¡Hola!
Te doy la bienvenida a la gran Biblioteca Utopía.
En esta biblioteca podrás encontrar libros en español para descargar y leer. Hay casi 200000 de ellos (y se actualiza periódicamente), así que probablemente hallarás lo que andes buscando.
Este catálogo es muy fácil de entender, no como la primera versión de mi diseño que estaba toda fea.
Básicamente puedes elegir en el cuadro combinado cuántos autores quieres que se muestren, puedes ir a las distintas páginas y lo más interesante, buscar libros por autor, título, sinopsis y género. ¡Bendito GPT!
Puedes descargar los libros individuales, o los autores que quieras con todos sus libros incluidos. ¡Tú decides!
Ten presente que al descargar todos los libros de un autor en específico, presionando sobre el enlace del autor, la página puede tardar en procesar tu solicitud. Entre más libros tenga el autor que quieras descargar, más tardará en comenzar la descarga.
En cada autor puedes encontrar sus libros, los géneros (los que los tienen) y su sinopsis. ¡Así de fácil!
Estoy consciente que muchos libros no tienen sinopsis, pero a medida que voy viendo que no la tienen se las voy agregando. Sin embargo, hay algunos que por alguna razón no tienen una sinopsis registrada por ningún lado. Son minoría, pero también están ahí, para que sepas.
¡Que disfrutes la biblioteca!
Advertencia: Entre más autores decidas mostrar, más datos le estarás enviando al navegador, por lo que puede que responda más lento o que tarde en cargar los autores deseados.
¿Cómo contribuir a que esta biblioteca siga jalando?
Para que todos tengamos la mejor experiencia navegando por la biblioteca (sí, ¡yo también la uso, casi que todos los días!) puedes ayudarme reportándome links que no funcionen, clasificando libros que no tienen género, dándome ideas para mejorar la biblioteca, incluso con el nombre.
Porque a pesar de que la Biblioteca Utopía es la mayor proveedora de libros, esta en sí no es esa biblioteca. Hemos ido añadiendo nuestros propios libros también, consiguiendo metadatos que ellos no tienen, borrando libros duplicados, corrigiendo autores... así que si se te ocurre un mejor nombre, ¡dímelo y vemos!
También si quieres aportar con libros (por favor, en formato epub) puedes hacerlo. Todavía estoy subiendo los libros que faltan de la Utopía, pero si de las letras que ya están completas ves que falta algo y quieres enviármelo, hazlo, por favor.
Asimismo puedes pedirme libros para subirlos si los tengo o los encuentro, asegurándote antes de que no estén, porfis. Y finalmente, pero no menos importante, ¡recomienda libros!
Si ves libros que has leído, o si lees algún libro de aquí, por favor márcalo como leído y recomiéndalo (o no).
Debajo de cada libro tienes un botón para marcarlo como leído. La página te preguntará si quieres recomendarlo y al hacerlo, se estará guardando y se visualizará debajo de cada sinopsis.
¡Ayudémonos entre todos a descubrir lecturas interesantes!
Centroeuropa, primer cuarto del siglo XX. Un mundo agitado y en crisis vive momentos cruciales como la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa o la República de Weimar mientras se gesta uno de los períodos más fascinantes de la creación artística: el nacimiento de las vanguardias, los “ismos” y el diseño industrial.
Este libro hace un recorrido por esta Europa convulsa a través de los ojos de Alma Mahler, esposa de Gustav Mahler, Walter Gropius y Franz Werfel; tres genios de la música, la arquitectura y la poesía.
En el Departamento de Obras de consulta de un gran grupo editorial, cuatro mujeres trabajan en la confección de un atlas de geografía en fascículos. Reunidas por azar en ese proyecto, y muy distintas entre sí, todas comparten, sin embargo, una edad decisiva, en la que el peso de la memoria matiza ya la conciencia del tiempo y de la Historia. Mientras investigan, buscan materiales y fijan datos, Ana, Rosa, Marisa y Fran se encuentran en ese punto de inflexión de la vida en que no pueden aplazar más la necesidad de encararse de una vez consigo mismas, despejar dudas, deseos y contradicciones ya insostenibles para situarse ellas mismas en su propia geografía, en su propio atlas. Así, iremos descubriéndolo todo sobre cada una de ellas y sobre el mundo que las rodea, que no es otro que el de toda una generación: su soledad, sus inhibiciones, sus sueños truncados, sus decepciones, pero también sus pasiones y sus amores inconfesados, su dureza y su ternura, sus derrotas y sus grandes conquistas.
María José Sánchez trabaja de tasadora de arte en una casa madrileña de subastas. Un día recibe la llamada de un antiguo compañero y amante, Jaime González, anunciándole que su común amigo, Marcos Molina Schulz, se ha suicidado. La noticia no sólo devuelve a la narradora a su época de estudiante de Bellas Artes, cuando todavía soñaba con ser pintora, sino que le hace revivir la torrencial historia de amor que vivieron los tres cuando apenas tenía veinte años. Con la amarga emoción de lo que se siente irrecuperable, María José reconstruye los detalles de aquella pasión triangular, imposible y excesiva, la alegría desbordante con que exploraron el sexo, la intimidad sin tapujos recién estrenada, la entrega cómplice y excluyente a la pintura. Fueron destellos de una felicidad intensa, verdadera, que sólo acabaron ensombreciendo los celos de los amantes y la injusta negociación con el talento de los tres aprendices de artista.
El día de su muerte, Julio Carrión, poderoso hombre de negocios cuya fortuna se remonta a los años del franquismo, deja a sus hijos una sustanciosa herencia pero también muchos puntos oscuros de su pasado y de su experiencia en la Guerra Civil y en la División Azul. En su entierro, en febrero de 2005, su hijo Álvaro, el único que no ha querido dedicarse a los negocios familiares, se sorprende por la presencia de una mujer joven y atractiva, a la que nadie había visto antes y que parece delatar aspectos desconocidos de la vida íntima de su padre. Raquel Fernández Perea, por su parte, hija y nieta de exiliados en Francia, lo sabe en cambio casi todo sobre el pasado de sus progenitores y abuelos, a los que ha preguntado sobre su experiencia de la guerra y del exilio. Para ella sólo una historia permane-ce sin aclarar: la de una tarde en que acompañó a su abuelo, recién regresado a Madrid, y visitaron a unos desconocidos con los que intuyó que existía una deuda pendiente. Álvaro y Raquel están condenados a encontrarse porque sus respectivas historias familiares, que son también la historia de muchas familias en España, desde la Guerra Civil hasta la Transición, forman parte de sí mismos y explican además sus orígenes, su presente. También porque, sin saberlo, se sentirán atraídos sin remedio. Con El corazón helado Almudena Grandes nos entrega sin duda su novela más ambiciosa, en la que traza a través de dos familias un panorama emocionante de la historia reciente de nuestro país, y también del conflicto de las nuevas generaciones con la memoria.
Toulouse, verano de 1939. Carmen de Pedro, responsable en Francia de los diezmados comunistas españoles, se cruza con Jesús Monzón, un cargo menor del partido que, sin ella intuirlo, alberga un ambicioso plan. Unos años después, en 1944, Monzón, convertido en su pareja, ha organizado el grupo más disciplinado de la Resistencia contra la ocupación alemana, prepara la plataforma de la Unión Nacional Española y cuenta con un ejército de hombres dispuestos a invadir España. Entre ellos está Galán, que ha combatido en la Agrupación de Guerrilleros Españoles y que cree, como muchos otros en el otoño de 1944, que tras el desembarco aliado y la retirada de los alemanes, es posible establecer un gobierno republicano en Viella. No muy lejos de allí, Inés vive recluida y vigilada en casa de su hermano, delegado provincial de Falange en Lérida. Ha sufrido todas las calamidades desde que, sola en Madrid, apoyó la causa republicana durante la guerra, pero ahora, cuando oye a escondidas el anuncio de la operación Reconquista de España en Radio Pirenaica, Inés se arma de valor, y de secreta alegría, para dejar atrás los peores años de su vida.
Nino, hijo de guardia civil, tiene nueve años, vive en la casa cuartel de un pueblo de la Sierra Sur de Jaén, y nunca podrá olvidar el verano de 1947. Pepe el Portugués, el forastero misterioso, fascinante, que acaba de instalarse en un molino apartado, se convierte en su amigo y su modelo, el hombre en el que le gustaría convertirse alguna vez. Mientras pasan juntos las tardes a la orilla del río, Nino se jurará a sí mismo que nunca será guardia civil como su padre, y comenzará a recibir clases de mecanografía en el cortijo de las Rubias, donde una familia de mujeres solas, viudas y huérfanas, resiste en la frontera entre el monte y el llano. Mientras descubre un mundo nuevo gracias a las novelas de aventuras que le convertirán en otra persona, Nino comprende una verdad que nadie había querido contarle. En la Sierra Sur se está librando una guerra, pero los enemigos de su padre no son los suyos. Tras ese verano, empezará a mirar con otros ojos a los guerrilleros de Cencerro, y a entender por qué su padre quiere que aprenda mecanografía.
En los buenos tiempos, las chicas se casan por amor. En los malos, no siempre pueden elegir. En un Madrid devastado, recién salido de la guerra civil, sobrevivir es un duro oficio cotidiano. Especialmente para Manolita, una joven de dieciocho años que, con su padre y su madrastra encarcelados, y su hermano Antonio escondido en un tablao flamenco, tiene que hacerse cargo de su hermana Isabel y de otros tres más pequeños. A Antonio se le ocurrirá una manera desesperada de prolongar la resistencia en los años más terribles de la represión: utilizar unas multicopistas que nadie sabe poner en marcha para la propaganda clandestina. Y querrá que sea su hermana Manolita, la señorita Conmigo No Contéis, quien visite a un preso que puede darles la clave de su funcionamiento. Manolita no sabe que ese muchacho tímido y sin aparente atractivo va a ser en realidad un hombre determinante en su vida, y querrá visitarlo de nuevo, después de varios periplos, en el destacamento penitenciario de El Valle de los Caídos. Pero antes tiene que saber quién es el delator que merodea por el barrio. Las tres bodas de Manolita es una emotiva historia coral sobre los años de pobreza y desolación en la inmediata posguerra, y un tapiz inolvidable de vidas y destinos, de personajes reales e imaginados. Una novela memorable sobre la red de solidaridad que tejen muchas personas, desde los artistas de un tablao flamenco hasta las mujeres que hacen cola en la cárcel para visitar a los presos, o los antiguos amigos de colegio de su hermano, para proteger a una joven con coraje.
Tras la victoria de Franco, el doctor Guillermo García Medina sigue viviendo en Madrid bajo una identidad falsa. La documentación que lo libró del paredón fue un regalo de su mejor amigo, Manuel Arroyo Benítez, un diplomático republicano al que salvó la vida en 1937. Cree que nunca volverá a verlo, pero en septiembre de 1946, Manuel vuelve del exilio con una misión secreta y peligrosa. Pretende infiltrarse en una organización clandestina, la red de evasión de criminales de guerra y prófugos del Tercer Reich que dirige desde el barrio de Argüelles una mujer alemana y española, nazi y falangista, llamada Clara Stauffer. Mientras el doctor García se deja reclutar por él, el nombre de otro español se cruza en el destino de los dos amigos. Adrián Gallardo Ortega, que tuvo su momento de gloria como boxeador profesional antes de alistarse en la División Azul, para seguir luchando como voluntario de las SS y participar en la última defensa de Berlín, malvive en Alemania, ignorando que alguien pretende suplantar su identidad para huir a la Argentina de Perón.
Finales de los años 50 en España; al sur de Madrid, en Ciempozuelos, un manicomio femenino regentado por las monjas del Sagrado Corazón de Jesús. Allí vive recluida una interna esquizofrénica, Aurora Rodríguez Carballeira, un personaje estrafalario que consigue asombrar a las monjas, a las internas y a las limpiadoras en cuanto se arranca a tocar el piano. Una de las asistentas, María, una joven a la que doña Aurora ha enseñado a leer, le guarda absoluta lealtad por lo mucho que ha aprendido con ella.<br>A ese lugar irá destinado el doctor Germán Velázquez, formado en Ginebra, que ha regresado a España por varios asuntos pendientes. Germán va a descubrir cómo el microcosmos del manicomio es en realidad un reflejo de las condiciones de represión en las que están viviendo los españoles durante la dictadura. Allí comprueba que el puritanismo permite los abusos, y que las leyes están hechas para ocultar los atropellos. Y en ese contexto surge una improbable historia de amor, que será en realidad una inolvidable historia de redención.
Tal vez las verdaderas experiencias emocionales, las que nunca se olvidan, sean las que se producen en la adolescencia, ese territorio quebradizo en el que uno se asoma por primera vez a la vida adulta. Estaciones de paso recoge cinco historias de adolescentes abocados a vivir circunstancias que les sobrepasan, pero que, sin sospecharlo, acabarán forjándoles como adultos. Son historias de determinación y coraje, de conflicto con el entorno familiar, pero también de amor, de educación sentimental y de formación de la conciencia.
En enero de 2008, Almudena Grandes iniciaba una colaboración semanal como columnista en el diario «El País». En sus textos, la escritora española más reconocida de las últimas décadas recorre con una mirada crítica y aguda la realidad política y social de España. En sus columnas aparecen los protagonistas de la actualidad política de los últimos diez años y los grandes y pequeños acontecimientos a los que hemos asistido durante este tiempo: los efectos de la crisis económica sobre la gente corriente, los desmanes de la corrupción política, la llegada del PP al poder en 2011, la moción de censura de 2018 y el incierto panorama del presente.
Una historia de amor y de sexo que no se resigna a dejar de serlo. Sumida todavía en los temores de una infancia carente de afecto, Lulú, una niña de 15 años, sucumbe a la atracción que ejerce sobre ella un joven, amigo de la familia, a quien hasta entonces ella había deseado vagamente. Después de esta primera experiencia, Lulú, niña eterna, alimenta durante años, en solitario, el fantasma de aquel hombre que acaba por aceptar el desafío de prolongar indefinidamente, en su peculiar relación sexual, el juego amoroso de la niñez. Crea para ella un mundo aparte, un universo privado donde el tiempo pierde valor. Pero el sortilegio arriesgado de vivir fuera de la realidad se rompe bruscamente un día, cuando Lulú, ya con 30 años, se precipita, indefensa pero febrilmente, en el infierno de los deseos peligrosos.
Juan Olmedo y Sara Gómez son dos extraños que se instalan a principios de agosto en una urbanización de la costa gaditana dispuestos a reiniciar sus vidas. Pronto sabemos que ambos arrastran un pasado bien diferente en Madrid. Sin buscarlo, «abocados a convivir con los únicos supervivientes de un naufragio», intercambiarán confidencias y camaraderías gracias a la inesperada complicidad que propicia compartir una asistenta, Maribel, y el cuidado de los niños. Sara, hija de padres menesterosos, que vivió una «singular infancia de vida prestada» con su madrina en el barrio de Salamanca, sufre el estigma de quien lo tuvo todo y luego lo perdió. Juan, por su parte, huye de otras injusticias: la de una tragedia familiar y un amor secreto y torturante, que han estado a punto de arruinar su vida. Como el poniente y el levante, esos aires difíciles que soplan bonancibles o borrascosos en la costa atlántica, sus existencias parecen agitarse al dictado de un destino inhóspito, pero ellos afirman su voluntad férrea de encauzarlo a su favor.
¿Qué puede llegar a ocurrirles a los vecinos de un barrio cualquiera en estos tiempos difíciles? ¿Cómo resisten, en pleno ojo del huracán, parejas y personas solas, padres e hijos, jóvenes y ancianos, los embates de esta crisis? «Los besos en el pan» cuenta, de manera sutil y conmovedora, cómo transcurren varias vidas: la de una familia que vuelve de vacaciones decidida a que su rutina no cambie, la de un recién divorciado al que se oye sollozar tras un tabique, la de una abuela que pone el árbol de Navidad antes de tiempo para animar a los suyos, la de una mujer que decide reinventarse y volver al campo para vivir de las tierras que alimentaron a sus antepasados… En la peluquería, en el bar, en las oficinas o en el centro de salud, muchos vecinos, protagonistas de esta delicada novela coral, vivirán momentos agridulces de una solidaridad inesperada, de indignación y de rabia, pero también de ternura y tesón. Y aprenderán por qué sus abuelos les enseñaron, cuando eran niños, a besar el pan.
Malena tiene doce años cuando recibe, sin razón, y sin derecho alguno, de manos de su abuelo el último tesoro que conserva la familia: una esmeralda antigua, sin tallar, de la que ella nunca podrá hablar porque algún día le salvará la vida. A partir de entonces, esa niña desorientada y perpleja, que reza en silencio para volverse niño porque presiente que jamás conseguirá parecerse a su hermana melliza, Reina, la mujer perfecta, empieza a sospechar que no es la primera Fernández de Alcántara incapaz de encontrar el lugar adecuado en el mundo que la rodea. Se propone entonces desenmarañar el laberinto de secretos que late bajo la apacible piel de su familia, una ejemplar familia burguesa madrileña. A la sombra de una vieja maldición, Malena aprende a mirarse, como en un espejo, en la memoria de quienes se creyeron malditos antes que ella y descubre, mientras va llegando a la madurez, un reflejo de sus miedos y de su amor en la sucesión de mujeres imperfectas que la precedieron. Y es que no hay otra maldición que la vida, ni otra culpa que atreverse a vivirla.
Cuando en 1999 Almudena Grandes inició una nueva serie de artículos en El País Semanal y quiso dotarlos de un hilo conductor, enseguida pensó que algo tan cercano y fascinante como un mercado de abastos podría servirle como marco ideal para poblarlo con «los humildes afanes y trabajos de la cotidianidad más estricta». Escogió entonces el céntrico Mercado de Barceló , situado en un reconocible barrio madrileño, y lo convirtió en un microcosmos de pequeñas historias, pero también en un infalible sismógrafo sociológico, que recogía indirectamente preocupaciones y tendencias encarnadas en personajes y conversaciones. Cerrada la serie a finales de 2002, este libro reúne una cuidada selección de aquellas crónicas y relatos. Como sostiene la propia Almudena Grandes , a un novelista le basta con observar con detenimiento lo que sucede a su alrededor para descubrir tras cada persona con la que se cruza, o tras cada conversación a la que sin querer asiste, un conflicto o un argumento. Por eso muchos de los artículos de Mercado de Barceló pueden leerse como meros relatos, o como esbozos de una novela coral de historias menudas que aquí sólo se apuntan. Desavenencias conyugales, la dignidad que se adivina tras el maquillaje de una pescadera, la sorpresa de una mujer solitaria cuando por equivocación un hombre la confunde con su mujer, las asociaciones que despiertan un tipo de modestísimas aceitunas... Y por encima de todo, la tiranía del calendario y las festividades, y cómo escaparates, tiendas, vendedores y clientes sufren los vaivenes del año para volver a una inescapable normalidad.
Como insinúa el propio título, Modelos de mujer, estos siete relatos están todos protagonizados por mujeres que, en distintas edades y circunstancias, se enfrentan todas ellas, en algún momento, a hechos extraordinarios. Todos, menos el que da título al libro, están de un modo u otro ligados a la infancia, a la capacidad de desear como motor de la voluntad, de los actos de voluntad que las protagonistas deberán asumir para impedir que la vida las avasalle. En los tres primeros cuentos —Los ojos rotos, Malena, una vida hervida y Bárbara contra la muerte—, los personajes femeninos vencen, cada uno a su manera, a la muerte: la pequeña Miguela, la mujer mongólica que se enamora de un fantasma; Malena, que se pasa la vida haciendo régimen por amor; y Bárbara, que acompaña a su abuelo a pescar. En los cuatro últimos —El vocabulario de los balcones, Amor de madre, Modelos de mujer y La buena hija—, las protagonistas tuercen el destino a su favor recurriendo unas al poder de seducción y otras a la fuerza de la razón, y todas con la voluntad que les otorga el firme deseo de no tolerar que la vida se les escape de las manos.
Con ésta su segunda novela, Almudena Grandes se consagró como una de las autoras más aclamadas. Repleta de ternura y malicia, nos presenta la turbulenta relación sentimental de Benito, un tranquilo funcionario municipal, y Manuela, una joven llena de vitalidad y ganas de vivir. Cuando empiezan las discusiones, los consejos de Polibio, una especie de barman filosófico, ayudarán a la pareja a limar sus diferencias.
España en un futuro próximo. Un nuevo partido político llamado Movimiento Ciudadano ¡Soluciones Ya! ha arrasado en las elecciones. Quien lo dirige en la sombra es un empresario de éxito que propugna que el Consejo de Ministros funcione como un consejo de administración, y que tiene proyectos ambiciosos para arreglar el país. Tras la alarma de una ola de vandalismo, formará un nuevo cuerpo de Vigilantes, tras un Gran Apagón creará un acceso limitado a internet, y, ante las dificultades, estimulará la libertad de compras y consumo. Todas ellas serán medidas extraordinarias porque el país se enfrenta a nuevas formas de pandemia que exigen velar ante todo por la seguridad. «La seguridad es salud. La salud es vida. La vida es seguridad». Solo un grupo de mujeres y hombres corrientes se atreverán a desmontar las mentiras del nuevo régimen en el que todo aparenta mejorar, cuando en realidad se vive bajo los abusos de poderosos sin escrúpulos. Novela coral de anticipación política que tiene lo mejor de Los besos en el pan y la intriga de los resistentes de los «Episodios de una Guerra Interminable», la última novela de Almudena Grandes es sobre todo una galería inolvidable de personajes, que van contando su experiencia de adaptación a un país que ha sufrido fuertes sacudidas y en el que no quieren resignarse. El legado de una gran narradora que logra de nuevo emocionarnos y despertar conciencias.
Calendario es un libro de poesía principalmente enfocada en el amor, en las relaciones y en la ausencia tras la pérdida o la falta de éstas. Desde el enamoramiento hasta el final, Almudena Guzmán explora el romance a través de breves poemas libres de recursos retóricos complicados. En cambio, Calendario recurre a referencias de lo cotidiano-posmoderno, de forma que los poemas se sienten actuales y cercanos. A su vez, Guzmán también hace uso figuras naturales: árboles, flores, lluvia, por lo que también se percibe un ambiente de remanso. En conjunto, el resultado es bello y candoroso. Calendario es un libro corto, ideal para enamorados y desenamorados, para quienes quieren leer algo hermoso, pero ligero; y para quienes no tienen mucha experiencia en la lectura de poesía, pero buscan acercarse.
¿Por qué, de entre todas las artes, la música ha sido la que más ha influido en científicos tan importantes como Pitágoras, Newton, Kepler o Galileo? A través de estas páginas no solo conoceremos algunas de las más fascinantes obsesiones que asediaron a estos genios, también comprobaremos cómo hasta en la canción más sencilla puede esconderse un principio matemático. En La lira desafinada de Pitágoras, Almudena Martín Castro plantea un viaje hacia la búsqueda de la belleza por parte de científicos de todas las épocas, y establece ecos comunes con una disciplina que todos podemos disfrutar sin ninguna preparación previa: la música. Planetas que cantan como sopranos, melodías mesopotámicas que vuelven a la vida, momias que recuperan su voz, armonías prohibidas asociadas erróneamente con el diablo o ritmos que unen a la Tierra con la Luna. Un relato sorprendente y lleno de humor, que nos descubre los misterios del universo. Durante treinta años, Pitágoras se dedicó a divulgar la teoría de la reencarnación y a reflexionar sobre el mundo, acompañado por algunos de sus seguidores. También le dio por tocar la lira y, como Pitágoras era mucho de pensar, en el proceso empezó a preguntarse por qué algunas cuerdas, al combinarse, producían sonidos bellos —agradables, consonantes—, y otras no. Así es como descubrió un hecho que hoy sabemos cierto: que existen números sorprendentemente sencillos en la base de la armonía musical. Y estos números son los mismos, desde la antigua Babilonia hasta el reguetón. Sus proporciones guiaron la historia de la música hasta nuestros días y contagiaron a la física su expectativa de belleza.
Un repaso a la vida de Felipe VI (y a la historia de España de los últimos 50 años) a través de 200 fotos comentadas: su nacimiento en 1968, la proclamación de su padre como rey, que le convirtió en príncipe de Asturias; su educación escolar, semejante a la de tantos chicos de su edad; la formación militar y académica y las primeras novias; su vida como heredero, su boda con doña Letizia, el nacimiento de sus hijas; su proclamación como rey de España y los primeros tres años de su reinado.
El trágico destino de dos infantas huérfanas que se casaron por amor. María de las Mercedes y María Teresa eran dos niñas de tan solo cinco y tres años cuando su padre Alfonso XII murió en 1885 de forma trágica e inesperada en plena juventud. El rey dejaba dos huérfanas, una viuda desolada y un trono vacío en un país convulso. Rápidamente se quiso proclamar reina a Mercedes, pero en ese momento su madre María Cristina anunció que estaba embarazada y todo quedó a la espera del nacimiento del ansiado varón, que llegó al mundo unos meses después. La infancia de las dos princesas fue triste, enclaustradas entre los muros del Palacio Real y controladas hasta el extremo por su austera madre, siempre pendientes las tres de la frágil salud de Alfonso XIII. Todo cambió para ellas cuando lograron casarse por amor, salvando todos los obstáculos, con dos príncipes europeos. Pero el destino les deparaba su última y aciaga palabra.
Con una narración fluida y momentos muy divertidos, Almudena Migueláñez nos muestra, a través de su experiencia con la enfermedad (en 2016 le diagnosticaron un cáncer de mama), un proceso intenso de autoconocimiento y descubrimiento personal, que no nos dejará indiferentes. Es lo que Tú quieras y me encanta nos aporta una visión de la vida llena de esperanza y de optimismo, y nos invita a reflexionar sobre nuestras elecciones y sobre cómo queremos vivir nuestras vidas. Más allá del proceso personal por el que estemos pasando, Es lo que Tú quieras y me encanta nos regala herramientas para poder vivir la vida con más consciencia, responsabilidad y felicidad.
Mondarias, etimológicamente limpiadoras, realmente prostitutas. Es una novela de ficción histórica basada en seis jóvenes, que por distintas razones, la vida les empuja a vender su cuerpo en pleno siglo XIV. Es la historia de las mujeres más criticadas y vejadas de la sociedad desde que existe la humanidad. Ellas tienen que da la bienvenida a la legalización del pecado carnal y la lujuria. ¿Quieres conocer su historia?
Diario de una treintañera cualquiera «Lo malo de vivir sola es que pasas demasiado tiempo mirándote la bragueta. Y cuando observas mucho algo, no suele gustarte demasiado. Entonces te regañas, te peleas contigo misma, te largas con el perro dando un portazo, o mejor al cine y así no tienes que seguir escuchándote. Al salir, te apetece hablar con alguien, pero a ver a quién le cuentas que ya no te soportas, que no puedes más, o que te vas a separar de ti misma por culpa de tus problemas de convivencia». Los textos de Mi vida perra han sido extraídos del blog de Almudena Montero, escritora y guionista que un día decidió compartir su intimidad a través de la pantalla de su ordenador. Durante unos meses nos infiltramos en su apartamento y asistimos a cuanto vive, piensa, desea o tan sólo imagina. La soledad, el desencuentro con la pareja, el sexo casual, los amigos de toda la vida, los paseos con su perro Baldo o las crisis de identidad ocupan estas páginas, teñidas de ironía ácida y de un sentido del humor iconoclasta.
La monotonía nunca me había molestado. Mi vida era fácil, sencilla, predecible. Siempre la había comparado con una de esas películas que descifras desde el primer momento, que asumes que va a terminar bien tan rápido como la primera escena aparece en pantalla seguida de una música alegre y la nota de ‘apta todos los públicos’.
Lo que yo desconocía era que mi historia iba a tener un giro de guion, uno que haría que mi película predecible se convirtiera en un thriller.
De la noche a la mañana me arrebataron todo. Terminé en el punto de mira de una de las redes más peligrosas del país haciendo que mi libertad fuera sustituida por cadenas de seda controladas por Laurence Hughes, mi guardaespaldas asignado. Un atractivo chico rodeado de un aura de misterio, peligro y secretos. Un chico que lejos de volver mi vida más fácil, la complicaría más.
« Ella pensó que le habían quitado todo, hasta que lo encontró a él »
« Su trabajo se volvió obsesión, ella en su perdición »
« El amor le hizo olvidar sus prioridades »
« Una línea que jamás debió de ser cruzada »
« Una lucha entre lo que quieren y lo que es correcto »
« El fruto prohibido sabe mejor »
«¿ Hasta dónde están dispuestos a llegar? »
«Aroma de azafrán» es una apasionante novela costumbrista con tintes de novela policíaca, ambientada en un pequeño pueblo manchego a finales del siglo XIX. Victoria ha crecido acurrucada bajo una larga mesa de desbriznadoras de azafrán. A pesar de que su hermano y ella son huérfanos, han sido criados por sus tíos en un hogar cálido y desahogado de un pequeño pueblo manchego. La vida colectiva de Casas Rojas gira alrededor del cultivo de azafrán, aunque ya no resulte tan rentable como antaño. Tras la repentina muerte de su marido, al año de la boda, Victoria ve como todo por lo que ha luchado su familia se derrumba, sumiéndoles en la ruina. Poco a poco, gracias a su creatividad, la joven viuda consigue levantar su finca sin ayuda y prosperar en un mundo imposible para una mujer. Tendrá que aprender agricultura, mecánica, economía y contabilidad cuando apenas sabía leer. Sin embargo, su historia no ha hecho más que empezar. El cadáver de su querido hermano Manuel aparece en extrañas circunstancias. A falta de interés policial por la investigación, Victoria tendrá que volver a reinventarse, dejando de lado todos sus prejuicios, para poder reconstruir los últimos días de la persona a la que más ha querido en el mundo. Una lucha que la llevará a descubrir sus límites y la realidad del mundo que la rodea.
Cuenta la leyenda que Alejandro Magno, en su afán de conquista, fundó a su paso más de setenta ciudades con su nombre, de las que hasta bien entrado el siglo XX sólo se conocía una: la Alejandría de Egipto. ¿Cuántas fueron en realidad? ¿Setenta? ¿Cincuenta? Este es uno de los grandes enigmas de la historia y desvelarlo, el sueño dorado de cualquier arqueólogo. Miles de excavaciones se llevaron a cabo en distintos emplazamientos del centro de Asia, infructuosamente, hasta que en 1961 todo cambió cuando durante una cacería el rey de Afganistán, Mohamed Zahir Shah, descubrió por casualidad, entre la maleza, un precioso capitel corintio. Era el principio del descubrimiento de la ciudad más grande, rica e influyente que fundara el Gran Alejandro: Ai Khanoum. París. (Año 2002): El doctor en Historia Gaspar Bitball desde su despacho en la Universidad de la Sorbona trata de proteger el fruto de sus años de especialización, el yacimiento de Ai Khanoum, situado al norte de Afganistán. Desde que en 1979 Rusia invadiera el país, nada se sabía sobre su estado; los arqueólogos franceses nunca pudieron volver a él. La comunidad internacional teme lo peor y se cree que el yacimiento puede haber sido expoliado. Gaspar, con la ayuda de Irine, una joven intérprete de origen afgano, formará parte de la comisión de expertos internacionales que entrarán como observadores en Afganistán tras la ocupación de las tropas americanas e inglesas. Juntos deberán superar sus miedos y sortear un conflicto armado repleto de obstáculos para recuperar la memoria de la ciudad perdida y, por segunda vez en la Historia, olvidada. Imperio Bactriano (Año -148 a.C.). Alejandría de Oxo, cerca del norte del actual Afganistán: El filósofo Aenas se ve obligado a exiliarse de Macedonia, derrotada y humillada por Roma. Atravesará todo el continente buscando un atisbo del antiguo esplendor de su pueblo, en el extremo más alejado de Asia Menor, en Alejandría del Oxo, la ciudad de sus sueños, la capital del Imperio Independiente Greco-Bactriano. Un lugar único y exótico, convertido en leyenda. Con la ayuda de la familia Papadopoulos, conseguirá entrar en la ciudad y allí conocerá a la gran sacerdotisa Atanasia, mujer que cambiará su destino y, con él, el de la Alejandría olvidada.
Una apasionante novela ambientada en un pequeño pueblo manchego en los tiempos convulsos de la Segunda República que conjuga amor, política y ambición. Doña Enriqueta, la pistolera, es una mujer fuerte que controla férreamente la vida en la comarca en la que vive. Provoca terror y admiración a partes iguales. Todo debe pasar por ella, nada se le escapa. No está dispuesta a que el destino juegue en su contra, especialmente en lo referente a su familia, su marido y sus dos hijas. Rocío, la más joven, se ha educado en los mejores colegios de Madrid, lejos de Las Mesas. Milagros, por culpa de un defecto de nacimiento, se ha criado en el pueblo, lejos de los selectos grupos con los que se codea su hermana. Doña Enriqueta decide dar forma al destino, jugar con las vidas de quienes le rodean y para ello contará con el joven y brillante político Enrique Cuartero, al que comprará como su futuro yerno. «La alcoba escondida» es una novela costumbrista en la que se suceden los problemas familiares, los celos entre hermanas, la rivalidad por el poder; pero también es el retrato de una época convulsa, donde se refleja fielmente la complejidad y fragilidad del clima político previo a un conflicto armado.
La novela “La Papeleta en Blanco“ transcurre durante la II Republica, en un pequeño pueblo manchego, Las Mesas. La comarca está controlada férreamente por unos pocos terratenientes, entre los que destaca de forma inusitada una mujer, D. ª Enriqueta López Muyeras. La vida de todos en el pueblo gira entorno suyo y de su familia. Enriqueta tiene 2 hijas, Rocío y Milagros, de carácter y suerte dispar. Rocío, la más joven, se ha educado en los mejores colegios de Madrid, lejos de Las mesas. Milagros, por culpa de un defecto de nacimiento, se ha criado en el pueblo. Enriqueta provoca terror y admiración a partes iguales entre los habitantes del pueblo, pero también en sus propias hijas y familia; Enriqueta decide por todos, todo debe pasar por ella, nada se le escapa. La vida de toda la familia cambia con la irrupción del otro protagonista de la historia, Enrique Cuartero, un joven ambicioso al que Dª Enriqueta “compra” o “contrata” como yerno. Así se suceden los problemas familiares, los celos entre hermanas, la rivalidad con su cuñado por el control del capital familiar, las sesiones del congreso en las que siempre nada entre dos aguas, las tentativas de golpe de estado, la amante, sus muchos opositores. Todo ello es sólo una pequeña muestra del universo creativo de La Papeleta En Blanco.
Año 2811. Dos únicas ciudades subsisten en el planeta. La gran Ciudad Europa, gobernada por la élite de los 0+, heredera de la civilización actual y la irreverente Ciudad 8, escondida en la cuenca del extinto mar Mediterráneo.
En un mundo devastado por las enfermedades y las guerras, el modo de vida de los humanos se condiciona por su simple pertenencia a un grupo: su grupo sanguíneo. ¿Qué comerás? ¿Cómo vivirás? ¿Cómo será tu salud? ¿Cuándo morirás? Todo dependerá de tu tipo de sangre.
Lovely, una joven de Ciudad 8, siempre ha deseado pertenecer al grupo gobernante de la ciudad: los 0-. Sin embargo, es el blanco de las burlas de sus compañeros y vecinos, por ser la única joven de su edad que no conoce su grupo sanguíneo. Sus padres, pacifistas en contra de la segregación por grupos, no han querido saber su tipo sanguíneo. Junto a su amiga Forever, emprenderá una lucha por encontrar su lugar y averiguar a qué grupo pertenece. En su camino deberá ayudar a un joven científico, Gabriel, que despertará su curiosidad, y así evitar el abuso de la hegemonía mundial de Ciudad Europa.
Dos ciudades rivales: Ciudad Europa y Ciudad 8, y dos grupos enfrentados: los 0+ y los 0- por ser el grupo dominante del planeta. ¿Quién ganará la lucha? ¿Y tú de qué grupo eres?
El régimen del 78 establece el consenso socialdemócrata, sobre el cual se asienta la hegemonía cultural de la izquierda y, con el tiempo, la pérdida de identidad de la derecha. Este consenso es la causa del ascenso de los populismos, el infantilismo político y social, el desprecio al individualismo, el miedo a la libertad, el incremento de la desigualdad, y la idolatría del Estado. La nueva derecha liberal, que se rindió a la socialdemocracia, debe reconstruirse con principios políticos y económicos sólidos y propios. Solo recuperando sin complejos las ideas y el espíritu del liberalismo podrá evitarse el camino hacia la servidumbre.En el presente libro se describen los efectos nocivos de la socialdemocracia, y se abordan los principios, discurso y organización que necesita la derecha para afrontar los nuevos retos.
¿Mostró el Gobierno socialcomunista de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias una deriva autoritaria desde el inicio de su legislatura? ¿La pandemia le ofreció la oportunidad de acumular todo el poder para cambiar el régimen por la puerta de atrás, constituirse como casta política hegemónica y transformar la sociedad para gobernar en exclusiva? Los autores, la periodista y diputada de la Asamblea de Madrid Almudena Negro y el politólogo Jorge Vilches, están convencidos de ello. Afirman que se trata de la tentación totalitaria que acompaña a toda ideología izquierdista y enumeran los pasos del citado proceso: colonización del Estado y sus instituciones, cambio de leyes y códigos para satisfacer a sus socios «golpistas» e independentistas, asunción del discurso contra el orden constitucional, marginación a la oposición hasta tildarla de enemiga de la voluntad general y de la propia democracia, control de los medios de comunicación así como de la educación, erradicación de la independencia del poder judicial, ataque a la Corona y exhalación de un discurso violento y, en ocasiones, «guerracivilista».
«Estas páginas son un aviso para navegantes: ni es oro todo lo que reluce ni democracia todo lo que busca la izquierda.» Cristian Campos, jefe de Opinión de El Español.
«Los autores desgranan de forma lúcida el modus operandi de esta nueva generación de autócratas y los peligros que se ciernen sobre la democracia española y nuestro sistema de libertades. Imprescindible.» Guadalupe Sánchez, abogada y columnista de Vozpópuli.
«A cada generación le tienta su propio camino de servidumbre. El de hoy se camufla bajo la maleza del relato populista y el discurso identitario. Negro y Vilches nos conducen por esa selva, machete en mano, y al final nos señalan a tiempo la cascada.» Jorge Bustos, jefe de Opinión de El Mundo.
Un testimonio sobre la depresión escrito sin tabúes, con humor y cercanía por una de las voces más especiales de su generación.
«Almudena Sánchez hace música con los añicos de ese cristal delicado del que estamos hechos.»
Elvira Navarro.
Este es el relato de una explosión, del momento en que la tristeza dinamitó todas las certezas de la autora y decidió instalarse en su cuerpo. En Fármaco encontraréis un cerebro que quería desaparecer y una escritora que lo agarró y buscó cómos y porqués entre recuerdos, conductos y cavidades. Aquí hay infancia y hay madre, una niñez en escuelas de Mallorca y en campos de Castilla; hay pastillas naranjas que te ponen en pausa y pastillas rojas que te lanzan a la estratosfera; hay sueños, pesadillas y deseos: «ojalá la depresión se quitara desnudándonos, tímidamente y despacio». Y libros. Hay muchos libros, historias para escapar y otras para entender qué pasaba en su cabeza. Aquí la literatura es bálsamo, esperanza y salvación.
Diez relatos en los que la música, el ingenio y el lirismo toman el mando para generar atmósferas oníricas que dejarán en el lector una sensación similar a la de los cuentos de Eloy Tizón o Clarice Lispector. «Toqué la sonata más triste de mi vida, de un tirón, girando las páginas de la partitura con desgana, con los dedos manchados de sangre, pensando en una cabeza rota, maltratada por el arte, asesinada por el arte, descuartizada por el arte.» La matemática de la música y la matemática de la vida arrojan el resultado sonoro que registra La acústica de los iglús, primer libro de relatos de Almudena Sánchez. Una madre a la deriva
Los diez medicamentos más vendidos se convierten en personajes reales; diez vidas que avanzan individualmente mientras se van entrelazando, poco a poco, hacia un final común. Adiro, Orfidal, Nolotil, Voltarén, Sintrom, Augmentine o Lexatín, entre otros, cobran vida en esta novela inteligente llena de ironía y de suspense. El amor, las relaciones, el sexo, los sueños no cumplidos, el olvido o la vejez son las otras circunstancias que conviven con el interior de los prospectos. Estos prospectos han inspirado la nueva novela de Almudena Solana, quien, con su fresco y personal estilo narrativo, cuida al máximo cada frase sin dejar ninguna palabra al abandono. Una auténtica radiografía de la vida actual a través de los medicamentos más consumidos.
Las noches para Luis, Salvador y el doctor Plancton no ofrecen descanso. Luis trabaja como técnico de la Unidad del Sueño de un hospital, cubriendo de electrodos los cuerpos de los que no pueden dormir. Salvador, enfermero prejubilado forzosamente, es insomne desde ese momento. Antonio Plancton es el misterioso y ausente doctor, jefe de Luis. En medio de todos ellos, Laura Lumpe, psicóloga del mismo hospital. Las enfermedades del sueño acercan los continentes. De Madrid a Los Ángeles, de la ciudad en la que viven los que no pueden dormir, a la ciudad de los grandes sueños. Trasnochadores e insomnes; trabajadores nocturnos, actores, adictos al glamour o adictos a Internet… Así deambulan nuestros personajes, no sólo en busca de una cura para sus padecimientos nocturnos sino también de respuestas a sus más íntimos anhelos. Sumidos en la oscuridad de su océano, sólo se salvarán si logran ver la luz de los peces fluorescentes.
Louisa es una inglesa hija de inmigrantes españoles. Bajo la apariencia de una cuestión tan de moda como es la emigración, Almudena Solana nos habla de una familia gallega que regresa a su tierra tras muchos años en Londres. Louisa, que ha vivido casi toda su vida en Inglaterra, se encuentra desarraigada, la vida familiar la agobia y al final le resulta difícil saber si es gallega, española o inglesa. Sin embargo, un día le llega su gran oportunidad: un empresario gallego de la moda se interesa por ella y se inicia una aventura extraordinaria que tiene como trasfondo Londres y Galicia y que terminará de una manera inesperada y alejada de los cánones tradicionales. Una historia que le habrá servido a Louisa para rearmar la familia, juntar a sus padres y encontrar una vocación.
Cantabria, siglo XVII. Cuando solo era un joven escriba, Alonso de Guevara encuentra el dibujo de una espiral en varios de los manuscritos y planos más misteriosos del monasterio. Durante la investigación sobre este símbolo, conoce a don Juan de Espina y Velasco, un coleccionista de libros y musicólogo, popular por sus extravagantes gustos. Juntos descubrirán que lo que buscan es una obra legendaria llamada El Libro Imposible, que muchos han intentado descifrar. En ella, dicen que se esconde el secreto de la vida y que únicamente el elegido podrá leerla.
Mientras Alonso y don Juan descifran los misteriosos mensajes que los llevarán hasta la obra, averiguarán que no son los únicos que saben de su existencia. Otros también están dispuestos a dar la vida o vender su alma por conseguirlo.
Estaba convencida de tener una vida perfecta, hasta que apareció ella y puso mi mundo patas arriba. Creía que tendría suficiente viéndola pasear cada mañana con su perro, pero en algún momento dejé que Paola se colase en mi vida y me centré tanto en descubrir como era ella, que no me di cuenta de que mi mundo no era tan perfecto como yo creía.
Mediterráneo, contemporáneo, actual y milenario a la vez. Trotamundos, quitahambres, blanco o rojo, que perdura porque es un camaleón de la gastronomía. A veces oculto, otras visible, se ha convertido en un gran río en el cual han vertido sus mejores caudales otros grandes protagonistas de la alimentación del Mediterráneo: el dorado aceite de oliva, el aromático ajo, y los panes de todo tipo, pero también el trasatlántico y moderno tomate o el punzante vinagre. ¿Por qué nos sigue gustando? ¿Por qué un plato mesopotámico sigue en nuestras mesas? La búsqueda del ser humano por desvelar sus secretos casi olvidados, y las claves de la permanencia de este plato, de su trascendencia y de cómo ha viajado con los seres humanos a través de su historia, las encontrarán en este fantástica narración de un viaje milenario.
Apicio, el precio de la ambición en Roma El mundo asiste al comienzo de una era renovada mientras Roma conquista el orbe más allá del Mare Nostrum con sus férreas legiones, fascinándolo con su cultura. En la gran Urbs, la vida sonríe a Marco Gavio Apicio, el famoso gastrónomo, un millonario seducido por los buenos libros, por los viajes y, cómo no, por una mesa refinada. Consejero del emperador Tiberio y mecenas de la compleja administración imperial, es también suegro de Sejano, uno de los mayores conspiradores y más atractivos traidores que ha conocido la historia. Desconociendo su destino, Apicio vivía tranquilo sobre un auténtico volcán. Protegido por su estrecha amistad con la familia imperial, por su formidable fortuna y su ventajosa posición en la corte tiberina, el cúmulo de pasiones que le son ajenas pero que lo envuelven como un huracán, provocarán que los acontecimientos se desencadenen tempestuosamente. Triclinium es el escenario de los ímpetus que se arremolinan enmarañados entre los encantos del poder, en las alcobas de los amantes y en los entresijos de la corte de la Roma imperial, mezclando, como en la vida misma, los pecados por los que se condenan los poderosos: ambición y codicia, lujuria, ira y soberbia. Un escenario entretejido entre refinados manteles y ricos salones en los que se goza de los exquisitos e insólitos banquetes de Apicio, entre sus recetas, sus fabulosos platos y sus descubrimientos gastronómicos. Página a página presenciaremos sus más recónditos y oscuros secretos, la gran aventura romana del poder, de la gastronomía y de los grandes personajes. Almudena Villegas, reconocidísima experta internacional en gastronomía, y autora de numerosos tratados sobre este arte, es además una gran conocedora del personaje. Ahora se descubre como una gran novelista y nos muestra una Roma que empieza a resquebrajarse, donde nada es lo que parece y que terminará pagando el alto precio de su soberbia.
A diferencia de lo que sucede en el sector privado con ánimo de lucro, no siempre es fácil medir cuál es el desempeño social de los proyectos llevados a cabo por organizaciones no gubernamentales, emprendedores sociales, organismos de asistencia social o fundaciones filantrópicas. ¿Qué impacto tiene una inversión cuando su objetivo es combatir la pobreza, mitigar el cambio climático o promover los derechos humanos? ¿Cómo puede medirse? ¿De qué manera se pueden rendir cuentas por los resultados?
Midiendo el cambio social aborda estos dilemas fundamentales que encaran los líderes y los inversores de este sector en pleno crecimiento, con millones de organizaciones sin ánimo de lucro que invierten miles de millones, y en el que las nuevas generaciones de filántropos e inversores no sólo quieren destinar dinero a una causa noble, sino también medir su impacto.
Este libro aborda los tres desafíos fundamentales relacionados con el desempeño que tanto las empresas sociales como las organizaciones sin ánimo de lucro deben afrontar: qué medir, qué tipos de sistemas de evaluación y de gestión del desempeño es necesario construir, y cómo establecer términos de responsabilidad. Y para encararlos, presenta distintas clases de estrategias que, en suma, redundan en un solo objetivo: aprovechar los datos para tomar las decisiones más convenientes y mejorar los resultados que se ofrecen a la sociedad.
Alois Riegl (1858-1905) es uno de los principales representantes del formalismo en la historia del arte. Conservador del Museo de Artes Decorativas de Viena, publicó obras fundamentales para el desarrollo de la historiografía artística, ofreciendo una nueva imagen de asuntos que hasta entonces habían sido ignorados. Arte industrial tardorromano (1901) y El retrato holandés de grupo (1902) son sus dos obras más conocidas. El culto moderno a los monumentos fue publicada originalmente en 1903 y en ella Riegl, a la sazón presidente de la Comisión de Monumentos Históricos, analiza la problemática del monumento en el horizonte de dos cuestiones fundamentales para el formalismo y la escuela vienesa de historia del arte: el culto a los monumentos es un culto moderno, y la consideración de la modernidad alienta a lo largo de todo el texto; es manifestación de una determinada voluntad de forma, Kunstwollen, concepto que está en la base de toda su argumentación y que adquiere en esta obra matices importantes.
La obra fundamental de Alois Riegl, creador de la moderna historia del arte. A quien viaje hoy por las antiguas ciudades holandesas, le llamarán principalmente la atención los cuadros de enormes dimensiones de los museos, pero también de los ayuntamientos, de los hospitales, de los asilos de pobres, de las compañías cívicas. No es común encontrar cuadros así en ningún otro lugar: cuadros con numerosas figuras, en ocasiones de cuerpo entero y otras veces de medio cuerpo, pero casi siempre de tamaño real, que aparecen unas junto a otras, bien sin relación entre ellas, bien presentando una conexión vaga, de forma que el observador casi nunca duda de su carácter de retrato. Riegl lleva a cabo un estudio minucioso y riguroso de los retratos holandeses de grupo, compañías de tiradores, regentes de instituciones benéficas, lecciones de anatomía, un género propio de la pintura holandesa que, como muestra el historiador, crea un modo específico de mirar y de representar.
Sofía es una adolescente sobreprotegida por unos padres fríos y desinteresados de todos los temas que la relacionan a ella.
Damián es un chico normal físicamente pero es muy diferente a todos los demás.
Viene de otro lugar. Y no. No me refiero a otra ciudad o de un país. Proviene de otra galaxia impronunciable.
Ellos empiezan una relación donde ella es plenamente consciente de lo que es él.
Pero Sofía se llevara una sorpresa. Una que no espera y que cambia muchas cosas.
Ladrón que roba ladrón no siempre tiene mil años de perdón.Darcy y Archie han logrado mantener a salvo a su familia, pero esa paz se tambalea peligrosamente mientras los Vicencio siguen al asecho.Hood ha tirado las cartas, declarándole la guerra a Marco, pero toda batalla tiene sus consecuencias y Darcy deberá decidir si está lista para afrontarlas.Con la sombra del pasado cerniéndose sobre ellos y viejos fantasmas amenazando todo lo que aman, la hermandad tendrá que preguntarse si su As bajo la manga será suficiente para ganar.
Dos puntas de un hilo que se estira, se enreda, se contrae, pero nunca se rompe.
Dos extraños que se conocen de otra vida.
Dos almas gemelas que no se reconocen.
Una maldición milenaria.
Y el eco del pasado susurrando el camino para encontrarse.
La muerte de Faustino Osuna, uno de los hombres más atractivos y populares en el pueblo moviliza al comandante José García en la búsqueda de respuestas. Acompañado por su inexperto ayudante Benito López, y con la presión de una madre férrea y una viuda despechada a cuestas, el comandante deberá entrevistar a una galería de personajes que conforman una red de intrigas, secretos y traiciones.
Pero en San Alejo nada ni nadie es lo que parece. Los recuerdos del pasado y las omisiones del relato llevarán al lector a preguntarse en más de una ocasión quiénes son los verdaderos villanos de la historia y quiénes son las víctimas.
Alex White es un gris empleado en una tienda de coches usados en Atlanta, Estados Unidos. Agobiado por las deudas y por sus empleadores, un día decide robarles una gran suma de dinero y luego marcharse a México y desaparecer, no sin antes fingir su propia muerte y hacerse con una identidad falsa. Pero el dinero no es de sus jefes sino de un ex militar llamado Solomon Schwartz, quien sale de inmediato tras su rastro, dejando un reguero de sangre a su paso. Al mismo tiempo, Moses y Becky Mitchell, marido y mujer y policías, acaban de enterarse de que van a tener una hija. Pero el robo les obliga a emprenden una persecución que los llevará, como a Alex y Schwartz, a atravesar carreteras, poblados y pantanos y enfrentarse a las más diversas situaciones (desde tornados hasta caníbales) y a una larga lista de personajes variopintos con los que entrarán en contacto durante su aventura.
LA TRANSFORMACIÓN INTERIOR NO RESULTA FÁCIL, PERO ES POSIBLE.
Reconstruir una vida deshecha no es fácil y Alonso Caparrós lo sabe muy bien. Tras años entregado a las drogas e incapaz de salir del infierno en el que él solo se había metido, consiguió transformar su vida. En este libro, Alonso comparte su aprendizaje de crecimiento personal: un viaje que a él le condujo a recuperar a su familia y a reconciliarse con unos hijos a los que había descuidado durante mucho tiempo, y que habla de compartir y de vivir sabiendo que lo que necesitamos para ser felices está más cerca de lo que creíamos. Porque la vida empieza cada día.
Alonso Caparrós comparte toda su experiencia de crecimiento personal para demostrar que cada día es una oportunidad para volver a empezar
Alonso Caparrós se convirtió en una estrella televisiva antes de cumplir treinta años, pero mientras todos veíamos su cara sonriente en cada nuevo plató, él batallaba con su adicción en una guerra que le impidió llevar la vida que siempre había soñado. Lejos de disfrutar de su estrellato, entró en una espiral de engaños, peleas familiares, fracasos amorosos y degradación de la que parecía imposible salir. Ahora, convertido en un hombre nuevo, capaz de controlar a su peor enemigo —que no es otro que él mismo—, nos descubre qué fue lo que le impidió rendirse cuando tocó fondo.
Esta historia es una confesión, pero también un relato de redención. En ella, Alonso nos cuenta sin censura los episodios más sombríos de su vida, cómo estuvieron a punto de acabar con él y cómo, contra todo pronóstico, descubrió que en el mundo hay ángeles capaces de ver la luz hasta en los lugares más oscuros.
«El lazarillo de ciegos caminantes» es un libro de viajes, género muy frecuente en el siglo XVIII y que produjo abundantes obras descriptivas de las poblaciones y la geografía de América española. Empero, indica el literato Antonio Lorente Medina, un rasgo peculiar de «El lazarillo»... es el empleo del lenguaje literario, particularmente los recursos de la novela picaresca, tales como el humorismo satírico, las anécdotas, los refranes, etc. El mismo título de la obra se distingue de otros relatos más asépticos de la época titulados Viajes, Relación de viajes, Historia de Viajes, etc. No obstante, lo central en el libro es la descripción realista de la sociedad, a la cual se subordina el arte literario. En «El lazarillo»..., Carrió defendió a los españoles, criticando las acusaciones que se les hacía de maltratar y/o esclavizar a los indígenas. Con respecto a los criollos, los defendió de las acusaciones formuladas sobre ellos en Europa, pero por otro lado reconoció su rivalidad con los peninsulares. Con respecto a los otros grupos raciales de América, consideró a los indígenas como holgazanes, idólatras y viciosos; aunque los estimó como inteligentes e inclinados a las artes y a las ciencias, además de resistentes al sacrificio y la obediencia. Con respecto a los negros y a las otras castas, vio en ellos el nivel más bajo de la vida social, y se refirió poco a ellos, destacando su «barbarie y grosería». Carrió ofrece en el relato de «El lazarillo» abundante información sobre su siglo. En lo referente a su oficio, explica la importancia del comercio de mulas en América del Sur, con los costos respectivos de las rutas y las distancias de las localidades respecto a los principales pueblos y ciudades. Nuestro personaje describe los más importantes centros urbanos (Montevideo, Buenos Aires, Cusco, Lima, etc); el significado de los topónimos; las comidas regionales; las vestimentas; las enfermedades comunes; los juegos y diversiones (corridas de toros, serenatas, juegos, carnavales); el bilingüismo castellano/quechua y castellano/aymara; las dificultades de la evangelización de los nativos, etc. Esta edición digital se ha realizado a partir de la que figura en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (2001), que parte de la publicación de Ediciones Argentinas Solar, Buenos Aires, 1942. Se han recuperado algunas características de la edición original al objeto de enriquecer la edición, como diseño de tablas, letras capital, títulos de apartados, etc.
El título «Cinco para las nueve y otros cuentos» es una alegoría a la permanente urgencia de horarios que los jóvenes deben cumplir en la vida como hijos y estudiantes. Once relatos con un tema común: los jóvenes que viven en un mundo apartado del de los adultos. Encontramos al niño que busca un padre; a la chica que confiesa su embarazo; al duro maestro que tiene un gesto de humanidad; a los muchachos que consumen drogas. Alonso Cueto reúne once cuentos que exploran, con sutileza y soltura, el desencuentro de los adolescentes con el mundo de sus padres y maestros, con dramas inesperados que los obligan a la madurez y los sitúan, de súbito, frente a un futuro incierto, frente a la vida adulta.
Lalo vive de la herencia que le dejaron sus padres. Eso le permite ser un escritor bohemio más o menos reconocido, fingir que trabaja en un periódico deportivo y alimentar su aburrimiento con tardes interminables en el bar Whisky Jazz tomando tragos anémicos. Aunque algunos vivan en el hastío, otros les rodean que viven de obsesiones. Dalia aparece en el Whisky Jazz y Lalo acepta la invitación a su casa. Una noche de sexo estupendo se transforma, a la mañana siguiente, en una prisión guardada por mastines.
Julián es solitario, opaco, está acomodado a su rutina. A tal punto que siempre toma el café en el mismo bar. Sus ocupaciones y preocupaciones son pequeñas, cotidianas. Pero esa noche aparece una mujer que nunca ha visto entre los parroquianos, ajena a su universo cotidiano. Es guapa. Es extraña. Y lo aborda. Antes de que Julián sepa si ha hecho una conquista, ella le confiesa que ha matado a un hombre. ¿Será él tan amable de ayudarla a deshacerse del cadáver? Nada le hacía sospechar a Julián que el ligue de esa noche se transformaría en una aventura impensable en su ordenada vida de profesor de colegio.
Diana Abril, una mujer joven y recién casada, acaba de llegar a pasar su luna de miel en Miami. Cuando contesta al teléfono en su habitación del hotel, oye la voz alarmada de su madre que le pide salir de allí cuanto antes. Según su madre, Diana se ha casado con un hombre que sufre de una severa dolencia mental y es proclive a la violencia. La prueba de ello, según la señora, es un frasco de pastillas que él debe tener en algún lugar de su equipaje. Diana oculta la conversación a Alex su marido, pero luego va a encontrar indicios de que su madre puede tener razón.
Pronto sabremos que esta historia está escrita por otra mujer que tiene otros problemas románticos, bastante más cotidianos. La novela es una intrigante historia de amor y un apasionante diario de una escritora enamorada.
¿Qué caminos puede tomar una tierna y secreta amistad entre dos colegialas? ¿Hasta dónde se puede llegar, muchos años después, cuando una de ellas trata de revivir esa relación perdida, o cuando quiere vengarse de una ofensa que nunca ha podido olvidar?
Verónica siempre ha querido estar entre las triunfadoras, las guapas, con éxito profesional y con un círculo social influyente. Por eso su amistad con Rebeca debe mantenerse en secreto. Nadie puede saber en el colegio que Verónica comparte lecturas, música y conversaciones con la vaca, gorda y deforme Rebeca.
Muchos años después, tras un reencuentro inesperado, apenas hay un lugar en la ciudad donde Rebeca no aparezca: en el cóctel del embajador, en la redacción de su periódico, en el club de sus amigos, incluso en el discreto edificio donde Verónica suele encontrarse con su amante.
Una trama rica en misterio. Una novela policíaca ambientada en el Perú de los años ochenta. El protagonista de la historia es, en el fondo, la ciudad de Lima, la única donde podría haber ocurrido una historia tan intensa e inolvidable en la cual la compasión, el amor y la violencia se confunde. El doctor Boris Gelman camina por la noche y acaricia un puñal en el bolsillo. Su misión es eliminar a los seres impuros y nocivos que se agazapan en las calles. Mientras tanto, una mujer joven y sensual en busca de venganza le pide a un detective privado que la ayude a encontrarlo. El cielo color ceniza de Lima es el escenario de una cacería que deviene en historia de amor. La ciudad, verdadera protagonista de esta historia, se convierte en una celda que atrapa y devora inesperadamente a sus habitantes. Con un estilo sobrio y contundente, Alonso Cueto no sólo sumerge al lector en una trama apasionante, sino que lo hace vivir una de las aventuras policiales más emocionantes jamás contadas en América Latina. «El vuelo de la ceniza» reúne todos los elementos de la novela negra: una serie de crímenes, un detective solitario, una mujer misteriosa y la noche, que se cierne sobre los protagonistas como un oscuro vigilante.
Guido Pazos es un juez probo que se ha enfrentado a la corrupción en el Perú de Fujimori y Vladimiro Montesinos. Cuando Guido es asesinado, su novia Gabriela decide tomar venganza. Ella descubre de pronto su zona de penumbra y de violencia interior y se sumerge en todo aquello que siempre había rechazado: el sexo, la violencia, las trampas y mentiras.
Este cambio despierta la admiración y la alarma de su amigo Javier, un periodista sumiso a la administración del gobierno de Fujimori y Montesinos, que va a acompañarla a los últimos estados de su búsqueda obsesiva.
Grandes miradas muestra cómo la solidaridad, la compasión y la vocación de justicia pueden alzarse y prevalecer aún en los peores momentos de la historia.
El doctor Adrián Ormache es un próspero abogado de Lima. Tiene un buen sueldo, un trabajo estable y una familia encantadora. Su infancia también ha transcurrido sin problemas. Adrián apenas ha visto a su padre, de cuyas hazañas como oficial de la marina ha oído hablar. Tras su fallecimiento, descubre que su padre estuvo a cargo de un cuartel durante la guerra de Sendero Luminoso. Gracias a exsubordinados suyos, se entera de que ordenaba las sesiones de tortura y mandaba violar y ejecutar a las prisioneras. Pero en una ocasión su padre le perdonó la vida a una de ellas, que luego se escapó del cuartel. A pesar de las advertencias y amenazas, Adrián se propone conocerla.
Buscar el amor en una ciudad de ciertas clases y costumbres puede ser un ejercicio cruel. En su gimnasia erótica habitual, Gustavo esperaba encontrar todo menos la felicidad en una amante. Lali, su esposa, puede tolerar ciertas aventuras siempre y cuando no quiebren la rutina marital de una pareja de alta sociedad. Mientras cada uno de ellos hace las apuestas necesarias para conseguir lo que anhela, les será inevitable transgredir la tenue línea que divide la felicidad de la desgracia, como un recordatorio de que ceder a las exigencias de nuestra personalidad es también una manera de configurar nuestro destino. Alonso Cueto ha escrito una vibrante novela sobre los deseos bajo la premisa de que toda búsqueda emocional es también una narración policial. En este caso, la detective se llama Sonia y los interrogatorios ocurren en una ciudad violenta en la que el amor puede ser una mercancía liquidada al mejor postor, o también, un fantasma que nunca deja de husmear en las habitaciones de la memoria.
En este cuento largo que dio título a una colección del autor, lo opresivo aparece velado con la máscara de la normalidad, y lo descorazonador se disfraza de resignación.
Elvira es enigmática y su amiga Elena, hermosa. Ambas están preparadas para la vida, al menos para los no iniciados en el juego de máscaras que las atrapa.
Una historia poblada por seres a los que el amor, la soledad, la frustración y la venganza conducen, de modo inexorable, por caminos de violencia y desolación.
Aurora es una joven abogada de treinta años que vive en Lima. Es una profesional exitosa y lleva una vida apacible. En el inicio de esta novela, luego del secreto que le revela su madre en su lecho de muerte, se encuentra sin embargo frente a un abismo. Descubre que su padre es un español que vive en Madrid y, después de algunas dudas, decide viajar a buscarlo. A lo largo de la búsqueda en una ciudad que recién conoce, va a toparse con una serie de personajes. Carlos, Nuria, Paco, Luis y otros van a acompañarla en una jornada de revelaciones personales y sustituciones del pasado. Ambientada en Madrid y Barcelona, la novela sigue la exploración de esta joven mujer en los laberintos de su identidad. Poco a poco, cuando se va acercando a la verdad de quién es su padre y de quién es ella, reconoce a un fantasma de su pasado. Provista de humor, suspenso y un lenguaje que hurga en el inconsciente de los personajes, Palabras de otro lado es una historia de nuestro tiempo. Aurora es latinoamericana, es peruana y también es española. Es joven y al mismo tiempo está abrumada por su pasado. Es una migrante que no sabía que lo era. Por su sangre corren muchas historias y secretos, de culturas y países distintos. Todos los personajes que encuentra en España, migrantes por vocación y por necesidad, la reconocen como suya. Viajera que anda con firmeza y a tientas, Aurora descubrirá sin embargo al final de la novela que su verdadero padre es alguien distinto a quien ella esperaba.
Novela barroca del Siglo de Oro del español Alonso de Castillo Solórzano (1584-1648?) uno de los prosistas más ingeniosos del Siglo XVII. Cultiva el retrato breve con maestría insuperable y es además autor de cuatro interesantes obras picarescas en las que se insertan muchos elementos que proceden de la novela italiana cortesana. Estamos asistiendo a la desintegración del género, a la lenta difuminación de los límites que lo separan de otras obras literarias. Aún así, todavía conservan sus novelas el tono picaresco, aunque la finalidad moralizante ha quedado atrás. No podemos decir que prescinda de la moraleja, pero sí salta a la vista que no es el aspecto didáctico lo que más le interesa. Vierte todas sus dotes de narrador en la descripción de tipos y ambientes. La amenidad y gracia de estas cuatro obras, no demasiado largas, está por encima de toda discusión (...).Aventuras del bachiller Trapaza, quinta esencia de embusteros y maestro de embelecadores está fechada en 1637 y se cuenta entre las novelas picarescas reseñables en este siglo XVII. Narra las andanzas de Hernando o Fernando, estudiante en Alcalá, pícaro en Andalucía, estafador itinerante y galeote al final, traicionado por su amada Estefanía. Pícaro simpático que domina a las mil maravillas el arte de urdir embustes. Sigue el esquema típico de la picaresca con el relato de su ascendencia familiar y de las aventuras que corre mientras es estudiante en Salamanca y, más tarde, en Andalucía y Madrid... Dentro de la trama principal se insertan dos novelas breves de tono boccacciesco e incluso un entremés: La Castañera. En contra de lo que pudiera parecer, no interrumpen el ritmo de la acción, gracias a la habilidad con que Solórzano sabe trabarlos. Aunque esta obra puede recordarnos a veces a otros pícaros -incluso al Buscón-, está muy distante de la crudeza y el desgarramiento de algunas novelas picarescas.Publicó una segunda parte, La garduña de Sevilla y anzuelo de las bolsas (1642), protagonizada por la hija del bachiller Trapaza. presenta, además, la novedad de romper con el autobiografismo para narrar desde la tercera persona, con una diversidad de planos que presta al género mayores posibilidades que la narración en primera persona.En la presente edición se han mantenido las normas ortográficas de la edición de 1905, a partir de la cual se ha realizado esta.
Novela barroca del Siglo de Oro del español Alonso de Castillo Solórzano (1584-1648?) uno de los prosistas más ingeniosos del Siglo XVII. Cultiva el retrato breve con maestría insuperable y es además autor de cuatro interesantes obras picarescas en las que se insertan muchos elementos que proceden de la novela italiana cortesana. Estamos asistiendo a la desintegración del género, a la lenta difuminación de los límites que lo separan de otras obras literarias. Aún así, todavía conservan sus novelas el tono picaresco, aunque la finalidad moralizante ha quedado atrás.En 1637 había publicado su novela Aventuras del bachiller Trapaza, quinta esencia de embusteros y maestro de embelecadores, en que narra las andanzas de Hernando o Fernando, estudiante en Alcalá, pícaro en Andalucía, estafador itinerante y galeote al final, traicionado por su amada Estefanía. Pícaro simpático que domina a las mil maravillas el arte de urdir embustes.En 1642 publicó su segunda parte, titulada La garduña de Sevilla y anzuelo de las bolsas. De mayor aliento que las Aventuras del bachiller Trapaza, tiene como protagonista a Rufina, hija de Trapaza, aventurera sin escrúpulos que, tras engañar a muchos hombres, se casa con un bribón llamado Jaime y acaba sus días honradamente en Zaragoza. Ayuna casi de sermones morales, esta novela, narrada en tercera persona, con una diversidad de planos que presta al género mayores posibilidades que la narración en primera persona, exhibe un lenguaje rápido y suasorio. Como nos dice el autor en su primer capítulo: «El asunto de este libro es llamar a una mujer Garduña por haber nacido con la inclinación deste animal de quien hemos tratado; fue moza libre y liviana, hija de padres que, cuando le faltaran a su crianza, eran de tales costumbres que no enmendaran las depravadas que su hija tenía. Salió muy conforme a sus progenitores, con inclinación traviesa, con libertad demasiada y con despejo atrevido. Corrió en su juventud con desenfrenada osadía, dada a tan proterva inclinación, que no había bolsa reclusa ni caudal guardado contra las ganzúas de sus cautelas y llaves maestras de sus astucias». Se intercalan tres novelas cortas: Quien todo lo quiere todo lo pierde, El conde de las legumbres y A lo que obliga el honor. En resumen, Castillo Solórzano se emancipa de la hasta entonces trillada autobiografía del pícaro, modelando una casi perfecta narrativa, con un moderno cauce, en que la ficción, desprovista de formas rudimentarias, logra sobreponerse a un excesivo realismo.A Castillo Solórzano se le debe la consagración definitiva del protagonista femenino en el género; tres de sus novelas picarescas tienen por personaje central a una mujer: Las arpías de Madrid (1631) es la menos lograda de ellas; pero La niña de los embustes (1632) y La garduña de Sevilla (1642) —cuyas protagonistas son, respectivamente, Teresa de Manzanares y Rufina— se cuentan entre las novelas picarescas reseñables en este siglo XVII.Es considerada por algunos como el libro menos picaresco de este autor, pero quizá su obra maestra.En la presente edición se han mantenido las normas ortográficas y división de la narración de la edición de 1887, a partir de la cual se ha realizado esta. Se han incluido las imágemes de los grabados de D. Calisto Ortega y dibujados por D. Antonio Bravo, de la edición de la Viuda de Jordán é hijos, Madrid, 1844.En la edición de Sebastian de Cormellas Mercader, Barcelona, 1644, la narración se dividía en 4 libros. En la edición de 1844 se modificó la división de la narración en 20 capítulos, a fin 'de darle mas interés y evitar el cansancio que regularmente causa una lectura seguida'. Esta división se mantuvo en la edición de 1887 y, por consiguiente, es esta. Posteriormente, en la de ediciones de 'La lectura', Madrid, 1922, se recuperó la original división inicial en 'libros'. Mediante una imagen de la página de la edición de 1644, intercalada entre las páginas o en una nota, se señala la división en libros en esta edición digital.
No hay lectura por mala que sea que no tenga alguna cosa buena con que reformar costumbres; si de las que abomina hubiese enmienda, daré por bien empleado el trabajo que me ha costado. Pido atención en su lectura y disimulación en sus yerros, que no tendrá pocos. Mucho espero del lector; Dios se le dé bien intencionado, que no siéndolo, en lo muy consumado buscará defecto que poner.
«Con sutil ingenio fue buscona de marca mayor, sanguijuela de las bolsas y polilla de las haciendas». Publicada por vez primera en 1632, en pleno apogeo de los problemas militares y económicos de la monarquía española y de la crisis social que desencadenaron, esta novela picaresca femenina es una de las obras más representativas del Barroco español. Narra la historia de Teresa Manzanares, desde sus orígenes familiares y su concepción en el río de Madrid hasta su presente de mujer madura, casada y con hijos cuyo deseo de medrar la convierte en peluquera, cómica y alcahueta. La presente edición está al cuidado de María Soledad Arredondo, profesora de la Universidad Complutense de Madrid. La introducción, las actividades y el aparato de notas que la forman son un apoyo fundamental para la comprensión de la obra y de las coyunturas sociales, políticas, económicas y culturales del siglo XVII.
Este breve libro cuenta la vida de un soldado que hizo carrera por méritos propios, que llegó a tener trato con los personajes más importantes de su tiempo, y que recorrió casi todo el mundo conocido -de Flandes a Argel, de Turquía a las Américas- luchando en nombre de su rey y su religión.Este soldado sobrevivió a incontables batallas y aventuras. Y nos las cuenta en su apasionante Discurso.De Alonso de Contreras escribió su amigo Lope de Vega en 1625:Puso el valor naturalpleito al valor heredado,por más noble, más honrado,más justo y más principal;siendo la verdad fiscal,probó el natural valorla fama laurel y honorde Contreras en España,y por la menor hazañatuvo sentencia a favor.Ya en nuestros días, otro genio de las letras, Arturo Pérez Reverte lo incluye como camarada, bravo y pendenciero como sin duda fue, de su héroe Alatriste.En estas páginas Alonso de Contreras nos narra el discurso de su vida, llena de hechos de armas, de divertidas anécdotas y, lo que es más importante, de parte de nuestra historia más gloriosa.
Según el diccionario de la Real Academia Española, levente proviene del turco lawandi , levantino, con el significado de guerrero. Era ésa la denominación que en los siglos XVI y XVII se aplicaba a los soldados turcos de marina; y también, debido a la enriquecedora y fascinante ósmosis léxica que caracterizó el Mediterráneo de la época, a los soldados de infantería españoles que, embarcados en las galeras de Nápoles, Sicilia y Malta, practicaban el corso con métodos idénticos a los del enemigo, a medio camino entre la guerra formal y la piratería desprovista de complejos, asolando las costas griega y turca, y las islas del Egeo.
Alonso Guillén Contreras, más conocido como capitán Alonso de Contreras, era uno de aquellos leventes. Él mismo se hace llamar de ese modo, sin disimular un punto de orgullo nostálgico, en las páginas de su espléndida autobiografía. Buena parte de su vida transcurrió en el Mediterráneo, y casi toda sobre las armas. Eso hace que el relato, además de ser un valioso testimonio directo del carácter y la vida de los soldados profesionales de la España de su tiempo, constituya también un documento extraordinario sobre aquel espacio ambiguo e impreciso que fue el Mare Nostrum: frontera móvil de aventura, horror y prosperidad, patio trasero de Oriente y Occidente donde se conocía todo el mundo, recinto interior de potencias ribereñas que allí ajustaron sus cuentas, mezclaron carne, acero, sangres y lenguas, renegando, negociando y al mismo tiempo combatiendo entre sí con la tenacidad memoriosa, mestiza, cruel, de las viejas razas.
Es el primer gran poema épico dedicado a la conquista de América y el mejor en lengua castellana, según algunos autores. Da cuenta de la conquista del territorio de Chile por parte de los españoles. La obra está considerada como el relato más vívido de ese momento histórico dado que Ercilla formó parte de la misión conquistadora española que arrebató la dominación al pueblo originario conocido como araucanos justamente. Está compuesta en octavas reales y dividida en tres partes con un total de 37 cantos y en ella Ercilla, cuentacomo fue esa violenta y cruenta conquista, incluso, se cree que varias de sus partes han sido escritas desde el mismísimo campo de combate.Desde su aparición, en 1569, La Araucana, costeada por su propio autor, obtuvo éxito, lo que obligó a Ercilla a preparar la segunda parte en 1578 y, más tarde, en 1589, la tercera. El poema completo, se publicó en Madrid, por primera vez, en 1590. Valorada desde sus inicios, esta pieza clave del Siglo de Oro español, aparece ya distinguida en el escrutinio de los libros del Quijote de Miguel de Cervantes, donde es destacada conjuntamente con La Austriada de Juan Rufo y El Monserrat de Cristóbal de Virués.
Este es el libro más célebre de Alonso de Palencia, una crónica de la conquista de Granada, último enclave del mundo islámico en España. «… los cristianos, estrechamente unidos por vínculo religioso, consiguieron ir poco a poco rechazando a los feroces muslimes, y recuperar en parte en muchos años lo que ellos conquistaron en breve tiempo.» Merece atención la perversa astucia psicológica de Fernando de Castilla, quien estrecha lentamente el cerco en torno a Granada y no duda, en unas ocasiones, en decapitar a los moriscos defensores de las poblaciones cercanas a la ciudad mientras que, en otras oportunidades, se muestra magnánimo, perdona vidas y respeta las propiedades de éstos. Esta guerra marcó el fin de la presencia islámica en España.
Miguel de Cervantes Saavedra dice: «¡Válame Dios, y con cuánta gana debes de estar esperando ahora, lector ilustre, o quier plebeyo, este prólogo, creyendo hallar en él venganzas, riñas y vituperios del autor del segundo Don Quijote, digo, de aquel que dicen que se engendró en Tordesillas y nació en Tarragona! Pues en verdad que no te he de dar este contento; que puesto que los agravios despiertan la cólera en los más humildes pechos, en el mío ha de padecer excepción esta regla. Quisieras tú que lo diera del asno, del mentecato y del atrevido; pero no me pasa por el pensamiento: castíguele su pecado, con su pan se lo coma, y allá se lo haya. Lo que no he podido dejar de sentir es que me note de viejo y de manco, como si hubiera sido en mi mano haber detenido el tiempo, que no pasase por mí, o si mi manquedad hubiera nacido en alguna taberna, sino en la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros. Si mis heridas no resplandecen en los ojos de quien las mira, son estimadas, a lo menos, en la estimación de los que saben dónde se cobraron; que el soldado más bien parece muerto en la batalla que libre en la fuga; y es esto en mí de manera, que si ahora me propusieran y facilitaran un imposible, quisiera antes haberme hallado en aquella facción prodigiosa que sano ahora de mis heridas sin haberme hallado en ella. Las que el soldado muestra en el rostro y en los pechos, estrellas son que guían a los demás al cielo de la honra, y al de desear la justa alabanza; y hase de advertir que no se escribe con las canas, sino con el entendimiento, el cual suele mejorarse con los años. He sentido también que me llame invidioso, y que como a ignorante, me describa qué cosa sea la invidia; que, en realidad de verdad, de dos que hay, yo no conozco sino a la santa, a la noble y bien intencionada; y siendo esto así, como lo es, no tengo yo de perseguir a ningún sacerdote, y más si tiene, por añadidura, ser familiar del Santo Oficio; y si él lo dijo por quien parece que lo dijo, engañóse de todo en todo, que del tal adoro el ingenio, admiro las obras y la ocupación continua y virtuosa. Pero, en efecto, le agradezco a este señor autor el decir que mis novelas son más satíricas que ejemplares, pero que son buenas, y no lo pudieran ser si no tuvieran de todo. Paréceme que me dices que ando muy limitado y que me contengo mucho en los términos de mi modestia, sabiendo que no se ha de añadir aflicción al afligido, y que la que debe de tener este señor, sin duda, es grande, pues no osa parecer a campo abierto y al cielo claro, encubriendo su nombre, fingiendo su patria, como si hubiera hecho alguna traición de lesa majestad. Si por ventura llegares a conocerle, dile de mi parte que no me tengo por agraviado; que bien sé lo que son tentaciones del demonio, y que una de las mayores es ponerle a un hombre en el entendimiento que puede componer e imprimir un libro con que gane tanta fama como dineros, y tantos dineros cuanta fama». Al asno, mentecato y atrevido y su obra los tienes a la vista, caro lector.
Querían saberlo todo de él porque querían saber todo de ella. Esta novela narra un caso real sin precedentes: la transformación de un hombre con una vida sin sobresaltos en un personaje mediático a quien, por el hecho de haber estado casado con la que iba a convertirse en Reina de España, la prensa del corazón persigue para arrancarle los pedazos no solo de lo que pueda contar, sino de lo que es. Da la casualidad de que quien vivió esta anomalía es escritor. Ahora escribe el relato de lo que vivió y, sobre todo, de cómo lo vivió. La novela es una ficción que pudo convertirse en realidad, pero también una realidad que necesita la ficción para parecer creíble. Pocas veces hemos asistido a una incursión en la magia inexplicable, a menudo trágica, que cambia la vida de los elegidos por el azar. El autor ha declarado que necesitaba convertir lo que vivió en un argumento, pero sin renunciar a que los que van en busca de algo más que un testimonio encuentren una obra literaria. 'El amor de Penny Robinson' es una epopeya moderna. El autor, es decir, el protagonista, comparte las preguntas con el lector, puesto que al lector podría haberle ocurrido lo mismo. Dentro de esa huida sin fin hay pasajes de una vida que el personaje principal recupera, o que, más bien, las circunstancias le sirven en bandeja. Es la única compensación para alguien que vive y corre con una certeza en el pensamiento: la de que, haga lo que haga, está condenado de antemano.
Un hombre de treinta y ocho años aparece colgado en un árbol, pero el forense demuestra que, con anterioridad, se ensañaron con él. No es un suicida, sino una víctima: un clavo de veinte centímetros atraviesa su cabeza de oreja a oreja. Enrique Lahoz, un lobo estepario apodado por sus compañeros «el fantasma», que lleva veinte años como policía, quince sin ponerse el uniforme y diez sin aparecer por la Comisaría de Madrid a la que está adscrito, trabaja solo y en los casos más extraños. Un personaje protagonista que es víctima de su propio modo de vida, al que ha sido conducido por su realidad diaria como investigador judicial. Lahoz ha de desenmarañar un complejo caso en el que se suceden una serie de asesinatos cuyo modus operandi perfila al criminal como un auténtico serial killerSectas, ambientes sórdidos, personajes viles y siniestros cobran vida, agrupados en extraños clubes de la Deep Web, esa zona oscura de Internet, para hilvanar una trama absorbente, repleta de giros, en la que la policía judicial, la instrucción penal y el mundo de la abogacía afloran con sus rasgos más determinantes. Con personajes muy bien dibujados y una acerada crítica social, "Las mujeres felices son una quimera" brinda al lector una historia sabiamente pergeñada, con un final del todo sorprendente.
La fama de Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo reside fundamentalmente en su novela picaresca dialogada La hija de la Celestina (1612), la más conocida y una de las mejores de las suyas, en la que se inspiraron Scarraon y Molière y que posteriormente refundió con el título de La ingeniosa Elena, añadiéndole versos, cuentos y la novelita El pretendiente discreto. La principal característica de La hija de la Celestina es que el pícaro pertenece al género femenino, la trama está bien llevada y el estilo posee una agilidad llena de agudeza y fluidez. En ella, se narra según el modelo del género la vida de su protagonista Elena, lo que aprovecha el autor para hacer una aguda crítica de la sociedad de su tiempo.
Después de haber sido estratégicamente separados en su niñez, los gemelos Aitor y Aarón deberán reencontrarse catorce años después, por decisión de aquella persona que maneja los hilos del destino a su antojo. Los atrae a un juego donde las brujas se divierten cazando a los ángeles. Entonces? Deberán pelear el uno por el otro.
Tras varios años de melancólico exilio, un afligido escritor se ve en la necesidad de regresar a su surrealista y místico pueblo natal para confrontar viejos demonios y saldar cuentas pendientes.
Mientras se aproxima a su destino, reaparecen en su mente varios episodios que no sabía había omitido inconscientemente. A raíz de las emergentes memorias proscritas, su historia personal se transforma progresivamente en un oscuro drama que amenaza con consumirlo, envuelto en angustiante fantasía, terror, nostalgia y amor.
Deambulando con la siempre constante y fantasmal imagen de su compañera atemporal: Beatriz. El desesperado protagonista lucha por hallar un sentido al delirio y encontrar al tiempo, ese resplandor absolvente que extravió en el vaivén de los años.
Una novela breve pero estremecedora que se sitúa sutilmente entre la magia y el suspenso psicológico. Beatriz cuenta mediante giros y locura, la historia de los sueños perdidos, la añoranza y la obsesión por el arte en un frívolo mundo de acero.
Luego de morir acribillado mientras intentaba escapar de la policía, Pablo Escobar —el renombrado narcotraficante colombiano— adquirió caracteres propios de leyenda. Todos conocen su historia pero poco se habla de los orígenes familiares y sociales de Pablo, de sus dimensiones humanas y de la manera como su personalidad fue evolucionando hasta llegar al desbordamiento. A lo largo de estas páginas Escobar emerge con todos los matices que distinguen a personajes tan complejos, polémicos y contradictorios como él. A veces como un guerrero que despertó la admiración de sectores excluidos que lo consideraron un héroe y otras como un villano que hizo de la muerte su negocio, utilizándola indiscriminadamente para someter al Estado colombiano y a la sociedad en general. Este libro intenta trazar un perfil biográfico del personaje, tomando distancia de las percepciones fáciles. A partir de testimonios inéditos de familiares, vecinos, amigos y enemigos, Alonso Salazar J. (autor) logra reconstruir acertadamente la personalidad de Escobar y nos presenta la dramática evolución que lo llevó a convertirse en el mayor zar de las drogas que haya conocido la historia moderna. Una historia que pone al descubierto las dimensiones más íntimas y los cuadros más complejos de un ser humano que buscaba desesperadamente identidad y reconocimiento, un padre que amó a su esposa y a sus hijos hasta perder la vida por ellos, un personaje brotado de la nada para convertirse en el producto de una sociedad plagada de conflictos históricos y marcada por la violencia y el narcotráfico.
Este libro se ha convertido en un texto clave para entender los procesos de violencia urbana en Colombia. En él se revela el mundo de los jóvenes que asociados en bandas han estremecido a Colombia con sus acciones temerarias. También se descubren las raíces históricas y culturales de una generación que, entrelazada con el fenómeno del narcotráfico, gestó una subcultura con formas peculiares de religiosidad, lenguajes profanos y una actitud desafiante ante la muerte. Lo que aquí se narra implica un profundo cuestionamiento de la sociedad colombiana. Generalmente nos preguntamos: ¿que hacer con los adolescentes cuando se convierten en un peligro para la sociedad? Esta obra hace que nos planteemos la pregunta exactamente al contrario: a sectores importantes de su juventud a una situación de conflicto extremo y, en algunos casos, a una especia de inmolación?
«Entiendo que para que se comprenda mejor mi carreta debo explicar de una vez que desde que era un pelaíto yo entendí que mi rollo era con los hombres y, por tanto, sería la oveja rosada de mi familia. Y supe además para entonces que la vida es dura y la gente es mala. Imagínense: sí hasta que le quemaron la casa a Scarlett, ¿que podría esperar yo? Así que a muy tierna edad me acostumbré a que todo el mundo me sacara el cuerpo, me rechazara, me evitara. Desdichadamente para mi, en esa época mi cuerpo era débil y enclenque, sin muchas fuerzas físicas para responder con golpes a quienes me criticaban, como es lo usual. Pero sabía que no era la típica linda boba sino que más bien tenía cacumen, así comencé a defenderme con la lengua, que es mucho mejor que hacerlo con los puños…». Éste es Edwin Rodríguez Buelvas, protagonista de esta satírica novela, quien se convierte en la más despampanante de todas las mujeres: es una «drag queen». Y a través de su relato el lector visitará una Bogotá oculta, frívola, el espectacular y marginal a la vez: la Bogotá gay.
Nueve columnas escritas por Alonso Sánchez Baute entre octubre de 2017 y enero de 2018, y publicadas en la Revista Semana y el diario El Heraldo conforman este pequeño libro-folleto, que se complementa con una introducción del autor y una presentación de Antonio Celia Martínez-Aparicio. ¿Qué podemos hacer, como ciudadanos, ante el discurso de odio que inunda todas las esferas de nuestra cultura? En estos textos explora las diferentes fibras que han contaminado nuestro tejido social y nos brinda reflexiones para desarmar a los violentos y a los intransigentes. Una lectura esencial para pensar la actualidad de Colombia. Las columnas se refieren a distintas formas del odio: la misoginia, la homofobia, la aporofobia (término acuñado por Adela Cortina para referirse al odio hacia los pobres), el racismo, el narcisismo, y en general esas formas que van más allá de la incomodidad o incomprensión por el otro y que hacen que los seres humanos se sientan con el derecho de agredir a los demás, con el lenguaje o los actos, reclamando para sí mismos un supuesto derecho a la libre expresión.
No es Alonso Sánchez Baute quien narra esta historia. Es el pueblo vallenato quien por su boca, habla «Nunca me preocupé por la guerra en Colombia hasta que apareció el supuesto computador de Jorge Cuarenta. A partir de ese momento el tema se me convirtió en obsesión y por mi mente comenzó a deambular toda suerte de preguntas sobre lo que estaba ocurriendo. En su mayoría, estaban relacionadas con dos de sus principales protagonistas, Simón Trinidad y el mismo Cuarenta. A ambos los conocí antes de que marcharan a la guerra y en el pueblo eran conocidos por sus nombres bautismales: Ricardo Palmera Pineda y Rodrigo Tovar Pupo». Centenaria y todo, tengo las pilas cargadas para otro round. Muchas más que Ricardo Palmera o que Rodrigo Tovar, ese par de personajes detrás de cuyas historias andas desde tiempo atrás. De ambos tengo mucho que contarte. En realidad, me sé sus vidas de pe a pa porque con los dos estoy emparentada, al igual que con medio mundo en esta ciudad. Acá, a las mujeres pocas veces nos tienen en cuenta. Mas, créeme, nadie como yo puede arrastrarte a través de los vericuetos de nuestra historia. «En Líbranos del bien el autor no nos complace con la fácil solución de la condena a priori: señala y comprende, sin llegar a justificar, lo ocurrido en la mente de dos guerreros sanguinarios convencidos de estar peleando por una causa justa». HÉCTOR ABAD FACIOLINCE Éste es un esfuerzo más de la literatura para explicar fenómenos donde han fallado nuestras ciencias sociales. Paradójicamente, para hacer esta pieza literaria Sánchez Baute aborda las técnicas de indagación de la etnografía y del periodismo. Como un Óscar Lewis, hace una exploración minuciosa, amplia y honda de la sociedad vallenata. Hace disecciones, separa y vuelve a unir. Busca las causas de lo ocurrido como si hiciera la autopsia de una comunidad. Algo así como buscar la razón de la muerte en una región llena de muertos.
Nacido como Jacques Louis Napoléon Bertrand, «Aloysius Bertrand» (1807-1841) tuvo a su favor, como poeta, condiciones que deberían haberle convertido, ya en su época, en un referente: la calidad lírica de su escritura, mentores como Sainte-Beuve, Hugo o Nerval, que alabaron su obra, y la conciencia estética de que sus textos representaban una innovación significativa en las letras contemporáneas. La vida y la obra de Bertrand sufrieron, sin embargo, algunas adversidades que contrarrestaron y casi anularon su proyección: por una parte, su obra no gozó de difusión suficiente; por otra, su temprana muerte y las dificultades que rodearon la publicación de su libro, que aparecería póstumamente en 1842. Charles Baudelaire, en la dedicatoria a Arsenio Houssaye que figura al frente de los Pequeños poemas en prosa, iniciaría el debido reconocimiento: «He de hacerle una pequeña confesión. Al hojear por vigésima vez al menos el famoso Gaspar de la Noche de Aloysius Bertrand (un libro que conocemos usted, yo y algunos de nuestros amigos, ¿no tiene todo el derecho a ser calificado de “famoso”?) se me ocurrió la idea de intentar algo parecido». Dos décadas después, J.-K. Huysmans escribiría: «Gaspard de la Nuit […] ha transmitido los procedimientos de Leonardo a la prosa y con sus óxidos metálicos ha pintado cuadritos cuyos vivos colores se tornasolan cual los de los esmaltes lúcidos».
Alphonse Allais (Honfleur, 1854 - París, 1905) es con seguridad uno de los mayores humoristas de las letras modernas. Tras un periodo de tranquila vida burguesa de provincias, y como era obligado para un chico de buena familia, Allais recaló en París para realizar sus estudios. Allí se integra rápidamente en la bohemia de Montmartre y de sus café-cantantes. Se adhiere a los grupúsculos que allí proliferan: los Incoherentes, los Hirsutos, los Hydropatas; y funda su propia escuela, el Fumismo. Se dedica de pleno al periodismo y la literatura de urgencia en revistas como Le Chat Noir, Le Journal o en Le Sourire, publicación fundada por él mismo. Desde ese momento realiza una enorme obra consistente en centenares de cuentos y algunas novelas entre las que destacan los libros: À se tordre, Deux et deux font cinq, L ́Affaire Blaireau (llevada al cine, entre otros, por Louis de Funès) y su colección de Oeuvres Anthumes frente a las Posthumes. Al mismo tiempo, el Allais interesado por la pintura, la poesía, la música, los inventos y la ciencia, desarrolla una serie de gags graves, recogidos en buena parte en su impagable Album primo-avrilesque (de 1897), como los cuadros monocromos, poèmes holorimes (versos homófonos), partituras silenciosas y buena parte de los hallazgos e inventos de su museo íntimo: una taza con asa a la izquierda diseñada para un emperador Ming que era zurdo, el verdadero cráneo de Voltaire a los diecisiete años, una astilla verdadera de una de las muchas “verdaderas cruces falsas” de Jesucristo, así como un auténtico clavo falso de la Verdadera Cruz, este último a tamaño natural y certificado con sello de lacre. Sin duda, Allais anticipa con claridad muchas de las tendencias de las vanguardias artísticas del siglo XX (patafísica, dadá, surrealismo, minimalismo, arte conceptual, anti-arte...). Su inserción en la Antología del Humor Negro de Breton, el homenaje que le hace Rene Magritte, la reivindicación que hace de su obra Marcel Duchamp y su clara influencia posterior lo convierten en un referente imprescindible para entender las rutas más transgresoras de la literatura y el arte posteriores.
Los tarasconenses más audaces, excitados por el ambiente de aventura y de heroísmo que la presencia de Tartarín mantiene vivo en la ciudad, e irritados contra el gobierno por el caso de la supresión de las congregaciones religiosas, deciden partir para una lejana tierra salvaje de Australia, para fundar allí un colonia que inmortalizará en los mares del sur el nombre de Tarascón y la memoria de sus intrépidos hijos. Llevase a cabo el fantástico proyecto, pero con las más desastrosas consecuencias : toda suerte de obstáculos naturales y de luctuosos accidentes acaban por sembrar la desesperación entre los ingenuos colonizadores.
Juan Gaussín, un joven provinciano del sur de Francia, llega a París y donde conoce a Safo, una mujer mayor que él, aún muy hermosa, que ha sido antes amante de varios artistas. Poco a poco los dos quedarán atrapados en una relación convulsa. Demasiadas contradicciones: él se ha criado en el moralismo rural y ella en la bohemia urbana; él busca el amor y en ella encuentra el sexo. Y el personaje de Safo irá convirtiéndose, bajo la mirada cargada de asombro de Daudet, en una mujer independiente, dispuesta a salir a empujones del infierno en el que la sociedad la ha colocado. Safo es una mujer contemporánea capaz de decidir libremente y de sacrificarlo todo por su independencia.
El fantasioso Tartarín de Tarascón, usando y aun abusando de los efectos que el espejismo produce en los calenturientos cerebros de los tarasconeses, se ha ganado fama de intrépido aventurero y hasta de audaz vapuleador de bandoleros tártaros en Shanghái. Pero un día el espejismo deja de funcionar y Tartarín se ve obligado a marchar a tierras argelinas a la caza de leones inexistentes… Sus aventuras africanas, con dosis de humor, ironía e incluso sátira del régimen colonial, mantienen el interés del lector en todo momento, que se encariña con este héroe en zapatillas, una estupenda aleación provenzal de Don Quijote y Sancho.
En Cartas desde mi molino, Daudet descubre su corazón; nos aporta sucesivamente alegría, tristeza, emoción, odio… No le falta espontaneidad ni frescura, ni esa agudeza irónica cuando aborda ciertos temas. Además, Daudet no inventa nada: recoge algunos episodios de la vida, saca a relucir algunas anécdotas que ha presenciado o que le han contado, intenta deformar lo menos posible la realidad. Hace revivir para nosotros su Provenza natal, el pueblo provenzal con su alma, su imaginación desbordante, sus espejismos, sus malicias, sus alegrías y sus penas.
Tartarín de Tarascón, el mitómano y fantasioso Tartarín, usando y aun abusando de los efectos que el espejismo produce en los calenturientos cerebros de los tarasconeses, se ha ganado fama de intrépido aventurero y hasta de audaz vapuleador de bandoleros chinos en Shanghái. Pero un día el espejismo deja de funcionar y Tartarín se ve obligado a marchar a tierras argelinas a la caza de leones inexistentes. Las aventuras africanas de Tartarín, con su dosis de humor, ironía e incluso sátira del régimen colonial, mantienen el interés del lector en todo momento, que se encariña con este héroe en zapatillas, entrañable y curiosa mezcla de don Quijote y Sancho.
Aprovechando el éxito obtenido por «Tartarín de Tarascón», emprendió Daudet la tarea de hacerlo escalador alpino y casi cómplice de una decimonónica aventura terrorista. Siempre se ha dicho que nunca segundas partes fueron buenas, pero también es verdad que no siempre el tópico se cumple. Si en la primera parte quedó definido de forma inigualable el prototipo, en esta la acción es mucho más viva y variada. «A nuestro juicio —afirma J. M. Valverde—, aunque la figura de Tartarín haya encontrado la inmortalidad vestido de turco y con un par de carabinas para cazar leones, su mejor realización literaria está en la segunda parte».
Alphonse de Lamartine nos muestra en esta novela la abnegación de una persona por amor a Dios. El narrador tiene la suerte de conocer a Claudio des Huttes, un picador de piedra que es capaz de entregarlo todo. Este personaje, que posee una gran humildad, relata al narrador, a través de una serie de encuentros, todas sus penas que sólo había confiado a Dios, su gran amigo. Una historia trágica que ha llevado a Claudio, entre otras cosas, a renunciar al amor de Dionisia por darle prioridad a su hermano ciego, y ha hecho de él una persona de gran corazón. Este pasado junto a las revelaciones que el picador tiene mientras realiza su trabajo, ha llevado a hacer, de un hombre simple, un gran pensador y filósofo religioso. Su postura de renunciamiento tiene un gran marco ideológico. Una ideología de la mayor pureza posible, casi rozando con la santidad.
Una circunstancia especial que es inútil dar a conocer al público, ha hecho entregar este libro a la imprenta. De intento y por su naturaleza, había de ser siempre un manuscrito; todo lo más, debía figurar en uno de estos archivos íntimos de familia, colección de documentos que eslabonan la generación presente con las que han dejado de existir; documentos que, en su manía escudriñadora, suelen encontrar en las arcas viejas los muchachos, los parientes, quienes se entretienen hojeándolos durante las tardes ociosas del otoño.
Veintidós años tenía Lamartine cuando conoció a la bella napolitana Antoniella Jacomino. Cuarenta años después evocaba e idealizaba aquel vago amor en las páginas levemente autobiográficas de Graziella. Como buena exaltación romántica no escapa al tono convencional de sentimentalismo y abuso de lágrimas típico de la época. Pero como descripción de la Italia de campesinos y pescadores, de sus tareas en el mar o en sus jardines y viñedos, alcanza momentos realmente insuperables. En este aspecto, ha dicho J-M. Gardair, «hay en Graziella dos o tres páginas que valen por todo Catón el Viejo, todo Varrón y todo Columela».
En el reino de Helios, las palabras tienen poder.
El de crear, equilibrar, para después destruir el mundo. Una vez pronunciadas, ya no hay vuelta atrás. Arya, una joven de la capital, es una apasionada de los libros. Devora cada palabra.
Pero lo que no se imagina es que ella es la clave para salvar su reino, el único que ha restringido el uso de la magia mediante un tratado. Un tratado que no es del agrado de los rebeldes, capaces de todo con tal de erradicarlo.
Con el comienzo de los cambios que acechan, las Palabras se despiertan para establecer el orden en el caos, la verdad en la ilusión. Están esperando su Llamada.
La de la Guardiana de las Palabras.
Nick Hudson tiene una reputación peligrosa. Eso es lo que necesito si voy a sobrevivir.
La desesperación me hace buscar a un multimillonario despiadadamente poderoso.
'¡ ADIVINA quién viene esta noche!' Emma sonrió ante la emoción en la voz de su madre cuando Lydia Hayes colgó el auricular del teléfono. ¡Va a venir la mitad de Melbourne! La fiesta era todo de lo que su madre había hablado durante las últimas semanas, el cumpleaños número sesenta del padre de Emma, ¡y la cena íntima que habían planeado inicialmente había aumentado a proporciones de marquesina! Cada centímetro de su hogar con vistas panorámicas a la bahía había sido aprovechado al máximo, con la marquesina abierta para revelar la bahía de Port Phillip en todo su esplendor, e incluso el clima lo había complacido, con un cielo despejado que permitía vistas de la ciudad. La pista de baile estaba preparada, la banda se estaba instalando, los servicios de catering estaban dando vueltas y Lydia estaba temblando de nervios a medida que se acercaba la hora. Pero la llamada telefónica, al menos momentáneamente, había detenido sus nervios. ¡Tenemos un invitado inesperado! Lydia juntó las manos con deleite. Vamos, Emma, adivina quién. 'Mamá…' gimió Emma, envuelta en una toalla y pintándose las uñas de los pies. Habiendo pasado el día ayudando a su madre a prepararse, ya estaba corriendo contrarreloj para estar lista. 'Sólo dime.' —¡Zarios! Una mancha de esmalte de uñas rojo cruzó el dedo pequeño del pie de Lydia. Sacando un bastoncillo de algodón, se limpió el área, negándose a revelar que importaba un bledo que Zarios viniera esta noche. Ah, pero lo hizo. Zarios: la sola palabra que envió un hormigueo por la columna vertebral de cada mujer. Un hombre que no necesitaba usar su apellido de alto perfil para ser reconocible al instante. Su rostro fruncido pero hermoso sin esfuerzo aparecía a menudo en las columnas de chismes. Su reputación entre las mujeres era espantosa, tanto que era un milagro, después de tantos artículos mordaces escritos sobre el hombre, que alguna mujer pudiera siquiera considerar involucrarse con él. Oh, pero lo hicieron, una y otra vez lo hicieron. Y sin falta siempre terminaba en lágrimas o, para ser más exactos, en las lágrimas de la mujer.
¡Le has mordido! Unos ojos negros la miraron con severidad mientras se encontraba en su escritorio. Esto era lo último que Lazzaro necesitaba tratar hoy, y una pequeña disputa entre el personal doméstico era algo que no solía tener. No le he mordido -soltó Caitlyn, y Lazzaro parpadeó. Su negación no era lo que él esperaba, sobre todo teniendo en cuenta las pruebas. Pero su irritación, incluso su indignación, le indicaron que ese problema de cinco minutos que había llegado a su mesa a las cinco de la tarde de un viernes infernal era en realidad algo más serio. Jenna, su asistente personal, había dimitido con lágrimas en los ojos el miércoles, y su ayudante estaba de baja por la gripe que había afectado a la mitad de su personal administrativo, lo que significaba que hoy Lazzaro tenía que ocuparse de lo que normalmente se delegaba de forma experta. Sólo que tal vez era mejor que se ocupara de este escenario en particular. Al parecer, Caitlyn -miró el expediente que tenía sobre su mesa-, Caitlyn Bell, tenía una versión de su historia que él debía escuchar. Aunque no quisiera hacerlo. Fue sólo un pequeño pellizco". Los ojos azules de China lo miraron, ojos que le resultaban familiares... ojos que eran tan azules como los de Roxanne. ¿De dónde demonios había salido ese pensamiento? Esta mujer no se parecía en nada a Roxanne. Caitlyn era tan rubia como Roxanne era oscura, y la mujer que estaba ante él era menuda mientras que Roxanne era curvilínea, pero esos ojos... Un pequeño trago fue la única prueba de su agitación interior; estaba enfadado consigo mismo porque, incluso después de todo este tiempo, los recuerdos, el dolor, todavía podían asaltarlo en el momento más inesperado. No es que me haya hundido los dientes". Lazzaro arrastró su mente de vuelta a la conversación, agradecido de poder escapar de sus propios pensamientos, y fue bastante difícil no sonreír ante su descripción, bastante difícil no compararla con la de Malvolio, que había rugido y despotricado tan fuerte, con la mano envuelta en un pañuelo, como si estuviera a punto de caerse. No había sabido qué esperar cuando la había llamado a su despacho. Él era la última persona que normalmente trataría con una de las camareras del hotel, y cuando lo hacía solían acobardarse en la silla. Pero no en este caso.
Mantén la mirada baja, sirve la comida y luego vete. Nada de quedarse en la Suite del Presidente. Nada de miradas, nada de entablar conversación con el príncipe y nada de coquetear. Especialmente nada de coqueteo: el príncipe Casper tiene una reputación escandalosa cuando se trata de mujeres. Holly, ¿me estás escuchando? Holly salió de un torbellino de miseria el tiempo suficiente para asentir. Sí", graznó. Te escucho, Sylvia". Entonces, ¿qué acabo de decir? El cerebro de Holly estaba nublado por la falta de sueño y por un constante rodeo de duro autoanálisis. Dijiste... me dijiste..." Su voz se apagó. No lo sé. Lo siento". La boca de Sylvia se tensó con desaprobación. ¿Qué te pasa? Normalmente eres muy eficiente y fiable, por eso te elegí para este trabajo". Eficaz y fiable. Holly se estremeció ante la descripción. Otros dos defectos que añadir a la creciente lista de razones por las que Eddie la había dejado. Aparentemente ajena al efecto que estaban teniendo sus palabras, Sylvia continuó. No debería tener que recordarte que hoy es el día más importante de mi carrera: servir a la realeza en el estadio de Twickenham. Es el campeonato de las Seis Naciones. El torneo de rugby más importante y emocionante del año. Los ojos del mundo están sobre nosotros. Si lo hacemos bien, estamos hechos. Y más trabajo para mí significa más trabajo para ti. Pero necesito que te concentres". Una camarera alta y delgada con una expresión desafiante se acercó a ellos con una bandeja de copas de champán vacías. Déjala en paz, ¿quieres? Su prometido rompió su compromiso anoche. Es un milagro que esté aquí. En su lugar, ni siquiera me habría arrastrado fuera de la cama". ¿Rompió el compromiso? Sylvia miró de una chica a otra. Holly, ¿está Nicky diciendo la verdad? ¿Por qué lo hizo? Porque era eficiente y fiable. Porque su pelo era del color de una puesta de sol y no de un girasol. Porque era mojigata e inhibida. Porque su trasero era demasiado grande...
Jane entró en su apartamento y se dirigió directamente a la nevera. Puede que no hubiera nada para comer, pero sabía que había dejado medio paquete de refrescos de cola en la estantería. Sacó una de las latas frías, abrió la lengüeta y bebió. Luego, saboreando su frescura en la lengua, se quitó los zapatos y volvió a la sala de estar. Era bueno estar en casa, pensó, mirando el gran espacio que servía de salón y comedor. Se alegró de que el constructor hubiera derribado la pared que separaba las dos habitaciones. Junto con una pequeña cocina de servicio, su dormitorio y el baño contiguo, había sido su hogar durante los últimos cinco años. Se le había caído la maleta en el pequeño vestíbulo de entrada y, cuando fue a recogerla, vio la luz del mensaje que parpadeaba en su contestador automático. Su madre, pensó resignada. La señora Lang estaría ansiosa por saber que su hija había llegado a casa sana y salva. Aunque estaba familiarizada con Internet y sin duda habría comprobado las llegadas de los vuelos a Heathrow, seguía necesitando la confirmación de la voz de Jane para asegurarse de que todo iba bien. Suspirando, Jane pulsó la tecla para recuperar sus mensajes y esperó pacientemente a que hablara la voz grabada de la señora Lang. Sus amigos sabían que estaba de viaje, y todas las llamadas de negocios se desviaban a la galería. Así que no estaba preparada cuando una voz masculina inquietantemente familiar pronunció su nombre. ¿Jane? Jane, ¿estás ahí? Si lo estás, contesta, ¿quieres? Ineh poli simandiko'. Es importante. Jane se hundió débilmente en la pequeña otomana que tenía junto al teléfono. A pesar de que estaba decidida a no dejar que Demetri Souvakis volviera a entrar en su vida, no podía negar que su rica y oscura voz, con su característico acento, seguía teniendo el poder de debilitarla. Pero no era su voz lo que le había hecho millonario varias veces antes de cumplir los veinticinco años. Eso se debía a su herencia y a su absoluta crueldad en los negocios, se recordó a sí misma, una crueldad que de alguna manera se había extendido a su vida privada. Jane expulsó un suspiro inestable y seguía tratando de calmar su pulso acelerado cuando comenzó un segundo mensaje. Soy yo, Jane", dijo. Tu marido. Theos, sé que estás ahí. No hagas que tenga que ir a buscarte. ¿No podemos al menos tratarnos como adultos civilizados? Eso ayudó. La arrogancia en su voz, la forma en que asumía que ella estaría disponible cuando él decidiera contactarla. ¿Y cómo podía llamarse a sí mismo su marido cuando durante los últimos cinco años no le había importado si ella estaba viva o muerta? Sus uñas se clavaron en las palmas de las manos en sus esfuerzos por controlar la ira que la invadía, pero eso no impidió que los dolorosos recuerdos hicieran trizas su objetividad, que tanto le había costado conseguir. ¿Cómo se atrevía a ponerse en contacto con ella ahora, como si tuviera algún derecho a hacerlo? Por lo que a ella respecta, le había apartado de su vida.
Altaf Hossan. Peter Ramsey vio a la controladora de tráfico salir al paso de peatones, blandiendo su señal de stop, y redujo la velocidad de su coche hasta detenerlo. Una tribu de niños de preescolar, controlada por un par de adultos, estaba alineada en la acera, esperando a que fuera seguro antes de dirigirse al parque del otro lado de la carretera. Todos llevaban fiambreras. Bonito día para hacer un picnic en el parque, pensó Peter, sonriendo a las caritas felices. "¡Bonito coche!" El comentario apreciativo del controlador de tráfico le devolvió la atención a ella. Ella tenía una amplia y contagiosa sonrisa en su rostro, con unos ojos brillantes que le bailaban burlonamente. Un macho en su BMW Z4 deportivo descapotable siendo detenido por una manada de niños. Ella estaba disfrutando de su momento de poder. Peter le devolvió la sonrisa. No me importa, nena. Ella se apartó para ayudar a pastorear su rebaño a través de la carretera justo cuando Peter registró un zumbido de interés en su mente. Le gustaba su aspecto. Sus vaqueros abrazaban un trasero muy redondeado y unas piernas largas y torneadas. Era lo suficientemente alta como para encajar bien con su estatura. La blusa de cuello redondo que llevaba mostraba una cintura pequeña y unos pechos muy atractivos, fulgurantes pero no demasiado grandes para que desentonaran con el resto de su figura. Era un bombón. Incluso le gustó el hecho de que llevara el pelo recogido en una coleta, un pelo oscuro, casi negro, cuya cola se agitaba al girar la cabeza, vigilando el paso seguro de los niños. También tenía una nariz afilada, ligeramente respingada en el extremo, y unas orejas bastante parecidas a las de un duendecillo, sin lóbulos. Su piel era clara y brillante y gozaba de buena salud. No pudo ver ningún maquillaje, excepto el lápiz de labios rosa claro que hacía juego con el rosa de su top. No había ningún atractivo artístico en esta mujer. Era natural. ¿Mediados de los 20 años? Es difícil decir su edad.
ALEXANDRA HILL llegó a su casa en Brisbane una mañana de mayo especialmente fría. Había estado de vacaciones de esquí en los Alpes del Sur con un grupo de amigos. Y aunque en Canberra hacía mucho frío cuando embarcó en el vuelo envuelta en una bufanda y una chaqueta de esquí, no esperaba agradecer estas prendas en la subtropical Brisbane ni siquiera en invierno. Pero como fue el día de mayo más frío del que se tiene constancia, todavía llevaba puesto el abrigo cuando bajó del taxi que había cogido en el aeropuerto, para encontrar a su jefe esperándola en la puerta de su pequeña casa adosada en Spring Hill. Simon Wellford, pelirrojo y regordete, cuya creación era Wellford Interpreting Services, la abrazó. Gracias a Dios. Tu vecino no estaba seguro de si llegarías a casa hoy o mañana. Te necesito, Alex. Te necesito de verdad", dijo apasionadamente. Alex, que sabía que Simon estaba felizmente casado, se apartó de sus garras y dijo prosaicamente: "Todavía estoy de vacaciones, Simon, así que...". Lo sé", interrumpió él, "pero lo compensaré, lo prometo". Alex suspiró. Trabajaba para Simon como intérprete y había llegado a conocerlo como algo impulsivo. ¿Qué emergencia es esta vez?", preguntó. Yo no lo llamaría una emergencia, definitivamente no", negó él. "¿Llamarías a los Mineros de Goodwin algo más que un golpe de estado absoluto? No sé nada de Goodwin Minerals y no sé de qué estás hablando, Simon. Chasqueó la lengua. Es enorme, es una compañía minera de primera clase y va a entrar en China. va a entrar en China. Bueno -agitó una mano-, están a punto de iniciar negociaciones aquí en Brisbane con un consorcio chino, pero uno de sus intérpretes de mandarín se ha puesto enfermo y necesitan un sustituto. Casi inmediatamente", añadió. Alex dejó caer su bolsa de mano sobre su maleta de ruedas. ¿Interpretación in situ?", preguntó. Simon dudó. Mira, sé que sólo has hecho trabajos de documentación y telefónicos para mí, Alex, pero se te da muy bien".
¿Quién es el «Ogro del Júcar»?
Un crimen sin precedentes en la Cuenca de los años sesenta: una monja aparece brutalmente asesinada en la capilla del colegio femenino donde es profesora, su cadáver profanado en una burla sacrílega de la imagen de la Virgen Dolorosa, patrona de la congregación. Es el 15 de septiembre, fiesta de las Angustias, y el corazón de la madre Purificación aparece atravesado por los siete puñales que representan los siete pecados capitales en el corazón de la imagen.
La ciudad teme que este sea solo el primero de una serie de asesinatos rituales, ante la aparición de nuevas pistas y señuelos: aquel otoño queda marcado por una sucesión inesperada de profanaciones en diversas ermitas y enclaves especiales de la hoz del Júcar. La sombra de un ogro, el «Ogro del Júcar», como pronto será bautizado por la prensa de la época y la voz popular, se cierne sobre la hermosa y pétrea ciudad de provincias, plácida hasta entonces. Las niñas, alumnas internas del colegio, serán testigos directos de la investigación llevada a cabo por el veterano inspector jefe Cánovas y su mano derecha, el joven subinspector Tuñón, con la ayuda del padre Lobo y la madre Líber, en una historia donde nada es lo que parece, un cuento de terror, de amor y de amistad, de fiera hermandad, cuyo final no dejará a nadie indiferente.
Esta novela, Ogro , es la primera parte de una obra tripartita denominada Trilogía del Ogro: Cuentos de viejas , cuyas próximas dos entregas (la segunda, ya en proyecto, denominada Al amor de la lumbre ) transcurrirán igualmente en la ciudad y la provincia de Cuenca, en la misma época y contexto, con los personajes que ya conocemos como protagonistas.
SOBRE LA SERIE
«Mas hoy en día, vemos que muchos toman deleite en leer las caballerías de Artús o de Lancelote y otras fábulas de ese género, no solamente provocantes a la tiranía, sino absolutamente ineruditas, necias, propias para ser recitadas por viejas para engañar el sueño al amor de la lumbre» (Erasmo de Rotterdam, 1516).
¿Por qué «Cuentos de viejas» o «Al amor de la lumbre»? Porque, frente a lo que se ha entendido siempre y todavía hoy, al menos en el mundo occidental, por «saber erudito» (un saber que no emergía de las mujeres ni siquiera cuando eran viejas, como bien apunta Erasmo), lo que quiero de mis libros es justamente lo contrario.
No busco excitar intelectuales con mis novelas. Eso lo dejo para otras y otros, que lo harán con más empeño y mejor oficio que yo. Yo, mucho más humilde, lo que quiero es entretenerme y entretener a quienes disfruten leyéndome, engañar el sueño al amor de la lumbre, escribiendo justamente eso: cuentos de viejas al amor de la lumbre.
Inglaterra, 1852 Cinco años antes, Tilly y Gabriel estaban enamorados. Cinco años después, Tilly y Gabriel no se hablan. Cinco años antes, Tilly y Gabriel deberían haberse casado. Cinco años después, Tilly está soltera y Gabriel prometido. ¿Qué ocurrió hace cinco años? Para poner su vida en orden, Gabriel le hace una propuesta desesperada: pasar cinco días con ella. Cinco días juntos para poder desenmarañar el pasado y aceptar el presente. Cinco días que cambiarán sus vidas para siempre. Cinco días para volver a encontrarse. Cinco días para estar contigo.
El día que Laia envía un sencillo email a un usuario del foro de lectores para hablar de Memoria, su novela gráfica favorita, cambia su vida. Ella no sabe todo lo que va a desencadenarse gracias a un simple clic. Tras las palabras de un correo electrónico, se encontrará con Fischer, que vive a miles de kilómetros de distancia, pero que poco a poco va convirtiéndose en algo más que un simple amigo por internet. Su pasión por Memoria, un gato con nombre de pez y otro con nombre ajedrecista les unirán tanto o más que su forma de ver la vida. Con el objetivo claro de llegar a conocerse en algún momento, vivirán una extraña relación dispersa entre líneas.
Kate ha cometido un gran error: abandonar a su marido. Está dispuesta a volver a Londres y vencer todos los obstáculos con tal de recuperarlo, pero ha de ser con discreción, pues nadie debe saber que están casados: la sociedad victoriana no perdona el escándalo.Christopher desempeña cómodamente su papel de aristócrata segundón, la mejor coartada para sus misiones secretas al servicio de la Corona, hasta que de pronto irrumpe en su vida Kate, la mujer que lo abandonó y que tampoco es quien decía ser…Ambos deben sortear las trampas de una sociedad profundamente convencional y estricta, donde se confunden traficantes de opio, científicos despistados, malvadas condesas y barones aburridos.
Con dos prometidos muertos y uno fugado, la mala suerte persigue a Meredith. El último escándalo que asola Londres gira en torno a Meredith Tanner, quien, con dos prometidos muertos a sus espaldas, tiene que soportar las habladurías por la huida del tercero la misma noche de su baile de compromiso. Por eso, Mer se ha recluido en su hogar, en el campo. Pero su débil paz mental se rompe el día que su tío vende la propiedad y la deja a ella y a su familia en la calle. ¿Es que nada puede salir bien? Simon Shelbrook se ha propuesto que 1852 sea su año. Por eso, ha comprado una propiedad a las afueras que es magnífica para la cría y doma de caballos, su gran pasión. El año de Simon va a ser crucial para él, ya que va a casarse, a formar una familia y a iniciar un negocio. ¿Qué puede salir mal? Todo cambiará para ambos cuando Meredith y Simon choquen en uno de los caminos de Clover Park y salten chispas. Tal vez la buena suerte de él y la mala de ella se mezclen para unir sus destinos.
Nico tiene un gran amor en su vida: la música. Julia tiene un gran propósito en la vida: quererse a sí misma. Ni Nico ni Julia buscan encontrarse, pero, un día cualquiera en un apartamento a las afueras de Madrid, una melodía desubicada hará que se conozcan y que ya no puedan separarse el uno del otro. Un chico desencantado con las relaciones y una chica que preferiría no volver a ser parte de ninguna tendrán que ponerse de acuerdo para convivir con todos los sentimientos que despiertan el uno en el otro. ¿Cómo lo harán? Plasmando sus normas en un avión de papel.
Paula cree que en su vida lo único que importa es el trabajo. Jesse cree que él nunca es suficiente para nada o para nadie. Ni Paula ni Jesse buscan encontrarse, pero, un día tras conocerse en el aeropuerto, gracias a un ataque de pánico y unas confesiones que no planeaban hacerse, sus caminos se cruzan para ser casi inseparables. Una chica adicta al trabajo sin ganas de buscar el amor y un chico agotado por las relaciones se darán cuenta de que se han encontrado en el momento adecuado en el lugar exacto, aunque, en un principio ninguno de los dos lo quiera admitir. ¿Cómo lo harán? Jugando al juego de adivinar.
Lucía cree que ha encontrado su sitio. Akira tiene su futuro planificado por otros. Pero el destino tiene planes para ellos.Cuando Lucía cumplió dieciocho años, su padre le regaló una vida nueva en un país con una cultura diferente: Japón. En Tokio, se enamoró de la cultura nipona, de su modernidad y de su tradición, de los amigos que hizo en el camino y de Akira. Se encontró a sí misma y también un objetivo por el que luchar.Sin embargo, han pasado casi cuatro años desde que puso los pies en Tokio y ahora los tiene que poner de nuevo en Madrid. Lucía ha vuelto destrozada, rota, y sin encontrar la manera de retomar una vida que dejó atrás hace tiempo y que nada tiene que ver con la que ha llevado hasta ese momento, y con la que era feliz en el otro lado del mundo. Le toca mirar hacia delante, no añorar el pasado, pero, aunque se conoce la teoría, le costará mucho trabajo aplicarla.
Tres años después de aquella noche en la que Lucía supo que iban a desconectar a Akira, se entera de que eso jamás ocurrió. Se vuelven a encontrar, pero nada sale como pensaban.Un año después, Lucía vive en Luton y trabaja en la clínica de su madre. Tiene una vida tranquila, un gato y una familia que la quiere. Pero hay algo que no encaja. Echa de menos Tokio, a su padre y no se permite pensar mucho en Akira, que no ha dejado de enviarle mensajes ni un solo día desde que se vieron.Akira no está bien. Él lo sabe. Tiene claro que recuperarse de un coma es quizá un trabajo para toda la vida, pero intenta llevarlo de la mejor manera posible. Que no es la de Nana, no es la de su madre, sino la suya. Y eso le acarrea más de un problema.Aki y Lucy se encontrarán en Tokio. Un año después de su último encuentro. Un año para volver a conocerse. Cuatro estaciones. Dos corazones rotos. Una historia de amor.
Londres, 1920. Samuel Cook es nominado al Premio Nobel de Química pero no llegó con vida para poder recogerlo.
Su viuda, Margaret Cook, será la encargada de hacerlo en su nombre, pero sufre un accidente. Es una situación insólita para la Academia que deberá decidir quién lo recoge: si ella o el director del laboratorio.
¿Logrará Margaret salir a tiempo del coma para ir a recoger el premio? Su lucha para defender el nombre de su marido y evitar que se lleve la gloria su odiado jefe provoca en ella reacciones inesperadas.
La primera novela de alter hugo reflexiona sobre las cosas de las que uno lamenta no haber hecho antes de morir y de la fuerza que resurge en nuestro interior cuando nos planteamos un objetivo importante.
«En este libro he reunido diversas referencias y anécdotas así como hechos curiosos y extraordinarios que bien podrían suplantar las conversaciones de las veladas nocturnas y el tañido de los laúdes habida cuenta de la gracia y delicia que llevan dentro. Además, he incluido un sinfín de ejemplos y relatos de los que se pueden extraer, a pesar de lo zafio y burdo de su aspecto, beneficios muy apreciables. En efecto, no habréis de encontrar capítulo alguno del que no podáis deducir enseñanzas dignas y provechosas, recogidas por mí mismo en el occidente y oriente árabes o relatadas por quienes tuvieron ocasión de vivirlas y accedieron gentilmente a contárnoslas. Las noticias aquí expuestas alegran los corazones y embelesan los oídos, reconfortan el espíritu de los desdichados y hacen olvidar las dulces melodías de las esclavas cantoras. Sólo me queda pedirle a Dios que me perdone por los excesos que haya podido cometer mi pluma a lo largo de este libro». Al-Tifasi
Habían trabajado como burros, durmiendo y comiendo sobre el terreno. Cuatro años, uno detrás de otro, robando horas al sueño y al descanso, sin permitirse ni siquiera un corto viaje al próximo pueblo para aliviarse el cuerpo con unas cuantas botellas de whisky y la compañía de algunas de aquellas funcionarías que viajaban constantemente por Texas y que resultaban mucho más ligeras de cascos que muchos caballos del país.
Solo hay algo que rompe la monotonía del paisaje, aunque sea, tal vez, para darle un carácter más sombrío y desértico, si cabe. Ello es una gigantesca aspa formada por el cruce de dos caminos rectos, infinitos en su desolada extensión. Ocho hombres habían llegado a pie hasta el vértice de los dos caminos y se ocultaron cuidadosamente entre los matorrales y rocas, mientras el que parecía jefe de todos ellos permanecía en el centro de la encrucijada.
PARECÍAN flechas disparadas al cielo. Los tres aviones con motores de reacción se remontaron en el aire, y juntos, tanto que parecían que iban a chocar en cualquier momento, volaron a gran altura, desgarrando con sus alas en flecha las grises nubes del firmamento, en tierras de Checoslovaquia. Kasotek vigiló atentamente el cuadro de mandos de su aparato y comprobó que todo iba a la perfección. El nivel del aceite, el cuentarrevoluciones, la gasolina, la brújula, el oxígeno, etc., etc. Todo fue verificado con rapidez y Kasotek suspiró, satisfecho, antes de recomenzar de nuevo a vigilar los indicadores de vuelo que ocupaban el salpicadero.
Buck «Parabellum» es, en cierta medida, una historia de amor. Pese a que el título se refiere al protagonista masculino, es la chica de la historia la que focaliza toda la historia, pese a que haya momentos en que ella no tiene participación. Nettle Garrison vive en un hotelito con su padre, que está enfermo y se está recuperando con el sol de la zona, en Los Ángeles. Justo en el chalet de la lado llega a vivir un nuevo inquilino, Buck Holliday, un guapo y joven muchacho, que también está convaleciente, y es atendido por un amigo, Albert. Pronto, entre Nettle y Buck surge el idilio, aunque él es poco inteligente y algo bruto. Ella no conoce el pasado de él. Y en realidad se trata de un atracador.
Paralelamente se nos va narrando, por un lado, el proceso de enamoramiento de ambos, visto desde la perspectiva de Nettle, una muchacha ingenua e idealista. Y, por otro lado, cómo Buck, en compañía de su compañero Albert, preparan un nuevo golpe. O mejor dicho, al revés, porque Albert es el cerebro y Buck le sigue fielmente, conocedor de su inferioridad intelectual. Buck es tendente al bruscos arranques de mal humor, e incluso hay momentos en que desconfía de su amigo, y este tiene que usar toda su templanza e ingenio para calmarlo. Otro rasgo interesante, máxime para una obra de la época, es que me da la impresión de que Albert en realidad está enamorado de su compañero; esa sería la única explicación para que continuara al lado de alguien tan cretino y peligroso. De hecho, la relación de a tres que se establece entre Nettle, Buck y Albert me ha recordado enormemente a la de Judy, Jim y Platón (es decir, Natalie Wood, James Dean y Sal Mineo) en la excelente película Rebelde sin causa (Rebel Without a Cause, Nicholas Ray, 1955) —que, como puede comprobarse, es posterior—.
La novela tiene una acción seca, enérgica, pero se centra sobre todo en perfilar la psicología de estos tres interesantes personajes. Como telón de fondo, tenemos a los padres de ella, y un agente del F.B.I. que vive por la zona, y que casualmente se ha fijado en Nettle, aunque no se decide a acercarse a ella por timidez —y este es uno de los elementos más débiles de la novela, al forzar esa relación—. Es, en definitiva, una obra de notorio interés, que resultará grata para los seguidores del género criminal.
La lluvia, impulsada por revoltosas ráfagas de viento, tamborileó en los cristales, trazando pequeñas líneas húmedas en el exterior. En la chimenea, de estilo inglés, chisporroteaban algunos leños, más como decoración hogareña que otra cosa, puesto que el «bungalow» disponía de calefacción eléctrica, que proporcionaba un agradable bienestar. Gimió el aire en la chimenea arrancando algunas chispas a los leños.
Número 400 de la colección FBI, que como era habitual celebraba las centenas con un número especial, con portada y contraportada y un mayor número de páginas (en este caso 192), lo que permite un desarrollo de la trama menos atropellado de lo habitual. Por eso, y por un hecho que considero insólito: la colección F.B.I resulta que tiene dos números 400; ésta reseñada, y otra del mismo autor llamada “Baxter el Aventurero”, con el número de páginas habitual. Puedo confirmarlo, pues poseo ejemplares de ambas, en perfecto estado. Misterios del bolsilibro, que hacen de éste un universo indescifrable y caótico.
Abbe Bradford, recién nombrado fiscal General del estado de Illinois, se encuentra en medio de un ambicioso procedimiento para acabar con la carrera criminal de Marlin Yoncalla, alias “el corso”, uno de los más sanguinarios y escurridizos gangsters de la ciudad de Chicago, y para ello cuenta con una abultada cartera donde guarda pruebas decisivas contra él que le llevarán a la silla eléctrica.
Cuando está a punto de salir de su domicilio rumbo al Palacio de Justicia donde se va a iniciar el proceso contra “El Corso”, televisado en directo para todo el país, recibe una llamada telefónica en la que le amenazan con matar a sus padres y a su prometida, secuestrados por los secuaces de Yoncalla, si no destruye de inmediato las pruebas que obran en su poder.
Bradford se dirige al juicio, decidido a cumplir con su deber, pero cuando el juez le da el turno de palabra, ante la atenta mirada de millones de telespectadores, dice que no se han podido reunir pruebas que incriminen a Yoncalla.
Al salir del Palacio de Justicia de Chicago, conduce a toda velocidad hasta Rexford, donde residen sus padres, encontrándose con un desolador escenario: su madre y su padre están muertos, asesinados de un tiro en la nuca, y su prometida, Shony, ha desaparecido sin dejar rastro, lo que sume a Bradford en una profunda desolación que le lleva a bajar los brazos y dimitir del cargo de fiscal general.
Aquí es donde aparece el Agente especial del F.B.I Peter Watson, alias “El Bravo”, que intentará por todos los medios impartir justicia, mientras que Bradford buscará simplemente venganza.
Alvaro Cortés Roa, nacido el 15 de Julio de 1.919, es un escritor cuya carrera está ligada de manera casi exclusiva a la editorial Rollán, donde, como era habitual, escribió novelas de prácticamente todos los géneros que por la época publicaba la editorial (policiaco, Oeste y Aventuras) en sus diferentes colecciones, como Alv Cortroa para el género policiaco y de aventuras, y ocasionalmente como Alvin Clark o Alvin MC Kinley para las del Oeste, destacando su aportación para la colección F.B.I.
La obra maestra olvidada sobre la guerra civil española que fascinó a Ernest Hemingway.
Hombres en guerra es un clásico que habla de soldados en la línea de fuego, y uno de los mejores testimonios jamás escritos sobre cualquier guerra. Su autor, Alvah Bessie, fue un escritor y periodista estadounidense que en 1938 combatió en la guerra civil española como voluntario de la Brigada Lincoln. Al volver a su país convirtió los cuadernos que había escrito durante la contienda en la base de este libro, que fue publicado en inglés en 1939 -gracias al apoyo de Ernest Hemingway-, coincidiendo con la invasión de Polonia por parte de la Alemania nazi. Pronto Bessie se convirtió en un reconocido guionista de la Warner Brothers. Sin embargo, en 1950, tras ser acusado por el macartismo de pertenecer al Partido Comunista, fue uno de los Diez de Hollywood, el grupo de personas obligadas a abandonar la industria cinematográfica.
Estamos, pues, ante una obra de no ficción que posee un alto valor histórico y literario. En ella Alvah Bessie narra su llegada a España, su incorporación a la Brigada Lincoln, su adiestramiento y su participación en la batalla del Ebro; comparte con nosotros sus marchas nocturnas hasta la primera línea de fuego y los momentos de intimidad... Y al hacerlo nos ofrece un testimonio, entrañable y profundamente humano, de aquellos hombres y mujeres que vinieron de todos los rincones del mundo para luchar por una misma causa.
Álvar Núñez Cabeza de Vaca y tres españoles más protagonizaron una de las gestas más memorables de la conquista del Nuevo Mundo: la marcha desde las costas de Florida, siempre hacia el oeste, hasta el Mar del Sur, en pos de la supervivencia y la libertad. Ese largo peregrinar, alternando entre la cautividad y la huida desesperada, fue consecuencia de unos naufragios, físicos y morales. Fue la gesta de unos españoles que durante diez largos años conocen toda clase de privaciones y calamidades y a los que mantiene vivos su afán por sobrevivir. Al final de su aventura tropezarán con otros españoles que, a sangre y fuego, están llevando a cabo la conquista de Nueva Galicia. Si la trama de la narración está formada por estas aventuras, el meollo lo constituye el relato de Álvar Núñez sobre las distintas sociedades indígenas que va conociendo y de las que hoy ya sólo queda el testimonio literario del español. De ahí, precisamente, que los «Naufragios» alcancen singular relevancia sobre todo desde que los pioneros del Far West, allá en el siglo pasado, llevaran a cabo el genocidio amerindio, tan traído y llevado en el cine. Aunque los «Comentarios» tienen el objetivo de justificar una labor de gobierno puesta en entredicho por una sublevación contra el Adelantado Álvar Núñez, no podemos olvidar que, por encima del relato leguleyo, sobresale la preocupación indigenista, base fundamental justamente de su defensa ante el Consejo de Indias. Álvar Núñez nos proporciona un conocimiento exhaustivo de la tierra, de su flora y fauna, y, sobre todo, de sus hombres, los indígenas del Río de la Plata, sobre quienes nos ha dejado una minuciosa descripción que hoy adquiere valor de documento inestimable.
Álvar Núñez Cabeza de Vaca, lugarteniente de un adelantado, adelantado después, gobernador y capitán general más tarde, para acabar finalmente encarcelado, es el espejo donde se adivina la biografía política de otros hombres de su época. Pero ni sus pasos por América, ni su muerte en un convento sevillano, tal vez en hábito de monje, bastarían para permanecer en el recuerdo, de no haber escrito la relación de sus viajes. Su habilidad narrativa, su estilo expresivo y carente de artificios, y su visión de los nativos, mezcla de admiración y extrañeza, constituyen un documento imprescindible «para que se vea cuán diversos y extraños son los ingenios e industrias de los hombres».
Una mañana, el cuerpo de un importante bodeguero aparece sin vida en su lujoso despacho. Antes de morir, la víctima realizó una llamada y dejó en el contestador un mensaje: «Medusa». Todo apunta a un suicidio; sin embargo, es la tercera persona que muere en circunstancias similares. Para llevar a cabo la investigación, el jefe de policía de la zona llama a un policía prejubilado. Con su habilidad e intuición, éste descubre que las coincidencias entre las víctimas van más allá del modo en que murieron, pues los tres tuvieron algún tipo de conexión con el Estado… Detrás de todo ello está la firma de un tal «Lobo», que opera desde el pasado y el rencor.
España, México y Guatemala, son los escenarios de este relato de amor, erotismo y lucha entre dos mujeres que, desafiando las rígidas normas imperantes en la época, vivirán su pasión tras veinte años de ausencia, después de un primer encuentro casual en plena posguerra española y siendo niñas de muy distinta clase social; la una, hija de un ministro del dictador Franco, la otra, de un idealista republicano perdedor en la contienda civil.
Este libro pasea por todos las formas posibles de narrar el crimen: a veces por la voz de un testigo que puede ser la voz de un narrador impersonal, a veces por la voz de la víctima, a veces por la voz del asesino, sin excluir una experiencia notable: en uno de los cuentos que integran esta antología, la víctima será… el propio lector. El volumen ofrece crímenes narrados por Edgar Allan Poe, Horacio Quiroga, Marqués de Sade, Anton Chejov, Bram Stoker, Ricardo Güiraldes, Italo Svevo y muchos otros. Estos relatos sobre crímenes revelan algunas lecciones sobre la literatura, como por ejemplo que casi toda narración tiene un argumento a la vista y otro escondido, y que, a veces, los criminales no son los que empuñan la daga o aprietan el gatillo.
El tema central de este libro, que el abogado y periodista Álvaro Abós escribió en España entre 1978 y 1980, es el de los vínculos que las organizaciones obreras han mantenido con el peronismo en el período que va de 1946 a 1976. Una cuestión a todas luces fundamental para la comprensión de nuestro pasado inmediato y nuestra realidad actual: en efecto, las características y el significado de la acción de los sindicatos resultan ininteligibles si no se focaliza la atención en los lazos que asocian al gremialismo con el movimiento peronista.Partiendo de este núcleo fundamental, Abós pasa revista a la evolución histórica del sindicalismo argentino, a las diversas formas de organización gremial, a las múltiples funciones que los sindicatos desempeñan en relación con la sociedad en su conjunto y en el ámbito más restringido de las empresas, a los problemas de la legislación sindical. En su último tramo, el texto se interna en el análisis de aspectos sumamente polémicos, tales como la burocratización de los cuadros sindicales y las relaciones del movimiento obrero con el Estado.
Palacios es un hombre en la cuarentena que trata de abandonar la que ha sido su profesión en los últimos tiempos: asesino a sueldo. Un golpe de suerte, en forma de encargo muy bien pagado, parece abrir la posibilidad de su retirada, pero una vez efectuado el trabajo todo empieza a complicarse y tanto su recompensa como su propia integridad comenzarán a correr un grave peligro.Con el fin de cobrar su dinero, Palacios tendrá que deambular por las cloacas de un mundo que le es por completo ajeno: el de las grandes finanzas provenientes del pelotazo urbanístico.En ese camino, lleno de viejos reencuentros con un pasado de heridas aún no cicatrizadas, descubrirá el significado real de palabras como amistad, amor, traición o venganza. Un camino por el extrarradio proletario de Madrid y por los edificios de lujo de la alta sociedad que le llevará a situaciones en las que la vida o la muerte no significan nada más allá de su valor nimio en el entramado económico y social del poder.
Salamanca guarda en su ciudad y provincia grandes misterios y secretos que permanecen ocultos a los ojos de la mayoría de ciudadanos, que no se atreven a cruzar la delgada barrera que separa lo real de lo imposible. Cuevas donde impartió clases el mismísimo Diablo, símbolos herméticos en los grandes edificios salmantinos, fenómenos paranormales y sucesos extraños, enigmáticos objetos voladores en el cielo, apariciones marianas y milagros... Salamanca es uno de los lugares de la España Mágica que cualquier amante de lo desconocido debe visitar por lo menos una vez en vida como los musulmanes hacen con La Meca. Álvaro Anula Pulido, joven investigador y divulgador del misterio de 18 años, realiza un recorrido espectacular por esas rutas misteriosas de Salamanca con un libro que no dejará indiferente a nadie. Buscador de lo imposible, a pesar de su juventud ha colaborado en programas de radio y en revistas especializadas en la temática, así como ha impartido conferencias sobre casos misteriosos de España. Con 'Salamanca Misteriosa' se inicia un viaje en el que invita al lector a descubrir por sí mismo todas las incógnitas que residen en Salamanca, como si de una guía turística del misterio se tratara. Muy recomendable el libro para aprender cosas que no sabían de la ciudad del Tormes.
Febrero de 1808. Las tropas francesas llevan meses acantonadas en España. Se respiran aires inciertos y nadie sabe cuáles son las verdaderas intenciones de Napoleón. Cuando Franz Giesler, partícipe de una conspiración que mantiene en jaque al Imperio francés, aparece cruelmente asesinado, su hijo emprende un largo y peligroso viaje a través del país en guerra. El rastro de su padre le sumergirá en una trama de proporciones insospechadas, un complejo mecanismo de relojería cuyo eje, un terrible secreto, podría hacer tambalear el futuro de Europa. A lo largo de su búsqueda, desde la Vitoria ocupada pasando por el Cádiz de las Cortes, hasta el Madrid de la hambruna de 1811 o la desconocida isla prisión de Cabrera, el joven Julián se descubrirá a sí mismo y el papel que le ha tocado desempeñar en el tablero de la Historia.
Una joven escritora que trata de desentrañar la misteriosa desaparición de su marido… Una poderosa familia de la industria vasca que vive entre fantasmas y leyendas… Un científico dispuesto a descifrar la sinfonía oculta tras el curso de la Historia… Este es el relato de todas las vidas que se cruzan con ellos, en un entramado de secretos que se extiende por Europa y cuyas raíces se hunden en las costas del Cantábrico, en sus ensenadas y caseríos ancestrales, en las minas y fundiciones que arden junto a las rías. «La sinfonía del tiempo» es una emocionante historia de amor, una gran saga familiar y una poderosa intriga histórica. Un fascinante viaje a los tiempos del acero y el carbón, de los edificios de hierro y cristal, de los avances industriales y científicos, de la desigualdad social y el refinamiento burgués.
LA HISTORIA QUE SE RELATA EN ESTE LIBRO ESTÁ INSPIRADA EN HECHOS REALES. SUCEDIÓ EN 1936, EN UN PEQUEÑO PUEBLO EN EL CORAZÓN DEL PAÍS DEL BIDASOA. En una oscura noche de agosto, Josefa Goñi Sagardía, una enigmática mujer embarazada de siete meses, desapareció de la faz de la tierra con sus seis hijos menores de edad. En un principio nadie en el pueblo escuchó nada, nadie sabía nada. Pero los secretos y los fantasmas empezaron a instalarse dentro de las casas. Al amanecer del día siguiente, el pueblo despertó sumido en un silencio que se demoró más tiempo del que nadie hubiera imaginado. Instintos soterrados que despiertan con la guerra. Una mujer y su envidia, las supersticiones de un cura, un guardia civil empujado por el miedo, la tentación de un padre de familia, un joven reprimido y un pueblo asustado que guarda silencio. Rumores agrandados. Ofensas y sentimientos insignificantes, cotidianos, que se enredan entre sí hasta deformarse y convertirse en monstruos. «Construye la carpintería de su relato como los grandes del , un Pérez-Reverte o un Ken Follett. Es increíble cómo describe las sensaciones. (...) Savia nueva de la literatura». Antonio Gárate, «Memorice este nombre: Álvaro Arbina. Dentro de poco podrá decir "yo lo sabía primero"». Qué leer «Tiene el don de los grandes narradores: te devuelve el placer de sumergirte en una historia y olvidarte por completo del mundo que te rodea». JULIA NAVARRO
Un paisaje nevado en uno de los lugares más remotos del mundo. Un bosque infinito de coníferas. Una casa solitaria que parece caída del cielo. En ella, diez personas de diez rincones del mundo salvajemente asesinadas. ¿Cómo han acabado ahí? ¿Qué mente criminal y perversa ha podido planear una masacre así? Dirigen el caso Emeli Urquiza, una policía treintañera de origen vasco con una complicada historia personal, y su ayudante Francis Thurmond, un afroamericano alto y silencioso que dibuja la escena del crimen. Juntos tendrán que adentrarse en las vidas de las víctimas para encontrar la última verdad. Una trama prodigiosa, personajes cuyas historias esconden turbios secretos y un final espectacular que dará que hablar y del que ningún lector saldrá indemne: Álvaro Arbina nos invita a embarcarnos en un «thriller» sorprendente que rompe todos los límites del suspense.
Transcripción del curso "Astrodiagnosis por Domificación" en donde se exploran las relaciones entre una Carta Natal y la anatomía patológica, estableciendo una hipótesis acerca de sus posibles vínculos.
Aquí tienes un libro de referencia, que te va a dar un abanico de posibilidades para saber en todo momento qué darle a tu bebé, o bien para salir de la monotonía de todos los días. Estas recetas son bastante económicas y fáciles de encontrar. Las recetas son bastante sencillas de hacer, la mayorías de ellas requieren muy poco tiempo (20 min. aproximadamente) y seguro que a tu pequeñín ¡le encantarán!. He reunido mucha variedad de menús y creatividad seleccionando las mejores recetas de papillas, purés y menús para la alimentación del bebé y del niño. También hay un apartado muy novedoso de caprichos para niños pequeños con menús muy creativos y saludables que te encantarán. En definitiva, aquí tienes un recopilatorio de deliciosas recetas de papillas, purés y menús para bebés de diferentes edades, para que puedas ir variándole la dieta, por supuesto adaptando cada una a su edad y a las recomendaciones sobre introducción de alimentos.
Como el bosque en la noche nos adentra en una geografía mítica, la vieja Navarra, cuna de la cultura vasca, donde un pequeño pueblo fronterizo con Francia, Etxalar, se convierte en escenario de una serie de crímenes que resucitarán todos los viejos demonios de la comarca. Los aquelarres de Zugarramurdi quedan a un tiro de piedra, en Yanci se venera a un San Juan Xar —San Juan el Viejo—, que recuerda más al Basajaun de las leyendas ancestrales, y Akerbeltz —el carnero negro, emblema del diablo—, preside rituales de los que solo se habla entre susurros. Fue a la sombra de sus hayedos donde Orson Welles rodó escenas muy significativas de Campanadas a Medianoche, y también donde Merimée arraigó las peripecias de su Carmen, la gitana de Etxalar. La novela comienza precisamente con la llegada de Welles al pueblo, en 1964, a la que seguirá la de un escritor muy cosmopolita fascinado por el aura de aquella mujer fatal. Las hermanas Echegaray tienen un poco de todo eso. Son descendientes de una bruja particularmente temible —Laverna la Bella—, viven retiradas en una casona cuyo nombre rinde un homenaje a la de Patricia Highsmith —Belle Ombre—, y, ciertamente, su existencia es un tormento atemperado por su devoción hacia Luis Mariano, el Rey de la Opereta. Nines, la menor de las hermanas, mata accidentalmente a un inocente. Cree haberlo hecho sin testigos. Pero, al poco, recibe una carta de chantaje. Lejos de arredrarse, Juana, la primogénita, la que ha heredado la marca de las brujas, implementa una estrategia criminal. Todo se complica cuando Nines sucumbe a la seducción del escritor, y aún más cuando este ve en ella una encarnación de Mari, la Señora del Abismo. Hablamos de la España de los 60 y de un territorio donde se cruzan el fervor identitario y el pleonasmo del nacional-catolicismo. Garrincha, el último superviviente del maquis local, guarda los secretos de todos pero no revelará el suyo hasta el final. El terror se ha adueñado de la comarca, una oscura maldición levanta de sus tumbas a los hilbitzak —los muertos vivientes—. El bosque en la noche abre un territorio mágico en el que las criaturas de Akerbeltz acechan y solo las almas errantes se atreven a aventurarse.
“Si quieres escribir una historia de fantasmas el primero en sentir miedo al hacerlo debes ser tú”. No se trata de historias espeluznantes, ni particularmente terroríficas. Los fantasmas que transitan por estas páginas no arrastran cadenas, tampoco precisan de castillos oscuros ni lúgubres atmósferas para desenvolverse. En su tiempo fueron seres como tú y como yo. Tuvieron que desplazarse a otro plano de realidad y están aquí sólo accidentalmente, de modo que su única aspiración es pasar desapercibidos, temerosos de traicionarse y revelar en alguno de sus gestos o de sus palabras esa otra naturaleza que ocultan. El encuentro, sin embargo, transmite algo más que una sensación de desasosiego, sobre todo por las consecuencias que pueden derivarse de esa revelación. En cualquier momento, en Praga, en Lisboa o en tu propia ciudad, puedes encontrarse con esa chica misteriosa que te dice al oído: “No temas, yo soy de aquí”. Es posible que al llegar a casa, descubras que ese amigo melancólico que apareció en tu camino y que te acompañó hasta la medianoche, había muerto tres horas antes en un infortunado accidente de automóvil. Sólo quería conversar contigo por última vez, o quizá le quedaba una deuda por saldar. Sólo contigo. Una belleza tan deslumbrante como enigmática aparece en la mansión de los Obando, un joven matrimonio corroído por el tedio. ¿Quién hubiera podido imaginar que ese ángel de tinieblas capaz de seducir por separado a los dos esposos, procedía del mundo de los no muertos? Los doce fantasmas que se dan cita en este volumen tienen mucho de “revenants”. Son presencias visibles y tangibles que se materializan a través de la palabra o el recuerdo, como si respondieran a un secreto conjuro o una invocación inconsciente. Si no se les llama, esperan al otro lado de la puerta, agazapados en el relato. Es muy posible que no te quiten el sueño, pero probablemente perturbarán tu mente en esos momentos de soledad y silencio, cuando las puertas parecen entreabrirse por sí solas. Estas doce “ghost stories” nos hablan, más bien nos susurran, acerca de eso que se encuentra al otro lado de la puerta. Algo que no puede explicarse, pero sí sentirse o presentirse. Algo tan viejo como el mundo, tan misterioso como la vida, que sólo se puede contar a través de un relato. Permíteme un consejo final: si quieres escribir una historia de fantasmas el primero en sentir miedo al hacerlo debes ser tú. Te hablo de mi propia experiencia, lee y juzga por ti mismo.
No es preciso haber leído antes Las amistades peligrosas para iniciarse en El Juego de la Mandrágora. Un vizconde de Valmont y una marquesa de Merteuil escenifican sus macabros juegos de sociedad sobre un tablero peligroso: el San Sebastián de los años finales de ETA, donde se cruzan el drama de la violencia terrorista y la obscenidad derivada de una alta calidad de vida. Su presa será una actriz de éxito que llega a la ciudad para representar El sueño de una noche de verano. Se alza el telón de la comedia, caen las máscaras de todos sus protagonistas y, acto sobre acto, la farsa deriva en una bacanal de puñaladas de la que nadie saldrá indemne. La prosa del autor, depurada, corrosiva, a veces vitriólica, es nuestro único culpable. Ofrecemos algunos extractos:
Podía entenderlo. El Juego de la Mandrágora no resume más que una versión civilizada de la ruleta rusa. Un desafío de la desesperación contra el destino. No es extraño que tuviera tanto éxito en San Sebastián, probablemente la ciudad europea con mayor censo de mujeres tan fervientemente atractivas y tan patéticamente desahuciadas. Pocos hombres, aterrados desde la infancia por madres abusivas, castradoras, recluidos en sociedades gastronómicas, en sus partidas de mus, en sus gimnasios de jesuitas o en su saludable celibato. Y luego, tantas mujeres solas entre mujeres solas. Basta con darse un paseo por las rutas del fin de semana para sentirse dentro de la Cubeta de Mesmer. Esa silenciosa conmoción eléctrica, ese flujo de ondas magnéticas que emiten las vulvas irredentas, dos mil watios por segundo, el amperímetro salta por los aires ya con la primera copa. Es lógico que los hombres, siempre tan inseguros, devastados por la victimología feminista, se agazapen en sus trincheras. Queda el viejo recurso del alcohol, la raya de coca, la píldora mágica. Euforias exasperantes, cópulas de sexos enfermos. Pobres hijos del siglo, con sus tarjetitas de crédito y su sociedad del bienestar, no saben en qué Infierno viven. Ni cuál es el juicio que les espera.
Entre tanto, el juicio en el que Duarte examinaba a Libe, ¿iba a sellarse con un anatema o con una indulgencia plenaria? En todo caso, con una absolución condicionada. De acuerdo, volvería a restablecer las relaciones: Siempre que ella tuviese bien claro cuáles eran los nuevos límites. Siempre que estuviera dispuesta a seguir contándole con sus mentiras su gran verdad. Siempre que sus lecturas de Kundera le hubiesen enseñado a transformar lo pesado en leve, la risa en olvido. Tarde o temprano, hasta a la vida misma le somos infieles.
¿Quién era en realidad Nefertiti, la misteriosa Reina Faraón? ¿Qué papel jugó en la Guerra de dioses que convulsionó Egipto y propició la primera religión monoteísta? Desde finales de los años veinte, en los que ya se presagiaba la II Guerra Mundial, sendas expediciones tratarán de responder a estas y otras preguntas: un grupo tan singular como excéntrico del que forman parte la joven novelista Agatha Christie y su marido el arqueólogo Max Mallowan, el escritor maldito D.H. Lawrence, el imprevisible barón d'Adelswärd-Fersen o el diabólico Aleister Crowley. Con una sabiduría narrativa poco común, El amante de Nefertiti es una novela histórica, pero también una novela romántica en el sentido más genuino del término, llena de aventuras y misterio. Un viaje a lo más recóndito del Antiguo Egipto que, por muy exótico que resulte, acaba siendo un viaje al interior de nosotros mismos.
En un edén de hielo, la cuna de los primeros europeos, cuatro adolescentes emprenden un viaje sin retorno hacia la conquista de sí mismos. El mal puede cobrar muchas formas. Es posible confundirlo con ese oso cavernario que acecha al clan del Bisonte. Quizá reside en un misterioso talismán, el Hombre Jaguar. Arika, a quien todos repudian por su pierna deforme, aún no sabe que en sus manos duermen dos estrellas. Los Ata la temen tanto como a la maldición que parece gravitar sobre ellos. Hay un hombre muerto en el desfiladero. Solo la Madre de los Sueños conoce el secreto de aquel que ha abierto el tiempo de la sangre.
La historia del clan del Bisonte continúa. Arika y Balka todavía no saben quién provocó la muerte de su padre, Belar, el gran cazador. Y Súa, la Madre de los Sueños, ha adquirido el papel de protectora de Arika. Parece que el mal se ha instalado entre la tribu y desentrañar su origen corresponde a mentes lúcidas, como la de Súa. Sin embargo, aunque Arika todavía no es consciente de sus poderes, poco a poco se dará cuenta de su potencial, la vida le irá poniendo pruebas, solo debe escuchar a su tótem, el resto vendrá solo.
Existió hace once mil años, al oeste del estrecho de Gibraltar, una isla más grande que África y Asia juntas. La Atlántida era la cuna de una civilización muy avanzada e inmensamente rica. Su flota navegaba por todos los mares a la busca de materias primas. El oro se empleaba en la isla para hacer estatuas y, con otros metales preciosos, cubría las fachadas de algunos edificios. Los reyes atlantes ya habían construido templos, palacios, puertos y astilleros, y esclavizado a algunos de sus vecinos, cuando se lanzaron a la conquista del Mediterráneo oriental. Fueron derrotados por Atenas, y un terremoto y un diluvio sumergieron la isla continente en el océano "en un día y una noche".
Platón contó esta historia en dos de sus diálogos, Timeo y Critias. No hay referencias a la Atlántida anteriores y todas las posteriores se basan en lo que escribió el filósofo griego, cuyo discípulo Aristóteles creía que se trataba de una ficción poética de su maestro. La narración ocupa menos de diez páginas, pero ha dado lugar a miles de libros en los cuales se ha situado el desaparecido imperio en mitad del Atlántico, en el Índico, en las Islas Británicas, en Francia, en Canarias, en Cuba, en Yucatán, en Los Andes, en Arabia, en Groenlandia y en la Antártida. Se ha poblado hasta de extraterrestres y se ha presentado como la tierra originaria de los egipcios, los mayas, los aztecas, los vascos, los indios americanos.
Tras la fundación del Reino Cristiano de Jerusalén por Godofredo de Bouillon y sus cruzados, en 1118, nueve misteriosos caballeros franceses decidieron establecerse en Tierra Santa y fundaron una hermandad religiosa y militar, la Orden de los Caballeros del Temple, en principio consagrada a la defensa de los Santos Lugares, que marcaría decisivamente la historia de Europa y Oriente durante los siglos XII y XIII. En poco tiempo, esa fraternidad de apenas nueve hombres crecerá hasta consolidar una milicia de más de treinta mil, y se dotará de un inmenso poder, no sólo espiritual, sino también político y económico.
Pronto comienzan a circular leyendas donde lo enigmático se cruza con lo esotérico. ¿Excavaron realmente las criptas del Templo de Salomón en busca del Santo Grial y el Arca de la Alianza? ¿Consiguieron hacerse con Talismanes de Poder que acrecentaron su fortuna hasta límites insospechados? ¿O, por el contrario, llegaron a pactar con el Diablo, como aseguraban quienes les acusaban de rendir culto a un ídolo oscuro, conocido como el Baphomet?
Verdaderamente, si su ascenso fue espectacular, su caída no pudo ser más trágica. Tras alzarles un proceso donde se les acusara de ser siervos de Satanás, el rey de Francia, Enrique IV, llevará a la hoguera al gran maestre de la Orden, quien morirá maldiciendo tanto al rey como al mismo Papa. La maldición se cumplió poco después para espanto de toda la Cristiandad. Pero del legendario Tesoro de los Templarios nunca más se supo. Abundan las leyendas que lo sitúan en lugares muy precisos de Francia y España, y singularmente en un paraje de Escocia donde se alza la misteriosa Capilla de Rosslyn.
Continuando la serie Grandes enigmas en pequeño formato, Álvaro Bermejo nos invita a un recorrido por el misterio y las leyendas que rodean a La Orden del Temple. El texto, sintético como un guión y profusamente ilustrado, resume la transcripción de su última conferencia en el Centro de Estudios Avanzados de Madrid, en Abril de 2011.
Entre los siglos X y XII, una misteriosa 'herejía' comienza a expandirse como el fuego por todo el sur de Francia. Bien pronto, la insurgencia será interpretada como una amenaza por la Iglesia Católica, que dictará dos Cruzadas para combatirla, pero también por el rey de Francia, que aspira a dominar todo el Languedoc y Aquitania. El País de Oc –la vieja Occitania-, es un territorio singular. Sus habitantes hablan un idioma distinto -la lengua de Oc-. Una civilización refinada florece en sus villas y en sus castillos. Los trovadores cantan al amor, pero también a la pureza de espíritu, a la fraternidad entre los hombres y a la resistencia contra cualquier forma de tiranía. Es aquí donde surge esta nueva religión. Los que la predican se llaman a sí mismos catharos, lo que significa puro, ya que buscan alcanzar la perfecta pureza de alma. En principio no plantean forma alguna de rebelión, pero su mera existencia resulta intolerable para los poderes terrenales. El Papa y el Rey de Francia desencadenan contra ellos una guerra santa de una crueldad inusitada, hasta la erradicación total de la herejía. Pero la fe cátara continúa extendiéndose, mientras sus fundamentos se abrazan con leyendas ancestrales, como la del Arca de la Alianza y el Santo Grial. ¿Qué hay de cierto en todo ello? Dentro de la serie Grandes temas en pequeño formato, Álvaro Bermejo nos propone un viaje al mundo de los cátaros. A la manera de un guión de rápida lectura y muy ilustrado, nos ofrece el texto íntegro de la conferencia impartida en el Centro Eragin de San Sebastián, en Septiembre de 2009.
¿Murió Jesús de Nazareth en la cruz? ¿En qué consistió la Resurrección? ¿Quién era aquel Buda blanco, hijo de un dios y de una virgen, que llegó al Himalaya desde Occidente a principios del siglo I? Álvaro Bermejo ha conjugado en «El Evangelio del Tíbet» medio siglo de sorprendentes descubrimientos religiosos para componer una novela que se lee como un libro de divulgación, o acaso un completo ensayo sobre misticismo y religiosidad que se lee como una novela de aventuras. «El Evangelio del Tíbet» narra el itinerario geográfico y espiritual de un paleógrafo español desde la Palestina de los Rollos de Qumrán hasta la puerta de Mulbek, en el Tíbet indio, y desde las múltiples versiones de la vida de Jesús de Nazareth hasta los diferentes Budas reencarnados. Una sucesión de sorprendentes revelaciones religiosas en las regiones fronterizas de un Tíbet sacudido por las luchas contra China. Una aventura de la que su protagonista —como el propio lector— nunca saldrá indemne: un viaje que, una vez iniciado, no permite marcha atrás.
¿Y si El entierro del conde Orgaz fuera el de Don Quijote? ¿Quién sería entonces el enigmático personaje cifrado en el retrato de El caballero de la mano en el pecho? En un Toledo incendiado por los autos de fe, y mientras compone su último lienzo, La apertura del Quinto Sello del Apocalipsis, El Greco abre los laberintos de su memoria para contarnos de primera mano la aventura de su vida y algo más: su relación con una peligrosa fraternidad herética a la que pudo pertenecer Miguel de Cervantes. Se conocieron en Roma, emprendieron un mismo viaje al Parnaso, pintaron caballeros andantes que tenían mucho de librepensadores, amaron a Dulcineas imposibles y supieron conjugar como nadie esa doble verdad, el orgullo y el desencanto, lo real y lo visionario, que parece engendrar, a la vista el uno del otro, el alma de un mismo Caballero de la Triste Figura, Caballero de los Espejos a su hermética manera. Un tan insólito como Ingenioso Hidalgo surge entre las luces lívidas de sus lienzos. ¿Este soy yo? Parece decirnos Cervantes a través del que pinta y nos mira. Una dama de fuego vela el enigma que no se resolverá hasta la última pincelada.
Madrid, febrero de 1577. Se cumple una década desde que Felipe II le hizo a la Villa el dudoso regalo de trasladar aquí la vieja Corte de Toledo. ¿Quién diría que esta es la capital de aquel ingente imperio, el mayor que conociera el mundo desde Tamerlán, el primero que circundaba el globo y donde no se ponía el sol? No os engañéis por la soberbia planta de sus palacios. Venid conmigo. Acompañemos, si os parece, al Diablo Cojuelo en su ascenso hasta la atalaya de San Salvador, cumbre de esta Babilonia española, y descubramos qué se cuece bajo los tejados del pastelón de Madrid. Veréis a muchos caballeros de horca y cuchillo, hidalgos encaramados a sus gorgueras, adelantados de las Indias, quién sabe si hasta endriagos con porte de cardenales primados. Pero a la catástrofe de carruajes que soportan tanta grandeza entre carromatos saturados de hortalizas, todos trabucando por costaneras sin empedrado ni alcantarillado, se suma una muchedumbre de gente embozada, desocupada y, sobre todo, hambrienta. Soldados de los Tercios a la caza de un mendrugo, pícaros maestros en el arte del chirle y esas mujerzuelas de las casas de malicia que constituyen las dos terceras partes de la ciudad, compitiendo con las iglesias y los conventos que se alzan en cada esquina.
Stuart Connolly, un ingeniero australiano escéptico y racionalista, llega a las Tierras Altas de Escocia para construir una presa. Los viejos señores de Gairloch, recluidos en el torreón de Armandale, no ocultan su recelo ante cualquiera que pretenda alterar «la sagrada obra de Dios». Quienes realmente mandan allí son las mujeres: la centenaria baronesa lady Agatha de Montrose, su bella y temperamental nieta Valeria de quien se dice que asesinó a su marido o la tenebrosa Anna Livia, y el propio Connolly pronto caerá en las redes de las que los lugareños llaman las endemoniadas de Armandale. Cuando aparece un cadáver en las aguas del pantano, casi todos atribuyen el crimen al Vampiro de los Montrose, aunque existen evidencias de un suicidio. ¿Quién es el caballero de Montrose, enterrado en la capilla de San Mungo y que regresó de las Cruzadas con fama de haber accedido a secretos innombrables? A medida que las muertes misteriosas se suceden y el terror se adueña de la comarca, Connolly irá descubriendo una historia ancestral cuyas raíces se hunden en una oscura maldición.
Estoy persuadido de que se pueden escribir cinco líneas, y no más, que destruirían la civilización". La frase pertenece al prestigioso astrofísico británico Fred Hoyle, considerado uno de los grandes herejes de la ciencia contemporánea. Tal vez se refería a una inquietante derivada de nuestra Historia: desde que las primeras civilizaciones accedieron a la cultura escrita plasmaron sus creencias, ideas y saberes, en millones de textos. Pero, asimismo, la historia de la prohibición, persecución y destrucción de la palabra escrita se remonta a los primeros textos grabados en Mesopotamia sobre tablillas de arcilla hace cinco mil años.
Con el incendio de la gran Biblioteca de Alejandría se perdieron para siempre conocimientos fundamentales de nuestra Historia, así como descubrimientos que podrían haber cambiado el destino de la Humanidad.
En muchos casos nos queda la huella y la leyenda de esos libros portentosos, como el Libro de Thot, atribuido a Hermes Trismegisto, a quien se vinculan los secretos fundacionales de la civilización egipcia. Sucede algo semejante con las Estancias de Dzyan, cuya divulgación le costó la vida a Madame Blavatsky, la fundadora de la Sociedad Teosófica, con el inquietante tratado de Estaganografía del Abad Tritemio, o con el Estudio de los Mahatmas de Saint-Yves d’Aveydre.
En su célebre estudio Los Libros Prohibidos el escritor francés Jacques Bergier sugiere la existencia de una hermandad ancestral, a la que llama los Hombres de Negro, conjurada en el propósito de impedir la difusión demasiado rápida y extensa de conocimientos que podrían cambiar nuestra concepción del hombre y mundo.
Hemos citado algunos de estos apasionantes libros malditos. Otros permanecen encriptados en su misterio, como el Manuscrito Voynich, un texto tan misterioso como inclasificable, que todavía nadie ha acertado a descifrar.
Continuando la serie Grandes enigmas en pequeño formato, Álvaro Bermejo nos propone un recorrido a través del fuego por el Laberinto de las Bibliotecas Perdidas.
La Atlántida, el reino del Preste Juan, El Dorado, Shangri-La, Agartha, la legendaria morada del Rey del Mundo y los “intraterrestres”. Como la isla de Ávalon donde duerme su sueño de milenios el rey Arturo, como la mítica isla de Thule, como la de Utopía…o la de san Barandán. Desde tiempos inmemoriales conocemos nombres de parajes fabulosos, enigmáticos, y absolutamente evocadores que ejercen un efecto hipnótico, no sólo en aquellos interesados en demostrar su existencia sino también en quienes creen que se trata de un sueño o una falsedad.
Dejemos hablar a la Historia. Durante mil años se creyó que las leyendas de las ciudades enterradas de Pompeya y Herculano eran mitos. Se hablaba de ellas como de “las ciudades fabulosas”, de la misma manera que el mundo de la cultura no dio crédito a las narraciones de Heródoto acerca de las maravillas de las antiguas civilizaciones del Nilo y de Caldea. Le llamaron “el padre de los mentirosos” e incluso Plutarco se burló de él. Sucedió algo semejante con la Troya descrita por Homero en la Iliada, hasta que Heinrich Schliemann descubrió en Turquía, no una, sino un hojaldre de siete Troyas superpuestas.
¿Sucederá algún día algo semejante con El Dorado, con Shangri-La, con Agartha y Schamballah? Sigamos las huellas de aquellos que apostaron su vida y su alma en el empeño de descubrirlas. A través de estas páginas emprenderemos un recorrido por las viejas Ciudades Perdidas, pero también alrededor de todas aquellas de las que no se sabe a ciencia cierta si existieron en realidad. En lo que afecta a nuestra memoria cultural, sin embargo, no podemos dudarlo.
Puede que el ingenioso hidalgo Alonso Quijano no fuera más que una invención de Cervantes. Pero su omnipresencia en la historia de la España del siglo XVI resulta bastante más tangible, y por supuesto memorable, que la de cientos de personajes eminentes de su tiempo. ¿Quién reinaba entonces en nuestro país? ¿Quiénes ejercían las tareas de gobierno? ¿Qué otros personajes recordamos, tan diáfanos y poderosos como El Quijote?
Con la Atlántida, Avalon o Shangri-La, sucede algo semejante.
No tenemos constancia de su existencia física, pero siguen habitando en nuestro imaginario con tanta fuerza o más que aquellas en las que habitamos realmente. Todas ellas merecen una visita, y tal vez también un sueño. Un sueño que os invitamos a recorrer con los ojos abiertos.
Ambientada en el País Vasco de comienzos del siglo XXI, entre el atentado contra las Torres Gemelas y el terrorismo de ETA, Psycho Killer / El Sacrificador pone en escena a un personaje que resume, llevadas a su extremo delirante, todas las contradicciones de la sociedad contemporánea.
La anomia social y la soledad de los individuos, el miedo al otro, la angustia y la agresividad cotidiana se cruzan con el desenfrenado y a veces exquisito hedonismo ambiente, la pulsión ubicua del sexo, la sed de amor y comunicación, la ambición por ser alguien y el deseo de triunfar a cualquier precio en la gran pantalla multidimensional que, simultáneamente, nos alimenta, nos golpea y nos redime.
Solitario, paranoico y genial a su manera, Rubén Razkin se presenta como un habitante del subsuelo, un ser residual, un muerto en vida consciente de su dimensión monstruosa, en busca de alguien donde pueda encontrar una razón para vivir. Cree encontrarlo en su nueva vecina, Zoe, una joven estudiante de la que se enamorará a su aberrante manera, hasta hacer de ella, no sólo el objeto de su deseo, sino la víctima sacrificial que considera necesaria para salvar al mundo del apocalipsis.
Ciertamente, una snuff movie implica un difícil punto de encuentro entre la truculencia y el lirismo. ¿Puede haber belleza en el crimen? ¿Puede haber inocencia en quien dice matar por amor? Entre Don Quijote, el Bateman de American Psycho y el Ignatus Rilley de La conjura de los Necios, Rubén Razkin emprende la senda de un caballero andante derrotado de antemano.
Su gran enemigo es la Onda de Choque, su liturgia el sufrimiento, sus armas, nada más que sus palabras. En cada uno de sus crímenes escribe una declaración de amor. Un beso de sangre para un ángel caído. Un conjuro susurrado desde una cabina solitaria, perdida en el fin del mundo, en una noche de tormenta. Sólo los muertos escuchan. Cierra los ojos, pronto amanecerá. Y todo será diferente.
La noche y los fantasmas se llevan bien. Se trata de un binomio que perdurado durante siglos en el imaginario occidental. Malditos entre los malditos, almas en pena, condenados a una eternidad de tinieblas, los fantasmas nos seducen, nos interesan, nos inquietan y testimonian nuestra sed de saber qué sucede más allá de la muerte.
Desde los espectros que pueblan la literatura griega hasta los de la era victorina, Álvaro Bermejo convoca una singular Santa Compaña, en la que peregrinan en siniestro Conde Estruch y el travieso Fray Piccolo, el Fantasma de Canterville y el de la Ópera, las misteriosas damas blancas que asedian los castillos de Escocia e Irlanda, los escondidos en los relatos de Bécquer y Baroja, los de Dickens y Poe.
Tu cerebro es el órgano más preciado que posees. En él se encuentra tu primer beso, la sonrisa de tu madre cuando regresabas a casa de la escuela o la sensación de coger en brazos a tu hijo por primera vez. Tu cerebro te permite respirar, hace que tu corazón lata, escucha tus canciones favoritas y permite que tus ojos puedan ver el maravilloso mundo que te rodea y, sin embargo, es mucho más que un órgano que te permite vivir y sobrevivir. Tu cerebro habla por ti, te presenta al mundo como quieres ser conocido, alberga tus recuerdos más tiernos, esconde tus secretos más íntimos, elabora tus deseos y persigue las metas que te permiten ser feliz. Tu cerebro es tan especial que es el único órgano que nunca te van a poder trasplantar, porque en el momento en que pusieran otro cerebro en tu cuerpo dejarías de ser tú para ser la persona que lo donó. Y es que tu cerebro eres tú.
Cómo ayudar a tu hijo a desarrollar su potencial intelectual y emocional. Durante los seis primeros años de vida el cerebro infantil tiene un potencial que no volverá a tener. Esto no quiere decir que debamos intentar convertir a los niños en pequeños genios, porque además de resultar imposible, un cerebro que se desarrolla bajo presión puede perder por el camino parte de su esencia. Este libro es un manual práctico que sintetiza los conocimientos que la neurociencia ofrece a los padres y educadores, con el fin de que puedan ayudar a los niños a alcanzar un desarrollo intelectual y emocional pleno.
El neuropsicólogo Álvaro Bilbao explica de manera breve y amena cómo funciona el cerebro, qué tipos de disfunciones se pueden producir (y qué enfermedades se derivan), y cómo se puede afrontar cada una de estas enfermedades, tanto a nivel clínico como desde casa. El objetivo es explicar cuándo los fallos de memoria son el preámbulo de una enfermedad neurológica y cuándo responden solamente a malos hábitos o problemas como el estrés y laansiedad.
Un oscuro financista de películas gore chilenas se sube a un taxi. En el trayecto hacia una reunión de negocios con un director de cintas clase B, el taxista comienza a explicarle 'el secreto del mundo': ni más ni menos, que nuestra realidad transcurre en forma paralela a otras realidades posibles, en mundos que jamás convergen. El financista escucha sin mucha atención hasta que al bajarse frente a un restaurante, estalla una bomba.
Una fotografía trae al recuerdo un pasado largamente olvidado: hombres y mujeres a la deriva en un puerto gris; una revolución que nunca llegó; hoteles terminales, jarabe para la tos y hardcore punk. Entre todo aquello planea el esfuerzo de algunos de sus protagonistas por mantenerse vivos aferrándose a ideales que ya no existen. A formas de vida que el presente ya enterró. Estrellas muertas vuelve sobre los paisajes de una década extraviada. La vida de una dispar pareja comunista en una provincia y un tiempo confuso: los primeros años de la transición chilena y lo que éstos significaron para una generación completa. Una historia donde el deseo raya con el espanto, el compromiso con la tragedia y la memoria con su propio despeñadero. Una novela sobre la resaca de una revolución frustrada. Un relato tan íntimo como conmovedor sobre amores que lindan con el desamparo, mientras hilan la crónica de un tiempo que nunca fue. Un racconto de las señales de un mundo desaparecido, del que queda sólo la luz trágica del abandono.
Laguna despliega lo mejor de la escritura de Álvaro Bisama: una prosa audaz, arriesgada, que no da tregua ni a su protagonista ni al propio lector. Todo sucede en una sola noche, en Viña del Mar, frente al océano Pacífico. Entre el festival de la canción, muchas líneas de cocaína, fiestas y desconocidos que entran y salen de la trama, Bisama nos conduce por una noche narco a una velocidad vertiginosa, hasta conducirnos, ya de madrugada, a la laguna en donde una multitud de fantasmas se hundirá para siempre
Muertos que forman bandas de rock y muertos que cruzan avenidas en tablas de skate. Muertos que aprenden a tatuar y muertos que siguen la pista de otros más muertos que ellos. Muertos que entran y salen de pueblos y ciudades sin nombre como arqueólogos de un paisaje al borde del colapso. Muertos que abrazan antiguos delirios y muertos que se enamoran del muerto equivocado. Muertos consumidos por la soledad y muertos consumidos por la culpa y la locura. Muertos que no saben que están muertos.
Magistral crónica que retrata al poeta Pablo de Rokha, una de las figuras más intensas y combativas de la literatura chilena.
Deslenguado, siempre polémico, atravesó buena parte del siglo ganando amigos y detractores, escribiendo una obra inmensa y fundamental, mientras la de sus compañeros de generación, entre ellos Mistral, Neruda y Huidobro, recorría el mundo de manera inédita hasta entonces.
La de De Rokha es una historia llena de piezas extraviadas que Álvaro Bisama reconstruye de forma admirable. Cómo fue armándose su clan y familia, la fulminante historia de amor con Winétt, la guerrilla literaria en la que disparó sin piedad, su soledad como escritor, sus viajes por el Chile rural, sus inolvidables comidas y celebraciones, su compleja adhesión al Partido Comunista, el relato de sí mismo que construyó en su obra, las muertes trágicas que enlutaron sus días, entre otras circunstancias, dibujan aquí no solo la vida del poeta, también un momento...
Quizás pasó. En esta novela la Virgen María, se le aparece a un muchacho que aspira pegamento, y el fin del mundo se anuncia de modo intermitente. Todo sucede en un pueblo perdido entre los cerros, donde el único cine que existe sólo programa películas de terror, mientras el aburrimiento estira hacia el infinito los días y las noches. Un narrador impreciso cuenta del martirio religioso del muchacho y sus milagros artificiales, pero que también vaga por los espacios íntimos en los que estos se deshacen, convirtiéndose en canciones e imágenes, acaso pesadillas. En ruido los despojos del pasado habitan en el presente, porque es un relato sobre el horror del tedio, pero también sobre la música del asombro. Una narración acerca de sectas y estigmas, y los tiempos muertos de la provincia, que avanzan sobre la piel de un vidente imposible y los stencils que lo recuerdan en muros de adobe. Un lugar en el que conviven la histeria religiosa y el pogo; la vida de unos ciudadanos que sirve de material para una literatura hecha de santos, fantasmas y monstruos.
Escalofriantes 35 grados bajo cero, agotadoras ventiscas de nieve y caóticas tormentas magnéticas: éstas son las previsiones meteorológicas de la trepidante trama de terrorismo, corrupción, lujo y pasión en la que se verán envueltos dos primos, una huérfana y dos agentes del FSB. Seres humanos que además tendrán que confrontar su pasado, lidiar con las víboras de sus trabajos y sufrir penurias familiares. Víktor, Eva, Ilya, Tanya y Oleg se verán forzados a tomar decisiones que jamás imaginaron.
Cómo Formar a tu Hijo para la Vida a través del Deporte: Las 15 Enseñanzas que Aprendí con el Fútbol. ¿Has escuchado la frase: “La Experiencia nos vuelve terriblemente selectivos”? No solo trata de la edad que tenemos, sino también de todas las circunstancias que vivimos en nuestras vidas y que nos ayudan a tomar mejores decisiones en distintas áreas. ¿Sabías que los niños pueden adquirir muchas herramientas para la vida a través del deporte? Cuantas más experiencias, más aprendizajes. Estoy seguro que es lo que tú, como padre o madre, quieres enseñar a tu hijo, preparándole para las dificultades que se le pueda presentar. El deporte puede darle experiencias a tu hijo que le ayudan a tener herramientas para tomar mejores decisiones durante su crecimiento. Y tú eres parte importante en ese proceso, dándole el enfoque correcto en su aprendizaje. De esto se trata este libro. Qué le puedes enseñar a tu hijo con este libro y a través del deporte: Que los errores son parte del aprendizaje. Que la motivación depende exclusivamente de él. Que los procesos llevan su tiempo. Que el esfuerzo es necesario aunque el resultado sea algo que no quería. Que hay muchas circunstancias que no puede controlar ni cambiar. Que la vida tiene nuevas oportunidades, aunque a veces en circunstancias diferentes. Que debe disfrutar de los pequeños momentos. Y muchos más… Este libro es para ti si: Tu hijo está practicando algún deporte y puedes ayudarle para su formación con las experiencias que ha vivido y va a experimentar. Tu hijo no está haciendo ningún deporte, pero tienes pensado meterle en alguna actividad próximamente. Vas a ser papá dentro de unos meses y te gustaría aprender herramientas que le puedan servir para su formación. Quieres aprender más sobre los beneficios personales y profesionales del deporte. Tú decides: No existe una sola manera de formar a nuestros hijos. Cada padre usa las herramientas que cree correcta en función de sus aprendizajes y su estilo de vida. Lo que si te garantizo es que el deporte nos da muchas experiencias que pueden ayudarnos a tomar decisiones más acertadas de adultos. Si el aprendizaje deportivo se hace con el enfoque correcto, puedes prepararle para la vida.
nobleza, s.XVI, s. XVII; Felipe III, Felique IV, Conde-duque de Olivares, casa de Alba, Holanda, Brasil, España, Larache, La mamora, Mediterráneo, Nápoles.
Don Fadrique Çlvarez de Toledo nació en una destacada familia aristocrática de la Alta Edad Moderna, sin embargo, su condición de segundón parecía tenerle destinado un papel poco protagonista en la historia. No obstante, se reveló contra ese destino que parecía tenerle reservada la sociedad y luchó por desarrollar su propia trayectoria vital, lograr un título nobiliario, fundar su propia Casa y alcanzar unas cotas de popularidad al alcance de pocos. Este libro pretende analizar la vida de un destacado personaje de la historia de España, muy poco estudiado hasta el momento, tratando de mostrar cómo fue su carácter y personalidad, cuáles fueron sus objetivos vitales y el grado de exito en alcanzarlos, así como explicar algunos de los hitos que logró don Fadrique y que se convirtieron, tambien, en algunos de los episodios más recordados de la historia de la Monarquía Hispánica. Asimismo, la obra procura no limitarse a tener un carácter biográfico y estudia cómo era la realidad política y social de finales del siglo xvi y en el primer tercio del xvii, y cómo afectó a aquellos que vivieron en esos años.
Nadie hubiera pensado que un día de vacaciones podría acabar de aquella manera. Alberto, un hombre de mediana edad, se encontraba junto a dos de sus tres hijos cuando ocurrió algo que, sin sospecharlo, iba cambiar por completo su existencia. Las siguientes 48 horas pasaban a ser claves en su futuro, tanto para él como para sus seres queridos, asaltándole un cúmulo de interrogantes: «¿Qué será de mí a partir ahora ¿Volveré a estar igual que antes alguna vez en mi vida ¿Cuándo volveré a casa ¿Cuándo podré volver a trabajar ¿Volveré a fumar ¿Podré volver a hacer deporte...»Y sobre todo: « ¿Por qué me ha pasado esto a mí...» Su testimonio, escrito en primera persona, es ante todo pura humanidad y servirá para acercar al lector a una vivencia que nos es muy próxima y cercana.
Una poderosa organización envía a un despiadado asesino a recuperar un antiguo medallón escandinavo.Su hallazgo provoca una cadena de acontecimientos que atrapa a una implacable espía y a un joven periodista en una red de corrupción que se extiende por toda Europa.El destino de los tres se cruza en una trama llena de acción, intriga y oscuros secretos que comenzó un milenio atrás en la inhóspita Groenlandia.
Náströnd quiere someter la voluntad del Ser Humano. ¿Crees que tus pensamientos son tuyos realmente? ¿Y si alguien controlara cada cosa que haces, dices o piensas? Únete a los protagonistas en su desesperada lucha contra esta siniestra organización y su arma definitiva.
Una ancestral profecía augura un terrible cataclismo que amenaza toda existencia de vida. Incontables sistemas estelares se precipitan hacia el olvido en una vorágine de incertidumbre y temor. Pero también habla de un salvador, una fuerza cósmica que cambiará para siempre el curso de toda la galaxia.
Erian no comprende los profundos cambios que se desatan en su interior, cambios que alteran en gran medida la vida de los pueblos y razas que allí habitan.
En compañía de otros, inicia la tortuosa búsqueda de su propia condición que lo lleva a descubrir una verdad para la que no estaba preparado: el secreto de un destino que, desde tiempos inmemoriales, lo ata a un presente que no entiende.
Cuando Héctor, William y Martin coinciden de manera fortuita una noche en la ciudad de Barcelona, ninguno imaginaba que era el destino el que los había reunido para formar parte de una poderosa conspiración que azotaría al mundo entero. Ahora se verán envueltos en un peligroso complot repleto de asesinatos, robos y engaños mientras siguen el rastro de una extraña mujer por medio mundo, y que les revelará su verdadero papel para con la historia.
El ritual de invocación de los nuevos candidatos ha fallado. La Organización deberá ahora descubrir el porqué para reiniciar por fin el proyecto La Purga, y para ello no les quedará más remedio que recurrir de nuevo a los últimos candidatos conocidos: Héctor, William, Martin y Victoria.El grupo quedó dividido y fragmentado, pero de que vuelvan a reunirse dependerá el éxito de un nuevo plan mucho más oscuro y peligroso que el anterior.Nuevos desafíos, enigmas y una búsqueda ancestral aguardan a los que estaban llamados a cambiar el devenir de la historia.¿Estarías dispuesto a servir a un propósito más grande que cualquiera de nosotros?
En la actualidad, la obesidad supone una de las tres primeras causas de muerte en la población general debido a que interviene en el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares (infartos de miocardio, infartos cerebrales), en la diabetes y en el cáncer. Los ejecutivos no son una excepción. En este libro proponemos un sistema práctico, sencillo y muy efectivo para perder peso, sin tener que faltar a sus comidas de trabajo, ni ir al gimnasio; le pediremos que haga algo de ejercicio físico, pero encasa, gracias a dos procedimientos infalibles: «menos es más, la rutina de los 15 minutos» y «el truco de la ducha». Además, le explicaremos de forma detallada qué debe hacer y cuántas veces a la semana para ir perdiendo peso de forma rápida y para siempre, ya que le diremos los trucos que debe seguir a lo largo de su vida para no volver a recuperarlo nunca más. Las empresas que ya han incluido la realización de ejercicio físico de fuerza tres veces por semana han reducido las bajas laborales de forma significativa, aumentando la esperanza y calidad de vida de sus empleados, así como una reducción del colesterol y los triglicéridos en sangre.
Este libro es el estudio científico de recopilación, revisión, análisis y síntesis más completo realizado hasta el momento sobre las dietas cetogénicas, entre las que destaca la dieta Dukan.
El Dr. Campillo Soto ha contrastado las últimas investigaciones científicas para comprobar qué hay de cierto en los ataques que han padecido últimamente este tipo de dietas.
Sus conclusiones, explicadas con claridad y contundencia, reconocen que son la solución más rápida y eficaz para adelgazar y que no suponen ningún riesgo para la salud. Es más, estas dietas están recomendadas en la lucha y prevención de la diabetes, el Alzheimer, algunas enfermedades neurológicas o el cáncer, entre otras.
Hoy en día todos nos preocupamos más por nuestra salud, lo que se refleja en el aumento de la práctica del deporte y un mayor interés en saber qué comemos y qué es más saludable para nuestra alimentación.
En contra de lo que se suele pensar, los músculos no necesitan hidratos de carbono sino grasas, como combustible, y proteínas, para regenerarse. Esta afirmación viene refutada por las evidencias científicas más sólidas y recientes, que afirman también que los hidratos de carbono contribuyen a empeorar los resultados deportivos y aumentan el riesgo de lesiones.
Alimentación para deportistas es el libro indicado para todos aquellos que quieran mejorar su alimentación para mejorar también su rendimiento deportivo.
Raúl es un chico imaginativo y soñador, que en compañía de sus dos peluches, Juan la jirafa y Pocho el burro inicia una maravillosa serie de aventuras gracias a una fantástica caja de cartón capaz de llevarle a los más singulares sitios: ¡Bien sea a la luna o al fondo del mar, o convirtiéndose en un fabuloso auto de carreras o una máquina del tiempo, la diversión a bordo de esta caja mágica no conocerá límite alguno!
En los cuentos que conforman este volumen merodea un librero apasionado por su oficio. En algunos él es el protagonista de una historia derivada de su obsesión: la adquisición o la venta o la recomendación o la pérdida de un libro lo llevan por caminos insospechados; en otros él no es más que un testigo de los destinos impredecibles que tienen los libros y los lectores y puede enterarse de acontecimientos memorables e increíbles que marcaron la vida de muchas personas.
Álvaro ha cumplido ya los treinta cuando un revés laboral lo devuelve a la casa familiar: allí sigue viviendo su madre y permanecen también, a modo de fantasmas, las promesas de prosperidad de su adolescencia. Sin mucho más que hacer, se propone desentrañar un viejo misterio que empezó cuando él tenía catorce años: la desaparición de una cinta de vídeo sobre educación sexual que les pusieron en clase y que dio pie a otros acontecimientos igualmente inexplicables. Entre recuerdos dudosos, volvemos con Álvaro al año 1991, a un colegio masculino y concertado en el que se habla de la España del futuro, donde las chicas están a años luz de distancia, los padres y los hijos son incapaces de comunicarse, y madurar significa dejar de hacer preguntas. «La Edad de Tiza» es una gran novela de crecimiento disfrazada de novela de intriga: el relato de «la generación más preparada de la historia», de las expectativas y las promesas que vivieron a fondo los «boomers» y se desvanecieron para los «millenials».
Pocos trabajos tan minuciosos se han llevado a cabo en Colombia acerca de la labor periodística como los adelantados por el investigador francés Jacques Gilard acerca de los dos representantes más excelsos del Grupo Barranquilla: Gabriel García Márquez y Álvaro Cepeda Samudio. En este trabajo se presenta la una recopilación del periodismo de Álvaro Cepeda Samudio, que cubre el período comprendido entre sus primeros tanteos hasta la publicación del libro de cuentos «Todos estábamos a la espera». Cepeda nos permite, en estos escritos, por un lado, descubrir las fuentes sobre su trayectoria como escritor y, por el otro, conocer, el testimonio de alguien entregado a una vocación que, como la del periodismo, le permitió acercarse al mundo con una visión crítica lo cual le permitió constituirse en comentarista ejemplar de lo que sucedía a su alrededor, en una Colombia que aún se encontraba replegada sobre sí misma. En sus columnas en los diarios barranquilleros «El Nacional» y «El Heraldo» podemos seguirle la ruta al joven escritor en formación para quien los acontecimientos de la vida diaria —tanto en el mundo cultural, como en lo político— se constituyeron en el arsenal que le permitió forjarse aquella visión personalísima de las cosas y los seres humanos que quedaría plasmada en sus cuentos, en sus novelas, y en sus incursiones en la cinematografía.Para todos aquellos que deseen conocer con exactitud la trayectoria de este artista nacido en 1926 y muerto en 1972, esta recopilación es guía imprescindible.
«La casa grande» es el testimonio poético y novelístico de un hecho violento, otro más de los muchos que Colombia ha tenido que padecer a lo largo de toda su historia. La anécdota es la famosa huelga bananera de 1928, cuando los trabajadores de la United Fruit fueron declarados «cuadrilla de malhechores, incendiarios y asesinos» y masacrados por las tropas oficiales, en cifras que nadie pudo nunca determinar. Álvaro Cepeda vino al mundo dos años antes de la matanza, en 1926, y creció rodeado por las historias que contaban los viejos sobre este hecho, que tiempo más tarde novelaría y publicaría en 1962. La construcción de la novela es fragmentaria, como pueden ser los recuerdos; es un collage como pueden ser los sueños; y es desesperanza, es muerte sin sentido que ronda el angosto cauce de la vida. «Todavía no era la muerte: pero llevaban ya la muerte en las yemas de los dedos: marchaban con la muerte pegada a las piernas: la muerte les golpeaba una nalga a cada trance: les pesaba sobre la clavícula izquierda; una muerte de metal y madera que habían limpiado con dedicación».
«Los cuentos de Juana» es el tercer libro del escritor barranquillero Álvaro Cepeda Samudio, publicado póstumamente en 1972 e ilustrado por el pintor Alejandro Obregón, su gran amigo. Narra las aventuras de Juana, una niña camaleónica de inteligencia feroz, que habita en simultáneo varios lugares del Caribe como Barranquilla y Ciénaga. La obra original, por sus características físicas y su diálogo entre textos e imágenes, es toda una rareza de la literatura colombiana que pocos han tenido la oportunidad de ver, pues en su momento solo se imprimieron 1000 ejemplares numerados.
«Todos estábamos a la espera» es, para mi modo de interpretar las cosas, el mejor libro de cuentos que se ha publicado en Colombia. A otros —tal vez la mayoría— parecerá discutible esa afirmación. Pero sin duda todos estarán de acuerdo en que es el más interesante. Gabriel García Márquez
¡Hay un dinosaurio en mi sopa! nos guía por la evolución de los seres vivos con una acertada mezcla de información sobre procesos evolutivos, temas históricos y asuntos culturales. Sus 62 brevísimos capítulos presentan la biología evolutiva para un público amplio, con la precisión del científico profesional a la vez que una mirada propia y fresca, sentido del humor y una prosa que fluye sin obstáculos.
El amor no es algo sencillo y tampoco lo es para Don que a pesar de querer a su novia le es incapaz de demostrárselo. La ironía es su gran aliada y esto genera, además de un malestar predecible entre ellos, una serie de situaciones cómicas que consiguen hacernos reflexionar sobre su problema de comunicación desde del humor. El protagonista se presenta con grandes dosis de idealización y de incoherencia haciéndolo impredecible y exagerado en sus comentarios y actuaciones. En ocasiones Don será tan extremista que será tildado de impresentable y sinvergüenza. Decidan ustedes si merece tales apelativos.
Han transcurrido seis meses de la llegada del Silencio. Así llaman al día en que los adultos murieron. Pero el Silencio sigue aquí. El caos se ha apoderado de la ciudad. Los niños están indefensos. Los adolescentes tienen los días contados. Saben que están condenados a morir al cumplir los veintidós años. Astrea solo tiene dieciséis, pero no está dispuesta a esperar la muerte sentada. Luchará para cambiar su suerte, aunque esto suponga perder lo poco que le queda.
En esta novela basada en hechos reales, Álvaro Colomer reconstruye en clave de ficción uno de los episodios más controvertidos de la guerra de Irak: el papel de las tropas españolas en la batalla de Najaf. Un convoy militar atraviesa el desierto. Niños iraquíes saludan desde el arcén; a sus espaldas, pozos de petróleo en llamas, carros de combate calcinados y un paisaje cuarteado como el vientre de un reptil moribundo. La brigada española Plus Ultra II se dirige a la ciudad santa de Najaf, donde compartirá acuartelamiento con unidades de otros países. Todo transcurre con normalidad en la base Al-Andalus, hasta que un día el autoproclamado ejército del Mahdi asalta el cuartel español, dando inicio a la batalla de Najaf. Es el 4 de abril de 2004 y ha pasado un año desde la invasión de Irak. España se encuentra en pleno proceso de transferencia de poderes: tras los atentados del 11-M, el Partido Popular ha perdido las elecciones y el PSOE aún no ha tomado posesión de la cartera de Defensa. ¿Se cruzó de manos el alto mando de la Brigada Plus Ultra II mientras las otras unidades luchaban para defender el cuartel? ¿Se negó el gobierno en funciones a tomar decisiones durante el enfrentamiento? ¿Por qué se ha silenciado una de las batallas recientes más importantes del ejército español? Esta novela construye una ficción con los acontecimientos. Pero el autor advierte: en la guerra, como en la literatura, hay tantas verdades como puntos de vista.
Julio, un entomólogo que persigue su sueño de demostrarle al mundo su valía, descubre que su mujer ha intentado suicidarse. A partir de ahí, Julio se da cuenta de que su propia vida ha cambiado y que a partir de entonces, todo lo que haga podrá revertir en los deseos suicidas de su esposa. «Los bosques de Upsala» no es el retrato de una mujer que desea la muerte, sino el desconcierto de quien convive con ella y que lucha por evitar la tragedia sin saber cómo hacerlo. Julio se verá abocado a pelear por la vida de su mujer y por superar un antiguo trauma de infancia que todavía no ha podido olvidar.
En esta primera entrega de la épica saga Crónicas de Koiné, se describe un mundo donde coexisten hombres y mujeres de fuerza descomunal, junto con hechiceros, telépatas, inmortales y seres de luz. En una antigua y honorable familia, una venganza personal afectará el planeta entero, cuando la líder de una Secta secreta inicie una era obscura de destrucción y genocidio, al tiempo que un resentido estratega organiza una conspiración para derrocar al Regente Supremo. Una inocente niña con un poder mágico inmenso se convertirá en la pieza clave para salvar su mundo. ¿Podrá encontrar su verdadero destino antes de que sea demasiado tarde? Soñador e imaginativo, el autor ha tenido la inquietud desde hace años de plasmar en varios libros un mundo fantástico llamado Koiné. Con un estilo de narración a veces profundo, a veces divertido, a veces obscuro, un miembro de la raza de Pensantes de este complejo e intrincado mundo nos presenta un vistazo de su historia milenaria, donde la lucha entre la sed de venganza y el perdón unirán a una Eterna, un Forzudo, un Lumínico y un Consciente para salvar su planeta.
En esta segunda entrega de la épica saga Crónicas de Koiné, se relatan las terribles consecuencias que desencadenaron los eventos descritos en el volumen uno. La actividad volcánica ha liberado un terror que estuvo oculto y contenido por siglos. ¿Será posible acceder al poder ancestral que podría contrarrestar esta amenaza, a pesar de encontrarse aislado en el Valle de las Montañas Impasables? Los abusos cometidos por el Ejército de Conscientes dejaron tras de sí una estela de destrucción y muerte entre los Forzudos. ¿Qué desencadenará el rencor que anida la Raza más numerosa del planeta en contra de la responsable directa de tales abusos? Los Pensantes y los Lumínicos, que históricamente no se han involucrado en los asuntos de las demás Razas, se verán afectados directamente. ¿Seguirán siendo observadores impasibles, o intervendrán para recuperar la paz, antes de llegar a un punto de no retorno? Una conexión con el más allá ha revelado a un Forzudo una visión del futuro. ¿Podrá usar este conocimiento para que una Eterna cambie lo que aún no sucede y salve a los que ama? El narrador Pensante del primer volumen nos sigue relatando una parte de la extensa historia de este mundo complejo y fascinante. Este segundo volumen es aún más épico, intenso, lleno de suspenso y sorpresas que el primero y se profundiza aún más en detalles de Koiné y sus Cinco Razas. Lectura obligada para los amantes del género.
En esta tercera entrega de la épica saga Crónicas de Koiné, se relata el desenlace de las situaciones que quedaron pendientes en el volumen dos. Los Sesenta y Seis sobrevivientes del antiguo Ejército de Conscientes fueron abandonados por el Gobierno Central y los de su propia Raza. ¿Qué sucedería si llegasen a sentirse invencibles? Cuatro crías huérfanas están comenzando a descubrir el mundo y cómo alimentarse. ¿Hasta dónde llegará su capacidad de destrucción antes de que alguien haga algo al respecto? Un añejo rencor por parte de un antiquísimo Eterno en contra de la Raza de los Conscientes desencadenará una venganza inimaginable. ¿Será posible detener su psicópata plan de exterminio a tiempo? La maldad que se cierne sobre el planeta no permite a las almas de los que han partido encontrar verdadero descanso. ¿Podrán intervenir de alguna forma? Con un estilo de narración dinámico, profundo, reflexivo, descriptivo y muy entretenido, el narrador Pensante del volumen anterior nos sigue relatando una parte de la extensa historia de este mundo complejo y fascinante. Este tercer volumen presenta el clímax perfecto para la historia iniciada por sus dos predecesores. Imprescindible para quienes deseen cerrar el círculo de la primera trilogía de la saga.
Una noche de sábado, dos parejas se reúnen para conocerse, buscando entablar amistad: Mauro y Valdemar han invitado a Pascal y Lucas a su casa a cenar. Tras una noche de muchas risas, excelente química entre los anfitriones y sus invitados, y el descubrimiento de múltiples intereses en común, Lucas y Valdemar comienzan a desarrollar una cercana amistad. Sin embargo, hay muchas cosas del pasado de Lucas que Valdemar ignora. A raíz de una tarde de confesiones y acercamiento, los cimientos de las relaciones de pareja que ambos han tenido por años con sus respectivos consortes comienzan a cuartearse. ¿Podrán dos parejas estables –de catorce y cinco años– resistir los embates de una pasión que se ha comenzado a gestar entre dos de sus respectivos integrantes? ¿Qué sucede cuando una serie de factores se alinean para conspirar en contra de tal estabilidad? Basada en hechos reales vividos por gente que el autor conoce personalmente, "Fugaz amor eterno" narra la intensa y entrañable historia –ocurrida en México entre los años de 2007 y 2010– de dos hombres, un costarricense y un mexicano, que experimentaron el más profundo, intenso y desbocado frenesí amoroso que puedan compartir dos almas enamoradas. La historia de Lucas y Valdemar está llena de risas, música, sexo, complicidad, encuentros y desencuentros, amistad sincera, hechos inexplicables y la más intensa de las pasiones que puedan llegar a sentir dos personas cuando deciden amarse, a pesar de tener un mundo de circunstancias en su contra. Narrada por sus dos protagonistas, a partir de sus diarios personales, "Fugaz amor eterno" es una historia que explora los más intrincados vericuetos del alma humana, con profundas reflexiones y situaciones extremas que no dejarán al lector indiferente. Es, sin duda alguna, un libro que dará de qué hablar por generaciones.
Un objeto desconocido con un poder gravitacional superior al planeta ha hecho que la Tierra se desvíe de su órbita y se pierda en el espacio. Los supervivientes han vivido durante años en cuatro estaciones espaciales alrededor del Sol. Las guerras terminaron hace mucho tiempo y la paz ha prevalecido durante años, pero la aparición de unos extraños Seres Digitales amenaza el sistema de los habitantes.
El Tribunal Supremo, dirigido por unos sabios ancianos, envía a su mejor guerrero, Akrón, para encontrar y acabar con estos seres que buscan derrocar al gobierno. Por otro lado, le acompañará el joven Atlas, un tímido habitante de la estación Verano que decide ir en busca del Planeta Perdido mientras descubre secretos oscuros y la verdadera razón de su desaparición.
Se recogen aquí gran parte de los artículos publicados por Álvaro Cunqueiro en la revista catalana «Destino» entre 1961 y 1976. Aunque su colaboración comenzó en 1938, se reúnen en este volumen sólo aquellos artículos que no han visto la luz en formato de libro. En total, se presentan casi trescientos artículos, clasificados en las siguientes secciones: «En la ruta de la seda», un itinerario que transcurre entre Venecia, Córdoba y China; «Florilegio» recoge publicaciones de tema literario, de Sherlock Holmes al caballero de Olmedo; «Onírica», un conjunto de textos mágicos donde habitan brujas, demonios y unicornios; «Retratos de hermosas», con cinco visiones femeninas, desde la bailarina Cléo de Mérode a la reina de Saba; en «Del lejano país» surge el mundo gallego, con sus tópicos revisitados (lobos, curanderos) y el Camino de Santiago; unas «funestas lentejas» o una «teoría e iluminaciones del aguardiente» son ejemplos, en «De lo coquinario y vinícola», del Cunqueiro gastrónomo; «De santos y otras gentes», un recorrido por las vidas de santos y otros personajes singulares; «El variado mundo», artículos de la década de 1970 donde se analiza la actualidad; por último, «En tiempo de adviento» recorre las tierras gallegas en busca de las tradiciones paganas y religiosas de la Navidad.
Bajo el título «El pasajero en Galicia», Álvaro Cunqueiro escribió, a comienzos de los años cincuenta, una serie de artículos para el periódico «Faro de Vigo» en los que, pueblo a pueblo, ciudad a ciudad, hacía la crónica turística y sentimental de su país natal. Constituye, así, una inmejorable guía de las tierras y leyendas realizada por el más sabio, ameno y cordial de los cicerones. El volumen, cuidadosamente editado por César Antonio Molina, contiene además dos crónicas de los viajes de Cunqueiro por las rutas de peregrinación, así como los artículos escritos para una serie que, con el título «Introducción a una historia de las tabernas gallegas», el autor proyectaba ir publicando, y otros textos de diversa procedencia donde el célebre escritor se recrea en la geografía y las gentes de Galicia.
Mitos y prodigios del año mil. El caballero, la muerte y el diablo. El obispo San Gonzalo hundiendo naves a fuerza de avemarías. La historia del caballero Rafael. Baladas de las damas del tiempo pasado... Escrita entre 1938 y 1943, estas narraciones de extensión variada -desde la viñeta fugaz a la novela corta- se fundamentan en las grandes aficiones del autor: hagiografía medieva, mitos célticos, aura bizantina, todo envuelto en un paisaje de luz maravillosa.
«No hay más hermosos caminos que los del mar, que los caminos que saben los salmones y las goletas de antaño y que éstos de los grandes transatlánticos de hogaño. Dan estos caminos poder, riqueza, fantasía». Esto escribía Álvaro Cunqueiro en cierta ocasión, cuando, quién sabe por qué razones, anduvo ocho meses alejado de la mar, él, para quien ésta fue la más fecunda de las musas. Es que, de hecho —quizá como todo gallego de pura cepa—, algo tiene Cunqueiro de ser marino: «Yo me lo merezco», dijo al recibir el premio «La Concha de Vieira» (en la que yace la uña de un percebe), «porque nací al día siguiente de haber comido mi madre una gran fuente de percebes. Por sus frutos los conoceréis…». Sabíamos que Néstor Luján había ido recortando y conservando fielmente, desde hace más de veinte años, todos los escritos sobre el mar de su amigo gallego. ¿Quién, pues, mejor que él para reunir en un libro estos artículos que, de no ser así, habrían quedado lamentablemente dispersos y quizás olvidados para siempre? Y, tal como intuíamos, una vez reunidos y ordenados, conforman un libro cuya unidad reside en la fascinación del mar, pletórico como es de misterios, zoologías quiméricas, fabulosas geografías y estremecedoras leyendas que no hacen sino brindar en bandeja a la fértil e inagotable imaginación de Cunqueiro toda suerte de extraordinarias historias, que él, como le es habitual, convierte con toda naturalidad en hechos reales y vividos. Álvaro Cunqueiro perteneció a esa clase de hombres que creen en aquel refrán provenzal que dice que las canciones antiguas nunca mienten.
«La bella del dragón» reúne artículos escritos en su mayoría en 1977 y 1978, publicados esencialmente en dos revistas de vida corta, «Bazaar» y «Primera Plana». Con esa inigualable facultad para la fabulación, de una fecundidad inusual, Cunqueiro nos conduce esta vez, siempre a partir de reflexiones o situaciones actuales, por célebres episodios amorosos de la historia, lugares de mal vivir, anécdotas picantes o pícaras de la crónica diaria de ayer y de hoy, y nos invita a participar en banquetes afrodisíacos o a compartir recetas de sensuales efectos. Nos introduce, por ejemplo, en el fetichismo de las patas de palo y en el negro mundo de las viudas, en el secreto encanto de algunos perfumes y prendas, en los usos casamenteros y fornicadores de antiguas cortes europeas y en los ocultos beneficios de algunos manjares exquisitos. Estamos ante el mejor Cunqueiro cronista, incansable e inmejorable narrador de historias infinitas, todas sabrosas, todas entretenidas e instructivas, todas amenas, todas inolvidables. Huelga ya, hoy en día, añadir mucho más sobre Álvaro Cunqueiro (1911-1981), cuya obra, una de las más importantes de la literatura española de nuestro siglo, al fin se está dando a conocer debidamente y está siendo traducida a otros idiomas.
Se recogen aquí 67 semblanzas y relatos de Álvaro Cunqueiro que surgieron como colaboraciones realizadas para emisoras gallegas y fueron radiadas en el verano de 1981, poco después de su muerte. Este espléndido testamento literario une lo antropológico y lo fantástico, en la mejor línea de la fusión de ambos elementos que caracterizó siempre a Cunqueiro. Con humor y delicadeza (el «Tristán García» que aquí se incluye es la mejor y más sorprendente recreación del tema de Tristán e Isolda que exista en cualquier lengua), y sirviéndose de uno de los mejores castellanos que se hayan escrito en el siglo XX, el autor de Mondoñedo consigue dibujar una sonrisa que no elude la melancolía en el lector sensible e inteligente. Esta edición se enriquece con un prólogo de uno de sus más íntimos conocedores, Manuel Gregorio González, autor del premiado Don Álvaro Cunqueiro, juglar sombrío.
Leyendo a Álvaro Cunqueiro todo se resuelve en viajar, pues él es amable guía, propicio siempre a conducirnos por los inabarcables territorios de su sabiduría e imaginación. «Viajamos con nuestras imaginaciones y recuerdos», escribe, «y lo que vamos creando o soñando son memorias y nostalgias. Quizá sea verdad que el fin último de toda cultura es la invención y la melancolía». Si así fuera, tendríamos que reconocer en Cunqueiro al hombre culto por excelencia, incomparable en el arte de fundir un insólito caudal de conocimientos a un talante cordial y humanístico, que hace de sus artículos piezas ejemplares de precisión y amenidad. El viaje entendido como recorrido de la fantasía, el viaje entendido como experiencia intelectual, cobra en el gran polígrafo gallego una envergadura extrovertida, deliciosamente extravagante, y ello sin caer nunca en la erudición, pues, como el propio Cunqueiro escribe, «yo no soy un erudito, por eso pido perdón si alguna vez me encuentran como tal; a mí lo que me gusta es contar llano y seguido, fantástico y sentimental a la vez; lo que pasa es que a veces está uno distraído».
En los años 70 Cunqueiro se despega de los héroes heredados para construir sus mitos más personales.
En esta obra nos lleva a la Italia del primer Renacimiento, donde el audaz condottiero Fanto Fantini, experto en increíbles fugas, representa el último reducto imaginativo cuando sobreviene la Edad Moderna, la época de la razón.
Fanto es un héroe afín a Hermes, capaz de eludir el acoso mortal de la historia transformándose en los cuatro elementos (agua, aire, fuego, tierra) y, en un instante divino, en quintaesencia angélica. Es el héroe de las mil caras en perpetua transformación, pero su afán espiritual, heroico, a costa de su cuerpo, lo lleva a la autodestrucción.
En la Bretaña del siglo XVIII, una hueste fantasmal rapta al joven sochantre, Charles Anne de Crozon, para que amenice su entierro. Pasado el susto de convivir con unos muertos que de día parecen personas y de noche son sólo esqueletos, el Sochantre aprende a vivir intensamente sobre el telón de fondo de la revolución francesa. El asunto lo lleva a viajar con ellos en una carroza durante tres años colmados de aventuras y de relatos acerca de lo que llevó a la muerte a sus captores, terroríficos y a la vez serenos.
Novela galardonada con el Premio Nacional de la Crítica en 1959.
Un hombre que se parecía a Orestes (Premio Nadal 1968) recrea de una forma totalmente libre el mito clásico.La acción se paraliza después del asesinato de Agamenón, sin que la esperada venganza llegue a cumplirse. Orestes sabe que debe perpetrarla; pero el tiempo pasa y no ocurre nada. Y así resulta que los personajes del mito ya no funcionan en claves de fatalidad y trascendencia sino en los regocijos y amarguras de la vida cotidiana. Orestes ya no es el joven atleta admirado por Electra, sino un hombre muy hecho que viaja de incógnito. Y en todas las aldeas una muchacha le sonríe y le hace pensar más en la vida que en la muerte. La acción transcurre en una época indefinible en la que lo más antiguo coexiste con lo más reciente en una proximidad que sólo el sueño hace verosímil. Un hombre con dos cabezas, un caballo de madera que fecunda la yegua del abad, un patético Egisto que, obsesionado por la llegada del vengador, se finge caballero andante en busca de aventuras sin lograr por ello superar sus temores.Todo esto lo presenta Cunqueiro sin prisa, con un cierto regodeo en la frase, con frecuentes toques de humor y abundantes disgresiones, dejando siempre suelta su inagotable y gozosa fantasía.
Merlín vive en la selva de Esmelle, donde la frontera entre lo visible y lo invisible no existe. Hasta allí van, para que les reparta sus saberes mágicos, el flautista John Flute, la sirena doña Teodora, un diablo perfumista y otros pobladores de un universo mítico, cuya característica es la cotidianidad.Merlín y familia ofrece las memorias de Felipe de Amancia, un viejo barquero (como Caronte) que consuela su vejez rememorando los días felices de su infancia, cuando fuera paje del famoso mago Merlín, que a la muerte del rey Arturo se mudó una temporada a un pazo de Galicia donde solucionaba (o no, según) los problemas de sus fantásticos visitantes: princesas encantadas y barbudas, sirenas doloridas y enlutadas, demonios enmascarados, finos enamorados provenzales…
En Las mocedades de Ulises , la fantasía de Cunqueiro toma el mito homérico como pretexto. Ulises, Agamenón, Penélope, Edipo, Helena, Hércules, Medea, Menelao, Paris y Poseidón, conviven en singular anacronismo con Amadís de Gaula, los Doria, Don Enrique el Navegante, Doña Ginebra, el duque de Mantua, Otelo, Ricardo Corazón de León, Virgilio… Y así, por ejemplo, resulta que Ricardo Corazón de León fue abuelo de Ulises. Mitos helenizantes, deidades cristianas, piadosas e increíbles hagiografías, justas caballerescas de amor cortés o las consejas mágicas de un aquelarre romántico y rural se alternan en este libro henchido de erudición clásica y de dulces y evocadores arcaísmos. Adentrémonos pues por la mañana jubilosa de estas «Son las mocedades que uno hubiera querido para sí, vagancias de libre primogénito en una tierra antigua, y acaso fatigada». Y de la mano de este singular Ulises vayamos desvelando paisajes, enhebrando misterios y poblando de seres maravillosos un orbe antiguo, que por otra parte, nos llega limpio y transparente como si acabara de nacer.
El viejo Sinbad continúa esperando que aparezca la nave Venadita. Algunos, incluso entre sus propios tripulantes, niegan que tal barco exista, y cuando Sinbad invoca, encendido el rostro, higos melosos, mondadientes griegos o una cola de pez, los hay que sonríen y se miran entre ellos. Pero Sinbad sigue esperando la nave y la sirena: «Cada corazón tiene su gacela».Consciente del drama humano, pero también de que la tristeza es traición de lesa humanidad, Cunqueiro no renuncia a la sonrisa y la socarronería para escribir estas raras aventuras; porque mejor que quejarse o maldecir es creer que hay Venadita e islas Cotovías —siete, como siete mondas de naranja relucientes al sol—. Mantener, contra la terca realidad del agua y de la nada, más terca la esperanza: haberlas, haylas.
En El año del cometa narra Cunqueiro los asuntos de una ciudad, de nombre secreto Lucerna, y de sus habitantes; ciudad que, en el año del cometa, parece verse amenazada por Asad II Tironida. Paulos, astrólogo de Lucerna, trata de exponer e interpretar, antes los Cónsules Patentados de la Ciudad, las señales del cometa, tres, a saber; la llegada de los visitantes de la tarde, carentes de sombra; el retorno de los ríos a sus fuentes en el durar de un relámpago; y la aparición del unicornio. Paulos pretende conjurar tales señales y la amenaza de Asad con la ayuda de tres reyes, símbolo y cifra de todas las mitologías ciertas o inventadas: el bíblico David, el bretón Arturo y el romano Julio César, a quienes busca, visita y explica su propósito. Libro de amores más que de amor, de guerras soñadas o presentidas, de incidentes bizantinos, de conspiraciones y conjuras, El año del cometa es, finalmente, una meditación apasionada sobre la condición humana y el arte de escribir.
Este libro de Álvaro Cunqueiro puede decirse que es el más «cunqueiriano» de todos los libros del autor de Un hombre que se parecía a Orestes (Premio Eugenio Nadal 1968). La otra gente son retratos, imaginarios pero también reales, de la gente creadora, mágica, curadora y espiritual de su Finisterre, la lejana Galicia asomada al Océano. Sus personajes, cada uno escruta una parcela del misterio del mundo, a su manera, y al final, sumándolos todos, tenemos, quizás, el más veraz de los retratos del hombre gallego; retratos no «localistas», ni folklóricos, sino con la intención de predicar de la condición humana, con sus universales apetitos: el oro, la eterna juventud, el saber de las relaciones secretas de las cosas. Creemos que el lector de Cunqueiro encontrará en estas páginas su humor y su capacidad de narrador llevada a un grado máximo, y recordará la peripecia de muchos de estos personajes fantásticos, que viven el misterio de la vida, de sus vidas, con vivacidad.
Álvaro Cunqueiro, que ha estado poniendo en zapatillas de andar por casa a buena parte de la mitología clásica, empieza con este libro a mitificar personajes cotidianos. En la primera parte, «Tertulia de boticas prodigiosas» dice aprovechar los saberes adquiridos en la rebotica de la farmacia paterna para hacer un repaso irónico y socarrón a la farmacopea tradicional, a la legendaria y a la literaria, sazonándolas —con Cunqueiro nunca se sabe hasta qué punto— con remedios salidos de su prodigiosa imaginación. En la segunda parte, «Escuela de curanderos», hace desfilar a una serie de curanderos, cada uno con su especialidad, sus técnicas y sobre todo su humanidad y sentido común. Estos curanderos pueden parecer inventados, y puede que lo sean, pero los gallegos sabemos que existen, aunque los conozcamos con otros nombres y en otras épocas. Un libro que se lee con una media sonrisa constante y algunas buenas carcajadas y una nueva oportunidad para disfrutar de la ironía y el delicioso castellano galleguizante de Álvaro Cunqueiro.
El teatro de Cunqueiro, inédito hasta ahora en castellano, constituye parte fundamental de la obra del gran escritor gallego. Desde los inicios mismos de su labor literaria, Cunqueiro sintió la fascinación de la escena —de 1932 data la primera obra incorporada a este volumen—. Recoge este libro todos sus textos teatrales conocidos hasta la fecha. En primer lugar, «El incierto señor Don Hamlet, príncipe de Dinamarca». No se trata de una recreación del «Hamlet» shakesperiano, sino de una reelaboración desde las fuentes más remotas de la leyenda. A través de un Hamlet que acaba desvelando sus afinidades con Edipo de Tebas, Cunqueiro se interroga sobre la precariedad de la condición humana, la incerteza radical en que se mueven los hombres y la fragilidad de las verdades que aparentan la más indestructible solidez. El «ser o no ser» del dramaturgo inglés se manifiesta así a través del conflicto entre realidad e imaginación, entre la libertad del sueño y la limitación de lo aparentemente objetivo. A continuación se incluye «La noche va como un río», hermosa fábula sobre el amor y sus múltiples caras, que dramatiza la lucha entre el mundo poético de Doña Inés —que desde su torre ve en cada visitante la reencarnación definitiva del Amor— y el mundo real, peligroso, incierto, en guerra. El volumen se completa con varias piezas breves —«Palabras en la víspera», «Juan el buen conspirador», «Rogelia en Finisterre»…— incluidas algunas de ellas con anterioridad en sus novelas y otras rescatadas del olvido y publicadas en libro por primera vez. En el prólogo, Basilio Losada, catedrático de la Universidad de Barcelona, sitúa el teatro de Cunqueiro en el conjunto de la obra del escritor de Mondoñedo, subrayando el significado sustantivo de su obra escénica.
Álvaro de Figueroa, conde de Romanones (1863-1950) es uno de los políticos más representativos de la denominada etapa de la Restauración, durante el reinado de Alfonso XIII. Perteneciente al partido Liberal, la izquierda dinástica, ocupó un gran número de puestos decisivos a lo largo de su carrera: alcalde de Madrid, presidente del Congreso y del Senado, distintos ministerios, y fue jefe de gobierno en varias ocasiones. Dejó la primera fila de la política con la dictadura del general Primo de Rivera, contra la que conspiró. Tras el restablecimiento de la legalidad constitucional formó parte del último gobierno de la monarquía. Con los resultados de las elecciones municipales de 1931, desaconsejó en la práctica la resistencia ante el comité revolucionario republicano y pactó la entrega del poder. Aunque fue elegido en las consecuentes Cortes, ya no desempeñó ningún papel político significativo a excepción de su defensa parlamentaria del rey exiliado. Romanones ha quedado en la tan traída memoria histórica (es decir en los recuerdos un poco vaporosos de lo que una vez se leyó, que conservan los llamados creadores de opinión, tamizados por los intereses puntuales del presente) como el paradigma del político caciquil, corrupto y maniobrero, capaz de renunciar a sus principios (o a sustituirlos por otros de repuesto, como en la famosa cita). El juicio, posiblemente falso en su absolutismo descalificador, le acompañó sin embargo desde sus primeras pasos; por ejemplo, son numerosos los chascarrillos ―algunos bastantes antiguos― que se cuentan de su segunda campaña electoral, en la que se enfrentó a su hermano mayor, candidato conservador. Pero es que él mismo parece aceptarlos con cierta sorna y nos los cuenta, con un cinismo que parece querer desarmar moralmente al lector, en estos recuerdos de su vida, publicados por primera vez en 1928. Véase el siguiente ejemplo: «Es lícito atender al interés particular de cada elector, e inútil pretender con ello engendrar la gratitud; ésta sólo dura lo que la esperanza de recibir nuevos favores. Cuando dejé la Alcaldía de Madrid, un periódico publicó el siguiente suelto: Ha presentado la dimisión el alcalde de Madrid, conde de Romanones. Mañana saldrá para Guadalajara un tren especial conduciendo a los empleados hoy cesantes de este Ayuntamiento y que por él fueron nombrados. El autor de este suelto quiso, sin duda, molestarme; fue, por lo contrario, un reclamo formidable, cuyas provechosas consecuencias duraron largo tiempo.» En fin, un libro que desde una visión muy personal de la política y de la vida, nos ilumina numerosos rincones de esa España liberal que había alcanzado por fin una patente estabilidad, tardía pero comparable a la de los países de su entorno, también en su carácter oligárquico y corrupto. En estas condiciones la sociedad avanzó en numerosos aspectos: arrancó definitivamente la modernización de su economía, mejoró el nivel de vida, aumentaron las realizaciones culturales y al mismo tiempo la alfabetización... Pero los límites y fracasos de la Restauración condujeron también a una percepción del fracaso nacional, de la España sin pulso, sin brío, que escribió Silvela, percepción cada vez más generalizada, y a la propuesta de soluciones totalizadoras, de borrón y cuenta nueva. La sociedad mayoritaria tardará en asumir estos remedios mágicos, aunque transija con ellos mientras se refugia en la zarzuela que declina o el jazz que llega. Pero finalmente, en 1936, dos grandes minorías lograrán el triste pulso y el lamentable brío que arrojará a la sociedad española a un enfrentamiento que se quiso por todas partes definitivo.
El mundo del cine y la literatura está lleno de canallas simpáticos… Si a estos personajes 'parasitarios' le unimos una trama de ciencia ficción con desparrames cómicos, nos hallamos ante una novela ciertamente curiosa. Y ese es precisamente el gran acierto de esta novela: el componente humorístico que impregna la peripecia, de cualquier otra manera trágica, de unos héroes que el lector sospecha abocados al fracaso desde las primeras páginas.
No da tregua Álvaro de Laiglesia a su fértil ingenio y, viva aún la excelente impresión producida por sus anteriores obras, brinda a sus múltiples lectores otra prueba evidente de sus opimas facultades, una vez más bajo un título sugeridor: Cada Juan tiene su Don.
Precisamente uno de los personajes creados por Álvaro de Laiglesia asegura en un momento crítico de su vida que 'todo artista tiene que renovarse para seguir gozando del favor del público'. Es lo que sin cesar hace nuestro famoso autor. Dentro del humorismo más puro, sus variados relatos ofrecen la más rica gama, que en algunos momentos bordea la nota sentimental y en otros se acerca a la expresión desgarrada, a la frase hiriente, a la punzante ironía.
Asegurando que Cada Juan tiene su Don no desmerece de las anteriores obras de Álvaro de Laiglesia, queda anotado el más cálido elogio de la nueva serie de novelas debidas al justamente celebrado autor, que con razón ocupa privilegiado lugar entre los escritores contemporáneos.
Ocho son las historias que abarca este título: no hay en ellas semejanza de fondo ni de forma; en cada una resplandece el estilo apropiado, la expresión precisa y el rasgo de humor más sazonado. Después de muchos días de ingente tarea creadora, Dios modeló un extraño animal bípedo. —Será mejor que dé por terminada la Creación —comentó contemplando aquella obra tan fea—, porque está visto que ya no se me ocurre nada. Por este motivo, el hombre fue la última criatura que salió de sus manos.
Anunciar un nuevo libro de Álvaro de Laiglesia es ofrecer al lector una obra rebosante de gracia, rica de ingenio, saturada de buen humor. Álvaro de Laiglesia es autor favorito del público. Las ediciones de sus obras se agotan a poco de aparecer, se repiten y vuelven a agotarse. Dios le ampare, imbécil, es un conjunto de divertidísimas novelas cortas, en las que el autor consigue estilos de humor totalmente distintos. “Rebelión en Nochebuena”, por ejemplo, es una sátira política mezclada con una fuerte dosis de ternura. “El pobre hombre abominable” es un cuento delicioso que concluye con una gran sorpresa. “Esposa moderna” es una novela psicológica que caracteriza las costumbres matrimoniales contemporáneas. “No puedo vivir sin ti” es una novela dialogada llena de delicados matices. Y así en muchas historias más, a las que el célebre autor ha dado sorprendente variedad y dinamismo, ofreciendo un verdadero alarde de las infinitas posibilidades que tiene el humor. Cada tema requiere su diálogo y cada ambiente su ángulo propio para conseguir el objetivo de la sonrisa. Y es lo que plenamente logra Álvaro de Laiglesia, demostrando que no posee un estilo único, sino polifacético.
La maestría de Álvaro de Laiglesia, así en los relatos cortos como en las novelas de mayor extensión, es indudable y están unánimemente reconocida. En el presente libro, integrado por siete narraciones que preside un título sugeridor, el relevante escritor hace una vez más gala de su fecundo ingenio.En ninguna de las historias que lo integran hay una sola línea desperdiciable. Breve, sucintamente, el autor desbroza el camino y presenta una rica variedad de asuntos realzados por su vivo interés actual. Todo cuanto ofrece hay modernidad lo aborda Álvaro de Laiglesia. En una ocasión, el amor complicado por un cerebro electrónico; otra, la evolución y presencia de un triángulo conyugal. No falta una novísima concepción del donjuanismo, vinculado en un nombre y un apellido predestinados: Juan y Casanova. A veces, burla burlando, la narración desemboca en un epifonema sorprendente: o bien se censura el desmedido orgullo profesional, o bien asoman a la vindicta pública los desaforados afanes belicistas de una familia que así conculca los más blasonados principios de la caridad.Álvaro de Laiglesia no se para en barras: su desenfadado humorismo resplandece aun ante los más abstrusos problemas y circunstancias.
Un montón de textos de la primera época de este humorista. Es humor disparatado, codornicesco, muy al estilo de Mihura, de quién se confiesa en alguna ocasión discípulo. Hay aquí novelas cortas, biografías y diarios apócrifos, crónicas periodísticas inventadas, críticas de espectáculos falsas, ensayos de actualidad o estudios psicológicos absurdos, etc…
Que el ingenio de Álvaro de Laiglesia es inexhausto, inagotable, lo demuestra palmariamente el propio autor con la vigente evolución, en nada decadente, de su opulenta producción literaria.Esta vez el título de la novela y algunas reiteradas frases ofrecen cierto sabor bíblico que va desvaneciéndose a medida que avanza la divertida narración hasta aclararse la auténtica identidad del protagonista y sus secuaces.
El estilo de Álvaro de Laiglesia, siempre a punto, se actualiza con abundantes vocablos de moda, que sobresalen y aumentan con su estridencia el léxico «secreto» de expresiones exclamativas, no siempre ortodoxas, divulgadas sumamente y que acrecientan el vocabulario de muchas personas.Terminada la novela, se suceden siete narraciones breves en las que domina el humorismo del autor, maestro en el difícil arte de compendiar en todo momento sus espléndidas dotes imaginativas.
Álvaro de Laiglesia ofrece en En el cielo no hay almejas un conjunto de relatos cortos en los que muestra las infinitas posibilidades que tiene el humor. Por este libro desfilan todo tipo de personajes: montañas que dan a luz riachuelos, viudas caritativas, parejas de recién casados que en si noche de bodas descubren que no están solos...
Un conjunto de historias que entretienen y enseñan al mismo tiempo.
“Es usted un mamífero”, el más reciente de sus títulos, es preciso y desconcertante como los anteriores. Trátase de una serie de narraciones cortas en las que resplandecen los rasgos humorísticos que caracterizan al genial escritor.
La publicación de un libro de Álvaro de Laiglesia es siempre un acontecimiento: 1.º, porque Álvaro de Laiglesia es el único humorista español que se consagra al humorismo con una tenacidad propia de héroe medieval sentenciado por propio voto a perpetua fidelidad a su dama; 2.º, porque LA GALLINA DE LOS HUEVOS DE PLOMO es una obra sólida, llena de substancia y —pese a lo del plomo— ligera y liviana como una pastilla contra el insomnio, y posee efectos terapéuticos análogos. Álvaro de Laiglesia, como los escritores de pura cepa, cuanto más avanza en su camino de humorista, mejor escribe; como el buen vino en la bodega, va adquiriendo solera, aroma y grados.
Aunque se esforzaba en disimularlo, se advertía que aquel señor con barba estaba nervioso. Varias veces, cuando el camarero del restaurante pasó a su lado, alzó la vista del plato como disponiéndose a decirle algo. Pero luego, temiendo sin duda que le oyeran los comensales de las mesas vecinas, se arrepintió y puso de nuevo toda su atención en el filete que estaba troceando.
Licencia para Incordiar es el atrayente y hábil título de las novelas contenidas en este volumen, narraciones que por su intencionado fondo, brillante y adecuada forma y sabroso humorismo rivalizan en merecimientos: al concluir la regocijante lectura del libro le resultaría difícil al lector determinar qué historia le ha satisfecho más, en qué episodio ha reído con mayor fruición, en qué página, en qué párrafo, en qué línea ha descubierto la ironía más lograda frase de doble sentido. Cada título es un acierto, cada asunto es totalmente distinto, cada personaje muestra propias e indiscutibles características; a cada paso la agudeza más sorprendente refuerza el interés, que se mantiene creciente hasta concluido el epílogo.
Amplio lote de relatos breves: biografías absurdas de personajes imposibles, viajes morrocotudos, embusteros impasibles, entrevistas y crónicas inventadas, historia de los descubrimientos (el gua, la barba, la suma, la nieve…). Un donjuán de fin de siglo. Un pobre hombre enamorado… Ejercicio de estilo, codornicesco, con algo de ternura y en algún caso –el donjuán por ejemplo-, verdadera exhibición de dominio de la pluma.
Crítica ácida, pero con el sentido del humor que caracterizaba a Álvaro de Laiglesia, de los estereotipos sociales del momento en el que lo escribió, 1.957. Gran parte de las situaciones que plantea podrían ser aplicadas actualmente con muy poquitos reajustes, demostrando así que la tonteria, la pesadez y la horterada sublime nunca mueren.
La vida de la infeliz Mapi, meretriz por culpa de su mala suerte, contada por ella misma, desde su infancia hasta su primer 'trabajo'. El humor generalmente bastante burro de Álvaro de Laiglesia se dulcifica en este relato, permitiéndose algo de ternura con su personaje. La novela de mayor éxito de su autor, con innumerables reediciones y versión cinematográfica.
Las excepcionales dotes humorísticas Álvaro de Laiglesia se manifiestan una vez más en esta divertida novela, segunda parte de una trilogía cuyo primer tomo se titula «Yo soy Fulana de Tal». Aunque la protagonista es la misma en los tres libros, la línea argumental es completamente independiente en cada uno. En la primera se explicaba la infancia, adolescencia e iniciación de Mapi, en «Fulanita y sus menganos» se narran sus aventuras juveniles. Una tercera parte («Réquiem por una furcia») será el resumen de tan azarosa vida. La protagonista nos cuenta las más variadas historias de su turbulenta existencia: unas rayanas en el dramatismo, otras divertidas y llenas de incidentes. Pese al ambiente que le rodea, Mapi conserva una ingenuidad y un candor que cautivan al lector.
Por obra y gracia de Álvaro de Laiglesia, Mapi, intrépida fulana, reaparece dispuesta a divertirnos y a captar nuestra atención con sus nuevas andanzas con estilo ágil y llano nos cuenta las peripecias y aventuras en las que se ve envuelta, y que le sirven de telón de fondo para comentar con desenfado las situaciones anómalas que se producen en torno a algunos fenómenos característicos de la sociedad actual: el boom turístico, el autostop, el cine, etcétera.
Esta divertida novela cierra —al menos por ahora— la recocijante serie protagonizada por el personaje que el inagotable ingenio de Álvaro de Laiglesia ha popularizado: Mapi. Con sal y pimienta sazona la graciosa furcia el relato de los más sabrosos lances de su ajetreada vida, enlazando episodios llenos de interés y vivacidad: Mapi acaba. Pero de la pluma del exuberante autor no cabe esperar el desenlace macabro que la interpretación litúrgica ha dado al vocablo «réquiem». También el descanso puede lograrse en esta desaforado mundo de Mapi.
Mapi, la famosa heroína de las mejores páginas de Álvaro de Laiglesia, había sentado la cabeza y renunciado a su ajetreada existencia al casarse con Chus Elorrieta, propietario de una tienda de comestibles de Tolosa; durante unos años fue una esposa fiel, pero la responsabilidad de su vida se vino abajo cuando su marido murió de un tiro fortuito en el curso de una manifestación; la viuda Elorrieta, ex Mapi, descubre entonces que Chus era un activo colaborador de la M.A.T.A., organización terrorista muchísimo más radical que la E.T.A., comprueba también que los amigos de su difunto esposo lo sabían y que ponen precio a su silencio, y por fin Mapi vende la tienda, se va del País Vasco e inicia una nueva serie de pintorescas y regocijantes aventuras que tienen como telón de fondo la España de hoy, tan distinta de la que fue escenario de sus antiguas peripecias. El humor de Álvaro de Laiglesia vuelve así por sus fueros con el más célebre de sus personajes, situado ahora en el marco de la más rigurosa actualidad.
Nuevo libro de Álvaro de Laiglesia, que es como decir nuevos ejemplos de buen humor, sazonados con rasgos de ironía y unas veces acibarados, levemente punzantes otras, deleitosos siempre.
En Medio muerto nada más , el travieso ingenio del autor fulgura desde el título hasta la fecha, con intención buida en ocasiones, aleccionadora en otros destellos. Las insuperables dotes periodísticas del famoso escritor aciertan a dar a su nueva producción un título plenamente actual y a la obra un contenido rebosante de amenidad, donaire e interés.
El prolífico novelista no agota su numen; cada nueva obra suya evidencia su extraordinaria capacidad humorística y es acogida por los lectores con indudable y alentador beneplácito.
La ironía es el arma eficaz y señera que imprime carácter inconfundible a las obras de Álvaro de Laiglesia. No una ironía superficial e inane sino cauterizante y flageladora, frívola en la forma pero profunda en su contenido. El aliño es asimismo esencial en las narraciones del famoso humorista, que siempre acierta a ofrecerlas en sazón y sin acritud, punzantes pero sabrosas
Mejorando lo presente es una prueba indiscutible. Burla burlando en los once relatos que integran la obra alienta una intención moralmente antiséptica. Así, en uno resulta censurado el egoísmo («Drama dividido en tres túneles»), en otro la desmedida ambición («Más malignos todavía»), la carencia de amigos en quien supone poseerlo todo «Empleados excepcionales». En otras narraciones se ridiculizan los actuales desmanes juveniles, o la truhanería, o las salidas de tono de muchos adultos… La sagacidad del lector atinará fácilmente a descubrir tan logrados propósitos.
Si es tradicional o preceptivo fijar la mayoría de edad en los veintiún años, no parecerá desatinado ni caprichoso cifrar la mayoría de un escritor en sus veintiún libros. Con éste, es el número de los publicados por Álvaro de Laiglesia. Prolífico, inagotable, el ingenio del gran humorista se adensa y muestra más pimpante a medida que sus creaciones literarias van aumentando. Y como las ediciones de sus producciones humorísticas las inició muy joven Álvaro de Laiglesia, no ha de extrañar que su mayor edad de escritor haya sobrevenido cuando la expresión de sus excepcionales dotes humorísticas se manifiestan más rozagantes y espléndidas. El mismo travieso contraste que anuncia el sugestivo titulo de este libro —Mundo, demonio y pescado— lo hallará el lector, para su solaz, en los amenos e intencionados matices que destellan en las entretenidas y diferentes historias que lo componen.
«Más allá de tus narices», lector, verás en este libro un escenario. Y en él, dentro de pocos instantes, van a representarse (sin más descanso que los que tú desees) cuatro deliciosas comedias. La ventaja del teatro leído sobre el representado es notoria: el espectador que lee, puede detener la acción a su capricho y retroceder cuando se le antoje para paladear de nuevo una escena regocijante o una frase feliz.
El magnífico humorista Álvaro de Laiglesia escoge como motivo deeste libro esa frase tan familiar repetida generación trasgeneración a los niños cuando se deseaba prohibirles algo. Elautor, con su gracia habitual justifica la razón de tan curiosotítulo diciendo en un divertido prólogo: 'la vida está llenade manos autoritarias que nos dan fuertes cachetes cuando nosaproximamos a los temas intocables'.Componen esta obra siete narraciones cortas, en las que este maestro indiscutible del humorismo muestra una vez más su estilo irónico, divertido, chispeante y, en todo momento, inimitable.
La maestría con que Álvaro de Laiglesia traza, dispone y compone sus obras, tan bien acogidas por los lectores, corre parejas con la fertilidad de su ingenio. El número de libros que el celebrado autor tiene ya publicados, lo evidencia.
RACIONALES, PERO ANIMALES es una colección de novelas cortas en las que Álvaro de Laiglesia revela su destreza singular. Condensar un argumento y exponerlo de forma que ni una línea carezca de enjundia ni un párrafo resulte desproporcionado, exige un gran equilibrio de ponderación y fluidez, cualidades indispensables en el género que tan brillantemente cultiva nuestro genial humorista. Y como broche de oro, la sorpresa de los desenlaces, estridentes unas veces, suaves otras, pero siempre inesperados y regocijantes.
Tras este título de tanta actualidad, se encuentra un gracioso y pelotillero prólogo de Mingote, ensalzando de manera desmesurada las virtudes del autor (su jefe en La Codorniz), y siete fábulas, sainetes, novelas cortas, o como queráis llamarlas, del año 1968. Si no fuera de rigor, bien podría aparecer esta obra sin solapa propagandística. Primero, porque los libros de Álvaro de Laiglesia no necesitan publicidad: el público se encarga de buscarlos, de adquirirlos, de agotar prontamente los ejemplares, de requerir nuevas ediciones. Y segundo, porque esta vez, además del texto, ameno, regocijante, divertido, intenso; además de su título, atrayente, sugeridor —todos los títulos de Álvaro de Laiglesia incitan a ir más allá de lo que alcanza la palabra precisa—, Se busca Rey en buen estado contiene un sabroso prólogo y un exhaustivo epílogo. El prólogo es de Mingote; con decirlo quedo expresado el mejor elogio. El epílogo revela la minuciosa investigación del psiquiatra que lo firma. Uno y otro exaltan explícita y contundentemente la destacada personalidad de Álvaro de Laiglesia. Convéngase, pues, que en esta ocasión puede muy bien prescindirse de la solapa. Conque ¡adelante, lectores!
«Sólo se mueren los tontos» trata de las tribulaciones de Rosita, muchacha de humildísimo origen, y su mucho sufrir por abrirse camino en la vida y, como decían los finos, labrarse un porvenir. A su triunfo final contribuirá un hecho muy apreciable: Rosita está muy buena. Rosita es un claro precedente de Mapi, la simpática meretriz protagonista de la serie de novelas iniciada con Yo soy fulana de tal, la más popular del autor. A partir de esta línea principal irán surgiendo decenas de flecos de diversas longitudes a cuál más estrambótico. Todo es exagerado, esperpéntico y absurdo, siguiendo la tradición española del humor negro. Pero a pesar de todo, Álvaro de Laiglesia, con todo el disparate a cuestas, no intenta esconder el atroz pesimismo que se muestra en cada una de las páginas y el desencanto total, la desesperanza mayúscula ante esta rara especie nuestra.
La plácida vida del minúsculo principado de Burlonia, prácticamente inencontrable en el confuso mapa de los Balcanes, se ve azotada, tras la declaración de hostilidades de la II Guerra Mundial, por la invasión, en primer lugar, de las tropas hitlerianas y después, cuando se produce la desbandada de éstas, por el ejército rojo, que convierte al diminuto país en una república soviética. Una particular variación humorística sobre la gran guerra europea y sus consecuencias, de la mano de Álvaro, que nos ofrece un alegato antibelicista y a favor de la buena vida.
Esta colección de breves relatos allana todo tipo de moradas: recorre desde los antros más sórdidos a los más exquisitos ambientes para penetrar en la idiosincrasia de numerosos personajes. De todos los temas extrae el autor su aspecto humorístico. Los entresijos de la política, las miserias y las grandezas del sexo son tratados cada vez con un margen más amplio de atrevimiento. Ofrece así Álvaro de Laiglesia un mayor caudal de matices. El sarcasmo crudo alterna con la fina ironía; el trazo cáustico deja paso en ocasiones a la nota emotiva. En todas las páginas de este libro abunda la sorpresa, unas veces como sucesión animada de ingeniosidades, otras como conclusión de un plan argumental hábilmente estudiado.
Con la maestría que lo caracteriza, Álvaro de Laiglesia sabe dar en esta obra profundidad y agudeza a su humor sin perder para nada la soltura y agilidad peculiares de su estilo.
Conjunto de relatos breves en los que una serie de personajes característicos de este autor aparecen perfilados con fuerza por el contraluz que crea su ironía percutante. Señoras “riquísimas”, maridos celosos, esposas infieles, “calaveras” empedernidos, tías beatas quedan al desnudo al enfrentarse a situaciones ridículas. Especialmente sabroso resulta ¡QUE ASCO DE MUERTO!, divertida parodia de relato policíaco. Cierra la obra un “A modo de epílogo”, en el que el autor, hábilmente interrogado por Pedro Rodríguez, aborda diversos problemas de la actualidad: la Monarquía, el divorcio, el mito “playboy”, la censura, La Codorniz.
El ingenio de ÁLVARO DE LAIGLESIA es caudaloso, inagotable, incansable. A estas alturas son más de treinta los libros que el privilegiado autor tiene publicados, aparte de su copiosa labor periodística, de sus obras teatrales, de sus conferencias, de su actuación televisiva.
El clásico «castigat ridendo mores» puede ser asimismo la divisa de ÁLVARO DE LAIGLESIA y a su amparo germinan y florecen los numerosos y solicitados libros de este prodigioso humorista.
Los limites entre el absurdo y la realidad quedan continuamente traspasados por la ingeniosa sucesión de situaciones siempre sorprendentes y divertidas para el lector.
«Tú también naciste desnudito» es una sátira diestramente novelada de las costumbres contemporáneas. El autor ya abordó este género en algunas de sus novelas anteriores, que han alcanzado un copioso número de ediciones: «Sólo se mueren los tontos, Los que se fueron a La Porra, Todos los ombligos son redondos, Un náufrago en la sopa»… Con la misma técnica novelística que en estas obras, técnica inventada por el propio Álvaro de Laiglesia y que se aparta genialmente de todas las normas establecidas, nos relata las aventuras y desventuras de un personaje muy de nuestros días: Alejandro Montalbán. He aquí el eje alrededor del cual gira un planeta que parece absurdo y desorbitado, pero que es en el fondo un fiel retrato de nuestro mundo real. El talento de este escritor, que por la abundancia y calidad de su producción se ha clasificado en los primeros puestos del humorismo mundial, consiste en retratar la realidad viéndola desde un ángulo siempre nuevo y divertido. Álvaro de Laiglesia es como un fotógrafo que, al hacer la «foto» de un señor muy serio, le coloca la cámara encima de la cabeza para que se le vea bien esa calvita tan ridícula que tiene en la coronilla.
El mayor elogio que corresponde a este libro de Álvaro de Laiglesia, libro progresivo en número y calidad, es que en nada desmerece de los anteriores. Como el propio autor dice con acierto en el epílogo, «cada obra es sólo un peldaño ascendente».
En las narraciones que integran el presente libro no hay el menor desperdicio: la variedad es indiscutible y muchos temas candentes y actuales son flagelados risueñamente con la maestría y resuelta discreción que Álvaro de Laiglesia imprime, cada vez con mayor firmeza, a cuanto él escribe y los lectores saborean.
De la cruz a la fecha, todo libro de Álvaro de Laiglesia es alarde y dechado de humorismo. En pocos años, el autor de UNA PIERNA DE REPUESTO ha conseguido una fama y una popularidad que airosamente han traspasado las fronteras, convirtiendo en internacional su renombre. Porque el principal mérito de Álvaro de Laiglesia radica en que su ingenio es tan copioso, opulento y espléndidamente matizado, que aun a los temas más leves o privativos logra infundirles aliento y alicientes universales.
Esta vez alboroza nuestro espíritu con UNA PIERNA DE REPUESTO. Desde la inmortal elegía manriqueña, acéptase como inconcusa la afirmación de que entre la cuna y la tumba media un fatigoso y largo recorrido a pie. “Partimos cuando nacemos. — andamos mientras vivimos...” nos dice el preclaro poeta palentino. Y esta idea básica es la que ahora, con su inagotable vena humorística, Álvaro de Laiglesia moldea, deforma y caricaturiza hasta formar un libro que, como el lector observará, está llamado a figurar entre los más notables de este autor. Para que la gente emprenda la caminata de la vida sin rendirse, ofrécele el refuerzo de una pierna más: la de humor. Y si el hombre llega a sentir deseos de tumbarse en la cuneta porque ya no resiste el cansancio, el novelista le proporciona esa tercera pierna, con la que llegará más lejos y más de prisa. Pues sin optimismo, la vida es monótona, triste...
Más aún: en UNA PIERNA DE REPUESTO evoluciona el estilo de Álvaro de Laiglesia, que hace predominar los valores novelísticos esenciales: interés del argumento, realismo de los personajes, verosimilitud de los hechos. Así ha logrado su libro más humano y, al mismo tiempo, más divertido.
Esta novela tiene mucho de surrealista y poco de humor, surrealista es hasta más no poder. Porque si no, ¿qué se puede decir de una persona que sólo es cabeza y que, por lo tanto se alimenta de versos y cosas necesarias para el intelecto? Este es uno de los personajes, circunstanciales, eso es verdad, de la obra. Sin embargo, un personaje no tan circunstancial tiene un párpado cosido, dejando el ojo siempre abierto, por evitar un tic. El personaje principal está a punto de morir por tener dos corazones funcionando a la vez, uno de ellos tatuado sin el nombre de la amada y al que hay que tatuarle un nombre encima para que deje de palpitar y así salvar a la persona. Y tantas y tantas cosas igual de surrealistas o más que estas.
En esta obra aparecen, entre otros muchos tipos, ladrones osados e imaginativos, millonarios que creen erróneamente poseerlo todo, toreros gorditos, ángeles con mucho oficio, chicas a las que les basta un ascensor para emigrar a otro mundo, monjas decididas a convertirse en reinas del licor... Una colección de personajes contemplados con ironía, ternura y, sobre todo, «humorcina», «esa droga sencilla y eficaz» que el mismo de Laiglesia creó, bautizó y patentó.
Una pareja rompe su relación poco antes del Día Sin Datos; un suceso caótico que marcará la historia de España dando paso a la segunda guerra civil. Ese día, ella se encuentra en Pontevedra y él en Vigo. Separados en un país dividido por la guerra, Álex tratará de encontrar a Sara y su perrita Keira por todos los medios. Durante ese viaje por el sur de Galicia se verá envuelto en conflictos armados, sufrirá el dolor de una muerte que cambiará su vida, descubrirá una nueva forma de amar y se forjará sobre él una leyenda por la que será perseguido para siempre.¿Qué harías si mañana, al despertar, descubrieras que ya no hay señal telefónica ni internet?¿A quién tratarías de encontrar primero?Estos son los puntos de partida de una novela trepidante. La historia de una búsqueda en la que el protagonista se debate siempre entre el amor y el desamor, el sexo y la amistad, la izquierda y la derecha, la mentira y la verdad, matar… o morir.
Todos conocemos el cuento de Caperucita Roja. Pero pocos saben cómo terminó de verdad. Imaginaos años y siglos reproduciendo la misma historia: el pobre lobo merendándose a la abuela, el cazador abriéndole la tripa. Está claro que los personajes del cuento no podían seguir así eternamente.Álvaro del Amo es conocido escritor, dramaturgo y novelista. Su labor literaria ha estado orientada siempre hacia el campo de adultos y ésta es su primera incursión en el campo infantil.
Niños y bestias está formado por ocho enigmáticos relatos que, curiosamente y de forma inversa a la acostumbrada, fueron creados a partir de las ilustraciones que los acompañan. Así pues, la lectura de estas páginas, por las que pululan buitres, hipopótamos, moscas, gorilas, niños, cocodrilos, lechuzas e incluso «suricatos», está ineludiblemente ligada a la contemplación de las imágenes, creando un pequeño bestiario que atrae y repele a la vez, siempre inquietante y lleno de fantasía.
Miarma City, albores del siglo XXI. Los fastos de la Expo 92 y sus promesas de progreso son solo un débil eco en la memoria colectiva y la burbuja inmobiliaria instila el impostado espejismo de un boyante porvenir.Los canis, esos endémicos quinquis a lomos de escúters trucados, imponen su ley de oro macizo en las calles a ritmo de breakbeat y la tradición fulmina a todo aquel que ose desafiar el status quo de marchas procesionales, bombos rocieros y palmas por sevillanas. Mientras tanto, a las afueras de la ciudad, en obsoletas fábricas, en ruinosas estaciones de ferrocarril o en decrépitos cortijos abandonados a su suerte por señoritos alérgicos al trabajo, la semilla de una revolución electrónica está por germinar.Esta es una novela sobre lo que subsiste bajo la superficie. Una historia sobre lo que la alargada sombra de la Giralda esconde. Bienvenidos a la Sevilla oculta. Bienvenidos al ANDERGRAUN.
La identidad de Dios El legado del Sofer (La identidad de Dios) presenta una versión alternativa de la historia que bien podría ser real. Tras más 3.000 años de traducciones deliberadamente manipuladas: ¿Cómo era el texto original de lo que hoy conocemos como la Biblia? Todas las religiones monoteístas del mundo (Cristianismo, Judaísmo e Islam) se basan en el mismo texto, y cada uno tiene su propia versión. Si el título le sugiere que es 'otra' novela de sociedades secretas plagada de oscuras intenciones y teorías conspiratorias, estará incurriendo en un error. Se trata en realidad de un enfoque original, diferente, que apela a la inteligencia y capacidad de análisis del lector; un género en el que la acción se desarrolla a nivel intelectual y psicológico. El legado del Sofer es una novela de ficción contemporánea con abundante contenido histórico, relatada en primera persona, que lo adentrará en los secretos de una sociedad milenaria (los Sofrí 'Emeth), quienes custodian, traducen y preservan los textos originales que dieron lugar a la Biblia y a la Torah judía y que también son aceptados como textos sagrados por el Islam. Sin embargo cuentan con un tesoro cultural invaluable: un libro escrito en piedra por el propio YHWH (Yahveh o Jeohvah, según la traducción). Este libro, mantenido en el más absoluto secreto durante miles de años, aporta información crítica capaz de minar los cimientos de las religiones occidentales y de oriente medio. La aventura de ficción en la que usted se adentrará, de la mano del protagonista, está firmemente sustentada por investigaciones antropológicas y filológicas reales, que le aportarán conocimientos y despertarán su curiosidad, revelando una nueva manera de ver e interpretar los 'textos sagrados'.
Ningún escritor en sus cabales incluiría en la contratapa un mensaje que pudiera desalentar a los potenciales lectores, pero soy de otra época, de un tiempo en el que “saber venderse” era un deshonor y la honestidad, un valor apreciable. Por eso debo advertirle que si usted es uno de esos tantos lectores que encuentra en los libros una alternativa a Netflix, quizá deba devolver este ejemplar al estante.Primitivo pretende, más que entretener, inducir al lector a la reflexión. No intenta convencer, sino hacer pensar, desarrollar ideas propias sobre conceptos que, por comunes y asumidos, pasamos por alto y adoptamos como parte del acervo, ese conjunto de dogmas y axiomas de lo cotidiano. Pero no se alarme, acaso le resulte entretenida, aunque no haya persecuciones ni conjuras y se ocupe, en los muchos asesinatos que incluye, más de sus aspectos sociales y filosóficos que de sus pormenores.Es probable que esté leyendo esto para saber de qué trata la novela y este torpe escribidor no le ha dicho nada. Lo enmendaré: Primitivo es la historia de un ser de genio extraordinario con una percepción de la realidad muy distinta a la nuestra; tan precoz erudito como asesino, influyó en las mentes más notables de su época, amó como nadie, fue feliz y un día, dentro de poco, decidirá el destino de la humanidad.Los hechos y personajes son absolutamente reales. Me consta: yo mismo los he creado.
En 2007, Álvaro Enrigue formó parte de la selección Bogotá39, un certamen literario en el que se reunieron 39 escritores jóvenes provenientes de diecisiete países de Latinoamérica con el objetivo de destacar las nuevas voces y tendencias de la literatura latinoamericana.1945 es la contribución de la autora a la antología vinculada a Bogotá39 y que, siete años después, recupera arrobabooks. Pese al tiempo transcurrido, éste no ha hecho sino confirmar las expectativas, la ambición y la absoluta vigencia de aquella propuesta y de aquellos autores.
La novela arranca con la vindicación de la escritura y la construcción de un paisaje. Ese paisaje es fronterizo —entre México y Estados Unidos—, y en él irán apareciendo personajes, del pasado y del presente. Asoman misioneros, colonos y también los otros, los indios de las tribus ya civilizadas o aún salvajes. Asoma una mujer que huye por el desierto, y un militar que persigue por ese desierto a unos indios que han robado ganado. Y también el mito de Gerónimo, el apache rebelde, y un escritor que recorre esos parajes en busca de las huellas de la historia… Y esos y otros personajes que se van sumando acabarán confluyendo en esta narración total y mestiza, suma de western , relato histórico, épica, leyenda y metaliteratura. El resultado: una obra de enorme ambición y de una perfección rara, deslumbrante.
En «Decencia», dos aspirantes a combatientes clandestinos hacen estallar una bomba en el consulado de los Estados Unidos en Guadalajara. Durante su trabajoso escape se encontrarán el pasado que los puso donde están, pero también el futuro que los espera (gane o pierda su causa). «Decencia» es una novela sobre la topografía del tiempo pero también una historia escrita con sudor y saliva. Un viejo es secuestrado por un par de revolucionarios en los años setenta. A un niño le estalla en la cara la Revolución mexicana de principios del siglo XX. El viejo recuerda al niño que fue; y el niño, al viejo que será. «Decencia» celebra y parodia las ambiciones de totalidad de las grandes narrativas latinoamericanas. Es al mismo tiempo un «bildungsroman» subvertido por el caos de la experiencia recobrada y una «road novel» que dura cien años. Si algo ha distinguido los libros de Enrigue es la violencia con que replantea las fronteras de lo novelístico bajo una sola consigna: someter al tiempo inexorablemente rígido y lineal a la lógica mucho más plástica y flexible del lenguaje.
El periodista de «La pluma de Dumbo», convencido de que algún día sería un gran escritor, escucha un comentario cáustico de su hijo sobre la gran novela que nunca llega; en «Inodoro», un electricista se queda dormido en la casa vacía donde está trabajando, y al despertar, una chica de voz seductora lo llama desde el lavabo; el joven basurero de «Ultraje», abandonado por su mujer, convierte por una noche el camión de la basura en un barco pirata. Además, entre estos y otros relatos cerrados hay tres micronovelas: la del escritor de libros de autoayuda que destruye su universo emocional y acaba como profesor en Boston, el infierno; la del ejecutivo del Banco Mundial que ya sólo puede percibir la realidad cuando viene mediatizada por la televisión o el correo electrónico, y la de un historiador de la vida privada que, muerto espiritualmente, resucita como cocinero.
La muerte de un instalador narra la historia de un artista que, sin darse cuenta, se convierte en la obra de su mecenas. Un relato incisivo y mordaz que desnuda los derroteros del arte contemporáneo y su mundo. Escrita por un autor que supo diseccionar la ficción con las herramientas del realismo, esta obra vanguardista se burla de las motivaciones del arte y de toda una época. La muerte de un instalador, novela ganadora del Premio Joaquín Mortiz de primera novela en 1996, significó la aparición de uno de los escritores jóvenes con mayor proyección en el México de fin de milenio y que hoy es reconocido como uno de los narradores más importantes de nuestras letras.
El 4 de octubre de 1599, a las doce en punto del mediodía, se encuentran en las canchas de tenis públicas de la Plaza Navona, en Roma, dos duelistas singulares. Uno es un joven artista lombardo que ha descubierto que la forma de cambiar el arte de su tiempo no es reformando el contenido de sus cuadros, sino el método para pintarlos: ha puesto la piedra de fundación del arte moderno. El otro es un poeta español tal vez demasiado inteligente y sensible para su propio bien. Ambos llevan vidas disipadas hasta la molicie: en esa fecha, uno de ellos ya era un asesino en fuga, el otro lo sería pronto. Ambos están en la cancha para defender una idea del honor que ha dejado de tener sentido en un mundo repentinamente enorme, diverso e incomprensible. ¿Qué tendría que haber pasado para que Caravaggio y Quevedo jugaran una partida de tenis en su juventud? Muerte súbita se juega en tres sets, con cambio de cancha, en un mundo que por fin se había vuelto redondo como una pelota. Comienza cuando un mercenario francés roba las trenzas de la cabeza decapitada de Ana Bolena. O quizá cuando la Malinche se sienta a tejerle a Cortés el regalo de divorcio más tétrico de todos tiempos: un escapulario hecho con el pelo de Cuauhtémoc. Tal vez cuando el papa Pío IV, padre de familia y aficionado al tenis, desata sin darse cuenta a los lobos de la persecución y llena de hogueras Europa y América; o cuando un artista nahua visita la cocina del palacio toledano de Carlos I montado en lo que le parece la máxima aportación europea a la cultura universal: unos zapatos. Acaso en el momento en que un obispo michoacano lee Utopía de Tomás Moro y piensa que, en lugar de una parodia, es un manual de instrucciones. En Muerte súbita el poeta Francisco de Quevedo conoce al que será su protector y compañero de juerga toda la vida en un viaje delirante por los Pirineos en el que una hija idiota de Felipe II será propuesta para reinar en Francia y Cuauhtémoc, prisionero en la remota Laguna de Términos, sueña con un perro. Caravaggio cruza la plaza de San Luis de los Franceses, en Roma, seguido por dos sirvientes que cargan el cuadro que lo convertirá en el primer rockstar de la historia del arte, y el amateca nahua Diego Huanintzin transforma la idea del color en el arte europeo a pesar de que habla en castellano imaginario. La duquesa de Alcalá asiste a los saraos reales con una cajita de plata rellena de chiles serranos y usa un verbo que nadie entiende, pero parece temible: «xingar». Muerte súbita se vale de todas las armas de la escritura literaria para dibujar un momento tan deslumbrante y atroz en la historia del mundo que solo puede ser representado mediante la más venerable y maltratada de las tecnologías, el artefacto cuya regla de oro es que no tiene reglas: Su Majestad la novela. Y estamos ante una novela realmente majestuosa, de enorme ambición y gran calidad literaria.
Hernán Cortés entra en Mehxicoh-Tenoxtitlan con sus nueve capitanes, sus dos traductores —el fraile Aguilar y Malinalli, intérprete y amante—, su tropa y sus caballos. Allí los agasaja con una comida la princesa Atotoxtli, hermana y esposa de Moctezuma, acompañada por los sacerdotes, y más adelante el propio emperador Moctezuma recibirá al caudillo Cortés. Unos no han visto jamás en su vida caballos, los otros nunca hasta ahora han probado el chocolate. Los españoles son bien recibidos en la ciudad, pero uno de los subalternos de Cortés, Jazmín Caldera, no se atreve a decirle que lo preocupante nunca había sido cómo llegar a Tenoxtitlan, sino cómo salir una vez que estuvieran adentro. El ocho de noviembre de 1519 se produce el encuentro entre Cortés y Moctezuma, a quien nadie puede mirar directamente a la cara si él no le da primero su permiso. Es el encuentro entre dos mundos, dos imperios, dos idiomas, dos cosmovisiones.
Este libro cuenta una historia incómoda, la de las formas en que la interpretación de asuntos de dinero y clase fueron separando a la escritura en castellano para convertirla en dos: la americana y la española. El último poeta mayor del Siglo de Oro, sor Juana Inés de la Cruz, fue además la contadora general de una de las instituciones de crédito más sólidas del imperio. No es tan raro que viera los problemas del corazón más bien como asuntos de finanzas. Manuel Gutiérrez Nájera, un modernista adelantado, es el mejor testigo del nacimiento en América del grupo social que cambió el mundo a pesar de su cursilería cerval y su terror al cambio: la clase media. Y tras él, Rubén Darío: el poeta más grande. Su escritura, ¿se puede explicar también como un asunto de clase? Sor Juana y Darío son las dos puntas de un arco que fundamenta la escritura americana y le da el mito de origen que la separó de la española: el del escritor que se impuso a contracorriente de su grupo de origen social.
Jerónimo Rodríguez Loera nace en 1936, en el remoto pueblo jalisciense de Lagos de Moreno. Es hijo de un panadero asturiano, Eusebio, y de su joven novia Mercedes, una niña bien de Guadalajara. En apariencia, Jerónimo es un niño mexicano como cualquier otro, pero también es un monstruo: recuerda completo el ciclo de sus reencarnaciones y, con él, todo el comportamiento humano. El prodigio incomunicable de esta mente es recibido por el padre como un signo de retraso mental, y el niño es transformado en el síntoma que denuncia que la familia Rodríguez Loera no es lo que aparenta. Jerónimo educará un odio creciente hacia ese padre autoritario que lo ha desterrado a las habitaciones de los criados. Se gesta así el germen de una verdadera revolución doméstica en cuya culminación se celebrará el reacomodo de la gran ruleta cósmica.
Estamos frente a una novela cuántica, donde los diversos tiempos y espacios son simultáneos y donde la persona y el número del narrador se modifican constantemente. Y de esa colisión de realidades emergerán los misterios que inquietarán al lector y que Enrigue desmadeja uno a uno: ¿cómo es que un muchacho turco, tejedor de carpas y destinado al sanedrín, inventó la modernidad? ¿Cómo es que el mayor poeta erótico de la lengua era también el hombre más desagradable de su siglo? ¿Cómo veíamos el mundo antes del habla? ¿Hasta dónde puede llegar la doble moral católica? ¿Qué historia de amor merecería ser contada?
'No se vuela para acortar distancias. Volar es un deseo metafísico del hombre, un sueño, el recuerdo de una vida remotísima y monstruosa', escribió Alberto Savinio. Los tres relatos de este libro practican vuelos existenciales. Con inteligente ironía, Álvaro Enrigue traza personajes que detestan la gravedad y buscan modos mecánicos y espirituales de acercarse al cielo. Por estas páginas desfilan un ángel terrible y certificado, un aprendiz de Batman, un levitador que encuentra más combustible en la Biblia que en los psicotrópicos. Irreverente tratado de ocultismo, Virtudes capitales indaga el mundo con diversas estrategias: la escolástica cristiana, un método adivinatorio basado en el Quijote, la mitología de los comics. Los hombres que 'vuelan' exploran el dibujo secreto del destino; como los tres canarios que aparecen en el prólogo del libro, deben sobreponerse a su limitada condición. Ya en el aire, descubren el valor de su proeza: no tienen alas.Juan Villoro
Esta obra es el relato de la vida de Cervantes durante todo el tiempo que vivió fuera de España, desde los veintiuno hasta los treinta y cuatro años, de acuerdo con el contenido de un manuscrito encontrado en Orán que, según conjetura el autor de esta novela, pudo ser dictado por el propio Cervantes. Tras su huida de Madrid, Miguel se embarca en Cartagena en la galera Santiago, desembarca en Massa-Carrara y atraviesa toda Italia, hasta Ancona, en compañía del príncipe Alberico Cybo-Malaspina.
Allí entabla negocios de cambista con la familia Mendes-Nasi, de conversos portugueses, entre Ancona, Ragusa (Dubrovnik) y Trieste, actuando por cuenta del Príncipe de Éboli, haciendo también de espía y compartiendo su información con el Virrey de Nápoles. Pasa después a trabajar para don Juan de Austria, Capitán General de la Santa Liga, a cuyas órdenes participa en la Batalla Naval de Lepanto y, tras curar sus heridas, en las de Navarino y Túnez, junto a su hermano Rodrigo.
Al tratar de volver a España los hermanos son capturados por los piratas berberiscos de Argel, en donde Miguel permanece cautivo cinco años, protagonizando varios episodios de huida con grave riesgo para su vida. Tras ser rescatado vuelve a España, pero la corte, entonces en Lisboa, lo envía como espía a Orán, de donde vuelve a Lisboa, y de allí parte hacia Madrid en diciembre de 1581.
A partir del hallazgo del manuscrito de Orán, posible relato autobiográfico de Miguel de Cervantes, Álvaro Espina reconstruye en esta novela la vida del escritor durante los años que pasó en la corte al servicio de los príncipes de Éboli.
El contenido de un cartapacio descubierto tras el terremoto de Orán permite al editor de esta novela reconstruir la vida de Cervantes en Madrid entre 1566 y 1569, antes de su huida a Italia. Aunque el texto aparenta haber sido dictado o escrito por el propio Cervantes, el editor no descarta que se trate de una autobiografía apócrifa, de autor desconocido.
El joven Miguel de Cervantes se instala con su familia en una casa de la calle Atocha de Madrid y entra a formar parte de la casa Éboli como secretario privado de los príncipes y preceptor de su hija Ana. Al mismo tiempo prepara su examen de Bachiller por la Universidad Complutense en el estudio de López de Hoyos.
La obra relata la etapa más desconocida de la vida de Cervantes, mientras culmina su educación, y permite asomarse a lo que pudieron ser sus primeros pasos en el amor y en la creación literaria, como narrador predilecto de Juana de Austria, del príncipe don Carlos y de Isabel de Valois, antes de la desdichada desaparición del heredero al trono y de la reina.
La condición de testigo de las intrigas palaciegas que se desarrollan alrededor de esta tragedia tendrá para el joven Cervantes consecuencias imprevisibles.
Una novela sobre el amor de tu vida: el que te debes a ti misma La voz revelación que esperan más de 100.000 lectores ¿Por qué es tan difícil quererte cuando te dejan de querer? Ha pasado un mes desde que Serena vio por última vez a Matías. Un mes desde la ruptura más dolorosa de su vida. Pese al apoyo de sus amigas, las sosegadas mañanas en la librería y los paseos a orillas del lago, por las noches siente un vacío que no la deja respirar. Durante esas madrugadas de insomnio, y también en su día a día, Serena empieza a imaginar conversaciones con Matías. Diálogos que evocan palabras que ella no había querido escuchar, frases que había decidido perdonar y muchos momentos en los que debería haberse alejado, pero no lo hizo. Con el cálido abrazo del tiempo, los libros y la naturaleza, la joven emprende un viaje de redescubrimiento en el que conectará con su lado más íntimo y salvaje, con su propio cuerpo y deseo, y volverá a abrirse al amor para dejar atrás ese fantasma que no le permite avanzar. Un deslumbrante debut narrativo. A través de esta conmovedora historia, Aloma Martínez nos muestra cómo mirar la vida para encontrar su magia en todas partes.