¡Hola!
Te doy la bienvenida a la gran Biblioteca Utopía.
En esta biblioteca podrás encontrar libros en español para descargar y leer. Hay casi 200000 de ellos (y se actualiza periódicamente), así que probablemente hallarás lo que andes buscando.
Este catálogo es muy fácil de entender, no como la primera versión de mi diseño que estaba toda fea.
Básicamente puedes elegir en el cuadro combinado cuántos autores quieres que se muestren, puedes ir a las distintas páginas y lo más interesante, buscar libros por autor, título, sinopsis y género. ¡Bendito GPT!
Puedes descargar los libros individuales, o los autores que quieras con todos sus libros incluidos. ¡Tú decides!
Ten presente que al descargar todos los libros de un autor en específico, presionando sobre el enlace del autor, la página puede tardar en procesar tu solicitud. Entre más libros tenga el autor que quieras descargar, más tardará en comenzar la descarga.
En cada autor puedes encontrar sus libros, los géneros (los que los tienen) y su sinopsis. ¡Así de fácil!
Estoy consciente que muchos libros no tienen sinopsis, pero a medida que voy viendo que no la tienen se las voy agregando. Sin embargo, hay algunos que por alguna razón no tienen una sinopsis registrada por ningún lado. Son minoría, pero también están ahí, para que sepas.
¡Que disfrutes la biblioteca!
Advertencia: Entre más autores decidas mostrar, más datos le estarás enviando al navegador, por lo que puede que responda más lento o que tarde en cargar los autores deseados.
¿Cómo contribuir a que esta biblioteca siga jalando?
Para que todos tengamos la mejor experiencia navegando por la biblioteca (sí, ¡yo también la uso, casi que todos los días!) puedes ayudarme reportándome links que no funcionen, clasificando libros que no tienen género, dándome ideas para mejorar la biblioteca, incluso con el nombre.
Porque a pesar de que la Biblioteca Utopía es la mayor proveedora de libros, esta en sí no es esa biblioteca. Hemos ido añadiendo nuestros propios libros también, consiguiendo metadatos que ellos no tienen, borrando libros duplicados, corrigiendo autores... así que si se te ocurre un mejor nombre, ¡dímelo y vemos!
También si quieres aportar con libros (por favor, en formato epub) puedes hacerlo. Todavía estoy subiendo los libros que faltan de la Utopía, pero si de las letras que ya están completas ves que falta algo y quieres enviármelo, hazlo, por favor.
Asimismo puedes pedirme libros para subirlos si los tengo o los encuentro, asegurándote antes de que no estén, porfis. Y finalmente, pero no menos importante, ¡recomienda libros!
Si ves libros que has leído, o si lees algún libro de aquí, por favor márcalo como leído y recomiéndalo (o no).
Debajo de cada libro tienes un botón para marcarlo como leído. La página te preguntará si quieres recomendarlo y al hacerlo, se estará guardando y se visualizará debajo de cada sinopsis.
¡Ayudémonos entre todos a descubrir lecturas interesantes!
Hacia el año 1312, Ibn Idari Al-Marrakusi, posiblemente nacido en Marrakech, y que había sido caíd en la ciudad de Fez, se dedica a la escritura de la obra de largo título Kitāb al-bayān al-mughrib fī ākhbār mulūk al-andalus wa'l-maghrib (Libro de la increíble historia de los reyes de Al-Ándalus y Marruecos), citada generalmente como Al-Bayan al-Mughrib (Increíble historia). Se propone hacer la historia del norte de África y de la península Ibérica, desde los respectivos procesos de islamización hasta su época, aunque también aporta noticias más o menos fidedignas de las anteriores. Es un intelectual: él mismo señala (según cita de Juan Martos Quesada) que «hemos preferido las tertulias con sabios y virtuosos y la conversación con literatos de elevadas miras y alta posición, quienes con sus tertulias y conversaciones embrujan las mentes e iluminan las ideas, cuya ausencia sólo se puede llenar con un libro que sirva de amable contertuliano». Siguiendo una de las tradición historiográficas árabes más comunes, Ibn Idari se consideraba ante todo un compilador, más que un investigador: acumuló y ordenó cronológicamente todas las abundantísimas noticias a las que tuvo acceso, con preferencia al intento de explicar los acontecimientos. Esta limitación, sin embargo, se compensa con la copiosa relación de autores y obras, muchas de las cuales se han perdido, quedando de ellas sólo las citas que transcribe nuestro autor. De la cincuentena de obras que se han identificado utiliza preferentemente unas pocas (de las cuales reproduce en ocasiones largos pasajes sin citar la fuente, como si fueran de su autoría). Entre ellas, y de los siglos X y XI, están la conocida como Crónica del moro Rasis de Ahmad ibn Muhammad al-Razi, y el Ajbar Machmuâ, que ya hemos editado en Clásicos de Historia. Al-Bayan al-Mughrib se redacta en la época del expansionismo militar de los grandes imperios norteafricanos. El imperio almohade ya se ha desmoronado, y se ha culminado la pérdida de casi todo Al-Ándalus. Pero ya ha nacido su sustituto, el imperio de los Benimerines con Fez como capital. Este contexto explica el tono general de la obra, que el ya citado Juan Martos Quesada caracteriza así: «Respecto a la ideología que se respira en el Bayan, es la de una actitud guerrera y militante ante los cristianos, que aparecen como los enemigos del Islam, tal y como correspondía a la mentalidad almohade de su época. El territorio cristiano aparece como el territorio enemigo y a los personajes cristianos se les condena al más absoluto anonimato, denominándolos como politeístas, bárbaros, perros e infieles, al contrario de los árabes, que siempre aparecen con sus nombres y atributos.» La recuperación de esta obra se produjo con la edición incompleta que llevó a cabo el destacado orientalista neerlandés R. H. Dozy en 1848. Pero la aparición de nuevos manuscritos y otros fragmentos han modificado considerablemente nuestro conocimiento de la obra. Son muy numerosas y variadas las ediciones, y aquí hemos escogido la primera traducción al español, realizada en Granada en 1862 por el catedrático Francisco Fernández González con el título de Historias de Al-Ándalus por Aben-Adharí de Marruecos. El título es expresivo: a partir de la edición de Dozy, selecciona exclusivamente lo relacionada con la península Ibérica hasta el fin del califato, y añade un abundante aparato crítico. El resultado ha sido criticado posteriormente por historiadores destacados, pero nos permite un acercamiento suficiente a la obra.
Al incorporar a su catálogo la obra monumental de Ibn Jaldún (1332-1406), el Fondo de Cultura Económica consuma un acto de justicia en dos planos: frente a la cultura de nuestro tiempo mexicano, que ha desatendido vastamente al mundo árabe —antiguo y moderno—, y con el fenecido Juan Feres, acucioso y meritísimo traductor de la «Introducción a la historia universal», cuya versión al español consumió veinte años de su vida. El estudio preliminar de Elías Trabulse —erudito que tiene el don de la síntesis aunado al de la accesibilidad— precisa la grandeza de ambos planos: Ibn Jaldún, filósofo de la historia, fue una de las mentes privilegiadas del siglo XIV y un testigo de excepcional honradez, que registró la convulsión de la decadencia inicial del mundo árabe en la Edad Media en una obra «que marca el principio de la escisión cultural entre Oriente y Occidente», en palabras de Trabulse. Juan Feres, profundo conocedor del idioma árabe, dedicó su mejor esfuerzo a poner este libro imponente al alcance de nosotros, lectores modernos de idioma español; su tarea merece el reconocimiento y el agradecimiento de los especialistas y de todos los lectores interesados. La «Introducción a la historia universal» es un libro enorme y compendioso. Con rigor, va trazando el panorama de la historia conocida hasta la segunda mitad del siglo XIV y al propio tiempo va reflexionando sobre hombres, acontecimientos, obras. El alcance de su importancia en la ciencia historiográfica ha de verse en la probidad intelectual con que, al acometer semejante empresa, Ibn Jaldún se comprometió, y que llevó a sus últimas consecuencias; como filósofo de la historia (e incluso, podría decirse, como prefiguración del científico de la historia), Jaldún es un hombre de la decadencia de un poder hegemónico, pero también es un pensador de objetiva fidelidad a los hechos, de los que sabe que no puede sustraerse y de los cuales da constancia con mano firme y segura.
El relato fue así llamada por el cuento alegórico y filosófico del mismo nombre escrito por Avicena en el siglo XI en Persia (no se conoce la fecha exacta del nacimiento del filósofo ni la de publicación del texto; sábese la del óbito: 1185). «El filósofo autodidacto» tuvo una significante influencia en la literatura árabe, persa y europea después de que fuese traducida al latín e inglés en 1671 y 1686 respectivamente; la novela también fue traducida al neerlandés en 1672 y al alemán a la vez. El trabajo tuvo una «profunda influencia» en la clásica filosofía islámica y en la filosofía moderna y llegó a ser «uno de los más importantes libros que anunció la Revolución Científica» y la Ilustración. El texto de Avicena es muy diferente de la posterior novela de Ibn Tufayl. La de Avicena fue esencialmente un experimento intelectual sobre el intelecto activo, personificado por una vieja saga, dirigida por un narrador, que representa el alma racional, sobre la naturaleza del universo. El texto de Ibn Tufayl fue inspirado por el Avicenismo, Kalam y el Sufismo, y también se puede describir como un experimento intelectual. La novela cuenta la historia de un autodidacta y asilvestrado niño, criado por una gacela que vivió solo en una isla desierta en el Océano Índico. Después de que su gacela madre muere, él la disecciona y le realiza una autopsia para encontrar que le ocurrió. Descubre que su muerte fue debida a la pérdida del calor innato. Este hecho le pone en el camino de la Ciencia Islámica y del autodescubrimiento. Sin contacto con otros seres humanos, Hayy descubre la última verdad a través de un proceso sistemático razonado. Llega a contactar con la civilización y la religión cuando él se encuentra con Absal. Él determina que ciertos símbolos de la religión y la civilización, imaginería y dependencia de cosas materiales, son necesarias para la multitud tenga una vida decente. No obstante, él cree que son distracciones de la verdad y deberían ser abandonadas. Ibn Tufayl saca el nombre del cuento y muchos de los personajes de un anterior trabajo de Avicena. El libro de Ibn Tufayl no fue un comentario ni una mera reescritura del libro de Avicena sino un trabajo innovador. Refleja uno de los principales temas de los filósofos musulmanes (más tarde también de los pensadores cristianos), la reconciliación de la Filosofía con la Revelación. También anticipa en cierto modo obras como «Robinson Crusoe» y «Emilio, o de la educación». También es similar a la historia de Mowgli en «El libro de la selva» de Rudyard Kipling, también lo es a Tarzán en que es abandonado en una isla desértica tropical dónde es cuidado y alimentado por una madre loba
En Marzo de 1989, poco después de que el ayatollah Homeini publicara su decreto condenando a muerte a Salman Rushdie por su novela 'Los Versos Satánicos', el 'Observer' londinense publicó una carta anónima desde Pakistán. En ella, el escritor, un musulmán que no daba su nombre, indicaba que 'Salman Rushdie habla por mí'. A continuación explicaba: '«...la mía es una voz que todavía no ha encontrado expresión en las columnas del periódico. Es la voz de los que han nacido Musulmanes pero desean cambiar una vez en edad adulta, pero no se permite bajo pena de muerte'. '»Alguien que no viva en una sociedad Islámica no puede imaginar las sanciones, tanto auto-impuestas como externas, que militan contra la expresión de incredulidad religiosa. 'No creo en Dios' soy una elocución pública imposible incluso entre la familia y amigos... Así que contenemos nuestras lenguas, aquellos de nosotros que dudamos.»' 'Ibn Warraq' ha decidido no contener más la lengua. Identificado solamente como un hombre que creció en un país que ahora se llama república Islámica, que vive actualmente y enseña en Ohio, el decreto de Homeini lo ultrajó tanto que escribió un libro que supera a Los Versos Satánicos en términos de sacrilegio. En donde Rushdie ofrecía la crítica evasiva en un cuento de hadas de realismo mágico, Ibn Warraq trae una almádena académica con la tarea demoler el Islam. Escribir algo polémico contra el Islam, especialmente para un autor Musulmán de nacimiento, es un acto tan incendiario que el autor debe escribir bajo pseudónimo; no hacerlo sería un acto suicida.
La caverna de Noesis (Vida y Muerte de John Wohl) La Caverna de Noesis es la primera novela de la saga Vida y Muerte de John Wohl, ambientada en el mundo fantástico de Reyweldon. Englobada dentro del género fantástico - juvenil, nos cuenta la historia de un joven que tendrá que lidiar con diferentes civilizaciones que le odian y/o admiran para conseguir sus objetivos. Reyweldon es la consecuencia de la guerra entre las razas inteligentes y los humanos. Una realidad alternativa en la que los seres fantásticos intentan convivir en diferentes sociedades esparcidas por una Tierra poco poblada y, en su mayoría, inexplorada. John Wohl es un joven bilbaíno que afronta el último curso del instituto sin ninguna expectativa, hasta que se le presenta la oportunidad de escapar a un mundo paralelo donde tendrá un cometido, algo interesante quehacer, según su opinión. Tendrá que lidiar con la caza de los vampiros, la reticencia de las diferentes razas a ayudarle y los vaivenes de los personajes que le acompañarán. Elfos, vampiros, gnomos y otros seres fantásticos se mezclan en esta historia con el mundo de hoy en día en el que buscan una manera de sobrevivir todos juntos, o de destruirse unos a otros.
«La flor más bella puede inspirar los crímenes más atroces». La periodista más popular de Gernika es arrollada por el tren que cubre la línea de Urdaibai. La víctima ha sido fijada a la vía con un delicado tulipán entre sus manos. La flor, de un intenso y brillante rojo, es tan hermosa como difícil de encontrar en pleno otoño. La escena, cuidadosamente preparada, ha sido retransmitida en directo a través de Facebook. «La danza de los tulipanes» nos sumerge en la ría de Urdaibai, un lugar mágico donde el mar y la tierra se abrazan al compás de las mareas que mecen las tranquilas vidas de sus habitantes, que se ven repentinamente sacudidas por la brutal irrupción de un asesino complejo e inteligente, capaz de rivalizar con los ritmos de la naturaleza que desde siempre han gobernado la comarca. Un «thriller» magnífico que consagra a Ibon Martín como el maestro vasco del suspense.
El odio es el enemigo más peligroso.
Las gaviotas sobrevuelan inquietas la ciudad marinera de Hondarribia, que se ha vestido con sus mejores galas para celebrar un día especial. Sus graznidos compiten con los alegres sonidos que inundan las calles, donde los vecinos se preparan para disfrutar de la fiesta ajenos a la terrible amenaza que se cierne sobre ellos.
En mitad del desfile se desata el horror. Una puñalada salvaje y certera riega con sangre el frío suelo de piedra. Una mujer ha muerto asesinada. Y no será la última. La suboficial Ane Cestero y su unidad especial tendrán que dar caza a un asesino feroz e implacable, capaz de ocultarse a la vista de todo un pueblo.
La hora de las gaviotas es un thriller sinuoso, magnético e impecable que nos enfrenta al peor de los enemigos: el odio visceral que late escondido en todos nosotros.
Nadie como Ibon Martín para sumergirnos en uno de los enclaves más sobrecogedores de la costa vasca.
En Sandaili, una humilde ermita excavada en la roca, ha aparecido el cuerpo mutilado de una mujer asesinada mientras practicaba un antiguo rito de fertilidad. Su torso ha sido abierto y vaciado y las manos han sido colocadas a ambos lados de su abdomen en actitud de entrega. La escena reproduce, con macabra exactitud, las figuras de los apóstoles que Oteiza esculpió en la fachada de la basílica de Arantzazu. Las pruebas señalan que alguien realizó una copia de su rostro en el momento de su muerte.
Un peligroso asesino ritual ha nacido al abrigo de las verdes montañas que guardan desde tiempos inmemoriales los mitos y las leyendas de los vascos. Un enclave aislado, moldeado por el agua que ha dejado sus cicatrices en forma de desfiladeros majestuosos y profundas cuevas. Ane Cestero y la Unidad de Homicidios de Impacto emprenderán un viaje a las entrañas de la tierra donde se oculta lo más oscuro del alma humana.
Trescientos años antes de que la Revolución Francesa proclame la igualdad entre los seres humanos, un clamor se adueña de los valles vascos: el de los hombres y mujeres que ansían su libertad. Sus anhelos coinciden con un nuevo tiempo en el que las villas asumen el liderazgo frente a la opresiva atmósfera del feudalismo. Con este vibrante telón de fondo, Aitor, un joven campesino, huye de su señor decidido a cambiar su destino. Su lucha será pronto la de toda una sociedad, que no cejará en su empeño hasta acabar con las injusticias en el mundo rural. Con una prosa apasionada y cercana, El valle sin nombre sumerge al lector en el día a día de una época fascinante en la que los valles vascos olían a hierro fundido y a deseos de libertad. El amor, la muerte, la amistad y la traición se entremezclan en esta obra, que une con maestría historia y ficción para hacer viajar al lector desde las solitarias calzadas de las tierras vascas hasta las bulliciosas calles de la Barcelona medieval.
Una tarde de otoño, la noche llama a las puertas de un remoto faro de la costa vasca, el cuerpo de una mujer aparece a los pies de la torre de luz. El asesino se ha llevado la grasa de su abdomen. Leire, la escritora bilbaína que ha encontrado el cadáver, se convierte en la principal sospechosa. Desesperada, se verá obligada a iniciar una inquietante investigación que sacará a la luz intrigas familiares y conspiraciones económicas. Sus pasos, que avanzan con más decisión que las pesquisas oficiales, no tardarán en desvelarle que está ante un imitador del Sacamantecas, al brutal asesino en serie que aterrorizó Vitoria en el siglo XIX. Pasaia, una población dividida por la pretendida construcción de una nueva dársena, es el escenario de estas páginas. Tras su apariencia de apacible pueblo pesquero, se oculta un puerto industrial en decadencia, en el que algunos habitantes guardan una oscura verdad.
Un oscuro secreto se esconde en los bosques de Navarra. Anochece en el norte de Navarra. Una fría niebla flota entre los árboles de la selva de Irati, que duerme despojada de hojas en su letargo invernal. Una joven aparece ahorcada en los arcos de la Real Fábrica de Armas de Orbaizeta. Cuando todas las hipótesis apuntan al suicidio, la escritora Leire Altuna recibe el encargo de investigar el caso. No será fácil. Tendrá que buscar respuestas en un remoto pueblo de apenas una docena de habitantes, un lugar inquietante donde nada ni nadie es lo que parece. Sus pesquisas, que la colocarán en el centro de una macabra diana, sacarán a la luz viejas traiciones y secretos familiares desgarradores. Mientras tanto, las gélidas aguas del río que atraviesa el lugar volverán a teñirse de sangre. Ibon Martin teje una historia de intriga y pistas falsas sin igual, una trama trepidante que arrastra al lector a un terrirorio poblado de mitos y leyendas. La narración vuela con maestría entre los oscuros años del contrabando en la frontera y un presente plagado de sombras. Unas páginas estremecedoras que nos ecuerdan que el mal y el ayer nunca cierran del todo la puerta
Bilbao se prepara para una noche festiva cuando un macabro asesinato atrae todas las miradas hacia la imponente chimenea del parque de Etxebarria. Un joven estudiante de la Universidad de Deusto pende envuelto en llamas de su vieja estructura de ladrillo. La elección del momento y el lugar apunta a un crimen ritual. La escritora Leire Altuna y la ertzaina Ane Cestero dirigirán una investigación en la que se enfrentarán a grupos neonazis, sectas destructivas y demoledoras intrigas familiares. Las pesquisas desenterrarán una turbadora conexión con una extraña muerte ocurrida en Zugarramurdi tres años atrás. Bajo su aparente postal idílica, el pueblo de los akelarres esconde secretos desgarradores que funden religión, viejas tradiciones y odios seculares. El equipo investigador tendrá que escarbar entre ellos si quiere hallar respuestas y comprenderá que los ecos de la caza de brujas que aterrorizó hace siglos la comarca flotan aún entre sus habitantes. Ibon Martín traza una inquietante historia que lleva al lector desde las vibrantes orillas del Nervión hasta los solitarios caseríos del norte de Navarra; desde los veloces ritmos del siglo veintiuno hasta los oscuros años del Santo Oficio. Una obra impactante, adictiva y estremecedora. La nueva novela del autor revelación del suspense vasco.
Un salvaje crimen golpea Pasaia cuando solo han pasado dos años de la detención del Sacamantecas, el psicópata que sembró el terror en el pueblo marinero. La elección de la víctima y el lugar, el solitario faro de la Plata, no parecen fruto del azar. La inquietante firma que el asesino traza en el cadáver tampoco. Todo apunta a que ha vuelto a ocurrir. La escritora Leire Altuna se enfrenta a su caso más personal, una investigación que la llevará a través de las estrechas sendas que separan el amor del odio, la amistad de la traición. Tendrá que luchar con el miedo y con su propia mente, empeñada en distorsionar lo que sucedió aquella tarde. Siniestras amenazas telefónicas pondrán a prueba su resistencia, sobre la que pende además una opresiva fecha límite. En paralelo, la ertzaina Ane Cestero y su equipo avanzarán con unas pesquisas oficiales que destaparán los peores instintos del ser humano. Ibon Martín crea en estas páginas un absorbente thriller psicológico que arrastra al lector hasta el propio corazón de San Sebastián, para convertir la bahía de la Concha en escenario del horror más desgarrador.
¿Cómo será la gestación de los seres humanos dentro de cien o doscientos años? Hay quien sostiene que las relaciones sexuales tienen los días contados, y que en el futuro toda la reproducción humana se llevará a cabo en los laboratorios. También hay quien afirma que la duración del embarazo se irá reduciendo conforme mejore la tecnología de los úteros artificiales y que, cuestión de tiempo, la vida humana se concebirá y desarrollará sin que la estancia uterina sea condición sine qua non. Tal vez haya que empezar a reflexionar acerca de cómo estamos criando a los humanos del futuro empezando por cómo los concebimos y gestamos. El embarazo, el fabuloso proceso de gestar, requiere una mirada amplia en la que necesariamente debemos tener en cuenta varias perspectivas: la de la madre que gesta, la del ser humano que se está gestando, y la de la familia y la comunidad que los acompaña y espera. Ibone Olza nos invita a recorrer y repensar algunos de estos puntos de nuestra historia, con curiosidad y asombro, pero también desde una perspectiva crítica y científica. Así como a imaginar una sociedad que honre y celebre el embarazo y a las embarazadas, que en definitiva es lo mismo que el amor y la vida.
¿Qué es ser madre?
Palabra de madre parte de la historia personal de la autora, como madre y como profesional de la sanidad y activista, para plantear sus contradicciones e indecisiones en torno a la experiencia maternal, así como su desconcierto acerca de cómo los sistemas de salud de nuestra sociedad han ignorado y boicoteado la sabiduría reunida en relación con ella.
«Me gustaría comprender qué clase de madre he sido. Captar, aunque sea de manera fugaz, el núcleo de mi experiencia maternal. Y así, de paso, comprender mejor la experiencia maternal en su sentido más amplio: la de todas las madres. Empecé a ser consciente de la profunda escisión, de cómo los sistemas de salud han ignorado a las madres y negado sus experiencias y conocimientos, y de cómo la ausencia de ese conocimiento maternal ha dado lugar a una ciencia sesgada y en muchos casos dañina. Todo ese conocimiento basado en la evidencia científica se estrella a diario contra la realidad de una sociedad heredera de décadas y siglos de desprecio hacia la maternidad.»
Así, las circunstancias personales de cada madre, a menudo tortuosas y adversas, adquieren otro matiz cuando las analizamos desde lo histórico-social.
«Mis circunstancias... Tendré que volver sobre ellas para lo que me propongo: comprender a la madre que fui y a la que ahora soy, con la esperanza de que tal vez sirva para entender y cuidar mejor al resto de las madres».
Parir analiza lo que pensamos del parto, lo que sabemos, lo que históricamente ha sido, y qué significa en el imaginario colectivo. No es un manual médico sino un ensayo sobre la experiencia más vital por la que pueda pasar una mujer, desde el punto de vista de esta y del bebé, y desde el respeto más absoluto. «Es interesante preguntarse el porqué de todo esto. ¿Por qué el parto tiene semejante intensidad psíquica? ¿Por qué las hormonas que lo dirigen son las mismas que producen la vivencia amorosa? Quiero pensar que la respuesta está ahí, en el amor. El amor entre madres e hijos o hijas, el amor como base de todo el desarrollo social y comunitario.Esta es mi propuesta: disipar la oscuridad que rodea nuestra llegada al mundo, integrar todo lo que las neurociencias y la psicología nos están revelando sobre el parto para facilitar que los nacimientos sean cada vez más seguros y gozosos, lograr que dar a luz sea un acontecimiento luminoso, de empoderamiento para las mujeres, de amor y salud para el recién nacido y su madre, de privilegio y respeto también para los profesionales que lo atienden y/o acompañan. Que el ejercicio de la obstetricia o la matronería no conlleven violencia, que los que se dedican a atender partos estén bien formados y dejen de aplicar protocolos obsoletos o intervenciones no justificadas »...
HWJN es el #1 en ventas novela en Arabia Saudita, es una mezcla entre fantasía, ciencia ficción y romance. Mayoría de las personas entusiasmarse con leyendas de espíritus y genios (Yinn) y pasarlo como la escucha a él con asombro y horror (después de añadir sus propias especias a él); Aquí viene Hawjan. El joven genio que está en sus comienzos de los noventa para redefinir nuestra comprensión del mundo de genios que se asemeja a nuestra de muchas maneras, todavía es una dimensión paralela a la nuestra. Comparte su historia para que podamos vivir a través de una perspectiva 'humana' independientemente de las diferencias entre nuestros dos mundos. Medida que las poblaciones humanas se expanden Hawjan se encontró rodeado por los seres humanos que habían construido un complejo de viviendas en los alrededores de su pueblo a él, su madre y su abuelo a vivir en una de estas villas que ahora es perseguido por los seres humanos. Esfuerzos de Hawjan para evitar la interacción con la familia humana habían fallado, encontrándose enojado en amor con Sawsan humano, Sawsan fue un estudiante de medicina, suave y brillante, apenas un cuarto de su edad. Hawjan no pudo hazle saber acerca de sus sentimientos hasta que aprendió a comunicarse con Sawsan a través de la tabla de ouija. Descubrió sobre su cáncer de cerebro que ella había escondido de todos incluida su familia. Como el sufrimiento de Sawsan mayor y su salud deterioró le padre fue presa fácil de un brujo que le engañó haciéndole creer que la enfermedad de Sawsan fue consecuencia de los demonios que había perseguido a su nuevo hogar, una para una batalla mortal entre Hawjan y los demonios brujo que había intentado extorsionar a padre de Sawsan. Con la ayuda de Eyad (colega de Sawsan) que habían acordado Hawjan poseerlo que tanto se arriesgan sus vidas para salvar a su padre y Sawsan.
No estoy luchando para vencer, sino para preservar lo que es legítimamente mío.
En esta novela, Nasrallah cuenta la hazaña, durante varias generaciones, de una desafiante familia originaria de la aldea de Hadiya, cerca de Jerusalén, abarcando el colapso del dominio otomano, el mandato británico y la Nakba de 1948. La relación entre Jaled, el protagonista, y Hamama, su yegua blanca, se convierte en símbolo de la lucha de todo un pueblo contra la tiranía y la opresión sucesiva de un colonizador tras otro y de sus intentos por dominar su tierra y arrebatarle su bien más preciado, su yegua.
Sinopsis: Este libro te cambiará. Esta historia arranca así: «Estoy en Europa pero yo no quería venir a Europa». Ibrahima Balde nació en Guinea, pero se vio forzado a abandonar su casa para ir a buscar a su hermano pequeño. No salió para perseguir un sueño. Abandonó su hogar para encontrar a la persona que más quería. Una mirada ingenua, castigada, arrebatadoramente poética y, en definitiva, única. La de quien ha sufrido todo y, sin embargo, tiene el poder de convertirlo en algo útil. En algo bello. «El mundo sería un lugar mejor si todos leyéramos a Ibrahima.» JORDI EVOLE «No es un libro de poesía, pero es el libro de mayor intensidad poética que he leído en los últimos años.» ANDREA ABREU «No serás la misma persona después de leer este libro. Un relato duro, triste y poético que debería ser de lectura obligatoria para darnos cuenta de que la vida es algo más que la lucha de personas contra personas.» ALBA FLORES.
Tras la elección de Barack Obama, muchos declararon el inicio de una era postracial. Sin embargo, el pensamiento racista, más sofisticado e insidioso que nunca, sigue profundamente arraigado en la sociedad estadounidense. Tal y como argumenta Ibram X. Kendi -la voz más influyente de la lucha antirracista y uno de los referentes actuales del movimiento #BlackLivesMatter-, aunque las ideas racistas se desarrollan, difunden y consagran muy fácilmente, también se las puede desacreditar. Y esto es lo que se propone con Marcados al nacer, una obra maestra galardonada con el National Book Award que derriba la idea, muy asentada, de que el racismo es consecuencia directa de la ignorancia o el odio.
En esta investigación histórica profundamente documentada, Kendi nos demuestra cómo en Estados Unidos las mentes más brillantes de diferentes épocas se han esforzado en crear y perpetuar instituciones racistas y un sistema basado en políticas discriminatorias, para luego generar ideas y actitudes racistas que justifiquen ex post facto la esclavitud y la segregación. Al hablar sin tapujos del racismo y de su turbia historia, este libro nos dota de las herramientas necesarias para desenmascararlo, y se convierte en una lectura indispensable en los tiempos que corren.
Tras la muerte inesperada de su mejor amigo Raúl, Claudia, una chica alegre, dinámica y divertida a la que le gusta mucho el sexo, sufre una crisis existencial en la que no puede evitar pensar en todas las cosas que su amigo no pudo hacer. Se ve a sí misma en esa situación y decide elaborar una lista de deseos con todo lo que le gustaría hacer antes de morir. En cuanto acaba de escribirla se da cuenta de que la lista es demasiado larga, así que acude a casa de sus amigas Manuela y Adriana para que la ayuden a organizarse. Las dos reaccionan de manera muy distinta al leer todos los puntos detenidamente y comprobar que gran parte de lo que hay escrito tiene que ver con una de las grandes aficiones de su amiga: sexo. Manuela se escandaliza, mientras que Adriana sonríe divertida y aplaude las intenciones de Claudia. Con la compañía de sus amigas para unas cosas, y sola para otras, Claudia comienza a ejecutar todos los puntos de la lista como si no hubiera un mañana. Durante el transcurso de su nueva misión conoce a Álex, un abogado al que al principio no soporta pero que acabará ayudándola a cumplir varios de sus deseos mientras intenta conquistarla. ¿Quieres saber todo lo que Claudia piensa hacer? ¿Conseguirá Álex enamorarla? Descúbrelo todo en una historia cargada de erotismo, amor y humor.
Adrián es un chico amable, soñador y creativo. No obstante, sus inseguridades son más fuertes que sus virtudes: duda de su talento como pintor, cree que es demasiado feo y piensa que es muy robusto para su edad. Esa obsesión enfermiza con sus defectos lo orillará a desarrollar múltiples problemas de confianza que ponen en peligro su salud física y mental. Sin embargo, Tamara y Mateo, sus mejores amigos, estarán ahí para recordarle que su apariencia física no determina su valor como persona. Para los demás es introvertido, amigable y artístico. Para él es imperfecto, estúpido y aburrido. Y tú, ¿cómo te describirías en tres palabras?
A finales de 1960 y principios de los 70, si uno quería un libro de Iceberg Slim, el último antihéroe del gueto, no podía acudir a una librería sino a una peluquería o a una tienda de licores afroamericana. «Pimp. Memorias de un chulo» (1967) es un tipo diferente de historia estadounidense, la historia de un joven decidido a tomar lo que la sociedad no quiere dar. Un retrato hirviente, sucio y crudo de la brutalidad, la astucia y la codicia de un proxeneta en los bajos fondos de Chicago. Una sonora advertencia contada por un auténtico superviviente que, casi 50 años después, estremece como el primer día. Ésta es la historia de la vida de Iceberg Slim: su secreto mundo interior, los olores, los sonidos, los miedos y los pequeños triunfos en su peculiar mundo, los siempre acechantes peligros de la cárcel, la adicción y la muerte. Un viaje por el infierno de un hombre que vivió para contarlo y terminó dando voz a las prostitutas y estafadores del gueto. El libro que trajo la literatura negra a las calles vuelve a mostrar a la generación hip hop de qué va todo esto. Lo que «El arte de la guerra» de Sun Tzu fue a la antigua China, «Pimp» lo es a las peligrosas calles.
Inédita hasta hoy en lengua española, la "Colección de arenas y piedras (Shasekishu)" es una obra clásica de la literatura y de la religión de Japón. Escrita por un monje budista llamado Ichien Muju en el último cuarto de siglo XIII, muchos de sus más de 170 relatos nos revelan la vida cotidiana de todas las clases sociales del país ofreciendo un contrapeso realista a la literatura más conocida de la vida cortesana de siglos anteriores o a la de los samuráis de la misma época. A pesar del soporte doctrinal budista, el interés principal de estas historias reside en el vigoroso sentido del humor del autor, en el amplio espectro social de los protagonistas de los relatos y en el valor documental que aportan sus páginas sobre la vida popular de su tiempo. La paleta de matices de la voz del autor brilla con tonos sorprendentemente modernos de tolerancia, pluralidad y comprensión de la fragilidad humana.
Atrévete a no gustar te mostrará cómo desatar todo tu poder interior para tener el valor ser tú mismo, enseñándote una forma de pensar profundamente liberadora que te permitirá desarrollar el coraje para cambiar e ignorar las limitaciones que nosotros y las personas que nos rodean nos han impuesto.
Escrito en forma de diálogo entre un filósofo y un joven, al estilo socrático, este libro es un acercamiento al mundo del autoconocimiento y las enseñanzas de Sigmund Freud, Carl Jung y Alfred Adler al alcance de todos.
Descubre el poder de elegir la felicidad cada día. En Atrévete a ser feliz, la segunda parte del éxito internacional Atrévete a no gustar, Ichiro Kishimi y Fumitake Koga nos comparten las poderosas enseñanzas de Alfred Adler, uno de los psicólogos más influyentes del siglo XIX, a través de un diálogo esclarecedor entre un filósofo y un joven. Tres años después de su primera conversación, el joven se siente desilusionado y decepcionado, convencido de que las enseñanzas de Adler solo funcionan en la teoría, no en la práctica.
Pero a través de más conversaciones, el filósofo y el joven profundizan en la comprensión de las poderosas enseñanzas de Adler y aprenden las herramientas necesarias para aplicarlas al caos de la vida cotidiana. Mediante el diálogo de ambos personajes, descubrirás cómo liberarte del pasado, tratar cada momento como un nuevo comienzo, dejar ir la ira y el odio, amarte a ti mismo para amar a los demás y crear el futuro que deseas a partir de hoy mismo. Atrévete a ser feliz te revela una nueva y audaz forma de pensar y vivir, que te permitirá liberarte de las cadenas de los traumas del pasado, de las expectativas de los demás, y descubrir una nueva libertad para crear la vida que realmente deseas.
Aunque volcada principalmente en la poesía (escribió varios miles de poemas), Ichiyō Higuchi también abordó la prosa con un precioso diario y alrededor de unas quince narraciones, cinco de las cuales —probablemente las mejores— se reúnen en el presente volumen, encabezadas por la novela corta «Aguas turbulentas», sobre el mundo de las geishas que ella conocía bien por haber vivido cerca de un barrio de prostitución de Tokio. Con una diafanidad, sentido del detalle y capacidad poética impresionantes, en estas conmovedoras narraciones se tratan los temas mayores de la literatura clásica del Japón (el conflicto por la diferencia de clase social, la artificialidad e injusticia de una sociedad en demasía codificada, etc.) enriquecidos por la sensibilidad del punto de vista femenino que analiza, con especial agudeza, la infelicidad resultante de los conflictos sentimentales agravados por las cortapisas sociales. No en vano, el gran Mori Ōgai («Vita sexualis»), otro gran escritor de la era Meiji escribió: «quizá sea mirado con extrañeza si digo que me considero un adorador de Ichiyō. Es una escritora que tiene un auténtico sentido de la poesía, y sabe hacer eso tan difícil que es inscribir perfectamente a un personaje en su medio social. Ichiyō es una mujer de genio excepcional».
«Crecer» («Takekurabe»), obra cumbre de Higuchi Ichiyō y bajo cuyo título recogemos una selección de los mejores y más conocidos relatos de esta delicada autora («En el último día del año», «Nubes que se esfuman», «Aguas aciagas», «La decimotercera noche»), narra la historia de dos jóvenes adolescentes, Shōtarō y Nobu, y de sus respectivos sentimientos hacia la misma muchacha, Midori. El relato podría pasar por una simple historia juvenil centrada en un triángulo amoroso de adolescentes, mas las relaciones entre los protagonistas y su camino hacia la madurez vienen fuertemente marcados por el lugar donde se desarrollan sus vidas: el barrio de Yoshiwara, el único distrito de placer autorizado en la ciudad de Tokio. Así, la sutil y refinada prosa de Ichiyō nos aproxima a los momentos finales de una inocente infancia que dirige sus pasos de manera inexorable hacia el mundo adulto y su cruda realidad.
Ida Fink logró escapar del gueto de Zbarazh en 1942. Unos documentos falsos que daban fe de que ella y su hermana eran de origen ario sirvieron a las Fink para conseguir el pasaporte a la libertad. Todas las peripecias que sufrieron en ese peregrinaje por Europa están reflejadas en un libro delicado y bello, El viaje, que mereció el premio Anna Frank de Literatura.
Veinte relatos, veinte historias narradas alrededor del acontecimiento más oscuro del siglo XX: se sitúan antes, durante y después del Holocausto. Personajes que viven en el dolor y el espanto cotidianos, atravesados por la pérdida, enfrentados al miedo, la incredulidad, la barbarie… y sin embargo aferrados de manera inherente a la Vida, así, con mayúscula. Una estudiante que se acerca a la muerte plenamente consciente de no haber conocido el amor; el padre de un joven SS que no consigue asimilar la historia que le relata su hijo; una pareja que debe vivir largamente encerrada en un desván y en una imagen, un recuerdo, intolerable; personajes que recorren ciudades, pueblos, testimonios y rememoraciones en busca de los suyos, desaparecidos; sueños que cada noche vuelven, como variaciones de una siniestra composición, a la mente de un prisionero en un campo de exterminio; trenes con destinos y viajeros inciertos; imágenes cuya belleza estalla en la más absoluta desolación… Y mujeres, sobre todo mujeres, que son doblemente víctimas: de la Historia y de sus propias historias, de estas astillas desprendidas de las narraciones familiares, personales e íntimas. La de Ida Fink es una escritura que, como Szymborska en la poesía, no busca lo épico, lo trágico, lo sublime, sino que es portadora de lo mejor del arte del fragmento, que ennoblece y «metaforiza» la cotidianidad, el detalle, el evento, y los inserta líricamente en un contexto que trasciende una realidad que sólo en apariencia es insignificante. Como tantas veces se ha dicho, Ida Fink, víctima ella misma de la barbarie nazi, es sin duda la Chéjov del Holocausto, la mujer que mejor ha dado forma a ese horror informe.
La tensión provocada por estos cuentos del Holocausto seminales, hábilmente traducidos del polaco, se agudiza por su brevedad y falta de sentimentalismo. Este libro constituyó el discordante y potente debut de una autora israelí, que pudo escapar de un gueto polaco durante la ocupación nazi. Fink, que registra los recuerdos de los sobrevivientes del Holocausto en Yad Vashem, basa sus historias en experiencias reales, centrándose sobre todo en la incertidumbre insoportable de judíos en la clandestinidad en lugar de las atrocidades físicas de los campos de la muerte. En la historia que da título al libro, el joven primo del narrador abandona su escondite durante una «acción» o rodeo: «Esa impaciencia del corazón, que temblando de los nervios lo carga de aislamiento, lo condenó al exterminio». Novela ganadora del primer Premio Ana Frank.
Perdón es una intensa novela sobre el amor, el autoengaño y los secretos peligrosos. Dos jóvenes se encuentran y se enamoran a primera vista. Él es un estudiante de Filosofía que impresiona profundamente a la chica por su elaborado discurso intelectual; parece el hombre perfecto. Se trasladan a un pequeño apartamento, y en los días, semanas y meses posteriores no ven a nadie más. Pero empiezan a surgir sentimientos de malestar en la pareja. Pequeños signos, pequeñas rarezas que sugieren que las cosas podrían no ser como parecen& Esta novela, ganadora del Premio de Literatura de la Unión Europea en 2015 y que consagró a su autora como uno de los jóvenes talentos más prometedores de todo el continente, explora el lado más oscuro de la vida cotidiana, con un realismo que raya en lo onírico y absurdo, y un lenguaje que atrae al lector hacia una atmósfera de sensaciones que vivirá como propias.
Una virgen imprudente es el retrato íntimo, delicado y lleno de frescura e ironía de Gittel, una niña judía de doce años que descubre la vida en los albores de la Segunda Guerra Mundial. En los años veinte, en los salones y las calles de Amberes nadie puede prever la catástrofe. La comunidad judía es un pequeño universo en el que Gittel, amante del piano y la música, se mueve con curiosidad y determinación. A su alrededor gira un exuberante cosmos: una madre colérica que huye de su marido en cuanto tienen un problema; un padre que se sabe un fracasado; unas abuelas enfrentadas que deciden firmar temporalmente un armisticio; un banquero adinerado que le abre las puertas de su casa y las de un mundo nuevo; una baronesa extravagante que se adorna con plumas de avestruz, y, sobre todo, su amiga Lucie, gracias a la que descubrirá lo que es la traición. En ese mundo de impostores, Gittel no puede dejar de preguntarse en quién puede confiar.
Vitale se inscribe en la tradición de las vanguardias históricas latinoamericanas, su poesía indaga en la alquimia del lenguaje y establece un encuentro entre una exacerbada percepción sensorial de raíz simbolista, siempre atenta al mundo natural, y la cristalización conceptual en su perfil más preciso. Es representante de la poesía esencialista. Su obra está caracterizada por poemas cortos, una búsqueda del sentido de las palabras y un carácter metaliterario. Presentamos aquí una selección de poemas que leyó el 6 de octubre de 2008 en la Residencia de Estudiantes de Madrid.
Ordena Ida Vitale los textos de este volumen como si de un personal bestiario se tratara. En ellos se rinde un sentido homenaje a la naturaleza a la par que a la palabra. Contemplando con una mirada tierna y reflexiva el entorno natural, entendido como espectáculo y reserva espiritual, Vitale nos anima a enamorarnos y redescubrir esa exhibición gratuita, generosa que nuestra tierra ofrece.
La ganadora del Premio Cervantes 2018 nos brinda una selección de artículos que abarca más de 50 años de crítica literaria. Desde sus comienzos en La Gaceta de Tucumán, pasando por sus numerosas colaboraciones, durante el exilio mexicano, en revistas emblemáticas como Vuelta, Babelia (de El País) o en la misma Gaceta del FCE, hasta su regreso a Uruguay donde dirigió Jaque: Resurrecciones y rescates es el legado de una vida dedicada a la literatura. Este libro está dividido en tres partes: en la primera encontramos artículos sobre diferentes temas literarios, la segunda parte está reservada a los novelistas y la última a los poetas. Lo completa un índice que facilita la consulta de escritores y obras.
Shakespeare Palace es un libro cálido, inolvidable, que rehace el México de finales de los setenta a mediados de los ochenta al cual la gran poeta Ida Vitale llegó para ser acogida.
Ganadora del Premio Cervantes 2018.
De Ida Vitale, ganadora del Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca.
Ida Vitale reconstruye, en mosaicos, la historia de diez años que pasó en la Ciudad de México: desde las calles empinadas de la colonia San Ángel hasta los sabores de la comida mexicana, o el encuentro con palabras tan sutiles e imborrables como "tlapalería".
Ida Vitale llega a México debido a la diáspora uruguaya. Aquí encuentra un mundo que la acoge y nuevos significados que ella, y su marido, habrán de acomodar. Es en esta ciudad, en la calle de Shakespeare, donde encuentran a Elena, una vecina que convive entre intelectuales y artistas, y de la cual aprovechan la calidez. Su primer desembarco es en casa de Ulalume y Teodoro González de León. Será desde ese momento que comenzarán a conocer el mundo intelectual mexicano que los arraigará, de alguna manera, a este país.
Ida trabaja todos los días en el Colegio de México , al lado de Tomás Segovia , con distintos proyectos de traducción. Conoce a Paz, habla de Elena Garro , se encuentra con Arreola y José de la Colina. Entabla cercana relación con Efraín Huerta y su familia, con Emmanuel Carballo y su mujer, entre muchos otros.
A principios del siglo V se produce la denominada Gran Invasión, la ruptura de la frontera romana en Germania. Esta irrupción violenta y repentina de diferentes poblaciones vino a complementar las migraciones que se venían repitiendo desde tiempo atrás, y las seguirán nuevas invasiones. A partir de entonces el Imperio Romano, especialmente el de Occidente, se verá sometido a una difícil convivencia con estos pueblo de lenguas, costumbres y culturas muy variadas, que al mismo tiempo que admiran e imitan la civilización romana, contribuyen decisivamente a su transformación profunda. Durante buena parte del siglo los romanos (con personajes como Aecio) se esforzarán en apuntalar un estado que, cada vez más, amenaza ruina. Naturalmente, los relatos coetáneos que nos han llegado de esta época nos trasmiten no sólo la experiencia concreta que tuvieron sus autores, sino su percepción subjetiva ante estos acontecimientos. En muchos de ellos, como en la obra que presentamos, predomina un discurso muy negativo que tiende a acumular desmanes, desgracias y (de modo característico en la época) presagios que anuncian las calamidades que se van a producir. Los historiadores actuales tienden a equilibrar este planteamiento con otras fuentes de información, lo que les conduce a limitar un tanto la barbarie extrema que trasmiten muchos escritores romanos: se constata que, por un lado, las poblaciones «invasoras» persiguen una asimilación a las formas de vida romanas, que les resultan más atractivas; y por otro que las violencias, combates, rebeliones y barbarie, eran endémicas en el imperio, por lo menos desde el inicio de su crisis en el siglo III. Idacio nació hacia el año 400 en la actual provincia de Orense, posiblemente en el seno de una familia destacada de la zona. Se identifica con su Gallaecia natal y, de modo más amplio, con Hispania: de hecho utiliza con frecuencia la era hispánica (que cuenta los años a partir del 38 aC). No es sin embargo localista. Ante todo se considera romano, y recuerda en el prefacio a su Crónica su peregrinación a Tierra Santa cuando era niño, para la que tuvo que recorrer todo el Mediterráneo. Además, no pierde ocasión de reproducir la información que le llega de otros puntos del Imperio, a través de cartas o de ocasionales visitantes. Aunque su propia región y otras muchas porciones del mundo romano se encuentran bajo el control de los recién llegado, y aunque existen dos emperadores, en Oriente y Occidente (sin contar los que se autoproclaman al frente de un ejército), él sigue percibiéndolo subsistente, único, como una realidad viva. Idacio forma parte de la élite hispanorromana, tanto por su nacimiento como por su cargo de obispo en Aquasflavias en el norte del actual Portugal. Es interlocutor con los dirigentes invasores, acudirá a la Galia buscando apoyo de la administración romana... Naturalmente, su opinión sobre los suevos que controlan el cuadrante noroccidental y que incluso le van a encarcelar durante tres meses, es profundamente negativa. Nos encontramos, por tanto, con la voz de un espectador atento, pero al mismo tiempo actor ocasional, del declive final del Imperio Romano.
Amanda es adicta a su teléfono celular y su madre ya ha tenido suficiente.
Después de atraparla enviando una foto provocadora y atrevida a un chico que apenas la conoce, la madre de Amanda la envía a la casa de sus abuelos para el verano, sin teléfono celular, laptop ni iPod. Amanda piensa que el verano será una tortura sin las redes sociales... es decir, hasta que conozca al chico de al lado.
Aunque la autora ha mantenido a lo largo de su vida una actitud casi monacal con respecto a la difusión de su obra, hoy día está considerada como uno de los clásicos vivos de las letras hispanoamericanas.
Su poesía -escasa y sobria, lentamente madurada- transita siempre por los extremos, tensa, como acorralada por una íntima urgencia. Quizá el asunto que con mayor frecuencia aparece en esta poesía sea la muerte, pero una muerte que late y se experimenta en el esplendor de la vida, en los golpes del amor, en los embates del sexo, en la dialéctica entre ausencia y recuerdo.
La lectura de estos poemas conforma una experiencia intensa y perdurable y supone el descubrimiento de una de las voces más contundentes y secretamente bellas de la poesía contemporánea.
Cuando Laken comienza a trabajar para una empresa de representación de grupos musicales, poco podía imaginar que su vida iba dar un cambio radical al conocer al líder de la banda de rock más famosa del momento. James choca con ella desde un principio, pero de cada uno de sus encuentros saltan chispas... y no precisamente de odio
Si fueras una de las nuestras, estarías de lo más emocionada ante la despedida de soltera que vamos a celebrar este fin de semana en Niágara. Unas vistas espectaculares en un precioso hotel de lujo: la suite, champán, globos, spa, fiesta y cosas de chicas. Si fueras una de las nuestras, sabrías que viajar en autobús puede ser muy molón, aunque existen ciertos riesgos. No importa, una de las nuestras siempre tiene una solución en el bolsillo para salir del paso, sea cual sea el problema. Si fueras una de las nuestras, sabrías que Danni es un desastre con patas, Kat una charlatana alocada, Skylar una pija de armas tomar, River una veterinaria de gustos peculiares, Sun Hee una soñadora ajena a la realidad y Romy, la novia, un montón de complejos andante. Aun así, nos apoyamos, somos una piña. Y este viaje, con la ley de Murphy pegada a nosotras, va a ponernos a prueba en una alocada y divertida carrera contrarreloj para llegar a tiempo a esa despedida. ¿Eres una de las nuestras?
No todo el mundo reacciona al desengaño amoroso de la misma forma... Solo una entre un millón es capaz de desaparecer sin dejar la menor pista del paradero a su novio, pero en nuestro grupo todas somos un poco especiales: Kat va demasiado deprisa, Danni está enfadada con el mundo, River no quiere saber nada de hombres, Sun Hee está dispuesta a todo por conseguir sus entradas, Skylar batalla entre la razón y el corazón, y Romy… bueno, Romy sufre una crisis que puede arruinar el día de su boda. Y para las penas, nada como unos días de desconexión en un sitio cálido con playa, fiesta y champán, la escapada perfecta para arreglar los corazones rotos. Los malentendidos y las decisiones incorrectas pueden llevarnos por el camino equivocado y poner patas arriba lo que dábamos por hecho, pero cuando eres una entre un millón no es tan fácil que te dejen escapar. ¿Eres una entre un millón?
A veces, la felicidad está en las pequeñas cosas. Pese a que Murphy no las ha abandonado del todo, River decide subirse de nuevo a un autobús para que su amiga Sun Hee cumpla el sueño de ver a su grupo favorito en directo. Lo que comienza siendo un viaje organizado por el club de fans se convierte en un trayecto complicado y que sortea, una y otra vez, problema tras problema. River está dispuesta a todo con tal de que su amiga disfrute de ese concierto que tanto tiempo lleva esperando. Lo que no sabe es que una de las dos conseguirá encontrar el amor durante esa noche. ¿Cuál de las dos será la afortunada?
Little Falls es un pequeño y tranquilo pueblo de Minnesota donde nunca sucede nada. Los habitantes de este idílico lugar desconocen los turbios asuntos que se gestan en Camp Ripley, la base militar afincada a unos kilómetros, donde se están llevando a cabo una serie de peligrosas pruebas virales. La desaparición de una joven del lugar pone sobre aviso a la jefa de policía Emma Jefferson, quien no tarda en descubrir que se ha propagado un virus, resultado de un proyecto llamado Anxious: un virus que produce infectados rabiosos y que pronto se convertirá en pandemia con consecuencias catastróficas.
Me dirijo a todos los supervivientes del desastre que está asolando nuestra querida nación para darles un mensaje de esperanza. Me he visto obligado a declarar el estado de excepción, pero el ejército está ahí para ayudarles. Si se encuentran con algún soldado, no huyan: identifíquense y serán evacuados a un lugar seguro. No todo está perdido. Nuestro país se encuentra inmerso en una lucha por la supervivencia y pasarán años antes de que sea habitable de nuevo. Nuestro ejército y científicos se están encargando de ello. Hasta entonces, estamos organizando varios lugares donde poder reinstaurar nuestra sociedad y modo de vida estadounidense. Aquellos que se encuentren en la costa Oeste, diríjanse a los puertos de Seattle, San Francisco y San Diego. En la Costa Este, a los puertos de Jacksonville, Nueva York, Boston y Portland. La frontera con México se encuentra cerrada y Canadá está en la misma situación que nosotros, por lo que las únicas salidas son por mar. Unidos, lo lograremos. Buena suerte.
Aisha, psicóloga del departamento de policía en Las Vegas, se dedica día tras día a unir los pedazos rotos de sus compañeros de profesión, además de asesorar a víctimas de todo tipo de violencia. En este entorno, se presenta ante ella un nuevo y difícil reto: tratar a Jackson, un sargento que ha sido degradado y trasladado tras ciertos comportamientos agresivos en el trabajo.
Pese a su carácter hosco, la doctora no puede evitar sentir una fuerte atracción por este hombre tan complicado, lo que la lleva a investigar su pasado. Convencida de que tiene que haber una experiencia traumática que le haga comportarse así, no duda en localizar a una persona que arroje cierta luz sobre él, algo que complicará todavía más las cosas.
Hay parejas que se casan porque la llama del amor es tan fuerte que solo quieren pasar el resto de su vida juntos. Otras, porque desean formar una familia llena de cariño y respeto. Y luego están Callum y Alissa. Callum y Alissa trabajan juntos, pero no se llevan bien. Callum y Alissa no tienen nada en común, y nada es nada. Callum pasa de Alissa porque es seria, controladora y mandona. Alissa desprecia a Callum porque es vago, mujeriego y cuentista. Callum y Alissa cometen el error de beber más de la cuenta durante la fiesta de fin de año del trabajo. Lo que podía haber quedado como una terrorífica anécdota pronto se complica al darse cuenta de que durante la borrachera se han casado. Sí, exacto, has leído bien: casado. Por circunstancias que no vamos a revelar aquí, ambos van a tener que aprender a convivir el uno con el otro, una tarea ardua y difícil porque son polos opuestos. Y ya sabemos lo que sucede con los polos opuestos… A veces, el destino se ríe de ti en tu propia cara.
Indiana no ha tenido una vida fácil. Se crio en manos de los servicios sociales y, tras pasar por varias casas de acogida sin demasiado éxito, lleva una vida poco normativa: viaja de un lado a otro, duerme en su coche y subsiste a base de trabajos temporales. El destino le brinda la oportunidad de pasar un verano diferente: trabajar en Cherry Hill, un camping vacacional cerca de Washington con todas las comodidades posibles para que los clientes pasen unos meses inolvidables. Indiana está acostumbrada a trabajar duro, aunque no a permanecer demasiado tiempo en el mismo lugar; tampoco a tratar con gente de un nivel muy superior al suyo. Conocer a Elijah, un chico que ha aceptado pasar las vacaciones con sus padres a modo de unión tras una tragedia familiar, dará un vuelco total a su mundo. Dos mundos opuestos que colisionan en un lugar mágico que convertirá este verano en el mejor de sus vidas.
Cinna no ha pasado un año fácil, ya que la muerte de su madre y el rechazo de Curtis han dejado su corazón bastante maltrecho. La joven recepcionista espera que el verano en el camping mejore un poco el panorama y la ayude a superar ambas cosas, aunque la estampa que encuentra al llegar allí es muy distinta. No tiene compañera de cabaña, la relación con Curtis está tensa y, por si todo eso no fuera suficiente, la tecnología ha llegado a Cherry Hill con intención de facilitar las cosas: un sofisticado programa de robótica que pretende rentabilizar a la plantilla y mejorar su productividad. Tanto el programa como Neil, el informático a cargo de llevarlo a cabo, no dejan de dar quebraderos de cabeza al personal; sobre todo a Curtis, que este verano se nota más confuso que nunca a nivel sentimental, y es que el jefe más querido del lugar arrastra sus propios problemas. El buen ambiente del que Cherry Hill siempre ha hecho gala corre peligro, y ni siquiera Cinna, la chica más optimista y encantadora del camping, sabe cómo arreglarlo. Este verano, entre Curtis y Cinna van a saltar chispas… ¡de todo tipo!
Lo que las mujeres no se atreven a contar y a los hombres les gustaría saber. Fetichismo y ciberfantasías, dominación e intercambio de parejas, exploración, tríos, encuentros sexuales con desconocidos. Para muchas mujeres, el «fenómeno Grey» y las novelas que han seguido su estela han abierto la puerta a una sexualidad distinta: gracias a esta ola literaria, algunas han iniciado una nueva visión de su relación con el sexo. Ahora se atreven a experimentar sin miedos con sus íntimos deseos, con fantasías que adoptan miles de formas. Pero, ¿en qué se inspira el deseo de las mujeres? ¿Qué tipo de estímulo las provoca y excita? ¿Y qué se esconde tras términos como bondage, swinging, footjob, strap-on? Para disfrutar de la sexualidad de forma plena, antes hay que buscar ese punto que nos hará libres. A través de historias y relatos basados en experiencias únicas, Idoia Bilbao recorre con mentalidad abierta y mucho humor el increíble mundo de los secretos más íntimos e inconfesables de algunas mujeres en el camino hacia un sexo sin complejos. Eso que no se atreven a contar, y que a los hombres les gustaría saber. Pasen y sientan: comienza la búsqueda del punto Grey.
¡Hola! Vuelvo a ser yo, Lolita Butterfly. ¿Cómo?, ¿no me conoces?, ¿no me sigues en Twitter?, ¿no lees mi blog?... ¡buf!. Bueno, así, resumiendo, soy 'fashion viictim' y estoy metida en un gran problema. Lee este libro y verás que tengo una extraña facilidad para las pequeñas desgracias cotidianas.Sin comerlo ni beberlo, me encuentro con que tengo que pasar en el medio rural más tiempo de lo soportable para una chica cosmopolita como yo. ¡Y es que soy alérgica al campo!. Por suerte, también soy una pequeñaja con recursos y muy espabilada y al final todo sale bien... más o menos.
Dando el cante es la cuarta aventura de Lolita Butterfly, la pequeña fashion victim protagonista de estos divertidísimos y originales diarios que consiguen hacer reír y reflexionar a sus jóvenes lectoras.
¡Hola!
¿Te ha pasado alguna vez que te has metido en un rollo por culpa de tu mejor amiga? ¿Sí? Pues ya somos dos. A ver cómo le dices que no, si te pone la carita del gato de Shrek. ¡Menudo papelón! Tener que cantar en un grupo punk de barrio bajeros no es nadafashion...
Así empieza una nueva aventura de las mías: con una pinta malísima.
Pero como me suele pasar, a veces las apariencias engañan, léelo y verás. ¡Este es un libro lleno de calaveras y mucho Rock!
Me llamo Lolita Butterfly. Soy pequeña pero tengo la vida planificadísima y orientadísima a la FASHION, voy a ser LO MÁS… aunque el camino no es fácil. Lee mi diario y descubrirás los sinsabores cotidianos de una fashion-victim incomprendida… En éste me meto en un lío gordísimo. Ya verás.
Lucía Garmendia es una empresaria del sector de los complementos de moda. Su vida está patas arriba. Está en pleno proceso de divorcio y por si fuera poco, la empresa que ha heredado de sus padres se encuentra en la quiebra. Para salvarla, decide contratar a un exitoso grupo de publicidad para dar a conocer su nueva línea Libélula. Solo hay un pequeño problema: Eduardo Plaza. El exitoso publicista resulta ser el chico chico del que se enamoró a los diecisiete años y que desapareció de su vida sin dejar rastro. Lucía siente tanta rabia que decide hacerle sufrir. Hace ya muchos años que odia a ese hombre y aunque sabe que es su única baza para salvar a la empresa, no quiere perder la oportunidad de hacerle pagar una mínima parte del dolor que ella sintió. Un viaje a Milán. Un marido vengativo. Un peligro al que enfrentarse… ¿Lograrán sobrevivir? Atrévete a descubrir tú también el Efecto libélula.
¿Qué harías si tu hermana desaparece misteriosamente en su luna de miel? Celia Sanchís es pianista, no investigadora privada. Tampoco es feliz, aunque le gustaría. Así que, el día que hace la maleta para ir a buscar a Carola, nadie confía en que pueda conseguirlo. Y mucho menos si va acompañada de Matías Ventura, un insolente cantante en declive con demasiados fantasmas guardados en el armario. Una aventura en la selva, una misteriosa mujer de trenzas blancas, una pluma y un concierto que no se debería celebrar, construyen las paredes del laberinto de Celia, quien sabe que cada decisión que tomamos puede ser un camino con o sin salida. Una historia que te emocionará. Porque, por mucho miedo que nos de la vida, debajo de una luna dorada todo puede volver a brillar.
Salvador e Irene son amigos. Y si no llega a existir el WhatsApp hubieran podido seguir siéndolo toda la vida. Hasta que una noche, él escribe: “Me encantaría hacerte el amor”. A partir de ese momento y aunque ambos saben que lo suyo es imposible, se hechizarán mensaje a mensaje. Y espiando su conversación, tú también te vas a enamorar de ellos. Una moderna historia de mensajes cortos y sentimientos largos que te mantendrá en línea del principio al final. Porque las hormonas te las puede alborotar cualquiera, pero en cambio las neuronas son muy pocos los que las saben acariciar.
La abogada Carola Sanchís le propone a su amigo Alejandro Ney que se acueste con ella para tratar de superar la muerte de su marido. Pero Alejandro oculta un gran secreto y piensa que si acepta la proposición de Carola alguien puede salir herido. La vida, la muerte, la distancia y una inesperada desaparición le hacen comprender al periodista que, a pesar de los riesgos, esta es la aventura que siempre ha querido vivir. Una novela intensa, palpitante y conmovedora que nos traslada desde Belferí hasta la selva colombiana. Porque competir contra un vivo puede ser muy difícil; pero hacerlo contra un muerto… es imposible.
La zona central de Cuba está marcada desde el centro y hasta el sur por elevaciones que conforman un macizo montañoso. Poblados como Fomento, Trinidad, Manicaragua, Cumanayagua y Mataguá sirven de marco para delinear todo el gran Grupo Guamuhaya que junto a otros poblados se le ha llamado Región Escambray.
Posteriormente, cuando Fidel Castro inició la preparación para instaurar en Cuba un régimen totalitario, muchos de los antiguos combatientes contra Batista se alzaron en armas en las montañas del Escambray contra la nueva dictadura. El proceso de ir al Escambray a exterminar a esos ‘alzados’ el gobierno cubano le llamó “Limpia del Escambray”. Combatienes como Sinecio Walsh, Plinio Prieto, Osvaldo Ramírez, Edel Montiel, Vicente Méndez, Joaquín Membibre, Porfirio Ramírez y otros, eran considerados bandidos de la peor especie, de muy ‘baja catadura moral’.
Sirva este libro para explicar las cosas como fueron y para reivindicar la memoria de tantos patriotas que perdieron la vida en su lucha por la libertad.
Este libro, como todos los de Idries Shah, está lleno de sorpresas. Hace más de 40 años, este erudito introdujo en el mundo occidental los cuentos y chistes de Mullá Nasrudín, un personaje mítico en la tradición sufí que a veces es un saabio y otras veces es un loco.Los cuentos de Mulá Nasrudín son un espejo en el que podemos reconocer los humanos, en nuestras virtudes y buestros defectos, en nuestra belleza y nuestra más absoluta ridiculez.Muchos de los cuentos que cuenta Jorge Bucay son cuentos de Nasrudín.Prólogo de Jorge Bucay.
El presente libro es, probablemente, el texto más importante que se ha escrito sobre los sufíes. Es ya un «clásico». Robert Graves, en la «Introducción», nos recuerda que los sufíes no son ninguna secta, no están sujetos a dogmas, ni utilizan lugares de culto; no tienen ciudad sagrada, ni instituciones monásticas, ni organización religiosa de ninguna clase. El sufismo ha adquirido cierto aroma oriental por causa de la larga protección que le dispensó el Islam, pero el sufí es tan propio de Oriente como de Occidente. El sufí representa, precisamente, la tradición secreta que se encuentra detrás de todos los sistemas religiosos y filosóficos. Estar en el mundo pero no ser del mundo, liberarse de ambiciones, codicias, jactancias intelectuales, obediencia ciega a las tradiciones, o a personas de alto rango: tal es el ideal del sufí. El sufí es, ante todo, un místico, y la mística ha sido siempre mal vista por las religiones institucionalizadas. A través de un fascinante recorrido, lleno de penetración y erudición, Idries Shah se concentra, especialmente, en la propagación del pensamiento sufí desde el siglo VII hasta nuestros días. Así nos va descubriendo las sutilezas de los grandes poetas inspirados en el sufismo y la penetración en Occidente de un modo profundo de entender el mundo. Más aún: la misma ciencia moderna hunde sus raíces en el pensamiento sufí que enseña que la espiritualidad no puede ser otra cosa que experiencia.
Este libro constituye un rico repertorio de cuentos derviches para introducirse en el pensamiento sufí. Según el sufismo, cada uno percibe las cosas según el patrón en el que ha sido educado, de manera que las historias sufís pueden modificar esa pauta haciendo que el lector tienda a identificarse con algún personaje de la historia: cuando éste se conmueva sus esquemas establecidos y se le abra la oportunidad de ver las cosas desde otra perspectiva. Por ello los temas de estos cuentos suelen repetirse una y otra vez con objeto de que, en alguna de sus variantes, surja esa penetración y esa toma de conciencia.
El Mulá Nasrudín (el maestro), figura popular internacional, de origen medieval y de eterno atractivo, es el héroe (o antihéroe) de un repertorio de situaciones que invitan a la hilaridad, concebidas para ilustrar las enseñanzas sufíes. Las ocurrencias del increíble Mulá Nasrudín contiene historias que utilizaron los grandes maestros del sufismo como Rumi, Jami y Attar, y también otras que Idries Shah rescató de antiguos manuscritos y de ciclos de literatura y tradición orales de las culturas persa, afgana, turca y árabe. La colección de historias que ofrecemos al lector ha sido ilustrada con una gracia exquisita, no exenta de cierta melancolía, por Richard Williams, el artista, pintor e ilustrador de diseños tan conocidos como el de la célebre «pantera rosa».
Si las mujeres desapareciesen, el gato no tendría nada para comer. Si las mujeres desapareciesen, los hombres construirían un mausoleo. Si las mujeres desapareciesen, habría que buscar a un cabeza de turco para lincharlo. Si las mujeres desapareciesen, se nacionalizaría la pornografía. Si las mujeres desapareciesen, Henri se casaría con una revista femenina. Si las mujeres desapareciesen, habría que reinventar la Biblia. Si las mujeres desapareciesen, serían olvidadas en menos de treinta años, como han sido olvidados los diablos de la Edad Media. Cierta noche, las mujeres desaparecen. «Espécimen macho» es la crónica del género humano a partir de este instante. «Alocada, inteligente, plagada de invectivas ingeniosas, esta novela no se parece a nada conocido en Francia, y sobre todo no se parece a Houellebecq» (M. Crépu, «L’Express»). «La tercera novela de Iegor Gran confirma el vigor iconoclasta de sus pinturas del fin del mundo. Con un registro de ciencia-ficción burlesca tejida con invectivas irónicas e irrisión, «Espécimen macho» desgrana una letanía de la desolación» (J.-L. D., «Le Monde»). «No omite ninguna tara masculina: egoísmo y también egotismo, ambición, marrullería y muchas más» (A. L., «Plus Si Affinités»). «Poco a poco los hombres van resolviendo los problemas planteados por la desaparición de las mujeres gracias a un sorprendente alarde de imaginación por parte del autor. Sólo queda por resolver la cuestión de la reproducción. Pero es un detalle que no impide en absoluto, amigas lectoras, saborear la novela de Iegor Gran. Ni de preguntarnos a la vez: ¿y si desapareciesen ellos?» (H. Villovitch, «Elle»).
A partir de sus recuerdos y de las historias que su madre le contaba de niña, Igiaba Scego traza en este libro un mapa de su memoria, marcada por los lugares de la ciudad donde nació y aún habita, Roma, y del país de donde su familia partió exiliada, Somalia. Así, la autora emprende un poético viaje que la llevará a transitar la época del colonialismo, la guerra civil somalí, la llegada de su familia a Italia y una infancia llena de cuentos, preguntas, miedos y anhelos. La palabra configura entonces una topografía interior que restituye la pérdida y da sentido a la búsqueda de una casa propia, de una identidad.
Apasiónate con la belleza de este material, descubre los árboles y los secretos de esta artesanía tradicional. Este libro te dará indicaciones para trabajar la madera como un artesano, desde la concepción de las herramientas que emplearás hasta su decoración para que te sientas como un verdadero experto en este arte. Adéntrate en los diversos tipos de carpintería: para construir casas, objetos de madera cotidianos, aperos de labranza, medios de transporte, recipientes y mucho más.
Firmemente enraizados en la tierra y con su copa abierta hacia el cielo, los árboles son uno de los símbolos vivientes más poderosos. Esta obra única se adentra en el rico bosque de nuestra memoria colectiva, recogiendo los principales mitos y creencias que existen en torno al árbol. Nos propone una nueva forma de mirarlos, junto al mejor modo de plantar y cuidar las especies más emblemáticas de la península ibérica.
¿Cómo se puede concebir la muerte?
¿Qué hay más allá de ella?
En tres historias vemos tres perspectivas de la muerte, tres personajes que en ella encuentran la redención, o un escape, o simplemente una opción de lo que pudiéramos entender como una vida verdadera.
Tres historias para pensar y para sentir.
La maldad llama maldad... un pueblo abandonado infestado de vampiros; personas que tienen la necesidad de pasar la noche ahí, los mismos demonios que el alma de cada uno lleva....
Mariona Rebull, es el primer título de una pentalogía titulada La ceniza fue árbol, compuesta, además de ésta, por las novelas El viudo Rius, Desiderio, 19 de Julio y Guerra Civil. Los personajes de estas novelas son seres típicos —o mejor prototípicos— de esa sociedad barcelonesa que se tomó en serio el juego del trabajo y levantó de la nada una urbe industrial de primer rango. Sin embargo, no mana de ahí el secreto de lo obra agustiniana, ni de la reconstrucción fiel de una época, el 1900. El manantial de su encanto, de su poesía y a la vez de su descarnado realismo, brotan de una vena subterránea: como en todos los grandes escritores realistas, la narrativa y la descripción excluyen la presencia del autor con su respiración y su ritmo entrecortado, pasando a ser los mismos personajes, los mismos objetos, el mismo sol y la misma naturaleza quienes hablan. Estas célebres novelas de Ignacio Agustí constituyen, además de un serio y penetrante estudio de la idiosincrasia catalana, en sus virtudes y humanas limitaciones, un entronque con la tradición novelística de Galdós o Alarcón. Pero en nuestro autor palpita una preocupación que lo vincula como hombre de su época: es un pulso sensible a la inquietud y a la marea de tipo social, reseñada no como parte interesada o neutral ni, menos aún, con lo fría actitud del historiador, sino con humana vibración que no puede ocultar una raíz cristiana. Mariona Rebull fue publicada en 1943 con gran éxito, y es la crónica social de una época a la vez que una historia de amor con dos partes claramente diferenciadas: el noviazgo entre Joaquín Rius y Mariona y el matrimonio que fracasa y deriva en adulterio femenino, uno de los temas de la novela del siglo XIX, que el autor recupera, poniendo especial énfasis en los tres personajes del triángulo: el marido austero y aburrido, la mujer insatisfecha y soñadora y el amante frívolo y vividor.
El viudo Rius, es el segundo título de una pentalogía titulada La ceniza fue árbol, compuesta, además de ésta, por las novelas Mariona Rebull, Desiderio, 19 de Julio y Guerra Civil. Los personajes de estas novelas son seres típicos —o mejor prototípicos— de esa sociedad barcelonesa que se tomó en serio el juego del trabajo y levantó de la nada una urbe industrial de primer rango. Sin embargo, no mana de ahí el secreto de lo obra agustiniana, ni de la reconstrucción fiel de una época, el 1900. El manantial de su encanto, de su poesía y a la vez de su descarnado realismo, brotan de una vena subterránea: como en todos los grandes escritores realistas, la narrativa y la descripción excluyen la presencia del autor con su respiración y su ritmo entrecortado, pasando a ser los mismos personajes, los mismos objetos, el mismo sol y la misma naturaleza quienes hablan. Estas célebres novelas de Ignacio Agustí constituyen, además de un serio y penetrante estudio de la idiosincrasia catalana, en sus virtudes y humanas limitaciones, un entronque con la tradición novelística de Galdós o Alarcón. Pero en nuestro autor palpita una preocupación que lo vincula como hombre de su época: es un pulso sensible a la inquietud y a la marea de tipo social, reseñada no como parte interesada o neutral ni, menos aún, con lo fría actitud del historiador, sino con humana vibración que no puede ocultar una raíz cristiana. El viudo Rius, publicada en 1944, continúa el relato de la saga, seis años después de la muerte de Mariona, con un Joaquín solitario, plenamente dedicado a sus negocios y a la tutela de su hijo Desiderio. La narración contiene una crónica que abarca desde 1899 hasta 1909 con las primeras crisis organizadas de la empresa textil, las luchas laborales, el triunfo político de la «Solidaritat catalana», acabando poco después de la Semana Trágica de 1909.
Desiderio es el tercer título de una pentalogía titulada La ceniza fue árbol, compuesta, además de ésta, por las novelas Mariona Rebull, El viudo Rius, 19 de Julio y Guerra Civil. Los personajes de estas novelas son seres típicos —o mejor prototípicos— de esa sociedad barcelonesa que se tomó en serio el juego del trabajo y levantó de la nada una urbe industrial de primer rango. Sin embargo, no mana de ahí el secreto de lo obra agustiniana, ni de la reconstrucción fiel de una época, el 1900. El manantial de su encanto, de su poesía y a la vez de su descarnado realismo, brotan de una vena subterránea: como en todos los grandes escritores realistas, la narrativa y la descripción excluyen la presencia del autor con su respiración y su ritmo entrecortado, pasando a ser los mismos personajes, los mismos objetos, el mismo sol y la misma naturaleza quienes hablan. Estas célebres novelas de Ignacio Agustí constituyen, además de un serio y penetrante estudio de la idiosincrasia catalana, en sus virtudes y humanas limitaciones, un entronque con la tradición novelística de Galdós o Alarcón. Pero en nuestro autor palpita una preocupación que lo vincula como hombre de su época: es un pulso sensible a la inquietud y a la marea de tipo social, reseñada no como parte interesada o neutral ni, menos aún, con lo fría actitud del historiador, sino con humana vibración que no puede ocultar una raíz cristiana. Desiderio, publicada en 1957, desarrolla su trama entre 1914 y 1916, coincidiendo con la guerra en Europa y la prosperidad derivada de la neutralidad española en la contienda. En el relato destacan por su fuerza y personalidad las figuras femeninas que cruzan por la vida de Desiderio, sobre todo dos de ellas, la francesa Jeannine y Crista Fernández. Esta última será el eje del famoso episodio de un baile de Carnaval, en el que conseguirá el propósito que tanto lleva persiguiendo.
19 de Julio es el cuarto título de una pentalogía titulada La ceniza fue árbol, compuesta, además de ésta, por las novelas Mariona Rebull, El viudo Rius, Desiderio y Guerra Civil. Los personajes de estas novelas son seres típicos —o mejor prototípicos— de esa sociedad barcelonesa que se tomó en serio el juego del trabajo y levantó de la nada una urbe industrial de primer rango. Sin embargo, no mana de ahí el secreto de lo obra agustiniana, ni de la reconstrucción fiel de una época, el 1900. El manantial de su encanto, de su poesía y a la vez de su descarnado realismo, brotan de una vena subterránea: como en todos los grandes escritores realistas, la narrativa y la descripción excluyen la presencia del autor con su respiración y su ritmo entrecortado, pasando a ser los mismos personajes, los mismos objetos, el mismo sol y la misma naturaleza quienes hablan. Estas célebres novelas de Ignacio Agustí constituyen, además de un serio y penetrante estudio de la idiosincrasia catalana, en sus virtudes y humanas limitaciones, un entronque con la tradición novelística de Galdós o Alarcón. Pero en nuestro autor palpita una preocupación que lo vincula como hombre de su época: es un pulso sensible a la inquietud y a la marea de tipo social, reseñada no como parte interesada o neutral ni, menos aún, con lo fría actitud del historiador, sino con humana vibración que no puede ocultar una raíz cristiana. 19 de Julio, publicada en 1965, nos ofrece el elocuente contraste entre la superficie del mundo barcelonés, disuelto en las tertulias y en los círculos sociales de la burguesía, y la realidad social, más honda, personificada en unos tipos singulares y que calan en la conciencia del lector. Se dibujan con línea precisa los dos polos que se enfrentarían luego en la contienda civil. En medio de estos hechos, destaca la disensión conyugal de Desiderio y Crista, envueltos en la ola de superficialidad de los años, símbolos de un divorcio que no era de coyuntura personal, sino el espectro de una disolución más íntima de la sociedad española.
Ignacio Agustí cierra con Guerra Civil la serie de novelas que empezó con Mariona Rebull y que constituyen la saga La ceniza fue árbol. Esta novela es la conclusión de un período de la historia de Barcelona y de la vida del fabricante Joaquín Rius. Tiene, por lo tanto, una contextura, epilogal, conclusiva; es como el término de un prolongado vuelo a través del tiempo. A medida que se acerca a su desenlace, la novela planea sobre una extensión de sucesos; la historia se acerca a su final con el aplomo y la pausa que reclamaban los grandes acontecimientos transcurridos. Todas las figuras en ella conocidas asisten a la irremisible conclusión de su andadura; todas cruzan la terrible ocasión de la guerra civil, se anegan como náufragos que bracean para sobrevivir. De entre todos estos personajes destaca el más joven de los Rius, Carlos, que en compañía de Miguel Llobet puede decirse que protagoniza esta novela. A él incumbe la misión de reivindicar la vieja empresa familiar una vez que se ha despojado de las prendas militares. Y es él quien enlaza con la sangre de los Llobet, para hacer de las dos una sola estirpe. Pero quien, presente o no, sigue dominando y presidiendo la acción de la novela es el viejo y admirable Joaquín Rius, el viejo tronco de la raza, capaz de conmover al lector con los rasgos antiguos y de conducirle hasta el fin con la apostura misma de sus años mozos. Las figuras y los dramas que concurren alrededor de la acción principal —las peripecias de Blanca y Máximo hasta su trágico y terrible final, las de Evelina Torra y Rita Arquer, la de Pepa Cortina, la de Matías Palá y la del político Borredá, la de Josefina y los suyos, la de Crista y hasta la del propio Desiderio, emigrado en París— sirven de contrapunto a la gigantesca creación humana y social que es Joaquín Rius, que con este libro emprende definitivamente su vida perdurable.
En un solo volumen, los dos grandes éxitos de la serie de novelas sobre la burguesía barcelonesa escritas por Ignacio Agustí y en los que se basó la serie de televisión del mismo nombre..La seda de Mariona crujió, prendida de algún botón, de un clavo, quizá, que la desgarraba. Él la asió fuerte por la cintura. Recogió su guante. La llevaba recostada por la cintura sobre su hombro. Los cabellos, sueltos, flotaban. Atravesó el pasadizo con lentitud, para no herirla, con cuidado, con la frente alta, el mentón salido. Logró ganar la sala de entrada, luego el primer peldaño de las escaleras. Consiguió mantener firme su pie. Uno a uno, con seguridad creciente, iba subiendo los peldaños, por la parte de fuera de la alfombra, para sentir la seguridad del contacto. Y al fin del primer tramo, casi en el rellano, se detuvo, porque había oído el rumor de que algo se perdía, que huía cristalinamente; eran golpecillos secos y rotundos, saltarines, sobre el mármol de los peldaños. Se volvió, apenas, y vio como iban saltando por los peldaños, hasta ganar el suelo, las perlas del collar…
Con todas sus limitaciones literarias, aquejada de un exagerado lirismo y un lenguaje repleto de mecanismos arcaicos que ralentiza en exceso una acción que se intuye desde los primeros compases, esta primera novela anticipa las obsesiones con que Agustí estructurará su obra magna: paisajes, memoria, celos y soledades arañadas por los recuerdos. Los surcos es un banco de pruebas, un taller literario que le permitirá dosificar sus recursos estilísticos, hasta la destilación perfecta de sus novelas posteriores. Tras su publicación, Agustí constató que «debía cambiar enteramente mis modos de escribir para que una novela tuviera ese calor de humanidad y esa penetración popular que son indispensables para su resonancia verdadera».
Ningún día sin línea quiere ser algo más que una antología de artículos y crónicas de Ignacio Agustí, del que celebramos el primer centenario de su nacimiento. Al hilo de los textos aquí compilados, y bajo la edición de la investigadora Irene Donate, recuperamos –en su faceta menos conocida de periodista– la fascinante figura de este novelista, poeta, dramaturgo y conferenciante catalán. Al hacerlo revivimos también una larga época de la historia de España desde la perspectiva catalana que Agustí reflejó en su periodismo de corte literario.
Con el viento solano es la segunda novela en la trayectoria literaria de Ignacio Aldecoa. Un libro que recoge en sus páginas ese gusto por el realismo social que impregna la literatura del autor vasco, personificada en un protagonista de raza gitana, Sebastián. Un asesinato innecesario y la posterior huida de su ejecutor son la base de una historia en la que se despliega una galería dramática de personajes llevados por el viento solano. Una historia que cobra sentido gracias a la interpretación de los símbolos que Aldecoa utiliza en la creación de la novela, destacando por encima de todos el que le da título: el viento, que va indicando y anticipando las situaciones que se producen e identifica los cambios drásticos que llevan a Sebastián a la pugna con el sentimiento de soledad y de culpa. Esta novela dió lugar a una adaptación a la gran pantalla en 1966 de la mano de Mario Camus, que llegó a estar nominada a la Palma de Oro del Festival de Cannes de ese mismo año.
Ignacio era un narrador de raza. Para él, contar historias era una manera de vivir. Contarlas del modo más eficaz y con el lenguaje más bello y expresivo, la meta a la que le conducían su talento, su esfuerzo y su voluntad apasionada de perfección.
«El fulgor y la sangre», finalista del Premio Planeta 1954, narra la tensa espera de unas mujeres, esposas de guardias civiles, que, situadas en un pueblo castellano, saben que hay entre los suyos un muerto en acto de servicio, ignorándose de momento quién pueda ser. Mediante una precisa alternancia del presente y el pasado, desfilan ante el lector las lentas horas de congoja, las pequeñas humillaciones de la vida diaria y los recuerdos de la guerra civil que persiguen a cada uno de los personajes, con sus temores e insatisfacciones. Son apenas ocho o nueve horas de un día de verano en las que el tedio de un presente sumido en la depresiva y taciturna vida cuartelera se une al moroso sondeo de la memoria. Su alternancia desvela la miseria, la sordidez y los descalabros físicos y morales de la guerra civil y la posguerra. Aldecoa consigue en «El fulgor y la sangre» la máxima temperatura sensorial, en una singularidad testimonial matizada por la fusión de elementos trágicos y grotescos.
En alta mar las fuerzas naturales se oponen a los hombres con extrema crudeza. Esta realidad aparece retratada en una novela ya clásica de nuestra literatura,a veces triste y siempre auténtica, capaz de dignificar la soledad y la miseria. Ignacio Aldecoa escribió Gran Sol después de compartir, durante el verano de 1956, en una «pareja» santanderina que faenaba en Gran Sol: el Puente Nansa y el Puente Viesgo, la intensa experiencia de la pesca de altura con los marineros del Cantábrico. Eso, y la infinita maestría de Aldecoa, explica el realismo de la historia. En la tripulación hay marineros gallegos y vascos, pero sobre todo cántabros (montañeses en la terminología de la época). Curiosamente, mientras a vascos y gallegos se les señala explícitamente en el texto, a los montañeses hay que identificarles por la propia conversación entre marineros, por algunos apuntes sobre su vida o por los localismos que usan al hablar, lo que da cuenta de hasta qué punto Aldecoa aprovechó su estancia a bordo de los barcos santanderinos. Testigo del sacrificio de sus vidas, consigue acercarnos con singular talento a su día a día, sus conflictos laborales, sus dificultades y sus conversaciones. El íntimo vínculo entre los trabajadores del mar y la naturaleza queda al descubierto mediante un lenguaje luminoso y colorista que construye una estructura literaria de maestría indiscutible.
Hay más de una historia, pero la central consiste en que cuando El Remedios , marido de Julita, está en la cárcel, ésta se entiende con Esteban.
Ya en libertad, El Remedios quiere linchar a Esteban porque éste anda contando lo que hizo con Julita.
Otra de las historias es la de una boda que se celebra con mucho boato para nada, porque la vida no cambia: todo es monótono y cotidiano.
Ignacio Aldecoa es uno de los representantes más destacados de la nueva voz narrativa aportada por los «niños de la guerra», cuya posición ciudadana y literaria pasó del existencialismo posbélico al realismo social. Pero sobre todo, Aldecoa es uno de los más grandes autores de cuentos de la literatura española contemporánea. Este volumen recoge una antología de sus relatos, publicada originalmente en 1970 en la colección Biblioteca Básica Salvat RTV, y prologada por Ana María Matute. Incluye clásicos como «Los pájaros de Baden-Baden», «Young Sánchez», «Patio de armas» o «El silbo de la lechuza».
Es verano en Madrid. La ciudad está casi desierta. Elisa, una joven burguesa que está preparando la tesis doctoral, necesita los servicios de un fotógrafo para las ilustraciones del trabajo. En su búsqueda encuentra a Pablo, un hombre algo bohemio, extraño y solitario que vive con su hijo Andrés. A pesar de un malentendido inicial, ambos se sienten mutuamente atraídos y comienzan lo que para ella no es más que un romance de verano, mientras que para él podría ser una historia de amor y de salvación. Incluye además: Patio de armas Balada del Manzanares Entre el cielo y el mar Los pozos La despedida El aprendiz de cobrador
A una aldea de pescadores de una isla del Atlántico —La Graciosa, en Canarias— llegan unos hombres extraños que alterarán, por poco tiempo pero dramáticamente, la vida cotidiana de los isleños. Fluye bajo la historia uno de los grandes temas contemporáneos: el enfrentamiento entre la sociedad tradicional y la sociedad moderna urbanizada. Por su precisión narrativa, por la perfección de sus diálogos y por la belleza austera de sus descripciones, Parte de una historia es uno de esos libros que los críticos llaman una obra maestra y los lectores leen con el más profundo gozo literario.
En este libro se resumen los aspectos más importantes de la historia de las sociedades cristianas de la península Ibérica durante la Plena Edad Media, es decir a lo largo de los siglos XII y XIII. El fenómeno más relevante en ese período es el proceso de expansión política y territorial, la Reconquista. Este texto interpreta la Reconquista como un proceso de expansión de las sociedades feudales cristianas. De esa forma, en los sucesivos capítulos se estudian las bases materiales de la expansión, los procesos de expansión en los distintos reinos, la articulación política y las formas de gobierno de los hombres y los territorios, y la evolución de la Iglesia y la cultura.
Revolución, sectarismo y yihad
Lo que empezó siendo una revolución popular contra Bashar al-Asad se transformó pronto en una confrontación civil entre un régimen autoritario, que apostó todas sus cartas a la denominada solución militar, y los diversos grupos rebeldes, incapaces de formar un frente común para luchar contra un rival mucho más poderoso en una guerra asimétrica. La indiferencia occidental ante el descenso de Siria a los infiernos abrió el camino a las potencias regionales que armaron a los diversos bandos de la contienda, lo que intensificó el sectarismo en un país donde las minorías étnicas y confesionales representan una tercera parte de la población. En este escenario caótico surgió el califato yihadista proclamado por el ISIS.
La aproximación al conflicto sirio no resulta sencilla, entre otras cosas por la multiplicidad de actores implicados en su desarrollo y la diversidad de intereses que defienden. Para tratar de comprenderlo no solo basta con abordar la situación interna, sino que también es imprescindible detenerse en sus dimensiones regional e internacional para determinar hasta qué punto las injerencias de Rusia, Irán, Estados Unidos, Arabia Saudí, Turquía o Qatar han agravado la guerra. El resultado de esta guerra multidimensional es bien conocido: la mayor catástrofe humanitaria registrada en Oriente Próximo desde la Segunda Guerra Mundial con cerca de medio millón de muertos y decenas de miles de desaparecidos. Como consecuencia de los enfrentamientos, dos terceras partes de la población siria se han visto obligadas a abandonar sus hogares y se han convertido en refugiados o desplazados internos.
Un hombre evoca un hecho de «bullying» sufrido mientras cursaba primer grado, junto a una andanada de recuerdos que vuelven desde los lejanos días de su infancia. Mientras los repasa, revive la visita de dos hermanas en su casa de las sierras de Córdoba, que se convierten en grandes compañeras de juego a la vez que en confusos objetos de deseo. Otro hombre viaja por el mundo, es auditor de empresas y en cada habitación de hotel repite obsesivamente los mismos rituales, que incluyen ensoñaciones en las que rememora su infancia en Alemania, la guerra y a la enigmática Helga, cuya imagen lo persigue a cada paso. Dos historias se cruzan y conforman la gran intriga que recorre esta novela, que fascina y perturba a la vez. Una extraordinaria indagación en el insondable pozo de la memoria, que ilumina y astilla la credibilidad de los recuerdos con una maestría poco frecuente en la literatura.
Mayo de 1940. En los inicios de la II Guerra Mundial, un controvertido episodio tiene lugar en la playa de Dunkerque. Los alemanes frenan su avance permitiendo al ejército aliado evacuar a cientos de miles de soldados acorralados, una decisión que impide al Reich tomar una ventaja definitiva en la contienda. Entre los historiadores no hay unanimidad a la hora de explicar el porqué de esa actuación.
Un prestigioso profesor de la Sorbona y su antigua alumna Beatriz, estudiosos de la conocida como Operación Dinamo, abren una nueva línea de investigación acerca de ese acontecimiento. Su trabajo les convierte de inmediato en el blanco de un grupo de antiguos nazis, empeñado en evitar que el motivo último de aquella decisión de Hitler salga a la luz. Un misterioso objeto, un medallón perteneciente al Apóstol Santiago al que a lo largo de los siglos diversos personajes atribuyeron poderes mágicos, parece estar en el origen de la controvertida orden del Führer.
Acompañada por Mario, un antiguo novio, Beatriz se embarca en un peligroso viaje que la llevará a descubrir el secreto que encierra ese misterioso amuleto. Poco a poco irán desentrañando una tela de araña tejida a lo largo de siglos de historia, hasta dar con los auténticos motivos de aquella orden que cambió el curso de la guerra.
Desde tierras gallegas en el siglo IX hasta la Viena de principios del XX o la Zaragoza actual, pasando por el Burgos medieval o las estepas de Asia central, esta aventura se desarrolla con un ritmo trepidante, haciendo gala de una prosa dinámica y cautivadora que atrapa al lector desde la primera página.
«El Medallón de Santiago» es una novela de ficción cuya acción principal se desarrolla en el presente y está ambientada en diversos países de Europa Occidental. Narra la búsqueda, por parte de dos jóvenes españoles, de un antiguo medallón presuntamente perteneciente al Apóstol Santiago y cuya existencia parece estar ligada a una controvertida orden dada por Hitler en los inicios de la II Guerra Mundial. A lo largo del relato y en sucesivos flash-back , aparecen personajes históricos como el Cid, Gengis Khan, Marco Polo o Napoleón, en un viaje por la Historia siguiendo los pasos del citado amuleto.
«Si hay algo que caracteriza a esta etapa de Gobierno es que hay un proyecto [...] de alcance en valores culturales, y por tanto ideológicos, que pueden definir la identidad social, histórica de la España moderna por mucho tiempo». Así lo ha confesado el propio secretario general del PSOE y presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. Un proyecto comandado por un político desconocido hasta su llegada al poder, que, en contra de lo que dicen algunos, no es un ignorante, ni un bobo, ni un oportunista. Proyecto Zapatero es un audaz ensayo en cuyas páginas se desmenuza el entramado de ingeniería social y política que se ha puesto en marcha desde 2004 hasta nuestros días. En este profundo análisis sociopolítico accesible al gran público, Arsuaga y Vidal Santos detallan cómo se ha avanzado en el proyecto tiránico de destrucción de una nación, la española, «bajo el terciopelo de las palabras mágicas “progreso”, “tolerancia” y “democracia”». Un trabajo basado en datos concretos cuya aspiración última es abrir los ojos a quienes aún no han comprendido la importancia y el calado de este proyecto que también tiene sus seguidores más allá de los límites del PSOE y de la propia nación española. Un proyecto, frente al que se quieren dar motivos para la esperanza. Porque los hay: «Uno por cada ciudadano que ha dado un paso al frente».
En el transcurso de una noche invernal y ferroviaria del año 1912, el joven arquitecto valenciano, Vicente Senent, llegó a la ciudad de Cartagena con una historia triste que contar… Así comienza Hotel Mandarache, una novela modernista y sentimental, donde Ignacio Borgoñós nos sumerge en una trama digna de la mejor tradición narrativa española. Senent y Carfás —el cacique local que oprime a una ciudad que ansía libertad—, librarán un pulso para defender sus modos de entender la vida, todo ello en el prodigioso marco de la arquitectura típica del Modernismo. Se trata de una época donde la explotación de las minas creaba nuevos ricos, que construían sus palacetes en Cartagena para hacer ostentación y dejar claro su rango. Así pues, durante la construcción de un hotel, los ojos de un hombre y los de una mujer aciertan a cruzarse en la infinita soledad del tiempo, desatando una lucha de poder donde todo se reduce a la atávica pelea entre opresores y oprimidos, entre empeñarse en hacer el bien o empeñarse en hacer el mal. Hotel Mandarache es una novela que siempre ha contado con el favor del público y que, tras su lectura, no deja indiferente a nadie.
Este es un libro sobre las clases de las palabras, tradicionalmente conocidas como «partes de la oración». A diferencia de lo que suelen hacer las gramáticas, se exponen y se comparan aquí con detalle los diversos criterios que existen para clasificarlas y para estudiar los sintagmas que conforman. A lo largo del libro se analizan por pares de categorías las propiedades que estas comparten, así como las que las diferencian: nombres y adjetivos, nombres y verbos, adjetivos y verbos, artículos y pronombres, preposiciones y adverbios, etc. En esta segunda edición de la obra, publicada 25 años después de la primera, ha sido revisado y actualizado todo el texto y se ha puesto al día la bibliografía complementaria, con la que el lector podrá ampliar cada una de las cuestiones examinadas.
Se han contado muchas historias sobre monstruos como el yeti, el bigfoot, el chupacabras o el monstruo del lago Ness, que esa paraciencia llamada criptozoología considera animales reales. En muchos libros se han expuesto los argumentos a favor y en contra y las supuestas pruebas de su existencia. De lo que no cabe duda es de que esas y otras criaturas misteriosas se han convertido en leyendas de nuestro tiempo. Más allá de valorar las pruebas científicas, en este libro se hace una historia de los hechos que generaron esas leyendas, se observa la evolución de las creencias y se analiza el marco cultural en el que surgieron. Releyendo las crónicas antiguas, podemos entender de dónde partieron las narraciones de los marinos sobre el kraken, las sirenas y la gran serpiente marina. Revisando los mitos sobre las razas monstruosas, los gigantes, el hombre salvaje y el hombre-mono, vemos brotar la figura del monstruo homínido, como los yetis asiáticos o el sasquatch y el bigfoot americanos. Las leyendas contemporáneas nos hablan de visiones de criaturas como el perro negro, el felino fantasma y, cómo no, el monstruo millennial que es el chupacabras, nacido con la era de internet. A diferencia de los criptozoólogos y de los escépticos, Ignacio Cabria ha buscado comprender los mecanismos cognitivos, sociológicos y culturales que han operado en cada caso para hacer del monstruo un icono de nuestro tiempo y un símbolo de una nueva manera de ver el mundo natural, porque como construcción cultural que es, el monstruo es un concepto más que un ser vivo.
Recetas caseras argentinas fáciles con ingredientes que están siempre a mano escritas de una manera coherente y expresiva. Con más de 80 fotos y consejos adicionales, este recetario contiene todo lo necesario para que cocineros de cualquier nivel podrán lograr resultados fabulosos.
En el verano de 1987, vísperas del 25 aniversario de la muerte de Marilyn Monroe, Ignacio Carrión recorrió Estados Unidos de costa a costa en busca de las huellas del sex-symbol que enamoró a toda América y despertó los deseos del resto del mundo. Rastreó la pista de aquella criatura vulnerable desde su adolescencia miserab le hasta su muerte, si cabe, aún más miserable. Entrevistó a su primer marido, Jim Dougherty, el único que la conoció virgen; al camarero del restaurante a donde la llevó a comer Tom Kelley después de fotografiarla desnuda para un calendario y al florista que durante décadas depositó en su tumba rosas rojas por encargo de Joe Di Maggio, el segundo marido de Marilyn. Este libro recopila por primera vez aquel largo y melancólico recorrido por una geografía, la del mito.
Viena. Una habitación de hotel, al lado de la casa de Mozart. Juan espera a Berta. Pone en marcha la grabadora y sus palabras van registrando el pasado. Es la misma grabadora que utilizó como periodista para acceder a la inflexible Madre Teresa de Calcuta. Para llegar al terrorista del IRA en huelga de hambre. Para recoger el primer acto del gran espectáculo de la guerra del Golfo… Todo lo ha reinventado en sus crónicas. Pero ahora no caben deformaciones: el hombre se enfrenta a si mismo en un peculiar ajuste de cuentas. Vuelven de repente las grotescas y lacerantes mixtificaciones que ha escrito para el diario Damas y Caballeros. los fraudes que se reiteran en la Europa triste del bienestar y en los rincones más olvidados del tercer mundo. También reaparecen escenas de la convivencia difícil con sus padres. Las peripecias de una estancia anterior en Viena. Las relaciones con su americanísima ex mujer. Con una entrenadora china de pimpón. Y con su amante Berta a la que sigue esperan do mientras anochece en Viena. Con un lenguaje conciso y fragmentario. Ignacio Carrión crea una atmósfera de vértigo, una sensación hipnótica, sacudida por un humor feroz y corrosivo. Cruzar el Danubio se convierte así en un análisis incisivo de la patología del oficio periodístico. Nos obliga a escuchar el ruido de la carcoma que aniquila toda clase de creencias.
Fiction, Historical, General, War & Military, Women
Basada en hechos reales, Amelio, mi coronel rescata del olvido a uno de los personajes más apasi onantes y singulares de la Revolución mexicana, quien con rebeldía rompió los moldes de la época. Una novela que nos recuerda que el destino se forja, aunque sea a balazos. A los veintiún años, con enaguas y rebozo, Malaquías Amelia de Jesús se unió al Ejército Libertador del Sur, en compañía de la Casimira, la pistola de su amado y difunto padre, y de ese espíritu voluntarioso que tanto le caracterizó. Fue ahí, en el campo de batalla, entre muertes y desplazamientos, pero también entre amores y victorias, donde encontró la fuerza para gritar su nombre: ¡Amelio! Admirado y respetado por generales, capitanes e incluso por la tropa, Amelio Robles luchó junto a notables revolucionarios: Chon Díaz, Heliodoro Castillo, Adrián Castrejón y, por supuesto, Emiliano Zapata. Ya como coronel, dirigió más de quinientos soldados, luchando contra el enemigo, así como contra aquellos que cuestionaban su identidad. Escrita con maestría y ritmo poético por el ganador del Premio de Novela Histórica Grijalbo-Claustro de Sor Juana 2019, Ignacio Casas, Amelio, mi coronel es una obra repleta de pasajes emocionantes, un homenaje a la vida que uno elige.
Premio de novela histórica Grijalbo - Claustro de Sor Juana.
La esclava de sor Juana Inés de la Cruz fue también, a su modo, una discípula, la primera escucha de versos, sonetos y redondillas. Una mujer mulata cuyas aventuras y peripecias nos exaltan y nos llevan a descubrir los contrastes de la Nueva España del siglo XVII.
Enamorada de la posibilidad de descifrar lo que las letras dicen juntas, Yara sigue los pasos de la madre poeta. Acata las órdenes de las monjas del convento de San Gerónimo. Oye los consejos de la tornera. Pero sobre todo, se guía por el ímpetu, por ese fuego interno que deriva siempre en la entretenida insumisión.
La esclava de Juana Inés es un relato que aviva la picardía, que se nutre de un lenguaje poético, y que rescata del olvido histórico a un personaje tan real como imaginado.
Cinco siglos después de la Reconquista los musulmanes han vuelto. Son dos millones y siguen creciendo. Son muchos –un 4 por ciento de la población en la actualidad– y serán más. España, con Cataluña a la cabeza, sigue la senda de otros países europeos como Francia, Alemania o Bélgica, con grandes minorías musulmanas. ¿Acabará teniendo los mismos problemas? Pese al terrible atentado del 11-M, en 2004, la conflictividad de la comunidad musulmana en nuestro país no es alarmante. Y eso que muchos de sus derechos no se aplican. En la periferia de Barcelona o en Ceuta y Melilla, el caldo de cultivo entre los jóvenes musulmanes sí es, sin embargo, preocupante. De ahí que, después de Francia, España sea el país de Europa en el que las fuerzas de seguridad han desarrollado más operaciones antiterroristas. ¿Quiénes son los casi dos millones de musulmanes que viven en nuestra tierra? Este libro es un recorrido por las comunidades musulmanas desde Ceuta a Cataluña, sin olvidar Andalucía; por los inmigrantes árabes, desde aquellos que se afincaron hace generaciones hasta los pocos refugiados recién llegados; y por los conversos al islam. Narra sus aspiraciones, sus formas de vivir su religión, sus divisiones, sus relaciones con las autoridades –el omnipresente CNI entre ellas– y con las potencias árabes empezando por el vecino Marruecos. Se adentra también en el mundo de los yihadistas y de sus familias. Trata, por último, de dar algunas pistas para evitar que aquí aflore el radicalismo en las segundas y terceras generaciones de inmigrantes, con la misma fuerza que lo ha hecho al norte de los Pirineos.
El miedo tiene diferentes texturas. Forma siluetas de carne, viste piel de limo y se atraganta con tu pelo. No puedes combatirlo. Cerrar los ojos alimenta su avance, la oscuridad le sirve de carroña. Tus pesadillas le otorgan aún más espacio. Y lleva monstruos adheridos a su costado. Algunos están dentro de ti, entre tus costillas y tu corazón. Otros viven fuera, subidos a los árboles del bosque. Pero no son ajenos. Saben que piensas en ellos, que te angustian, que no quieres creer que, en cualquier momento, se mostrarán como lo que son, y entonces ya no habrá escapatoria… Yo los temo más que a nada. Me susurran al oído cada noche. Me incitan a palpar aquello que no debo. En esta antología hay monstruos. Son los míos, pero intuyo que no se diferencian demasiado de aquellos que aguardan escondidos bajo tu cama. De ti depende alargar la mano a ciegas. Ahora es el momento... ¿Has tocado alguna vez el miedo?
El naturalista Charles Darwin descubre la fascinante geografía de Chile y, a la vez, se descubre a sí mismo y el amor de una matemática misteriosa y atractiva. Novela histórica que reconstruye el viaje del naturalista inglés Charles Darwin por la Patagonia chilena,Valparaíso y Santiago, su método científico, sus contradicciones personales y su relación con Isabel, una chilena con sangre británica experta en algoritmos y que lo seduce por su misteriosa personalidad.
Un periodista de policiales de un afamado periódico porteño, recibe una misteriosa llamada, citándolo en un bar cercano. Apremiado por su jefe ante la falta de noticias para titular, y para evitar tener que revisar archivos, concurre a la cita, para encontrarse con una extraña anciana, quién lo invita a concurrir a una dirección, donde hallará un cadáver fresco. Acompañado de un fotógrafo, llega rápidamente a la dirección dada, y encuentra un cadáver... el de la anciana que lo envió allí. La policía acusa al periodista de la muerte, ya que los testigos que podrían salvarlo, desmienten sus afirmaciones o desaparecen. Empieza a escapar y se cruza con una joven, quién tratará de ayudarlo a aclarar el crimen.
A nuestra especie le encanta hacerse preguntas. Preguntas como: qué es la vida, de qué está hecho ese disco que brilla en el cielo o cómo se pierden los calcetines en la lavadora. Sin embargo, hay otras cuestiones más profundas y poéticas que son producto del cerebro pensando sobre sí mismo, y a esas preguntas (y a sus respuestas) las hemos llamado neurociencia. ¿Por qué era especial el cerebro de Einstein? ¿De dónde sale la consciencia? ¿Qué es la memoria? Las respuestas se ocultan en esa selva de sinapsis y neuronas a la que llamamos cerebro. En Una selva de sinapsis daremos caza a las dos cuestiones más antiguas de la humanidad: ¿quiénes somos y qué nos hace especiales? Las respuestas, como tantas otras veces, las encontraremos en nuestro cerebro.
Ofrecemos este clásico de la literatura espiritual cristiana respetando el castellano original en que fue escrito, así como la disposición y los signos usados en el manuscrito de Ignacio de Loyola. En 1522, Ignacio comienza a formular y poner ordenadamente por escrito su experiencia espiritual, con lo que da comienzo a lo que más adelante será el libro de los Ejercicios Espirituales. Se trata de una serie de meditaciones, oraciones, y guías ascéticas que, en su conjunto, pretenden un afianzamiento fuerte de la fe del cristiano en un intenso proceso pensado para ser realizado en un período de 28 a 30 días, en un retiro apartado para no tener ningún tipo de distracción, bajo la guía de un director espiritual, y manteniendo silencio excepto en aquellos momentos en que se discute la reflexión acerca de una conferencia o algún texto bíblico. Los ejercicios están basados en las experiencias propias de su autor, especialmente en las vividas durante los diez meses en los que estuvo viviendo en Manresa como un eremita. Incluyen consideraciones acerca de la humildad, altruismo por el bien de la vida religiosa, reflexiones sobre la tendencia propia de caer en pecado, la visión de que el alma humana está continuamente obligada a elegir entre dos caminos… Aun siendo obvio que responden a la época y el lugar del catolicismo en que fueron escritos, su mensaje de fondo es atemporal, tanto por la capacidad de Ignacio de recoger la esencia del evangelio de Jesús, como por su hondo conocimiento de la psicología humana.
Memoria inédita de Ignacio de Valenzuela y Urzáiz. Relata la expedición del tren, enviado con presos de Jaén a Madrid, con el fin de incendiarlo a su llegada. En Villaverde se desistió del incendio y los presos fueron fusilados en El Pozo del Tío Raimundo. Su autor, viajero del tren, salvó su vida en el último segundo, alegando que era ciudadano francés, por haber nacido allí de casualidad. Ahora ochenta años después, Almudena, una de sus nietas, ha digitalizado el manuscrito.
Esta historia es fan fiction, no forma parte oficial de la continuidad. 3957-3956 años antes de la batalla de Yavin. Dos niños pequeños cayeron del cielo y fueron recogidos y criados por los monjes de Utapau. Siguiendo sus costumbres, al alcanzar la mayoría de edad, deben partir para iniciar una peregrinación. Es el turno de Llya, la más joven. En su caminar descubrirá su fascinante origen y a utilizar los caminos de la Fuerza.
Esta historia es fan fiction, no forma parte oficial de la continuidad. Entre 2 años antes a 28 años después de la batalla de Yavin. Historia que narra las aventuras de 3 mujeres de una misma familia en el bando imperial en el periodo que transcurre entre los años previos a la batalla de Yavin IV y las guerras Yuuzhan Vong, aproximadamente 20-30 años después. La historia está dividida en 5 capítulos, siendo los 3 primeros protagonizados por Ayllenia Reinhart y su hija, y los dos últimos por su prima Eysenna. La Esperanza Imperial cubre un periodo de 30 años de 3 mujeres de la misma familia. La historia comienza con el asesinato de lord Kawollian, padre de Ayllenia y gobernador imperial de Dantooine. Ayllenia había heredado una misteriosa enfermedad de su padre cuyo origen no se desvela hasta el tercer episodio. La protagonista de la segunda parte será su prima, Eysenna, natural de Naboo y médico militar del ejército imperial. Un destino caprichoso guiado por el mismo Darth Vader la arrastrará a degustar el amargo dolor del lado oscuro. La hija de Ayllenia, Eys, será la tercera figura principal de la obra. Aunque aparece desde niña, su papel en el destino de la galaxia no se desvelará hasta que comience la invasión de los yuuzhan vong.
This book contains five historic studies: three have been previously published, while two are presented here for the first time. These studies examine various aspects of formative processes in the vast region identified as northern Mexico. This region is highly diversified internally from a historical point of view, while at the same time it contrasts with social, economic and institutional realities occurring in the ancient Mesoamerican world since the 16th century. Four texts are also included with reflections on specific topics associated with the historians’ thought and their work processes.
Poco después de finalizar la guerra civil, la Sección de Información de Alto Estado Mayor franquista recibe el encargo de localizar El arte de matar dragones, una tabla italiana perdida en el traslado de los fondos del museo del Prado. La orden procede del propio Serrano Suñer, y Arturo —un agente de pasado turbio y endebles convicciones políticas— habrá de investigar el desconcertante periplo de la obra. El arte de matar dragones no es sólo una novela de intriga sobre traficantes de arte y ajustes de cuentas en la posguerra. También es la historia de un amor imposible, e incluso un relato iniciático donde la tabla de un pintor italiano anónimo parece ocultar unas claves más allá de la razón y de la historia, y preservar el espíritu de la caballería medieval a través de los siglos, en un país dominado por la crueldad y el odio.
Invierno de 1943. Frente de Leningrado. Un soldado de la División Azul es hallado sin vida en un lago, con una enigmática frase grabada en su pecho: «Mira que te mira Dios». Será el primero de una cadena de crímenes tan brutales como inconexos. Un soldado de oscuro pasado y un fiel sargento del Ejército reciben la misión de encontrar el móvil y al culpable, pero no hallarán facilidades de parte de una cúpula militar llena de secretos… De su mano se irán despejando los misterios de una historia en la que nada es lo que parece, y donde los pasos nos encaminan hacia un lugar en el que reina el horror, el vacío, el absurdo, los emperadores extraños. Ignacio del Valle integra historia y ficción en una trama dominada por el suspense y de una intensidad que nunca decae. Los inquietantes rituales masónicos que rodean los crímenes, las intrigas del poder militar, una serie de personajes a quienes la guerra despojó de toda humanidad llenan las páginas de esta sorprendente novela. Pero sólo en una se halla la respuesta al enigma. Todo ello a cuarenta grados bajo cero.
¿Qué le sucedió a Arturo Andrade entre «Los demonios de Berlín» (1945) y «Soles negros» (1947)? Es la historia que cuenta la novela «Los días sin ayer», publicada en sucesivas entregas en el suplemento El País Semanal del diario El País. En el Berlín en ruinas posterior a la guerra (1946), Arturo Andrade aguarda poder regresar a España. Pero su ansiada vuelta a Madrid tiene un precio, a cambio deberá cumplir una misión secreta: llevar con él a un general de las SS buscado por todos los servicios de inteligencia aliados. Una aventura accidentada en la que recorremos con Arturo Andrade la moribunda Berlín, llena de enemigos y sorpresas, de un pasado nazi palpitante y un futuro que se adivina incierto.
Arturo Andrade, soldado de la División Azul a quien ya conociéramos en «El tiempo de los emperadores extraños», vuelve a protagonizar uno de los episodios más siniestros de la historia contemporánea: el fin de la Segunda Guerra Mundial. Berlín, 1945. Los soviéticos avanzan, imparables, por las calles llenas de escombros, la lucha es durísima en la ciudad y la derrota alemana, inminente. Arturo Andrade está en medio de ese caos. Su misión: hallar al asesino de un científico del programa atómico cuyo cuerpo encuentra en la cancillería del Reich con un misterioso diagrama en los bolsillos. Así comienza este «thriller» escrito con un ritmo que no da respiro al lector, muestra a un personaje que deberá enfrentarse a múltiples demonios para salvar lo único que parece escapar a ese entorno atroz: el amor de una mujer.
La cuarta y sorprendente entrega de la serie del «Capitán Arturo Andrade», una gran novela negra en la España franquista. «La muerte. La muerte no era solo un cuerpo sin vida, sino un lenguaje con su propio alfabeto, y para eso se encontraba allí, para descifrarlo, para escuchar lo que ella tenía que susurrarles». El capitán Arturo Andrade, miembro del SIAEM (Sección de Información del Alto Estado Mayor), es destinado a Pueblo Adentro, una aldea a pocos kilómetros de su Badajoz natal y centro de la resistencia anarquista extremeña. Incapaz de hacer las paces con los demonios del pasado, tendrá que investigar el misterioso asesinato de una niña. Pero el cadáver de la pequeña no es más que la punta del iceberg que lleva a las más altas esferas del régimen, en el que trabajan hombres dispuestos a todo para cumplir los peculiares deseos de algunos poderosos. Andrade y su amigo Manolete, antiguo compañero de armas en la División Azul, cruzarán sus caminos con el honor del anarquista Ventura Rodríguez y de su familia, en una carrera contrarreloj para salvar la vida de una niña desaparecida y descubrir la verdad.
Durante una gira literaria por Hispanoamérica, don Félix Arcadia, escritor y diplomático español, es secuestrado en Morelia por una facción de republicanos exiliados. El capitán Arturo Andrade y su camarada Manolete, encargados de su seguridad, comienzan una búsqueda desesperada por todo México. En su transcurso, se moverán entre un complejo juego de geopolítica, el exilio republicano, la intelectualidad mexicana, viejos caciques revolucionarios, mercenarios y asesinos de la Legión del Caribe, espías soviéticos, traficantes de armas… Y recorrerán un México repleto de mitos y poesía que, como se lee en la novela, «no es un país, sino una forma de locura…». La novela recorre la segunda mitad del siglo XX, tratando un episodio tan esencial como poco conocido de la historia de España. Siempre en clave de thriller, el suspense se mezcla con la pasión y el rigor documental.
Una fotógrafa de guerra que huye para olvidar. Un criminal sanguinario a quien se creía muerto. Dos rostros que se enfrentan a los terrores de su pasado… Dos policías, Daniel Isay y Sailesh Mathur, y una ex fotógrafa de guerra, Erin Sohr, buscan a un escurridizo criminal del conflicto de los Balcanes, apodado «Viktor», que está asesinando en Manhattan a importantes cabecillas de mafias de Europa del Este. Mientras los policías tratan de detener una escalada de crímenes, la búsqueda de «el rostro del terror» de Viktor, que realizó auténticas barbaridades durante la guerra, es la excusa para que Erin regrese a Sarajevo en busca de Viktor. Allí tendrá que enfrentarse a los terribles recuerdos de su experiencia como fotógrafa de guerra durante el conflicto de los Balcanes y responder a la pregunta: ¿cuál es el verdadero rostro del mal?
La mítica ciudad de Cíbola y la búsqueda de un nuevo El Dorado condujeron a Francisco Vázquez de Coronado al sur de los Estados Unidos. Por primera vez, ojos europeos veían aquellas tierras: inmensos desiertos, cañones colorados, grandes llanuras repletas de bisontes, peligrosas tribus indígenas, entre ellas los apaches… Fueron años de conquista y evangelización de una parte aún desconocida del Nuevo Mundo, años plagados de enfrentamientos y enfermedades, pero también de glorias y objetivos conseguidos. Unos tiempos que vieron masacres en ambos bandos, sufridas y cometidas, o hechos tan fundamentales en la Historia como la caída de la civilización mexica; pero a su vez, fueron, como todos, tiempos de seres humanos que vivieron, sufrieron, amaron y murieron; hombres y mujeres (esta con un papel olvidado), que conformaron un mundo que aun hoy nos deslumbra. Y es la mirada abierta, inconformista, asombrada y admirada de un franciscano, fray Tomás de Urquiza, quien nos cuenta su historia. Años después, en 1564, rememora la expedición en la que, veinte años antes, acompañara a Coronado… y, desde entonces, nunca nada fue igual. Como si fuera un antiguo cronista de Indias, Ignacio del Valle nos regala una narración vibrante y a la vez meticulosa, en la que los hechos llegan al lector como los primeros planos de una película. Y junto a fray Tomás, gracias a su acertada visión, llena de pros y contras, nos sumergimos en el Nuevo Mundo de mediados del siglo XVI.
Nos vamos a ver, nos vamos a gustar, terminaremos acostándonos, viviremos un tiempo entre nubes, nos diremos cosas que más tarde nos darán vergüenza... pero al final todo acabará estropeándose y nos romperemos el corazón. Los protagonistas de esta novela son conscientes de que la felicidad es algo que siempre se paga, pero, aún así, continúan buscándola en una vorágine de deseos, traiciones, dependencias, amores y desengaños. Hombres y mujeres, amantes y amigos que, unidos por sus soledades, se entrecruzan formando un mosaico delicado y violento, en el que lo más parecido al paraíso es la gente que quieres. Al igual que el infierno.
(fuente: [BiblioEteca.com](http://www.biblioeteca.com))
Todos hemos hecho algo por amor. Con todos sus deseos y expectativas, con toda su incertidumbre y sus epifanías, con todas sus mentiras y recompensas y rencores. Con toda su felicidad. Ignacio del Valle se sumerge en una relación, la creación del amor, su desgaste paulatino, su destrucción. Todo es un proceso universal, un imaginario, una lucha diaria en la que se dirime la felicidad de dos personas. Dos voces que se entrecruzan durante toda la novela, con toda la ilusión y todo el cansancio. Humor, empatía, crudeza. El amor, «esa sensación de dicha que nos hunde en la idiotez», como definió bien Turguénev. Siempre inabarcable, lleno de cicatrices. Siempre lleno de esperanza y devastación. La primera mirada, la seducción, el primer beso, el sexo. La rutina, las pequeñas miserias, el estrés diario, la economía. Las encrucijadas, el desamor. Los finales y el silencio. Porque la historia se repite, pero no se parece. Porque la historia. Pero no se parece. Y llegas a la conclusión de que la verdadera felicidad, la única, sucede, paradójicamente, cuanto te rindes, cuanto más expuesto estás.
En Recuerdos de las ballenas, el protagonista nos sumerge en un viaje etílico a las profundidades de la noche urbana, un descenso a los infiernos plagado de violencia, arrepentimiento y soledad. En Círculos, relato ambientado en un conflicto bélico indeterminado, dos hombres muy diferentes quedan a merced de un francotirador. De las decisiones que tomen en los próximos segundos dependerán sus vidas.
¿Qué se esconde detrás de una sonrisa que no desea sonreír? Entre las millones de personas que diariamente se mueven por la Ciudad de Buenos Aires existe un mercado oculto de venta de amor por un tiempo determinado. Morita, como otras tantas mujeres, cayó en la tentación, y decidió probar suerte en una de las profesiones más difíciles del mundo, proyectando una fecha de inicio y un objetivo final. Gran error: su vida se transformó en un círculo vicioso y sentía vergüenza cuando en su fuero interno admitía la verdad, reconocía su aspecto desesperado, el presente desmintiendo al pasado. El secreto comenzó a formar parte de su vida. Aunque nadie lo supiera vivía día a día sin acostumbrarte a seguir viviendo.
Enamorarlos Selva: la de los ojos de hielo, sus pupilas frías, los pasos silenciosos, el pensamiento previo a cada palabra. Toda su vida estaba calculada. Nada se le escapaba por intervención del azar. Era el orgullo del Partido, un Cuadro heroico, auto suficiente, un autómata que prescindía del corazón, o al menos eso era lo que esperaban de ella sus mentores.
¿Tenía espçiritu para ser revolucionaria? Desde los albores de la década del sesenta del siglo veinte el continente Americano asistió a un auge en la lucha revolucionaria influida por los aires cubanos y sus míticos comandantes, amenazando a gobiernos dictatoriales y democráticos sin distinción.
Dentro de todo el torbellino de ideologías una niña buscaba encajar en el mundo con una mochila repleta de armas, dudas, sentimientos, dolores y resentimientos.
En alguna conversación, en un libro, por acción de la casualidad alguien le citó a Marx, al comunismo, a las bondades de la revolución, el ideal de una sociedad sin distinción de clases y se enamoró. Decidida a cambiar de vida se aventuró a conocer a nuevos compañeros, ideas, doctrinas, sensaciones: una vez con la decisión tomada nadie pudo detenerla.
Selección de cuentos que tomaron vida en mil noches perdidas entre Buenos Aires, México, España y Francia, en avión, tren, ómnibus, barras, sillas, miradas, cervezas, historias de historias: Uno por hora: “Porque yo vine sola detrás de promesas incumplidas” Una vida: “Su foto ayuna de ropa no dejaba ni un resquicio librado a la imaginación.” Las papilas gustativas del recuerdo: “MENSAJE DESDE EL FONDO DE LA VOZ DORMIDA DE UNA PROSTITUTA” ENTRE OTROS.
Historia del Rock Andaluz es la crónica indispensable de un tiempo que, sin proponérselo, transformó a una generación. La música en España no volvió a ser la misma tras la irrupción de aquellos melenudos mal vistos por una dictadura que vivía su agonía en el fragor de una naciente democracia. En este ensayo el autor ha dado la palabra a los protagonistas de un tipo de música surgido en los primeros años 70, fruto de la fusión del rock progresivo que ya se hacía en Gran Bretaña y Estados Unidos, y que comenzaba entonces a oírse en España, con la cultura más tradicional de este país. Esa música, nacida sin etiquetas, se bautizó poco tiempo después con el nombre de «rock andaluz». Historia del Rock Andaluz está estructurado en tres partes: La primera está dedicada a los antecedentes. Nada surge de la nada ni nace por casualidad. Todo es fruto, siempre, de un proceso. En la segunda parte del libro se analiza el rock andaluz más puro, el que se ajustó a los cánones, a veces difíciles de definir pero siempre reconocibles, que fijaron bandas como Triana, Alameda o Medina Azahara. La tercera parte del libro aborda esos otros caminos que, partiendo del que abrieron los pioneros del rock andaluz, supieron encontrar nuevos terrenos igualmente fértiles para la fusión de la música anglosajona con la tradición flamenca.
¿Te acuerdas de cuando le sacábamos el aire al coche para que arrancara? ¿Te acuerdas de cuando el latín era obligatorio? ¿Y de cuando alquilábamos películas en Beta o VHS, o cambiábamos la aguja al tocadiscos, o dábamos cuerda al reloj? Ignacio Elguero nos invita a viajar a un mundo que ya no existe, un mundo lleno de magia en el que jugábamos al pañuelo o a las prendas, veíamos películas en cines de barrio, en sesión continua; abríamos la puerta a los vendedores de enciclopedias y a las señoras de Avon. «Cosas que ya no decimos, no hacemos, no existen», es un emocionantísimo libro sobre lo que fuimos y ya no somos, sobre todas las cosas que ya no hacemos, que ya no decimos, y que ya no existen.
Teresa, a punto de estrenar la cincuentena, decide recuperar, de casa de sus padres, los pocos muebles de su cuarto de adolescencia como una manera de atrapar el tiempo. Al retirar el armario descubre en la pared un póster de Leif Garret, su ídolo de juventud. El poder evocador de aquella imagen la traslada al pasado. Teresa comienza así a repasar su vida y la de su grupo de amigas desde los años escolares hasta el momento actual. El destino, las distintas oportunidades de la vida: las aprovechadas y las perdidas; el paso del tiempo y sus estragos; las relaciones de padres e hijos. El recuerdo: las canciones, las películas, la memoria sentimental; el amor y el desamor, los desencantos, los éxitos y los anhelos de los personajes de la novela y sus distintas relaciones de pareja irán creando un espléndido retrato de toda una generación.
Este libro retrata la vida diaria en los colegios de los años sesenta, setenta y ochenta. Un recorrido por la memoria colectiva de distintas generaciones. La vida en los colegios, en aquellos años en manos de distintas órdenes religiosas, comenzaba en parvulines o párvulos y finalizaba en Preu o en COU, según la época y el ciclo escolar. Años colegiales marcados por himnos escolares y uniformes, Hermanos y Hermanas, asignaturas hoy desaparecidas, recreos de juegos y cromos; disciplina, religión, castigos y medallas… Un paseo por tres décadas muy distintas, y por la evolución y los cambios que se iban desarrollando en los colegios paralelamente a lo que sucedía en la sociedad. Un tiempo ido que perdura en la memoria de muchos españoles.
La bisexualidad es con toda seguridad la «sigla» más invisibilizada dentro de los colectivos y movimientos LGTB —lesbianas, gais, trans y bisexuales—, aun siendo probablemente la mayoría cuantitativa. El hecho de que su existencia misma sea objeto de debate es la prueba más palpable de que a las diferentes organizaciones activistas les queda trabajo por hacer en este sentido. Esta invisibilidad, junto a otras formas de violencia física o simbólica, es estudiada y combatida bajo un nombre: bifobia, discriminación o bifobia hacia las personas bisexuales. Este libro presenta el resultado de un año de investigación etnográfica, propia de la antropología, con activistas bisexuales. El Año de la Visibilidad Bisexual en la Diversidad, una iniciativa activista durante todo el 2016, sirvió de contexto para estudiar cómo de arraigada y cómo de diversa puede ser la bifobia hasta en contextos de movilización y discursos, en los que cabría esperarse una mayor igualdad. A través de entrevistas y la observación en varios contextos —entre manifestaciones, reuniones, charlas o discusiones—, se presenta un estudio desde la perspectiva de activistas bisexuales, de cómo viven y combaten la bifobia.
Chueca es uno de los barrios LGTBI más conocidos del mundo, habiendo llegado en cerca de tres décadas a ser un símbolo de la transformación urbana y de la diversidad sexual y de género. El barrio tal y como ha sido celebrado y reconocido por administraciones públicas y asociaciones activistas se formó a partir de la decadencia urbana y de la gentrificación. Esta transformación permite ir más allá del caso madrileño, por el parecido con otros barrios y espacios LGTBI de todo el mundo.
Cuando muera Chueca explora este movimiento: de Chueca al resto de los espacios LGTBI posibles, desde la perspectiva de la antropología, los estudios urbanos y la geografía. Este ensayo revisa diferentes explicaciones sobre cómo y por qué se han ido desarrollando estos espacios, incluyendo también modelos y teorías sobre la decadencia y la gentrificación de barrios como Chueca, Castro o Le Marais. A través de una variedad de casos y de explicaciones se presenta una reflexión sobre la diversidad sexual y de género y el espacio, así como sobre el papel que pueden tener la política representativa y el activismo.
Ignacio Elpidio Domínguez Ruiz es también autor de Bifobia. Etnografía de la bisexualidad en el activismo LGTB.
Los youtubers han conquistado el mundo. En la última década, YouTube ha reemplazado a la televisión en los hábitos de una generación entera. Los youtubers son irreverentes, sinceros, e imprimen su personalidad en cada uno de sus videos. En estas páginas vas a conocer a los más populares, y entender cuál es la diferencia entre un youtuber de 100 suscriptores y los ídolos que superan los cinco millones. Youtube es el medio de expresión del futuro. No todos los youtubers son iguales. Algunos apuestan por la comedia. Otros crean detallados tutoriales sobre sus «hobbies» favoritos. Y los más audaces confiesan sus secretos más íntimos a sus seguidores en formato de «vlog». Este libro te enseña una serie de trucos para perderle el miedo a la cámara. Cómo controlar el tono de tu voz. Dónde mirar. Cómo escribir un guión. Cómo responder a los comentarios de tu comunidad y enfrentar a los temidos «trolls». Todo lo necesario para crear tu propio canal. ¿Qué tipo de cámara tengo que comprar? ¿Dónde debo instalar el micrófono? ¿Cuál es la mejor iluminación para mi cuarto? «Yo quiero ser youtuber» tiene capítulos enteros dedicados a todas tus preguntas técnicas, desde las distintas aplicaciones de edición de video hasta los programas indicados para el «streaming» de videojuegos en vivo y en directo. Además, consejos para hacer que tu canal sea más visible en las búsquedas, las opciones más importantes de análisis de YouTube y la respuesta a la pregunta que muchos se hacen ¿cómo puedo vivir de mi canal?
La guía más divertida y accesible, ilustrada y eficaz para convertirte en una estrella de la red social más popular y expansiva del momento.
Más de mil millones de usuarios comparten sus fotos en Instagram... Pero eso no significa que sea tan fácil convertirse en influencer.
INSTAGRAM es tu mejor pantalla. ¡Ganá seguidores, likes y comentarios! ¿Cuándo postear una foto? ¿Cómo sacarte la mejor selfie? ¿Cómo editar tus fotos y videos?
¿Cómo vivir de tu INSTAGRAM? No hace falta ser un profesional. Aprendé los mejores trucos de fotografía de la manera más sencilla. Destacate en medio del ruido. Descubrí cómo vender lo que mejor sabés hacer.
¡Convertite en una estrella!
«En la casa del colombiano encontraron dos pistolas, una escopeta recortada, un hacha de carnicero, una sierra, algo de cocaína, tres teléfonos móviles casi prehistóricos y 19.000 euros en siete fajos de billetes arrugados, escondidos tras un cajetín de la luz. Pero lo que más inquietó a Velasco, lo único que le alteró el pulso, fue una habitación sin ventanas, con todas las paredes, el techo y el suelo forrados de plástico, como el que se usa para proteger los muebles cuando se va a pintar. No había ninguna brocha en la casa. La habitación estaba limpia y completamente vacía, salvo por un cubo. El cubo estaba lleno de ácido sulfúrico». 31 noches es un mes de agosto que empieza y acaba en ese cubo, que está esperando un cadáver para disolver. Es una historia corrosiva, sumergida en las tripas de una discoteca, la sala Premium, donde un periodista se ve arrastrado en una trama de narcos, matones de discoteca y deudas pendientes en la noche de Madrid. «Soy de los que dicen que no soportan la violencia, de los que se creen incapaces de hacer daño a una mosca. Aquel verano descubrí que no es verdad». El joven periodista Ignacio Escolar debuta con esta turbadora novela en el mundo de la narrativa con el acierto, pulso y claridad de ideas a los que nos tiene acostumbrados en sus trabajos como columnista y analista político. Impecable en su ritmo y desarrollo, demoledora en su retrato de la realidad que nos rodea, el género negro cuenta con una nueva obra de referencia.
Este libro es un pequeño diario de una enorme catástrofe: desde el asombro con el que descubrimos el agujero estadounidense de las subprime hasta el tsunami que nos barrió después y que ha desembocado en el incendio del euro, una crisis que aún no hemos logrado apagar, y donde los derechos de los trabajadores y el Estado del bienestar son lo primero en arder. Recordar el camino que hemos recorrido estos últimos cuatro años es tan doloroso como necesario: para valorar adónde vamos hay que saber de dónde venimos, y cómo hemos llegado hasta aquí. Porque la lucha del hombre contra el poder es la lucha de la memoria contra el olvido.
Un análisis certero sobre la realidad de la crisis espñola ¿Qué implica la palabra rescate? ¿Es necesario? ¿Es el rescate de los bancos o de los ciudadanos? ¿Qué significa deuda pública? ¿Qué consecuencias psicológicas tiene en la ciudadanía? ¿Está en peligro el euro? ¿Qué diferencias hay entre el rescate español y el griego o el portugués? El economista Emilio Ontiveros y el periodista Ignacio Escolar responden a estas y a otras muchas preguntas y ofrecen un análisis económico certero e inteligente que despeja todas las dudas que han empezado a surgir en la opinión pública a tenor de los últimos acontecimientos políticos y financieros. Haciendo gala de un estilo directo, incisivo, fruto de la conversación cara a cara, esta obra pone los puntos sobre las íes al rescate, lo llama por su nombre y arroja luz sobre las incógnitas acerca de un término que esconde la realidad de España y más: su futuro.
Ella, Lucía, busca respuestas que desempolve un pasado que yacía oculto tras la máscara de una realidad inventada, mientras que él, Alcántara, cansado de cohabitar con sus fantasmas, encuentra una luz que creía perdida... una luz que poder perseguir.
Dos vidas muy distintas, dos ciudades, Ferrol y Madrid, alejadas y dispares, que convergen en una tercera, Valencia, donde sus mundos cobrarán un nuevo sentido, y dos pasados que hilarán una red de misterios, de mentiras sepultadas bajo la grava de los años que, por culpa de unas cartas que yacían olvidadas en un cajón y de una promesa que no se llegó a cumplir, harán que el destino de los protagonistas cambie por completo y para siempre.
De entre una Europa convulsionada por las guerras napoleónicas y del corazón de la Música Clásica misma, la pluma de Ignacio Farías nos devela una historia llena de pasión y enamoramientos; aventuras y romances; intriga, espadachines y caballos; conciertos exitosos e innumerables romances; la saga de un personaje único que con gran talento, complementado por extraordinarias cualidades físicas y una inspiración que emana de las profundidades de su ser, se convierte en el más grande violinista de todos los tiempos: Nicoló Paganini. Pocas cosas brindan mayor inspiración que la historia de un gran triunfador, como también, muy pocos en la historia tienen el título de: «Más grande de todos los tiempos»; aquí, es descrito como hombre común, sin patrañas diabólicas ni enfoques morbosos. Ni santo ni demonio, Paganini fue un hombre introvertido, sensible y perceptivo en extremo, de aguda inteligencia, compleja personalidad, algo intolerante, de poderoso magnetismo y espíritu libre con el que desarrolló apasionadamente su talento. Desde sus muy humildes principios infantiles como niño prodigio, a sus más altos logros en la Europa del siglo XIX. Mientras las maledicencias generalizadas lo califican de libertino o tacaño, la incredulidad de muchos envidiosos atribuye su talento a algún pacto diabólico aún en la actualidad. Su éxito como intérprete no tiene precedentes y es, por mucho, la primera súper-estrella musical de la historia.
Noviembre de 1812. Los restos del ejército francés se arrastran por la estepa rusa, sintiendo en el cogote el aliento de los caballos cosacos. Son lo que queda del medio millón de hombres a cuyo frente Napoleón había invadido el Imperio Ruso en junio de aquel mismo año. Han luchado y vencido en Ostrowo, en Vitebsk, en Smolensko, en Borodino, han entrado en Moscú... pero no han logrado derrotar al enemigo y ahora, parodiando al poeta Luis de Oteyza, caminan: ...de la estepa solitaria cual fantasmas vagorosos abatidos, vacilantes, cabizbajos, andrajosos... Han sufrido estos soldados los horrores de la guerra, del combate sanguinario el disparo, la lanzada -el acero congelado y la bala caldeada-, el empuje del caballo y el aliento del cañón... Ya sólo importa salir vivo de aquel infierno de nieve y hielo. Frente a ellos, una barrera infranqueable: el río Beresina. Los rusos han destruido en Borisov el único puente que existía y les acosan desde todas direcciones. Todo parece perdido. Tendido en la orilla, gravemente herido, José Aragón, capitán del regimiento español Joseph-Napoleon, sólo espera la muerte o un milagro. En el bando ruso una mujer le busca ansiosamente, esperando que se repita el milagro que les había unido, sólo unos meses antes, en las cercanías de Vitebsk.
Conozca y comprenda la Constitución Española con amenidad y rigor. Qué es la democracia, el Estado social y democrático de derecho, la monarquía parlamentaria, la organización territorial del Estado, las características del procedimiento electoral, los derechos fundamentales de los ciudadanos, las posibilidades de reforma, etc. Solo conociendo lo que en verdad dice la Constitución un ciudadano es verdaderamente libre. ¿Pueden los tratados de la Unión Europea contradecir la Constitución? ¿Es verdaderamente moderna nuestra democracia? ¿Qué puede hacer (y qué no) una Comunidad Autónoma? ¿Por qué un partido con más votos que otros puede tener menos escaños en las Cortes? ¿Puede juzgarse a los diputados y senadores? ¿Qué diferencia existe entre una moción de censura y una cuestión de confianza? ¿Por qué se dice que los jueces son independientes? ¿Somos realmente todos iguales ante la ley? ¿Obliga la Constitución a pagar impuestos? ¿Hasta qué punto pueden los padres elegir la educación de sus hijos? ¿Puede segregarse una parte del territorio nacional?
Una gran corporación propone a un reconocido antropólogo un experimento. La empresa ha recreado la vida de una aldea de los años ochenta enclavada en un inaccesible e idílico valle del sudoeste alemán. La mayoría de sus pobladores son androides en apariencia indistinguibles de los humanos. En esa instalación, la existencia parece fluir al margen del resto del mundo, pero el protagonista deberá resolver el suicidio ritual de tres adolescentes que se repite de modo invariable sin un motivo que lo justifique. Para el profesor, ninguna máquina se suicidaría por decisión propia y, por tanto, resolver el enigma de su muerte, supondrá borrar definitivamente —o no— la barrera que separa a los hombres de las máquinas. También tendrá que lidiar con las dudas acerca de su propio pasado y de si lo que está sucediendo es real o forma parte de una representación. El rumor y los insectos es un trepidante thriller filosófico en el que su protagonista nunca pisa terreno firme.
Una densa oscuridad se cierne en el invierno ártico sobre Storbørg, la pequeña población donde vive Endre Solberg, un director de cine experimental que acaba de perder a su mujer en un aparente suicidio. Sin embargo, al volver a casa tras el velatorio, la encuentra viva en el salón, como si nada hubiera sucedido. Desde ese momento, el lector de La oscuridad asiste a una intriga creciente, reflejo de la que atenaza a Endre, inquieto por saber quién es esa misteriosa mujer: si se trata de un fantasma o de una impostora, del reflejo de su propia culpabilidad, o si Liv, actriz frustrada, preparó todo para una última «gran representación».
Héctor, arquitecto y profesor universitario en la cuarentena, ha empezado a vivir con Ann, una joven y atractiva estudiante que ha irrumpido en su vida en plena crisis matrimonial. Aunque le cuesta reconocerlo, Héctor sigue enamorado de Julia, su exmujer. Juntos, en el pasado, habían iniciado los trámites para adoptar un hijo en Rusia, pero tras la separación se habían olvidado del asunto. Ahora será Julia la que le pida que siga siendo su marido a efectos oficiales, y que le acompañe a una región del oeste ruso para conocer a Dimitri, el niño que le han asignado. Esta anécdota de partida, que plantea un dilema moral en apariencia inasumible para el protagonista, sirve como detonante para cartografiar los conflictos de la paternidad. La quietud es una novela veraz y a ratos estremecedora sobre ese proceso de adopción y lo que genera en los progenitores.
Tras varios años de esterilidad creativa, el pintor Ismael G. es invitado a impartir una asignatura de Historia del Arte en la misma universidad donde, hace 23 años, estudió la carrera de Bellas Artes. Inseguro y lleno de dudas, acabado como pintor, decide repetir, palabra por palabra, el curso que él mismo recibió en el pasado del que fuera su antiguo profesor, hoy desaparecido en extrañas circunstancias. Durante esa clase, habla con sus estudiantes de que ninguna obra de arte puede existir de modo aislado, sino que todas, de un modo u otro, están entrelazadas y forman parte de un mismo tejido referencial. Y mientras lo hace, Ismael cree reconocer, entre los estudiantes de las primeras filas, a un muchacho idéntico a sí mismo, como si, al igual que ocurre en el arte, también la vida se repitiera buscando los mismos paralelismos y patrones.
El juicio final comienza con el estallido social. Una mujer madura, de clase alta, es mordida por un primera línea infectado con un misterioso patógeno que se propaga rampante desde plaza Italia, infectando a los habitantes de Providencia, que rápidamente es puesta en cuarentena. Pronto nos enteramos que tras la pandemia están las Nixon Industries, de propiedad del magnate Walt Demian Oberton y los miembros de la Hermandad Halloween, quienes, con el fin de iniciar una guerra biológica en contra de la humanidad, desatan el infierno en el corazón de la revolución en ciernes. El virus Crichton no solo convierte a sus víctimas en no muertos, también conecta y somete a sus conciencias a una mente colmena, cuya voz fragmentada y cambiante nos revelará la verdadera naturaleza de una comuna que vive -o muere- de las apariencias. Entre tus manos tienen una novela coral facetada y afilada como un diamante, irónica y estrambótica, que supura humor negro y crítica social. Bienvenido a Providencia Zombi.
Mi hermano se suicidó por un desengaño amoroso", respondió a las preguntas de los periodistas, un día de finales de enero de 1907, un ciclista llamado André Pottier. Poco antes, el 25 del mismo mes, el vencedor del Tour de Francia del año anterior, René Pottier, se había suicidado después de que su mujer le abandonara y se fugara con su amante. La apasionante historia del Tour de Francia ha estado jalonada desde sus inicios, en 1903, por episodios de leyenda, escapadas épicas, victorias agónicas, accidentes brutales y triunfos gloriosos. El primer Tour fue ganado por un pequeño deshollinador que repetiría triunfo al año siguiente pero que sería descalificado. Fue en 1904 cuando apareció en la prueba el primer villano de la historia del ciclismo, un italiano con un peculiar sentido de la deportividad, una edición en la que hubo peleas, pedradas y hasta disparos. En 1905 la prueba transcurrió con algo más de tranquilidad y fue ganada por un empedernido jugador de cartas y dados que se hizo rico vendiendo flores. En 1907 aparece uno de los grandes sufridores de la bicicleta y uno de los personajes más curiosos de la historia del Tour: un adinerado ciclista que contrató a dos profesionales para que le ayudaran en la carrera mientras disfrutaban de los mejores restaurantes y hoteles a lo largo del recorrido. En 1908 una supermujer, amante de los deportes, quiso participar en la carrera pero Desgrange se lo impidió. En 1909 la victoria fue para un luxemburgués y constituyó el primer triunfo de un extranjero. Fue el año en el que se dio a conocer un auténtico acróbata de la bici y en el que participó el primer español, un aragonés que afrancesó su nombre. En 1910 se pasan por primera vez los Pirineos; el ganador llegó a llamar asesinos a los organizadores. Fue el año en el que se produce la muerte del primer ciclista en pleno Tour, un joven 19 años. En 1911 se escala por primera vez el col de Galibier y el vencedor final fue un auténtico dandi. Y muchas historias más.
Valiéndose de una prosa sencilla y certera, el autor nos transporta al Berlín de 1945 para dar testimonio, a través de la voz y vivencia de un grupo de soldados de las Waffen SS, de los últimos días de combate por la capital del III Reich.Combinando la rigurosidad histórica con la ficción, García Zurita construye un relato vertiginoso y claro, sin concesiones ni medias tintas.A través de las páginas de Panzerfaust el lector es llevado de la mano en un cruento y desesperanzador paseo por las calles de Berlín, donde las peores miserias conviven con los gestos más heroicos.Panzerfaust es un canto elegiástico, una denuncia, a la mayor tragedia desatada por el hombre a lo largo del conflictivo siglo XX.
Lucas Frías es un joven y prometedor científico. Cuando su novia Elena muere en un misterioso accidente, Lucas investiga el suceso a partir del legado de la joven: una valiosa figurilla precolombina, un pasado común con un compañero de excavación y los números de la combinación de una caja fuerte que esconden una fecha clave para el destino de la pareja.
Éste será el comienzo de un viaje revelador que le llevará de las calles de París al desierto de Atacama, en Chile, y le sumergirá en un inquietante mundo de videntes, mentalistas, peligrosos embaucadores y físicos cuánticos que se mueven al filo de lo racional.
En ese camino descubrirá nuevos interrogantes que dinamitarán su escepticismo científico y le harán asomarse al territorio de lo sobrenatural...«Una intriga de gran belleza literaria, un thriller con vocación internacional, por uno de los más relevantes escritores españoles.».
Diario de Pontevedra..
Isabel es una psicóloga en plena crisis de los cuarenta, separada y con un hijo adolescente conflictivo, cuya vida da un vuelco cuando uno de sus nuevos pacientes confiesa que ha matado a una persona. Isabel Arriaga es una mujer de mediana edad , psicóloga, que hace tiempo que se separó de su marido, Luis, aunque ambos mantienen una relación cordial. Pero ninguno de los dos sabe cómo encauzar a Gonzalo, su hijo adolescente, que parece tenerlos dominados y que solo muestra interés por su amigo rumano, Elvis, y por una boa imperator que tiene como mascota. Isabel comparte un carísimo despacho en el barrio de Salamanca de Madrid con su buena amiga Aurora, que también es psicóloga. En él trata fundamentalmente a mujeres de clase alta, mujeres que no parecen sufrir más patología que la desilusión propia de una vida sin alicientes. La misma Isabel lleva una rutina muy parecida a la de estas mujeres. Un día aparece en su consulta un paciente nuevo. Dice llamarse Ricardo Campmas. Confiesa que ha matado a un hombre y que no siente el menor remordimiento por ello. Isabel acepta tratarlo como un reto para salir de su monotonía: un caso peligroso que la obligue a investigar y la ayude a olvidar sus problemas. Así, navegando por internet, da con un experto en psicopatías llamado Adrián Siles, a quien trata de localizar para pedirle orientación. La resolución de la terapia de Ricardo conllevará un giro de timón definitivo a la relación de Isabel con su familia y, por ende, con ella misma.
La incapacidad de amar o establecer relaciones amorosas es la obsesión que preocupa al narrador y protagonista de este relato. Sus relaciones con las mujeres, en las que ha perseguido incansablemente este ideal o vivencia, han fracasado al verse invariablemente abocadas a una mera aventura carnal. Con todo, una malsana curiosidad por encontrarlo, vivirlo y padecerlo lo mantienen maquinando nuevos métodos, como un alquimista en busca de un elixir secreto. Su vieja furgoneta, cómplice de tempranas conquistas, es la única querencia o legado sentimental de su adolescencia y la pierde en la resaca de la ruina en que le deja sumido la pérdida de su empleo. Para recuperarla se ve obligado a engañar y seducir a su nueva propietaria, Verónica Grosella, pero pronto se invertirá el signo de este juego de seducciones y engaños, tomará cauces más peliagudos y arrastrará al protagonista al crimen. Entre una y otra peripecia se van cruzando con toda una galería de personajes rocambolescos: el lunático inventor de zeppelitos, el viejo que defenestró su casa, el enano enterrador de coches y su perro Robinson, el funerario pirata que comerciaba con vídeos de entierros Todos ellos van apuntalando una trama cada vez más delirante y carnavalesca. Una novela hilarante y llena de frescura, que reflexiona sobre el lado más absurdo e irracional de las pasiones humanas. Ignacio García-Valiño nació en Zaragoza en 1968. Es orientador psicopedagógico. Ha publicado La caja de música y otros cuentos (1992). La irresistible nariz de Verónica (Premio José María de Pereda 1996) es su primera novela.
La violación de Neóbula —la hetaira más deseada de La Milesia, el prostíbulo más lujoso de la Atenas, y una de las mujeres más influyentes de su época— por el rico y poderoso Anito, desencadena terribles acontecimientos en los que se verán envueltos Sócrates, Platón, Alcibiades y otros muchos personajes de la Atenas del siglo V a. C. Cuando Anito aparece asesinado, el encargado de resolver el crimen será Pródico de Ceos, un sofista que se servirá de sus conocimientos filosóficos para desentrañar el misterio que rodea la muerte. Novela histórica y policiaca, Las dos muertes de Sócrates nos acerca a la vida cotidiana de la ciudad y la época en la que aún hoy bebemos para forjar nuestra cultura.
Me acerqué a la ventana para verla salir. Retiré con la palma de la mano el vaho del cristal y vi su figura negra, su paso vacilante tras el haz de la literna. Cruzó el patio, y fue caminando hacia el encinar. De pronto, de la lejanía llegó en dirección a ella una señal de luz. Era el disco de otra literna encendiéndose y apagándose. Beatriz dirigió sus pasos hacia esa señal luminosa, como una polilla al resplandor de una farola. Y a mí me recorrió un escalofrío por el espinazo... Ignacio García Valiño publica este relato dirigido al público juvenil, que no está exento de influencias clásicas. El mito de la Atlántida se mezcla con internet y las nuevas tecnologías en una trama sorprendente.
Carlos y Coral forman un acomodado matrimonio cuya plácida vida se ve drásticamente alterada cuando su hijo Nico, que está entrando en la adolescencia, resulta implicado en un accidente que se salda con la muerte del perro de la familia. Pero ¿se trata realmente de un accidente? Ante el empeoramiento de su conducta antisocial, los padres acuden a Julio, un psicólogo infantil que tratará de entender las acciones del chico a través de su común afición por el ajedrez. Comienza entonces un pulso entre terapeuta y paciente en el cual, como en una partida de ajedrez, se entretejen estrategias, se realizan movimientos en falso y se sacrifican peones. Julio se verá atrapado en una peligrosa red de mentiras, en una inquietante telaraña en la que hasta el final persistirá la duda sobre quién manipula a quién. Y si no consigue descubrir a tiempo el terrible secreto que esconde Nico, personas inocentes pagarán sus errores con la vida… «Querido Caín» es un trepidante «thriller» psicológico que explora las profundas raíces del mal y su influencia sobre las personas. ¿Puede la crueldad injustificada tener un origen innato? ¿Es posible escapar del influjo de la estirpe de Caín, el primer maligno de la historia?
En un viaje al infierno lleno de aventuras y encuentros reveladores se descubren paso a paso las respuestas a ciertas preguntas que siempre inquietaron al autor. Posiblemente sean las mismas que todos nos hacemos.
A través de conversaciones con Diógenes, Kafka, Che Guevara, Don Quijote, Robin Hood, el diablo y el mismísimo dios, el protagonista encuentra respuestas, ¿de dónde venimos? ¿a dónde vamos? ¿para qué servimos si es que servimos para algo?
Para Ignacio Garduña el capitalismo está amortizado y el comunismo es algo idílico, entonces ¿cuál es el camino? es la eterna pregunta del protagonista.
Parafraseando a Dante “La divina tragedia” es un libro mágico, lleno de poesía, de reflexión, de crítica social.
Una novela ambiciosa, donde se reflexiona sobre la problemática económica actual, lo que no cuenta la televisión, lo que pocos se atreven a decir, y todo ello con la esperanza de un mundo mejor.
Un joven agente inglés, infiltrado en la antigua URSS, se enamora de una funcionaria soviética y vive con ella una apasionada relación que se prolonga durante unos meses, hasta que la vida termina por separarlos. Veinte años más tarde, una serie de horrendos crímenes que se van sucediendo en varios países europeos vuelve a acercar sus destinos, pero no de la manera en la que ellos esperaban. Investigaciones policiales, experimentos genéticos, intrigas diplomáticas y arriesgadas fugas de prisiones dan el marco a una historia de amor entre dos agentes secretos enemigos que solo intentaban sobrevivir en un mundo hostil.
En una desapacible noche de tormenta, a altas horas de la madrugada, un hombre encuentra una bella mujer sola, vagando por las calles de la ciudad. Se ha perdido y él decide ayudarla. Pero la joven resulta ser alguien especial y, desde entonces, la solitaria vida del caballero sufre una transformación radical: comienza a frecuentar fiestas, conoce gente famosa del mundo del espectáculo, y vive una apasionada historia de amor. El hombre, un funcionario divorciado y sin apenas amigos, descubre, asombrado, que la vida puede brillar con mil tonos distintos. El hombre gris cambia de color. Pero existe un precio a pagar.
La inquietud flota como la niebla en una pequeña mina clandestina de extracción de esmeraldas, ubicada en plena selva del Congo. El temor a que algo extraño se haya instalado en las profundidades del yacimiento se extiende entre los trabajadores. Los fenómenos extraños, inquietantes, se suceden. Como surgidos del fondo de los pozos, extraños vampiros, insolentes y agresivos, aparecen cada vez con mayor frecuencia en las galerías, acosando a los mineros. Varios jornaleros sufren deformaciones en la cara, erupciones en la piel y muchos de ellos comienzan a enfermar, entre vómitos y deshidrataciones. Nadie sabe lo que está pasando, si se trata de infección o un virus desconocido, o de algún depósito pútrido de animales en el agua o en los pozos, pero se producen las primeras muertes. Algunos trabajadores, transtornados, afirman que por las noches se escuchan aullidos o lamentos provenientes de los fosos mineros. El miedo atenaza al poblado. El yacimiento entra en una fantasmal cuarentena. La extracción de gemas, sin embargo, no se detiene. En otro lado del mundo, Berman Hansen, profesor de Física Relativista de la Universidad de Milán, avisado para salvar a un amigo, decide ir allí e intentar averiguar qué está sucediendo. Lo que finalmente encuentra en la profunda sima de la Mina del Infierno supera cualquier cosa imaginable.
Un hombre aparece herido y magullado en un sórdido barrio de Londres. Descubre horrorizado que ha perdido la memoria. Ni siquiera sabe quién es. A pesar de ir bien vestido y parecer educado, sin dinero ni destino termina vagando por la enorme ciudad inglesa. En esta misma urbe, la policía británica de Scotland Yard está en una situación de alerta máxima, y busca frenéticamente a una joven criminal, atractiva y cruel, a la que llaman la Araña debido a los pinchos metálicos con los que ´pica´ a sus víctimas. Nadie conoce el rostro de la delincuente, ni su nombre, ni donde se esconde. Parece un fantasma que siempre consigue escapar del acoso de las fuerzas de seguridad. Desesperados, los agentes requieren la ayuda de un famoso psicólogo criminalista, Peter Crawford, especializado en grandes delincuentes, el cual intentará ayudar a la policía inglesa a detener a la asesina, en un increíble plan en el que se verá también involucrado —a su pesar— el hombre sin memoria. A medida que el operativo se va poniendo en marcha, los protagonistas irán descubriendo, sobrecogidos, el increíble secreto que esconde la Araña.
Asediado por los fantasmas de su pasado y la proximidad de su muerte, Carlos escribe la historia de su vida y de la tormentosa relación con su esposa. Así recuerda la muerte de su madre en Europa, el barco de regreso a su ciudad natal, el afán por pertenecer a una alta sociedad frívola y moralista y la ansiedad por desmarcarse de esa misma sociedad.
Ciencias sociales, Divulgación, Filosofía, Historia
¿Qué sentiríamos si un día, al cruzar la madrileña plaza de Colón, descubrimos que la gente exhibe, sobre sus pescuezos, las testas de los más variados animales? Eso es lo que le pasa al protagonista de Contra el fin de siglo, quien, al pasear por las calles y plazas del centro de Madrid, va descubriendo el tipo de alimaña que corresponde a un amplio espectro de personajes –escritores, jueces, políticos, artistas, policías, etc.–, hasta que se ve arrastrado al mismísimo centro, a la Puerta de Sol, que hierve con una fauna terrorífica, con una invasión de monstruos, de la que trata de huir introduciéndose en el metro, para descubrir que allí, se va a desarrollar el Juicio del Siglo... Es un proceso al mundo del arte y las finanzas, de la política y la filosofía, de las diversiones nocturnas y las labores diurnas. En el proceso, que se desarrolla en medio de una sorprendente escenografía y adopta tonos de sátira quevedesca no menos que kafkiana, oiremos los discursos del mecenas Plata de Meneses, la galerista Esperanza Mancha, el marchante Romo Cameli, el filósofo Remendón, el político Trinquete de Marca, la inconsolable Angustias Insómnez y otros personajes característicos de la cinematográfica fauna de nuestro tiempo.
Carlos III (1716-1788) es el representante más destacado del Grand Tour, compendio de la alta cultura europea del Siglo de las Luces, según lo atestigua su viaje a Italia, en 1731, para hacerse cargo del ducado de Parma, ser proclamado en Florencia príncipe heredero de Toscana y hacer una entrada apoteósica en Roma después de fundar el reino de las Dos Sicilias, donde patrocinará las excavaciones de Herculano y Pompeya poniendo así las bases a la arqueología científica y al gusto neoclásico que imperará en la Europa de finales del siglo XVIII y buena parte del XIX. Al dejar Italia en 1749 y pasar a reinar en España, "El Reino de las Luces" adquiere una dimensión planetaria gracias, entre otras cosas, a las expediciones de carácter científico que el rey promueve, dando así lugar al nacimiento de la etnología, la antropología cultural, la lingüística comparada y otras ciencias que protagonizan intelectuales españoles de ambos hemisferios. Además de esos viajes al «fin del mundo» en los que vemos culminar el Grand Tour del monarca, "El Reino de las Luces" relata las primeras excavaciones extraclásicas -las de las ruinas mayas de Palenque-, y el hallazgo de la Piedra del Sol (o Calendario Azteca) que se produce en la Plaza del Zócalo de México pocos meses después de la muerte de Carlos III. Estos temas se complementan con otros relativos a la política interior de España, como la expulsión de los jesuitas y el motín de Esquilache, la política exterior -así la decisiva ayuda de España a la independencia de Estados Unidos- y la transformación de Madrid en la Ciudad de las Luces.
Ciencias sociales, Divulgación, Filosofía, Historia
Desde posiciones independientes y con el respaldo de su obra filosófica, sociológica y literaria, Ignacio Gómez de Liaño analiza la situación española desde múltiples perspectivas con el objeto de contribuir al saneamiento de la vida pública y a la recuperación de la democracia. La transición de la dictadura de Franco a la democracia fue saludada como ejemplo político para el mundo. Transcurridos treinta años desde entonces, ¿cuál es el estado de salud del nuevo régimen? En las regiones donde gobierna el nacionalismo se padece un grave déficit de libertad y seguridad, la izquierda se ha aliado de forma habitual con esa orientación política y los grupos terroristas siguen actuando contra los que no se someten a las directrices nacionalistas… Por otro lado, la educación, la cultura, la comunicación, la justicia y las finanzas están tan supeditadas al poder político que la sociedad sufre amenaza de asfixia. Esas condiciones han hecho que de la dictadura de Franco se haya pasado a esas «dictaduras de proximidad» en las que van mutando las Comunidades Autónomas. La incógnita es si la sociedad española cobrará conciencia de las deficiencias que la lastran o si se dejará ganar por la insensibilización gracias a la cual se perpetuó el régimen de Franco.
Averroes representa la culminación del pensamiento árabe medieval. Muy influido por la tradición filosófica de la antigua Grecia (y en especial por Aristóteles, cuya obra contribuyó a difundir en el Occidente cristiano), su propósito fue demostrar que razón y fe conducen a una misma verdad, Dios. Por ello defendió el cultivo de todos los saberes y subrayó la importancia de una buena educación como base para alcanzar la felicidad de la sociedad. Admirado por los pensadores de las tres grandes religiones monoteístas, Averroes sigue siendo hoy un ejemplo de sabio inquieto y de persona inspirada por los más altos ideales éticos.
Polémica y controvertida, la obra del gran teórico del poder que fue Nicolás Maquiavelo no deja a nadie indiferente. Poseedor de la inteligencia práctica más privilegiada de todo el Renacimiento, Maquiavelo reflexiona sobre la naturaleza humana en la acción política, poniendo el acento en los actos y no en las ideas justificadoras o en los principios morales. Su mirada nos coloca ante un espejo que muchos prefieren no mirar, si bien es cierto que líderes de todo el planeta guardan un ejemplar de El príncipe en su mesilla de noche. La importancia de su realismo político es enorme y su influencia no ha hecho más que aumentar con el paso del tiempo. La presente obra aborda los consejos que Maquiavelo proporciona a todos aquellos que aspiran a vencer en la contienda por el poder, un juego que, como la guerra y el amor, carece en apariencia de reglas.
ThomasHobbes es uno de los más brillantes -y a la parolvidados- filósofos del siglo XVII. Hombre deletras, humanista y científico, combinó empirismo y racionalismoen la aplicación que llevó a cabo del método hipotético-deductivo a la filosofía. Supensamiento es recordado sobre todo por sus ideas políticas. Hobbes es elarquitecto de una fortaleza teórica que hunde sus cimientos en las decisionesracionales de unos individuos decididos a erigir ese poder soberano y protectorque es el Estado. La obligación de obedecer a esta autoridad suprema parte delconsentimiento recogido en un contrato social que establecen estos mismosindividuos. Paradójicamente, el poder centralizado y absoluto,inmortalizado en la figura del gran Leviatán, es para Hobbes el mejor garantede la libertad de los hombres frente a ellos mismos.
Zher, sacerdote de la Diosa Muerte, y Tria, su Paladina del Cráneo, se encuentran en medio de una misión para recuperar una reliquia robada. Una tarea sencilla, o eso pensaban cuando partieron de los monasterios… Por el camino tendrán que luchar contra los necromantes y sus abominaciones, enemigos declarados de la Diosa, quienes los alejaran de su objetivo. También conocerán nuevos aliados y se enfrentarán a grandes peligros, sin dejar de lado sus deberes funerarios. Poco a poco, su empresa les arrastrará al corazón de una terrible conspiración de las fuerzas del mal, viéndose involucrados en una serie de épicas batallas que decidirán el destino del mundo.
Siempre ha existido el debate sobre si es posible vivir la fe a través de la vida cofrade, o simplemente es un juego estético. En este libro, Pérez Franco demuestra que ser cofrade no está reñido con la vida espiritual religiosa. Es más, que incluso puede ser el camino, sin que ello suponga renunciar a las más hermosas y genuinas formas de expresión de nuestra religiosidad a través de las hermandades y cofradías. Unas formas que, a lo largo de los siglos, han hecho de nuestras cofradías lo que hoy son. Este libro es, en definitiva, un tributo de amor a las hermandades y cofradías. Gracias a ellas, con sus luces y sus sombras, hoy, igual que ayer, sigue resonando en las calles el nombre de Jesucristo y el de Santa María. Y muchos siguen buscando en ellas una forma de encontrarse con Dios y con los misterios fundamentales de nuestra fe. «Un cofrade consciente debe cultivar la amistad, la intimidad con Jesucristo en la oración serena de cada día» + Juan José Asenjo Pelegrina Arzobispo emérito de Sevilla
«Ejemplo de científico con método y talla internacionales, químico, botánico, jurista y economista, es un destacado ejemplo de la Ilustración española y aragonesa. Si el patriotismo, en su sentido más depurado y escueto, consiste en poner al servicio de la comunidad eficientes instrumentos para su mejora y engrandecimiento, desde la generosidad personal y el respeto al rigor del pensamiento científico, pocos patriotas mejores que Asso tuvo Aragón en el siglo XVIII. »Ignacio Jordán Claudio de Asso y del Río nació en Zaragoza, de Onofre y María Antonia, el 4 de junio de 1742 y en ella moriría casi setenta y tres años después. Doctor en Derecho por Zaragoza, conocedor del griego, del latín y del árabe, profesor universitario, abogado al servicio de la corona en Madrid, cónsul de carrera con ejercicio en Dunquerque, Amsterdam y Burdeos, nunca dejó de amar profundamente a Aragón ni de trabajar por él. Aunque sin holguras económicas, pudo estudiar y publicar no sólo muy notables libros sobre la fauna y la flora aragonesa (editados en Amsterdam y elogiados en los medios científicos europeos) o sobre el derecho castellano (siete veces se reimprimió su Instituciones del Derecho Civil de Castilla, desde1771, texto obligado en las universidades españolas), sino, sobre todo, su Historia de la Economía Política de Aragón. Cuatro años (1794-1798) tardó en componer la obra, estudiando con gran esfuerzo personal en viejos archivos para poner a las autoridades aragonesas en condiciones de realizar planes de saneamiento económico y ciudadano, desde un enfoque extraordinariamente moderno y perspicaz. »Asesor, en su ancianidad, de Palafox durante los Sitios, hubo de huir de Zaragoza para no ser fusilado por los franceses. Fue uno de los más notables miembros de la Real Sociedad Económica. Escribió más de cuarenta obras y murió, amado de su ciudad y respetado por la ciencia europea, en 1814.»
Durante los primeros meses del estado de alarma por el Covid-19 aparece un cadáver en el domicilio de un arisco jubilado que reside en la conocida como La casa de los ricos, en un céntrico barrio de Madrid. Lucía Flores, joven inspectora de la Policía Nacional, dirige la investigación de este caso de apariencia sencilla. Tras nuevos hallazgos y un emocionante hilo de acontecimientos, el caso toma un cariz impredecible al vincular el fútbol internacional con las redes del narcotráfico y el blanqueo de capitales entre el Estrecho de Gibraltar, el Puerto de Barcelona y Ámsterdam.
Si fuéramos capaces tan sólo de entreabrir las puertas de cada intimidad, no encontraríamos un solo corazón donde no habite la tristeza, el temor o la desolación. Sufre el pobre por ser pobre, sufre el rico por ser rico; sufre el joven por ser joven y sufre el anciano por ser anciano. ¡Sufrir!, he aquí el manjar que nunca f alta en el convite de la vida. El arte de ser feliz no pretende el sueño imposible de eliminar de raíz las penas de la vida, pero sí mitigarlas, arrancar algunas espinas, sanar algunas heridas, enjugar muchas lágrimas para que el lector pueda sentarse por fin a la sombra fresca de la arboleda para respirar, dormir y soñar en paz. Este libro no le defraudará
El hombre selvático es una comedia con ritmo de balada sobre la Navarra actual, la de principios del siglo XXI. Es un musical épico que se desarrolla en el contexto de una sociedad industrial y arcaica a la vez, y que cuenta las andanzas de dos héroes de nuestro tiempo.
El primero, Sebastián Falces, es un operario que trabaja a turnos en una fábrica y que se dedica a ir al monte en sus horas libres. En una tómbola de verano gana un paquete de libros y la lectura de uno de ellos le cambiará hasta el punto de que ya no será la misma persona desde entonces.
El segundo, Andreas Albin, es un antropólogo alemán que estudia los modos de vida de las tribus primitivas, y a quien el destino llevará a pasar una temporada en Navarra.
Siempre bajo la premisa estética de la búsqueda de nuevas formas de expresión en el lenguaje y en la estructura narrativa, la última novela de Ignacio Lloret toca asuntos tan esenciales como el amor por la Naturaleza, el poder mágico de los libros, los caminos intelectual e intuitivo hacia el conocimiento o la importancia de cada ser humano.
Siguiendo la estela de los pocos investigadores y medios de comunicación que se han atrevido a desafiar a un poder que ha impuesto, bajo amenaza y persecución, una falsa Versión Oficial de los hechos, Ignacio López Brú acomete en este trabajo una profunda investigación crítica sobre la instrucción y el juicio del 11-M. Con valentía y argumentación contrastada, y con los datos disponibles hasta la fecha, el autor va desmontando una por una todas las falacias en las que se ha sustentado la Versión Oficial, mientras expone, con una visión cronológica, lo que ha supuesto el 11-M, y otros hechos oscuros de nuestro pasado como el 23-F, en la construcción de un Nuevo Régimen que amenaza con acabar con la nación más antigua de Europa. En ese sentido, el libro que tiene el lector entre las manos es también un ensayo de historia, o mejor, de “intrahistoria”, porque trata de comprender lo que subyace debajo de los acontecimientos que han determinado la situación terminal en que se encuentra España, en la que quizás haya jugado el papel más decisivo ese gran desconocido, las Cloacas del Estado.
Probablemente todo lo relacionado con los microbios te suene a suciedad, a enfermedades y a infecciones; y es cierto —algunos microorganismos causan enfermedades incluso mortales—, pero la inmensa mayoría de los microbios son muy beneficiosos, cuando no imprescindibles, para nosotros. Están por todas partes y por ellos es posible la vida en el planeta. También están dentro de nosotros. La microbiota es esa comunidad de microorganismos buenos que viven en nuestro cuerpo, gracias a los cuales podemos incluso disfrutar de una salud de hierro. Desde el mismo instante en el que nacemos somos colonizados por millones de virus, bacterias y hongos, que permanecerán con nosotros hasta el final de nuestros días. Y desde que el hombre es hombre, conviven en nuestro cuerpo: hemos coevolucionado con ellos. Los compartimos con nuestra familia y nuestros amigos, pero son parte de nuestra identidad: los microbios que tú tienes son distintos de los de otra persona. Existe una comunicación entre nuestros microbios y nuestro cuerpo, con el metabolismo y el cerebro, por ejemplo. Gracias a ellos se activan nuestras defensas y mantienen a raya a otros microorganismos patógenos, evitando que nos colonicen y que nos provoquen enfermedades. Nos ayudan a hacer la digestión y nos proporcionan algunas vitaminas y otros compuestos que nosotros no podemos sintetizar, y que son fundamentales para nuestra vida. Una buena microbiota es sinónimo de una buena salud. Tenemos que cuidarla, porque cuando la maltratamos nuestra salud se resquebraja. Hay muchos ejemplos que relacionan la microbiota con la enfermedad: desde alergias, diabetes, obesidad y enfermedades autoinmunes, hasta alzhéimer, párkinson, autismo, e incluso cáncer. Este libro desvela —de forma amena y rigurosa—, un mundo sorprendente, microscópico e infinitesimal, el mundo de los seres que te habitan y rigen tu salud.
«Todas tus dudas sobre virus y pandemias resueltas con un lenguaje ameno y cercano. Un libro de lectura ágil, repleto de curiosidades y que seguro que te apetecerá leer. ¡Qué lo disfrutes!» Francisco R. Villatoro, La ciencia de la mula Francis «A la extensa recopilación de ciencia y anécdotas virológicas acompaña un sentido del humor, a menudo irónico y, ante todo, infeccioso.» Sociedad Española de Microbiología, revista SEM@foro ¿Qué son los virus? ¿Cómo se originaron? ¿Cómo es la vida de un virus dentro de una célula? ¿Cómo aparecen los nuevos virus de la gripe? ¿Por qué es tan difícil curar el sida? ¿El ébola acabará siendo una pandemia? ¿Cómo influyeron los virus en la construcción del canal de Panamá o en la conquista de América? ¿Qué son los arbovirus? ¿Se puede «revivir» un virus congelado en el permafrost? ¿El bioterrorismo es solo una fantasía de ciencia ficción? ¿Cómo se custodian los virus más peligrosos? ¿Venceremos al sars-cov-2? En esta nueva edición, revisada y ampliada, de Virus y pandemias Ignacio López-Goñi —uno de los mejores y más expertos divulgadores de microbiología—, nos adentra en el mundo de la virología, y contesta a muchas de las cuestiones más apasionantes y desconocidas de una forma divertida, asequible y rigurosa. «Si quieres aprender de la mano de uno de los divulgadores más reconocidos en España este es tu libro.» Mario Sánchez, Vitónica «Un libro muy interesante y muy de actualidad. Conocer los virus es fundamental para entenderlos y poder vencerlos.» Museos Científicos Coruñeses «Un interesantísimo e instructivo libro de divulgación científica que nos acerca de un modo ameno y sencillo al mundo de los virus y pandemias de la mano de uno de los mayores expertos en la materia.» Alfred López, Ya está el listo que todo lo sabe «No hay medio mejor para poner las cosas en sus justos términos que disponer de un texto accesible y actualizado sobre la cuestión, que ofrezca información clara y veraz.» José Luis Moreno, Afán por saber «Con semejantes joyas en el mercado, es difícil no dedicar un ratito de nuestro tiempo a leerlas.» Carlos Lobato, La ciencia de la vida
Se dice que las vacunas salvan cada año millones de vidas humanas. Que han reducido significativamente la incidencia de muchas enfermedades infecciosas logrando que vivamos más y mejor. Y que la salud de otros depende de que tú te vacunes. A partir de la información aportada por Ignacio López-Goñi y Oihana Iturbide, comprenderás qué son las vacunas y por qué sabemos que son seguras. Conocerás sus efectos secundarios así como sus beneficios y descubrirás los argumentos con los que rebatir a sus detractores.
Finales del s. XIX. La familia Ferri emigra a Chicago desde Sicilia en busca de una nueva vida que los aleje de la miseria en que viven. Pero esta ilusión no tarda en desvanecerse en cuanto choca con la realidad. Sus vidas se entrelazan con la del resto de personajes que hacen cuanto está en sus manos para alcanzar la promesa de una vida mejor: James Colosimo, Dion O´Banion, John Torrio, Al Capone… Todos pugnan por alcanzar la posición necesaria para no rendir cuentas a nadie, sin importar el precio que deban pagar por ello. Dividida en dos partes, esta novela narra con rigor histórico el origen de las bandas criminales de las primeras décadas del s. XX, la vida de sus cabecillas y la historia de una ciudad que vivió las consecuencias de la Ley Seca como ninguna otra.
1920. La Ley Seca se ha impuesto en todo el país y las bandas irlandesas e italianas luchan entre sí por el control absoluto de sus territorios sin atreverse a romper una paz cada vez más debilitada. Nuevos enemigos surgirán a medida que la ciudad va demandando más alcohol ilegal. Los agitados años 20 han llegado y la euforia social aumenta pareja a una escalada de violencia nunca antes vista en la historia del país. Aquellos muchachos que sobrevivieron a los hechos narrados en la primera parte de este libro continuarán con la búsqueda de alcanzar el éxito a cualquier coste. Pero a medida que ascienden, descubren que la sociedad es más selectiva, más exigente y más peligrosa. Esta segunda parte cierra la novela 'Los príncipes de Chicago' narrando el destino de sus protagonistas con giros de realidad que, una vez más, acaba superando a la ficción.