa y nueve. Mi vida entonces era un caos. Llevaba más de seis meses sin redactar un párrafo decente y estaba hecho un trapo; ya no sabía qué hacer con mi tristeza. Fue el bloqueo literario más duradero de mi vida». Casciari lo había intentado todo: empezar un cuento por el final, empezar una novela por el medio, dictarle estructuras narrativas a una grabadora, escribir drogado, escribir sobrio... No funcionaba nada. Hasta que descubrió que el hemisferio derecho de su cerebro estaba en silencio. Y comenzó, muy de a poco, a conversar con él.
«Che, es un infarto, dije, y Julieta salió corriendo a buscar ayuda. Entonces, justo ahí, en ese momento del domingo, me quedé solo con la mano en el pecho. Y eso lo cambió todo, fue una especie de frontera. De repente me convertí en mi padre en su sillón, después del tenis. En mi abuelo en su noche final de la clínica. En un mendigo que eterniza su apnea abajo de un puente. Fui todos los hombres muertos que no tuvieron gente al lado». Los treinta y seis relatos que componen este libro fueron escritos antes, durante y después de un infarto agudo de miocardio que el autor sufrió en Montevideo a finales de 2015. Por esta razón los textos son irregulares y no guardan más relación entre ellos que haber sido redactados al borde de la muerte. «El mejor infarto de mi vida» es el quinto libro de cuentos de Hernán Casciari, escrito con los borradores a la vista del lector.
Historias cotidianas, absurdas, dramáticas o hilarantes, con un denominador común: la irrupción de la tecnología en nuestras vidas. A través de una serie de relatos cortos, Casciari aborda los grandes temas de la condición humana: los celos, la traición, la lealtad, el desamor o la locura, pero con un nuevo protagonista: la tecnología. Estos ingeniosos e irónicos cuentos proponen una serie de sugerentes interrogantes, como por ejemplo: ¿le daríamos la contraseña de Gmail a nuestra pareja? O, en caso de divorcio, ¿quién se quedaría con la custodia del Flickr?
Desde su más rolliza infancia, el gordito Casciari arruinaba las fotos. Todas las fotos. Con el tiempo las cosas cambiaron. Se había convertido en un adolescente que arruinaba, sin querer, los momentos importantes de su vida: amores juveniles, estudios, vidas ajenas y la salud de sus mayores. El clima de Mercedes, el agobio de la situación familiar y la necesidad de escapar, lo impulsaron a la búsqueda de sí mismo por el camino de la escritura, el único sitio donde todavía es posible inventarse un pasado mejor.
Después de la crisis de 2001, una nueva camada de argentinos desembarcó en España. Fueron muchos, estaban muertos de hambre, eran profesionales de clase media y tenían un afán secreto: corromper la cultura ibérica hasta desestabilizarla. Entre sus objetivos a corto plazo se destacaban: contaminar la gastronomía peninsular, seducir a la mujer española, ocupar puestos directivos, posicionar a sus artistas, imponer sobremesas filosóficas, masificar el consumo de dulce de leche, obligar a los hinchas de fútbol a entonar cantitos con argumento, educar al carnicero en el corte paralelo al nervio, dar protagonismo a sus actores en la tele y, sobre todo, invadir las guarderías españolas de chicos con apellidos terminados con la letra "i". Con un nada desdeñable empeño, lo consiguieron en menos de una década. "España, decí alpiste" es una lectura obligada tanto para quienes quieran conocer las aventuras de nuestros compatriotas en el exterior como para los que piensan emigrar. Además de vivir esta historia en primera persona, Hernán Casciari es una de las voces más destacadas de las nuevas letras locales. Con su certera capacidad de narrar nos revela la verdadera historia de la mayor plaga que sigue asolando a la península ibérica, y también nos ofrece una crónica despiadada sobre los esfuerzos de una reconquista triunfal.
«Cada vez que subo las escaleras del Camp Nou y de pronto veo el fulgor del pasto iluminado, en ese momento que siempre nos recuerda a la infancia, digo lo mismo para mis adentros: hay que tener mucha suerte para que te guste mucho un deporte y te toque ser contemporáneo de su mejor versión. Tengo nostalgia del presente cada vez que juega Messi. Soy hincha fanático de este lugar en el mundo y de este tiempo histórico». Los dieciocho relatos que componen este libro fueron escritos entre los mundiales de Sudáfrica 2010 y Brasil 2014. No todos tienen que ver con el fútbol, pero los atraviesa una sensación alarmante: la felicidad es tan efímera y vergonzosa como el festejo del delantero que grita el gol sin saber que, a sus espaldas, el juez de línea ha levantado el banderín. «Messi es un perro y otros cuentos» es el cuarto libro de relatos de Hernán Casciari, escrito con los borradores a la vista del lector.
En clave de humor, con total desenfado y una precisa visión de las pequeñas miserias cotidianas que asolan a las familias desavenidas, Hernán Casciari nos presenta a Lola, un ama de casa agobiada por todos los problemas de su pequeño mundo: un marido en paro, dos hijos adolescentes e insoportables, un matrimonio sin pasión, y hasta un suegro drogadicto que se pasa las tardes tocando la batería. Lola escribe un diario tan íntimo como desopilante en el que trata de dar salida a sus angustias a base de ternura…, y de un amante uruguayo.
En clave de humor, con total desenfado y una precisa visión de las pequeñas miserias cotidianas que asolan a las familias desavenidas, Hernán Casciari nos presenta a Lola, un ama de casa agobiada por todos los problemas de su pequeño mundo: un marido en paro, dos hijos adolescentes e insoportables, un matrimonio sin pasión, y hasta un suegro drogadicto que se pasa las tardes tocando la batería. Lola escribe un diario tan íntimo como desopilante en el que trata de dar salida a sus angustias a base de ternura…, y de un amante uruguayo.
En octubre de 1978; la conducción de Montoneros decidió iniciar la llamada Contraofensiva Estratégica frente al temor de que la organización armada dejara de representar una alternativa política para la sociedad argentina; luego de dos años de exilio orgánico y represión dictatorial. Sin embargo; esta estrategia política; propagandística y militar acabaría sellando trágicamente el final de su proyecto revolucionario. La memoria de la Contraofensiva quedó restringida a lecturas retrospectivas que; desde las evocaciones militantes; los ensayos o las crónicas periodísticas; en fatizaron la equivocación política. Así; redujeron su comprensión a balances generacionales; épicos y con denatorios; sobre la trayectoria de Montoneros. Frente a eso; Hernán Confino reconstruye la historia de la organización entre el exilio y la Contraofensiva; y la analiza no a partir de su resultado político; sino en el devenir más amplio que la enmarcó y le dio sentido. A través del examen de múltiples fuentes ?publicaciones partidarias; memorias; entrevistas a militantes; documentos de inteligencia?; muestra que la Contraofensiva no fue una excepcionalidad o una ?aventura mesiánica?; sino una estrategia posible en la línea de desarrollo de Montoneros; inseparable de la situación de exilio; de la historia política del país y de la región
Criticado por unos, ensalzado como un gran héroe por otros, Hernán Cortés sigue siendo, a pesar de las opiniones más o menos subjetivas, uno de los grandes protagonistas del descubrimiento y exploración de América. Si bien es cierto que cruzó el Atlántico movido más por la ambición que por los ideales, y que fue para el pueblo azteca un guerrero sangriento y despiadado, también lo es que su gesta permitió a la Europa del siglo XVI conocer una cultura diferente, unas tierras desconocidas hasta entonces, riquezas insospechadas y tradiciones milenarias. Fruto de sus andanzas por tierras americanas son las Cartas enviadas por él a sus reyes, en las que relataba —lógicamente desde su punto de vista, parcial y subjetivo— sus aventuras en tierra azteca. Escritas con un estilo fácil y vivaz, que le convierte en uno de los principales cronistas de la epopeya americana, resultan decisivas para conocer paso a paso su llegada al Nuevo Mundo y su descubrimiento de una nueva civilización, tan fascinante, rica y diferente a la europea como la egipcia o la inca: la azteca. Además de para conocer la aventura de Cortés, la obra cuenta con un estimable valor literario.
La figura de Hernán Cortés y su gran empresa, la conquista de México, son acciones históricas envueltas, de raíz, en la polémica de su propia realidad. Esa polémica tiene tres puntos destacados: el de su contenido, que se refleja en la realidad de la época; el de su contraste con el mundo indígena mexicano y, sobre todo, en la diferencia de la respectiva identidad cultural; finalmente, la discusión historiográfica iniciada desde que Bernal Díaz del Castillo consideró oportuno y necesario escribir su ‘Verdadera Historia’ —cuyo título ya suponía un considerable desafío respecto a la idea de la fama cortesiana— ante las opiniones expuestas en su obra por el historiador, y capellán de Cortés, López de Gomara. Resultado de todo ello ha sido que, en la personalidad y la actuación histórica de Cortés, se ha destacado más lo accesorio que lo fundamental; en muchas ocasiones, se ha dado mayor realce a lo trivial que a lo verdaderamente decisivo.
En las Cartas de relación, Hernán Cortés informaba al emperador Carlos V sobre los descubrimientos en el nuevo continente y los grandes sucesos de la Conquista. Extraído de dichas epístolas, en el relato La gran Tenochtitlan, Cortés describe sus primeras impresiones respecto al encuentro con una de las más destacadas civilizaciones indígenas: la ciudad de Tenochtitlan, el transcurrir de la vida en una ciudad lacustre, la hermosa arquitectura de sus templos y la enorme riqueza natural de los alrededores. El doctor Ernesto de la Torre Villar subraya las virtudes de esta misiva escrita por Cortés: «La descripción que nos hace de la gran Tenuxtitlan representa el primer gran retrato de una ciudad maravillosa que conmovió la mente entusiasmada y asombrada de los europeos. Prodigiosa imagen de la ciudad asentada en los lagos, con una majestad y grandeza excepcionales. Tal es el valor de este relato, el primero que conocemos, el más palpitante y vivo».
Osiris. El último Edén de la humanidad. Las tres últimas grandes corporaciones, Wolffer, Kimura y Hassammen, se han disputado el dominio del planeta en una guerra sin precedentes.
Quince años después, los herederos de estas dinastías enfrentarán sus destinos en un mundo donde renacen los conflictos. Stephan y Keyra Wolffer, Helena Hassammen y Ren Kimura lidian con sus demonios internos, visiones aterradoras, traiciones dentro de sus propias familias y complejas historias de amor.
Mientras tanto, en las afueras de la civilización, un grupo de sobrevivientes liderados por el joven Ian Galius iniciará un viaje hacia un misterio desconocido, que podría significar el fin de los remanentes de la raza humana.
Las Últimas Dinastías es el primer libro de una apasionante saga de aventuras de ciencia ficción.
Míster Pompón es un joven que, desde que lo despiden de su trabajo como lavaplatos, toma la implacable determinación de llegar a ser un gran empresario. Para ello debe poner en acción todas sus habilidades, su astucia e ingenio, para encontrar el camino que lo transformará en multimillonario. No será fácil, deberá pasar por diversos oficios y superar obstáculos para, luego de muchas entretenidas peripecias, llegar a ser el Rey de los Atunes.
Håkan Söderström, conocido como «el Halcón», un joven inmigrante sueco en California en plena Fiebre del Oro y la guerra civil, emprende una peregrinación imposible en dirección a Nueva York en busca de su hermano Linus, a quien ha perdido cuando embarcaron hacia América. En su camino se topará con naturalistas, criminales, fanáticos religiosos, indios y legisladores, hasta que, cansado de buscar, se retira a las montañas y se convierte en una especie de mito.
A lo lejos es una novela épica, un wéstern ecologista y antisistema en el que cantinas, vagones de tren, indios y buscadores de oro conviven en místicos espacios silenciosos dignos de Don DeLillo o del mejor Cormac McCarthy. Un coming of age cautivador y emocionante que reconstruye y reinventa los mitos sobre la Frontera americana.
Un deslumbrante puzle literario: la misteriosa historia de un magnate de los años veinte en varias versiones que se complementan o contradicen. En los triunfales años veinte, Benjamin Rask y su esposa Helen dominan Nueva York: él, un magnate financiero que ha amasado una fortuna; ella, la hija de unos excéntricos aristócratas. Pero a medida que la década se acerca a su fin, y sus excesos revelan un lado oscuro, a los Rask empiezan a rodearlos las sospechas… Ese es el punto de partida de «Obligaciones», una exitosa novela de 1937 que todo Nueva York parece haber leído y que cuenta una historia que puede, sin embargo, contarse de algunas otras formas. Hernán Díaz compone en Fortuna un magistral puzle literario: una suma de voces, de versiones confrontadas que se complementan, se matizan y se contradicen, y, al hacerlo, ponen al lector ante las fronteras y los límites entre la realidad y la ficción, entre la verdad —acaso imposible de encontrar— y su versión manipulada. «Fortuna» explora los entresijos del capitalismo americano, el poder del dinero, las pasiones y las traiciones que mueven las relaciones personales y la ambición que todo lo malea. He aquí una novela que, mientras recorre el siglo XX, atrapa al lector en la primera página y no lo suelta hasta la última, manteniéndolo en permanente tensión gracias al fascinante juego literario que propone, repleto de sorpresas y giros inesperados.
La iniciación de Robert Vorgrimler a la sociedad vampírica comienza con el pie izquierdo. Sin maestro que lo guíe y solo con el conocimiento básico de su nueva naturaleza, debe cumplir una misión que demuestre su valía como vampiro. Así, se ve envuelto en medio de conspiraciones, guerras internas, favores, espíritus errantes, mafias poderosas, gente del bajo mundo y criaturas de la noche. Sin embargo, el misterio de la sangre se revela ante él y le da la chance de ganar su libertad, si es que no perece en el intento.
En el Atlántico sur, un grupo de jóvenes ambientalistas persigue a un ballenero desde hace días y se interpone cada vez que preparan el lanza arpones para disparar contra las ballenas. Pero una noche las cosas se complican: Jako, el hermano menor del líder ecologista, cae al mar en medio de una tormenta y es rescatado por un misterioso ser que lo pone a salvo en una isla que no figura en ningún mapa: La Isla de los Tótems. Allí conocerá a 4 extraños personajes que guardan muchos secretos y tienen la misión de cuidar a las especies en peligro. En esta entretenida historia las sorpresas se suceden y mantienen al lector expectante hasta el final. Una novela infantil para chicos y chicas de 8 a 15 años repleta de acción, humor y fantasía.
El agente secreto Jaime Abondano, expulsado de una Agencia del Estado por dejar su revólver en una casa de empeño, ahora está al servicio de una compañía privada de seguridad. Abondano es la némesis de James Bond tanto física como profesionalmente: está del lado de Torrente, el personaje interpretado en cine por Santiago Segura. Pero 008 contra Sancocho es, por más de tres décadas, anterior a Torrente, el brazo tonto de la ley. Fue escrita por Hernán Hoyos, quien vendió cantidades envidiables de libros gracias a su propia gestión editorial y comercial, a comienzos de los setenta. Hoyos, además de ganarse la vida con un puñado de actividades mundanas ajenas a la literatura, escribió decenas de pulps eróticos y este volumen dedicado a Jaime Abondano, el agente 008. 008 tiene prosa tallada a machete y cierta ingenuidad argumental, pero es un libro ameno, políticamente incorrecto, con tintes de humor surrealista y personajes hilarantes, con escenas de sexo bizarro y bufo (en grupo, con animales, con retrasadas mentales, una muestra muy gráfica de «ortografía», un largo trencito, curas rijosos, coprofilia...). La edición original de 008 contra Sancocho fue salió en 1970, fue vendida de puerta en puerta, de quiosco en quiosco y se transformó en un éxito de ventas. Tuvo tres reediciones de quince mil ejemplares cada una, imposibles de conseguir en la actualidad.
Mario y Paola, una pareja de adultos jóvenes, asisten a un circo llamado Circo de Silencio, de supuesto nivel internacional, el cual ha arribado de forma reciente a Valparaíso, en pleno barrio Puerto, y parte su función alrededor de las tres de la madrugada. Al principio de la función Paola se pierde de su lugar en las graderías y por su cuenta conoce a otros personajes que llegaron al circo con anterioridad y no sólo eso, es obligada a participar de algunos números que no terminan bien para ella precisamente.
Por su parte Mario se queda es su lugar y trata de buscarla al mismo tiempo que ve y participa activa o pasivamente del resto de la función. En el número final ambos se reúnen no como esperaban y de modo inexplicable son sometidos a una especie de juicio y condenados sin que ellos comprendan el por qué.
Circo de Silencio es un conjunto de relatos no reunidos por azar soportados por una historia principal (la que se explica en los párrafos anteriores) y otras historias paralelas que complementan a la historia principal con su principio y final y además tienen algunos personajes en común. El autor cruza un relato con otro con agilidad y seguridad, siempre sugiriendo hechos, dejando que el lector participe e interprete como desee las historias y pueden hallarse relatos extensos hasta algunos bastante breves. Los dos últimos relatos dan un final inesperado a la obra y explican la naturaleza real del Circo de Silencio como un todo.
Charras es un retrato perfectamente construido de uno de los casos más impactantes de Yucatán: el asesinato del el líder estudiantil Efraín Calderón Lara (Charras). De Hernán Lara Zavala, ganador del Premio Real Academia Española. Charras es una novela capaz de mostrar el rostro más sórdido del poder y llevar al lector de la información a la indignación. Charras es la primera novela escrita por Hernán Lara Zavala (originalmente publicada en 1990), y es el relato testimonial de un suceso que conmovió a la opinión pública yucateca: el asesinato del líder estudiantil Efraín Calderón Lara, alias "Charras", en 1974. Escrito de una forma amena y original, el libro incluye artículos y notas aparecidos en la prensa de aquella época, entrevistas con protagonistas del episodio, a partir de lo cual, con las artimañas de la imaginación literaria, Lara Zavala hilvana ese intricado tejido que se le va haciendo cada vez más evidente, y explora las causas secretas del homicidio político con todas sus agravantes.
Después del amor es una colección de doce cuentos que relata, desde diferentes perspectivas, qué sucede entre las parejas una vez que se han dejado de amar y explora la naturaleza del amor como se da hoy en día: intenso, abrupto, contradictorio, infiel, clandestino y fugaz.
Los personajes -hombres, mujeres y niños- se ven enfrentados a situaciones extremas en donde se mezclan la desesperación y la soledad, el pasado amoroso y el presente vacío, las ilusiones y la decepción. Resaltan en estos cuentos las historias de mujeres que han padecido el engaño, la asfixia, la promiscuidad, el abandono y la locura.
Como en sus dos libros de cuentos previos éste de Lara Zavala es un libro redondo y bien fraguado que muestra enormes posibilidades del género cuentístico para revelar con buena prosa enigmas, secretos y misterios.
Este es un acto de confesión sobre los divinos placeres de la tentación que debe servir de guía a otros a todos nosotros. Vean ustedes, soy un escritor tuerto que observa la vida con la doble intensidad de su único ojo y en el límite de la locura. Pero no soy un loco y se imaginarán que no escribo esto sólo para jugar a las muñecas. Desde mi nacimiento me he sabido artista, un artista por quien transitan libremente el dolor y el placer, la vida y la muerte. Sépanlo de una vez por todas: soy el autor de este homenaje anónimo dedicado a todos aquellos seres fracturados en busca del amor. No admito culpa.
Once relatos sobre los deseos inconfesables.
"Cierra los ojos y piensa en mí, una mujer misteriosa que te brinda la oportunidad de tu vida: zapatos negros con tacones altos, medias oscuras con ligueros: los senos al aire, los ojos felinos, las manos crueles y las uñas muy rojas y listas para rasguñarte en el momento en que menos te lo imagines. Arrástrate hasta mis pies, quítame las zapatillas y empieza a lamer mis uñas."
Once relatos de amor y egoísmo, ingenuidad y degeneración, racismo y amistad, infidelidad y misterio, soledad y desarraigo, que se desarrollan en diferentes ciudades modernas. Los personajes enfrentan sus aspiraciones, miedos y deseos más íntimos e inconfesables y nos hacen compartir su locura, desamparo, candidez o decadencia.
En esta novela reflexiva Hernán Lara Zavala explora el efecto de la madurez y de la vejez en la vida de un hombre bueno y honesto. Por el autor de Península, península. El doctor Ricardo Villamonte nunca había visto el mar, pero tras establecerse en Puerto Marinero, pronto le aprendió los secretos. En ese pueblo remoto encontró amigos, pacientes, mujeres, una esposa, hijos, aventuras… una vida. Muy pronto, los lugareños empezaron a conocerlo como "Macho Viejo", y con el tiempo su edad le hizo justicia al apodo. Macho Viejo supo hacerse amigo de los peces, efectuar operaciones prodigiosas, disfrutar de la contemplación del mar, dormir con sueño, comer con hambre y hacer el amor con ganas, pero un día siente que el espíritu de la juventud y la mejor parte de los placeres se le van escapando. Sabe que hay un cangrejo agazapado dentro de nosotros y algún día puede atenazarnos, y que en todo caso a la muerte no le faltan recursos: el machete vengativo, el accidente brutal, el tiburón sigiloso, o simplemente, que las apáticas estrellas se olviden de nosotros.
«Buscando el bien y la vida se vino a topar con el rostro airado de Dios...»
1847, Península de Yucatán, República Mexicana. Ira y resentimiento campean en un mundo de blancos rodeados de criados y sirvientas mayas, de mujeres que no tienen nada más para dar que a sí mismas, de hombres con un par de manos y un machete que lo mismo desbrozan henequén que se rebelan contra sus amos.
Un mundo suave en apariencia, de una injusta pero permanente convivencia cotidiana que de repente estalla de maneras incomprensibles para quienes se han servido con holgura de tierras, hombres y mujeres. Una hoguera feroz, un infierno donde a pesar de todo hay trazas de humanidad y evidente, inquebrantable amor sustentado en la esperanza.
Una biografia politica de Eduardo Duhalde
En el invierno de 1991, cuando el escándalo del Narcogate ocupaba las primeras planas de los diarios argentinos, el entonces vicepresidente de la Nación, Eduardo Duhalde, se comunicó con el juez español Baltazar Garzón para conocer su situación en el expediente. «Duhalde, yo sé qué clase de persona es usted», respondió lacónicamente el juez.
¿Quién es en realidad Duhalde? ¿El activo gobernador que cada día puede verse en televisión inaugurando obras, o un caudillo que ha conseguido edificar su imperio político y económico a partir de un complejo entramado de relaciones y hechos inconfesables?
En El otro , una investigación minuciosa e independiente basado en decenas de testimonios y entrevistas, Hernán López Echagüe logra responder a este interrogante y nos muestra la cara oculta del hombre que ya ha lanzado su candidatura para las elecciones presidenciales de 1999. Paso a paso, el libro da cuanta de quiénes son y han sido los hombres de confianza de Duhalde desde sus primeros pasos en la política hasta hoy, para luego internarse en temas tales como la trama secreta de su reelección como gobernador, su empecinamiento en la privatización de los casinos, la verdadera historia de las patotas políticas, el mecanismo de publicidad que ha creado para moldear su imagen y la silenciosa batalla política en la que se encuentra empeñado.
La vida de Pablo Neruda entre 1904 y 1935 revisada por su máximo estudioso. «Este libro propone la fase inicial y fundadora de una historia que tiene dos protagonistas: el ciudadano chileno Pablo Neruda, poeta que vivió entre 1904 y 1973, y un personaje ficticio llamado también Pablo Neruda, alter ego del ciudadano-poeta, que sigue viviendo hasta hoy en sus libros.» Así comienza el prólogo a esta biografía, singularísima por su delimitación a un período iniciático y formativo, y brillante por ser una fehaciente comprobación de que la vida de Neruda nunca se agota, que siempre hay misterios y resplandores ocultos. Su infancia en Temuco, la gestación y publicación de los Veinte poemas, su primera delegación consular en Rangoon en 1927, el encuentro con ese Oriente que lo deslumbró y puso los cimientos de Residencia en la tierra, obra crucial sobre cuya poética y proceso de escritura este volumen nos ilumina y nos guía a través de su historia: el comienzo en Ancud y Santiago, las sucesivas fases del libro elaboradas en Rangoon, Wellawatta, Batavia, y más tarde en Buenos Aires y Madrid. Todo esto entrelazado con los amores que la inspiraron (Albertina, Josie Bliss, Maruca, Delia, la desconocida Eva Fréjaville) y los grandes amigos de ese período (Álvaro Hinojosa, Lionel Wendt, Andrew Boyd, Vicente Aleixandre y por sobre todos Federico García Lorca). Con un epílogo que aclara el ingreso de Neruda, con su vida y su poesía, en el área de acción de los comunistas, Hernán Loyola -máximo conocedor de la vida y obra de Pablo Neruda- nos entrega la biografía más completa y reveladora de la etapa de juventud de nuestro Premio Nobel.'
Cuando Hernán vuelve del Perú a casa, en la visita periódica a sus padres, algo ha cambiado. La enfermedad golpea con fuerza a la familia y quizá ya nada pueda ser como fue. Por ello se propone evocar sus años de formación en la periferia de Barcelona, en la ciudad dormitorio de Barberà del Vallès. Volver a la época que pasó a la sombra de un árbol genealógico huraño y al abrigo de un centro comercial protector. Unir entre sí, como una hilera de migas de pan, las experiencias que forjaron su carácter: la pasión por la cultura popular, el aprendizaje de los códigos del barrio, el desconocimiento sexual, la ética del buen hijo ante el sacrificio de una madre. Novela brutal y tierna, Baricentro es una travesía de regreso a los años cruciales. Sin embargo, nadie sale indemne de un viaje así, porque rendir cuentas a la infancia significa enjuiciar a la persona en que nos hemos convertido.
En una Tierra gobernada por un dictador populista, está prohibido que los artistas firmen sus obras con su nombre o que los actores protagonicen más de una película, para no hacer sombra al Jefe Supremo. Sin embargo, mediante un uso ingenioso del disfraz, un misterioso actor ha logrado burlar las normas y filtrarse en varios largometrajes, amenazando con ganar una notoriedad muy peligrosa para el sistema. El Estado encarga entonces a una policía escéptica y a un crítico de cine que localicen y maten a ese enigmático «hombre de las mil caras» que amenaza con hacerse popular. Lo que ninguno de ellos espera es caer bajo el embrujo de ese actor... cuya capacidad de seducción podría encender la chispa de una verdadera Revolución. Cleo es una novela distópica con varios elementos apasionantes: Una premisa única, basada en la posibilidad de que en un futuro cercano la sociedad humana, obsesionada por las interpretaciones literales de sus acciones, no sepa diferenciar la ficción de lo real: el mito del hecho. Un misterio fascinante, relacionado con la identidad psicológica y sexual de su esquivo protagonista. Y un mundo atmosférico, desbordante de fantasía, romanticismo y una caudalosa veta de humor negro.
Una inmersión en las calles más degradadas y salvajes de Barcelona. Violenta, romántica, cínica, subversiva. La primera novela negra de Hernán Migoya. Barcelona, hoy. Una chica polisexual y llena de vida. Un asesino misterioso que se la arrebata. Un buscavidas que extorsiona a sus amantes de Tinder y que, por amor, decide hacerse detective y encontrar al asesino. Una inmersión en las calles más degradadas y salvajes de la Ciudad Condal postolímpica, donde charnegos, indepes, sudacas, traficantes, rateros, travestis, swingers, otakus, okupas y otros representantes de minorías se ganan las lentejas pisando a quien haga falta. Hernán Migoya debuta en el género que lo marcó en su infancia. Si su Todas putas nació como título por su admiración infantil al clásico policíaco Todos muertos de Chester Himes, Nadie nuevo cerca de ti nace de su amor y odio por Barcelona, una ciudad que conoce a fondo y a la que saca los colores y los calores con una historia rezumante de acción, sexo y humor negro. Una mirada despiadada a la trastienda de la capital catalana, donde los pasillos de las comisarías conducen directamente a las orgías en los clubs de intercambios de parejas. Con un ritmo trepidante y una osadía para la ofensa que ningún autor anglosajón se permitiría hoy día, Migoya construye el retrato vivo de una Barcelona que huye eufórica hacia su propio caos, a la vez que nos proporciona una gesta de pasión y venganza donde todos sus participantes son víctimas y verdugos.
¿LA SOLUCIÓN IDEAL A LA CRISIS ESPAÑOLA? COMERNOS LOS UNOS A LOS OTROS, CLARO… La tensión provocada por la crisis económica genera el caos político y social en España y pone al país al borde de su Segunda Guerra Civil… Sin embargo, antes de que ello ocurra se desata en todo el territorio una plaga radiactiva que convierte a los españoles en… ¡muertos vivientes! Los Rabiosos, que así se llama la nueva raza, se alimentan de seres humanos y consiguen lo que hasta ahora no había conseguido nadie; ¡unir al país! Eso sí, amenazando antes con acabar con toda la población humana y resucitar como líder… ¡al mismísimo Franco! Sólo un muchacho con nombre de mujer se alzará entre los Rabiosos y la supervivencia de los humanos. Eva (de Evaristo) es un joven director de cine que, por amor a su novia, convertida en muerta viviente, y con la ayuda de un fan de las películas de zombis, luchará denodadamente contra los comedores de hombres… Quizá hasta su propio final…
Javier es un joven que vive en Buenos Aires con su padre. Trabaja y tiene sueños, pero también frustraciones. Últimamente ha tenido varios sueños extraños, sueños que se convirtieron en realidad al ser accidentalmente transportado en el cuerpo de un dragón antropomórfico rojo. En este otro mundo los dragones son cazados tanto por su carne como para ser esclavizados. Por lo que no le quedará otra que aprender lo más posible de la naturaleza para sobrevivir. Sin embargo sus conocimientos sobre la civilización humana serán aun más valiosos. Javier también descubre lo equivocado que está la civilización humana capitalista al poder ver la vida desde otros “ojos”.