¡Hola!
Te doy la bienvenida a la gran Biblioteca Utopía.
En esta biblioteca podrás encontrar libros en español para descargar y leer. Hay casi 200000 de ellos (y se actualiza periódicamente), así que probablemente hallarás lo que andes buscando.
Este catálogo es muy fácil de entender, no como la primera versión de mi diseño que estaba toda fea.
Básicamente puedes elegir en el cuadro combinado cuántos autores quieres que se muestren, puedes ir a las distintas páginas y lo más interesante, buscar libros por autor, título, sinopsis y género. ¡Bendito GPT!
Puedes descargar los libros individuales, o los autores que quieras con todos sus libros incluidos. ¡Tú decides!
Ten presente que al descargar todos los libros de un autor en específico, presionando sobre el enlace del autor, la página puede tardar en procesar tu solicitud. Entre más libros tenga el autor que quieras descargar, más tardará en comenzar la descarga.
En cada autor puedes encontrar sus libros, los géneros (los que los tienen) y su sinopsis. ¡Así de fácil!
Estoy consciente que muchos libros no tienen sinopsis, pero a medida que voy viendo que no la tienen se las voy agregando. Sin embargo, hay algunos que por alguna razón no tienen una sinopsis registrada por ningún lado. Son minoría, pero también están ahí, para que sepas.
¡Que disfrutes la biblioteca!
Advertencia: Entre más autores decidas mostrar, más datos le estarás enviando al navegador, por lo que puede que responda más lento o que tarde en cargar los autores deseados.
¿Cómo contribuir a que esta biblioteca siga jalando?
Para que todos tengamos la mejor experiencia navegando por la biblioteca (sí, ¡yo también la uso, casi que todos los días!) puedes ayudarme reportándome links que no funcionen, clasificando libros que no tienen género, dándome ideas para mejorar la biblioteca, incluso con el nombre.
Porque a pesar de que la Biblioteca Utopía es la mayor proveedora de libros, esta en sí no es esa biblioteca. Hemos ido añadiendo nuestros propios libros también, consiguiendo metadatos que ellos no tienen, borrando libros duplicados, corrigiendo autores... así que si se te ocurre un mejor nombre, ¡dímelo y vemos!
También si quieres aportar con libros (por favor, en formato epub) puedes hacerlo. Todavía estoy subiendo los libros que faltan de la Utopía, pero si de las letras que ya están completas ves que falta algo y quieres enviármelo, hazlo, por favor.
Asimismo puedes pedirme libros para subirlos si los tengo o los encuentro, asegurándote antes de que no estén, porfis. Y finalmente, pero no menos importante, ¡recomienda libros!
Si ves libros que has leído, o si lees algún libro de aquí, por favor márcalo como leído y recomiéndalo (o no).
Debajo de cada libro tienes un botón para marcarlo como leído. La página te preguntará si quieres recomendarlo y al hacerlo, se estará guardando y se visualizará debajo de cada sinopsis.
¡Ayudémonos entre todos a descubrir lecturas interesantes!
Una joven inglesa, de vacaciones en la riviera se encuentra de pronto transformada en blanco de alguien decidido a matarla. Paul Hedley, pintor de cierto renombre, está lejos de adivinar que esa joven acosada, que se sienta inesperadamente a su mesa en el Café de París, le ha de hacer compartir su odisea, transformando las pacíficas vacaciones en una incesante aventura, en la que el peligro, visible o latente, mantiene a los protagonistas -y al lector- en un clima de constante suspenso y tensión hasta el inesperado final...
Acerca de Las mujeres se dedican al crimen. ¿Qué ocurriría en los mercados internacionales si alguien anunciara que ha descubierto cierta obra desconocida de un gran maestro del Renacimiento italiano? Sobre tal hipótesis teje el autor de esta novela una trama ingeniosa, que reúne elementos de información artística, agudeza psicológica y precisión intachable. Un grupo de damas caritativas inclinadas al delito, un estafador de nobles aficiones y un hampa de ribetes inesperados transitan por estas páginas, donde pasado y presente aparecen conjugados bajo el signo del humor, entre decorativos ambientes de una Venecia intemporal y magnífica.
Un guionista a tiempo parcial llega a Hollywood para dar los toques finales a un guión. Se encuentra con la variedad típica de gente del cine: su agente, que dirá cualquier cosa para mantener contentos a los clientes; el tempestuoso productor de la película; tres actores: el protagonista sin talento, el exestrella que quiere reiniciar su carrera y el segundo protagonista al que el estudio mantiene en un estupor drogado; tres actrices: la estrella temperamental, la joven esperanza que ha tenido un hijo del protagonista y la bailarina con una gran serpiente y poca ropa; además de secretarias y jefes de estudio. Cuando los actores comienzan a ser asesinados, la pregunta no es sólo quién es el asesino, sino también quién es el siguiente. La sospecha recae sobre un personaje tras otro hasta que se resuelve el misterio.
Ben Irvine nos explica cómo experimentar la sabia manera de ver la vida de Einstein a través del sencillo placer de montar en bicicleta.Esta obra arroja una nueva luz sobre la visión holística del mundo de uno de los grandes iconos de la ciencia y explora cómo alcanzar el equilibrio y la atención plena a través del placer de montar en bicicleta. Ben Irvine nos muestra una forma de vida ecológicamente consciente, integrando conceptos filosóficos, prácticos y personales.
«Este mundo de Volpone en el que el hombre se come al hombre y el poseedor es perseguido con ferocidad bestial, puede ser contemplado como una visión profética de la sociedad que, ya en la época de Jonson, estaba creando el capitalismo. Resulta fácil interpretar las escenas de Volpone adorando su oro como extravagantes caricaturas de [la] idolatría del dinero […] y ver en las imágenes de los animales devoradores un horrible retrato de un sistema económico dividido entre poseedores y perseguidores». E. B. Partridge, «The Broken Compass», 1958
213 A. C. Siracusa. Bajo el sol abrasador de Sicilia, la ciudad está en guerra.
Apostados ante sus murallas, un enorme ejército romano aguarda. Pero las impresionantes defensas de la ciudad, diseñadas por Arquímedes, les dicen que Siracusa no será tomada con facilidad.
Un veterano de la guerra, Quintus, está dispuesto a dar su vida al servicio de la República. Pero se enfrenta a peligros que surgen tanto entre sus propios compañeros como de las filas del adversario, en las que se encuentra su antiguo amigo, el cartaginense Hanno.
Hanno ha sido enviado por el general Aníbal para ayudar a Siracusa en su lucha contra Roma. Ha jurado dar muerte a todos los romanos, pero cuando descubra que la hermana de Quintus, Aurelia, está cautiva en la ciudad, su juramento se verá comprometido.
Dos facciones enemigas de los ejércitos más poderosos de la Antigüedad están a punto de encontrarse en uno de los asedios más brutales de todos los tiempos. Y cuando eso ocurra, el conflicto será sangriento y sin piedad.
Invierno de 218 a. C. En la Galia Cisalpina, una patrulla cartaginesa se mueve sigilosamente en la espesura de los bosques. Esta patrulla está dirigida por Hanno, uno de los jóvenes oficiales de Aníbal, y por Mutt, su segundo al mando. Hambrientos y muertos de frío, necesitan encontrar una población en la que haya alimento. Pero en los galos no se puede confiar y, además, los romanos, aunque derrotados, todavía conservan patrullas en la zona. Rodeados de peligros y previendo una posible emboscada, ni Hanno ni Mutt tienen la certeza de lograr sobrevivir.
Durante la Primera Guerra Púnica, las legiones romanas derrotaron a Cartago, su único rival en todo el Mediterráneo. Pero hoy Aníbal, un brillante general cartaginés, prepara la venganza. Paralelamente, dos jóvenes (Hanno, el hijo de un confidente de Aníbal, y Quinto, hijo de un terrateniente) se verán inmersos en un periplo que amenaza, cuando ya se oyen tambores de guerra, con destrozar la amistad entre dos chicos criados en imperios enfrentados…
Aníbal, cuya campaña contra Roma continúa, marcha hacia el sur para enfrentarse a su enemigo. Con él va el joven soldado Hanno. Al igual que Aníbal, Hanno está cubierto de quemaduras después de haber luchado y vencido al ejército romano. Pero los generales de Roma, aun cuando intentan evitar una nueva confrontación, adoptan una táctica cautelosa y empiezan a jugar al gato y el ratón. Finalmente, los dos ejércitos acaban encontrándose a pleno sol un verano ferozmente caluroso. El lugar de encuentro es Cannas, que acabará convertido en un campo de sangre. La batalla de Cannas es una de las más feroces jamás libradas, una batalla en la que Hanno sabe que tiene que luchar como nunca lo ha hecho, y esta vez ya no por una causa mayor, sino sencillamente para seguir con vida.
213 A. C. Siracusa. Bajo el sol abrasador de Sicilia, la ciudad está en guerra. Apostados ante sus murallas, un enorme ejército romano aguarda. Pero las impresionantes defensas de la ciudad, diseñadas por Arquímedes, les dicen que Siracusa no será tomada con facilidad. Un veterano de la guerra, Quintus, está dispuesto a dar su vida al servicio de la República. Pero se enfrenta a peligros que surgen tanto entre sus propios compañeros como de las filas del adversario, en las que se encuentra su antiguo amigo, el cartaginense Hanno. Hanno ha sido enviado por el general Aníbal para ayudar a Siracusa en su lucha contra Roma. Ha jurado dar muerte a todos los romanos, pero cuando descubra que la hermana de Quintus, Aurelia, está cautiva en la ciudad, su juramento se verá comprometido. Dos facciones enemigas de los ejércitos más poderosos de la Antigüedad están a punto de encontrarse en uno de los asedios más brutales de todos los tiempos. Y cuando eso ocurra, el conflicto será sangriento y sin piedad.
1179\. Enrique II es rey de Inglaterra y su dominio se extiende hasta Gales, Irlanda, Normandía, Bretaña y Aquitania. La casa de los Plantagenet ha logrado hacerse con el poder y gobierna su territorio con mano de hierro. Sin embargo, dentro de la familia las aguas nunca están tranquilas y los rumores de rebelión son constantes.
Ferdia —un noble irlandés que ha caído prisionero durante la conquista de su país— le salva la vida a Ricardo, el hijo del rey, y se convierte en su escudero. Juntos cruzarán el canal de la Mancha y lucharán por reducir los levantamientos rebeldes de Aquitania. Será en esas tierras donde Ricardo, ya un respetado guerrero, se ganará el sobrenombre de Corazón de León.
Pero Enrique, el primogénito, ve con creciente recelo el éxito militar de su hermano Ricardo. Muy pronto resultará evidente que los enemigos más feroces para Corazón de León no están en el campo de batalla, sino entre las personas que más cerca tiene.
Vastas regiones de su tierra natal, Tracia, situada al norte de Grecia, han caído en manos de los odiados romanos. Este tracio ha luchado en las legiones romanas durante casi una década. Hábil y curtido en la batalla, es un luchador nato llamado Espartaco. Pero su hogar ha dejado de ser el lugar seguro que imagina. Un nuevo rey ocupa el trono. Traicionero y astuto, se ha hecho con el poder mediante un asesinato y se aferra a él con métodos violentos. Cuando un tratante de esclavos romano aparece en el pueblo en busca de hombres que luchen como gladiadores, Espartaco es víctima de una traición y vendido. Así empieza su gran odisea.
Marcha hacia la libertad… o hacia la batalla más sangrienta. Un poderoso ejército de esclavos, encabezado por Espartaco, ha arrasado con cuanto ha hallado a su paso, consiguiendo dispersar a las legiones de Roma. Ahora, Espartaco marcha hacia los Alpes y la libertad. Pero las nubes de tormenta empiezan a asomar en el horizonte. Craso, el hombre más rico de Roma, ha reunido un ejército formidable para luchar contra Espartaco, quien ahora oye murmullos de rebelión en el seno de sus propias tropas. Al borde de la gloria, Espartaco debe tomar una decisión crucial: seguir su camino hacia la libertad o hacer frente al poder de Roma e intentar acabar con su dominio para siempre.
Estamos en el siglo III antes de nuestra era. Después de dieciséis años de sangrienta guerra contra Roma, Aníbal Barca está al borde de la derrota. En las llanuras de Zama, Félix y su hermano Antonio lideran las legiones romanas dispuestas a hacer el último esfuerzo para la victoria final, la que convertirá a Roma en la más poderosa del mundo. Pero en el norte de Grecia, Filipo V de Macedonia está decidido a recuperar la gloria para el reino de Alejandro Magno. Es un líder carismático, un general implacable, y hará lo imposible para unir a Grecia contra Roma. En Roma, el joven senador Tito Quincio Flaminino va a convertirse en uno de los más importantes líderes militares de la República. Sabe que Aníbal está acabado, así que sus miras están puestas en Grecia y Macedonia. Pero el sol de Macedonia no se pondrá sin saborear un último instante de gloria.
La batalla final Furioso tras su derrota a manos de los macedonios, el general romano Flaminino reúne sus tropas para la batalla final contra el poderoso ejército del rey Filipo. Un imperio al borde del abismo Ambos líderes saben que el ganador gobernará Grecia, por lo que los dos ejércitos harán todo lo posible para quedarse con el premio final. Dos héroes dispuestos a morir Luchando en bandos opuestos, Félix y Demetrios piensan que ya han sobrevivido a lo peor. Pero las violentas luchas internas, una población indisciplinada y las sucesivas batallas los pondrán a prueba mientras comienza el enfrentamiento final entre las dos grandes civilizaciones. Fulgor de espadas es la apasionante continuación de Guerra de imperios, de la mano de un maestro de la ficción histórica.
Cuatro esclavos de Roma marcados por un mismo destino. Juntos lucharán por su honor, libertad y venganza. Rómulo y Fabiola son gemelos nacidos de una madre esclava y vendidos a los trece años: ella a un famoso prostíbulo y él a una escuela de gladiadores. Tarquinus es un adivino etrusco que odia a Roma y los romanos, y que se pasea por las calles de la ciudad en busca de venganza. Brennus es un galo, hecho prisionero tras la destrucción de su pueblo a manos de soldados del imperio, y ahora el gladiador más importante de la ciudad. Las vidas de estos cuatro personajes se cruzarán de manera inevitable, al parecer marcadas por un mismo destino. Los lectores disfrutarán con esta novela que narra la vida cotidiana de cuatro personajes muy distintos en la Roma del año 40 a. C. ya que su autor es un experto en historia militar y de Roma y reproduce con lujo de detalle la vida en la domus imperial, profundizando acerca de los gladiadores, el Lupanar y la superstición.
La legión olvidada —diez mil legionarios que fueron capturados por los partos— ha partido hacia Margiana, en las fronteras del mundo conocido. En ella se encuentran el gladiador Romulus, el galo Brennus y el vidente Tarquinius, tres hombres con razones de sobra para odiar Roma. Un ataque sangriento de las tribus escitas deja un reguero de muerte y destrucción, y plantea un nuevo peligro para Romulus y sus amigos. Pronto, la legión olvidada se encontrará con su mayor amenaza, una que puede significar su aniquilación o su gloria…
Desde la última y feroz batalla de la Legión Olvidada, Romulus y Tarquinius han viajado por medio mundo hasta llegar a Egipto. Tras ser reclutados por la fuerza para formar parte de las legiones de César en Alejandría, están a punto de ser aniquilados por los egipcios. Pero hay otro enemigo tanto o más peligroso: varios legionarios sospechan que los nuevos reclutas son esclavos que han huido y que por ello deben ser castigados con la crucifixión. Mientras, en Roma, Fabiola, la hermana gemela de Romulus, se enfrenta a un grave peligro. Amante de Bruto desde hace tiempo, está recibiendo atenciones del gran enemigo de éste, Marco Antonio, y se ve involucrada en la conspiración para asesinar a César. Una tragedia se avecina para Fabiola, quien debe decidir si llevar a cabo o dejar de lado sus planes de venganza contra el hombre de quien cree ser hija. Desde los campos de batalla de Asia Menor y el norte de África, hasta las calles sin ley de la ciudad de Roma y las arenas repletas de gladiadores, los tres protagonistas deben usar sus habilidades para sobrevivir a las intrigas de la guerra civil. A medida que los eventos comienzan su despiadada marcha hacia los fatídicos Idus de marzo, la hora de la verdad los espera.
Año 9 d. C., frontera con Germania: cerca del río Rhenus, un centurión romano, Lucio Tulo, se prepara para salir de patrulla con sus soldados. En el lado opuesto del río, las tribus germánicas están resentidas por los duros tributos que están a punto de caer sobre ellas. Tullus sospecha que puede haber una revuelta. Y sabe que la supervivencia de sus hombres dependerá no sólo de su disciplina y adiestramiento, sino de su propia capacidad de liderazgo. Lo que ni Tulo ni su superior, el gobernador Varo, saben es que frente a ellos se encuentra también el carismático Arminio, antiguo aliado de Roma, que lleva tiempo tramando como echar a los romanos de las tierras al este de Rhenus. Mientras las legiones de Varo se preparan para abandonar el campamento, miles de guerreros germanos, dirigidos por Arminio, se reúnen en territorios cercanos. Ansiosos por liberarse del yugo romano, los hombres de las tribus afilan sus armas y preparan su mortífero asalto. Ahora, solo los dioses podrán salvar a los romanos…
El ahora retirado, excenturión Tullus, está tratando de adaptarse sin éxito a la vida civil con su esposa Sirona y su hija adoptiva Artio. Cuando le llega la oportunidad de ganar algo de dinero y tener una pequeña aventura, él la aprovecha y acepta ser guardaespaldas. Acompañado del exoptio Fenestela, ha de proteger a un comerciante que se dirige hacia el este, donde tiene que soportar un viaje por mar y un encuentro con viejos enemigos.
Año 15 d.C. El jefe Arminio ha sido derrotado, una de las águilas romanas recuperadas y miles de guerreros de las tribus de Germania masacrados. Sin embargo, para el centurión Lucius Tullus estas victorias no son, ni mucho menos, suficientes. No descansará hasta que el propio Arminio muera, el águila de su legión sea recuperada y las tribus enemigas totalmente exterminadas. Por su parte, Arminio, taimado y valiente, también busca venganza. Más carismático que nunca, consigue reunir otro gran ejército tribal que acosará a los romanos a lo largo y ancho de sus territorios. Muy pronto, Tullus se encuentra en un hervidero de violencia, traiciones y peligros. Y la misión para recuperar el águila de su legión se revelará como la más peligrosa de todas.
UN EJÉRCITO DERROTADO Año 14 d.C. Han transcurrido cinco largos años desde la aniquilación de tres legiones en territorio germano. Aunque ahora haya quince mil soldados pudriéndose en el bosque de Teutoburgo, no todos los romanos perecieron en la salvaje emboscada. UN CENTURIÓN CON DESEOS DE VENGANZA Degradado, marcado por la guerra y más decidido que nunca a vengarse, el centurión Tulo y sus legionarios se disponen a contraatacar. Se enfrentan al carismático líder Arminio, que ha reunido a miles de guerreros hostiles y está decidido a aplastar a los romanos por segunda vez. UN ÁGUILA POR RECUPERAR El águila que pertenecía a la antigua legión de Tulo sigue en manos del enemigo y, aun cuando el deseo de tomar represalias lleva a los romanos a internarse en territorio germano, él sigue convencido de que es posible encontrarla. Pero Arminio y sus guerreros están peligrosamente cerca. Cuando se inicia la batalla, Tulo y sus compañeros saben que deben luchar como nunca antes para, al menos, sobrevivir.
Johnny Stevens no podía quitarle los ojos de encima a la rubia en el vagón para fumadores. Ninguna dama podría tener tanto dinero, decidió. Obviamente usaba postizos. Pero unos cuantos tragos más tarde, en el salón de Val, Johnny descubrió que ella era real... hasta el final. Y también descubrió que ella era amiga de Randy Prince, el joven y rico derrochador por el que le habían contratado para seguirlo en Miami. En ese momento no parecía importante. No comparado con el cuerpo increíblemente hermoso de Val. Pero más tarde lo fue, cuando Johnny se enredó con la esposa de Randy, una nena promiscua con un fuerte gusto por la heroína y un asesino que rompió todas las reglas sobre matar.
Ben Kerr un pseudónimo usado por William Ard William Thomas Ard Estados Unidos (1922 - 1960) también conocido como Ben Kerr, Mike Moran, Jonas Ward, Thomas Wills William Ard ha sido uno de los escritores más esquivos del mundo del coleccionismo. Es extraño para un hombre que fue uno de los escritores más populares de la década de 1950. Fue elogiado por críticos desde el St. Louis Dispatch hasta el New York Times. Pocos imaginaban mejor que William Ard el lado oscuro de la ciudad y el negocio del entretenimiento. Cuando volvió su mirada hacia el oeste, dio vida a uno de los héroes más perdurables del género.
Hoy su nombre está casi olvidado. Sus títulos duros son escasos. Sus títulos de bolsillo en buen estado son casi imposibles de encontrar.
Si bien recibió muchos nombres, es esencialmente un hombre de dos caras. Ard fue el creador del contundente detective Timothy Dane de Nueva York y un detective aún más duro y cariñoso Lou Largo, de Florida. Falleció a los 37 años de cáncer.
10:04 es la nueva novela de Ben Lerner, autor que ha cosechado diversos premios y ha sido elogiado por los más destacados autores literarios del momento; John Freeman opina que Lerner es mejor estilista que Philip Roth, y Jonathan Franzen dice: «Hilarante e inteligente, una novela llena de vida». 10:04 nos presenta a un joven escritor neoyorquino que en el último año ha sufrido grandes cambios: ha conseguido un importante reconocimiento literario, le han diagnosticado una enfermedad que podría ser grave
Finalista del premio pulitzer y del National Book Critics Circle Award.
Ganadora de Los Angeles Times Book Prize.
Uno de los mejores diez libros del año según The New York Times y The Washington Post.
Adam Gordon, promoción del 97, está en su último año del instituto Topeka, en Kansas. Es uno de los chicos cool del instituto, tiene novia, y es la estrella del equipo de debate. Ahora se espera de él que gane el campeonato nacional. Junto a sus padres psicoterapeutas, forman la típica familia norteamericana de intelectuales, judía y demócrata. La madre, célebre escritora feminista acusada por muchos del síndrome de la envidia del pene, afronta el desafío de criar a su hijo en un lugar dominado por una masculinidad tóxica. El padre, que tiene un don especial para tratar a los llamados «casos perdidos», logra que Darren Eberheart, sin amigos, sin novia y excluido de cualquier actividad, empiece a socializar, a pesar de las humillaciones de sus compañeros.
Desde estas cuatro perspectivas y con un deslumbrante dominio del lenguaje, Ben Lerner nos ofrece el retrato de una generación abrumada por el exceso de bienestar. Galardonada con Los Angeles Times Book Prize y finalista del Pulitzer, esta estimulante y ambiciosa novela nos muestra la antesala del agitado presente estadounidense, marcado por la avalancha informativa, el fracaso de los discursos políticos, los troles, la Nueva Derecha y la crisis de identidad del hombre blanco de clase media.
Adam Gordon, el joven protagonista de Saliendo de la estación de Atocha, disfruta de una prestigiosa beca en Madrid para llevar a cabo lo que él grandilocuentemente llama «proyecto poético». Sin embargo, también trata de desentrañar su identidad, así como su relación el arte. Animado por cantidades ingentes de café que rebaja con tranquilizantes que él mismo se prescribe, la búsqueda de Adam le llevará a conocer una ciudad que está a punto de vivir un importante capítulo de su historia. Con una prosa que se mueve entre la tragedia y la comedia, el desdén y la burla, esta novela ha convertido a Ben Lerner en el autor más premiado de los últimos años, siendo seleccionada como mejor novela por una interminable lista de publicaciones, entre las que destacan: The New Yorker, Newsweek, The Boston Globe, The Guardian, New York Magazine o USA Today.
El último Leonardo cuenta la historia de un fascinante icono con el poder de destruir la reputación de eruditos, multimillonarios, reyes y jeques. Ben Lewis nos lleva al estudio de Leonardo da Vinci en la Italia del Renacimiento; a la corte de Carlos I y la Guerra Civil inglesa; a Ámsterdam, Moscú y Nueva Orleans; a las galerías, a las casas de subastas y al taller de restauración mientras la pintura emerge lentamente, con esmero, de la oscuridad. En este apasionante recorrido por la historia se trazan las vicisitudes del mercado secreto del arte a lo largo de seis siglos. Un relato imprevisible de genios y oligarcas, de cruces y desapariciones, en la que nunca estamos seguros de qué creer.
En 1942, en un tranquilo pueblo de los Cotswolds ingleses, una mujer salía a dar su habitual paseo en bicicleta. Sus vecinos la conocían como Ursula Burton, una esposa atenta y madre de tres hijos que parecía llevar una vida rural sin pretensiones. No sabían que tras esta fachada se escondía una oficial de alto rango de la inteligencia soviética que pedaleaba hacia la campiña de Oxfordshire para reunirse con un físico nuclear con la misión de desentrañar los secretos que permitirían a la Unión Soviética construir la bomba atómica.
Nacida en el seno de una familia judía alemana en Berlín, Ursula Burton atestiguó el ascenso del nazismo y el antisemitismo y se entregó devotamente a la causa comunista. Espía veterana y coronel soviética condecorada, recibió el nombre en clave de «Sonya» y dirigió algunas de las operaciones de espionaje más peligrosas del siglo mientras era perseguida sin éxito por nazis, chinos, japoneses, el MI5, el MI6 y el FBI. Su historia refleja el gran choque ideológico que se produjo entre el comunismo, el fascismo y la democracia occidental a la vez que arroja nueva luz sobre las batallas de espías y las cambiantes lealtades de nuestra época.
Ben Macintyre accede a los diarios y la correspondencia privada de Sonya para desvelar la fascinante historia de la única mujer que sobrevivió y prosperó durante dos décadas en el mundo del espionaje dominado por hombres y el enorme esfuerzo emocional que le supuso ser al mismo tiempo esposa, madre, soldado y espía.
Una crónica sobre el mayor delincuente de la historia de la humanidad, un ladrón que superaba a Moriarty, y su perseguidor, perteneciente a la primera agencia de detectives de la historia.
La verdadera historia de Eddie Chapman, ladrón de cajas fuertes, aventurero, mujeriego y el espía más asombroso de la Segunda Guerra Mundial. La noche del 1 de diciembre de 1942, un paracaidista alemán aterrizó en un campo del condado de Cambridge. Su misión: sabotear el esfuerzo de guerra británico destruyendo una fábrica de aviones. Su nombre era Eddie Chapman, y pronto se convertiría en el Agente Zigzag del MI5 británico iniciando una sorprendente carrera de agente doble: recibió la Cruz de Hierro alemana, desvió los ataques de las bombas volantes V1 sobre Inglaterra y hasta se ofreció a los británicos para asesinar a Hitler. Intrépido y decadente, valiente e impredecible, Chapman ocultaba a un héroe dentro del traidor, y a un hombre con conciencia detrás del villano. El problema que tenía Chapman, así como sus muchas amantes y sus jefes de espionaje, era distinguir dónde terminaba uno y empezaba otro. Su historia, que inspiró la película Triple Cross, dirigida por Terence Young, era sólo parcialmente conocida hasta ahora, porque se le prohibió dar detalles de sus misiones a favor de Gran Bretaña. Ben Macintyre ha reunido diarios, cartas, fotografías, memorias y por primera vez documentos secretos del MI5 para crear este hilarante relato sobre el más sensacional agente secreto británico. John Le Carré ha dicho de este libro: «Soberbio. Investigado con meticulosidad y espléndidamente contado, es siempre divertido y, en muchas ocasiones, resulta conmovedor».
El 30 de abril de 1943 un pescador de Punta Umbría encontró flotando en el mar el cadáver de un oficial británico, el comandante William Martin, con un maletín encadenado a su cuerpo. Antes de devolverlo a los británicos, las autoridades españolas transcribieron los papeles que contenía el maletín, incluyendo los planes para un desembarco en Grecia, y los hicieron llegar al gobierno alemán, que se preparó para organizar su defensa. Pero donde los aliados desembarcaron, tres meses después, fue en Sicilia. William Martin no había existido nunca y los papeles de su maletín estaban destinados a engañar a los alemanes. El gobierno británico no permitió nunca contar la auténtica historia de esta operación, por temor a la reacción española; pero Ben Macintyre, el autor de Zigzag, ha accedido a los documentos originales y nos cuenta por fin toda la verdad acerca de una de las historias de espías más fascinantes de la Segunda Guerra Mundial, incluyendo la evidencia de la complicidad de los militares españoles con los nazis.
Esta es la historia, por primera vez contada en toda su verdad, de Oleg Gordievski, que llegó a ser un alto mando de la KGB soviética a la vez que actuaba como informador del MI6 británico: el hombre que con sus advertencias a los gobiernos británico y norteamericano consiguió evitar que en 1985 se desencadenase un holocausto atómico y ayudó a acelerar el fin de la Guerra Fría. Ben Macintyre, maestro de la literatura de espionaje, consigue en esta ocasión, gracias a disponer de una información privilegiada, ofrecernos una imagen real de la actuación de los servicios secretos durante la Guerra Fría. Pero su libro es también la historia de un hombre que vivió en un constante riesgo de muerte y tuvo que tomar las decisiones más difíciles; un hombre cuyo odio por el comunismo tuvo el poder de cambiar el futuro de las naciones para protagonizar una historia con la que Macintyre consigue emocionarnos.
La historia de los agentes dobles que engañaron a la Alemania nazi y contribuyeron al éxito del desembarco en Normandía es bien conocida. O así lo creíamos. Porque esta es la primera vez que estos personajes y sus actos se han investigado a fondo con la documentación de los archivos del Servicio Secreto británico, y lo que Ben MacIntyre —uno de los más prestigiosos investigadores del mundo del espionaje, autor de «El agente Zigzag» y de «El hombre que nunca existió»— ha descubierto es que lo que los propios protagonistas contaron en sus memorias no era toda la verdad. MacIntyre profundiza en la realidad humana de estos espías —Juan Pujol «Garbo», Roman Czerniowski «Brutus», Dusan Dusko «Popov», Elvira de la Fuente, Lily Sergeyev— y de los numerosos personajes de los servicios de información alemanes y británicos entre los que se movían para descubrirnos la verdadera historia de unos seres «valientes, traicioneros, inseguros, codiciosos e inspirados» que llevaron a cabo una obra maestra de engaño, nunca plenamente revelada hasta ahora, que salvó incontables vidas.
Desde los archivos secretos S.A.S. y en la pluma del aclamado historiador Ben Macintyre, la primera historia autorizada de la más famosa y misteriosa organización militar del mundo. El S.A.S. (Special Air Service) británico se creó en julio de 1941 como un cuerpo de operaciones especiales, el primero de su género. Comenzaron en el desierto del Norte de África, donde sus hombres eran lanzados en paracaídas tras las líneas enemigas para realizar operaciones de sabotaje, como volar aviones y depósitos de petróleo, y para obtener información de los enemigos capturados. Luego siguieron combatiendo en Italia, en Francia y en la Alemania nazi hasta el fin de la guerra. En sus filas había militares al estilo tradicional, pero la mayoría de sus reclutas, de todas las nacionalidades y pelajes, eran inadaptados, granujas dispuestos a jugarse heroicamente la vida, pero capaces también de acciones brutales y de cometer grandes errores. Ben Macintyre ha sido el primer investigador a quien se ha permitido consultar la documentación del cuerpo, lo que le ha permitido reconstruir las vidas y hazañas de estos héroes singulares y narrar sus acciones de guerra con toda fidelidad.
En un imponente castillo gótico situado en la cima de una colina, en el corazón de la Alemania nazi, un variopinto grupo de oficiales aliados pasó la Segunda guerra mundial intentando escapar de sus captores nazis. Durante cuatro años estos prisioneros pusieron a prueba los muros de Colditz con ingeniosos intentos de fuga que se convertirían en leyenda. Pero, como demuestra Macintyre, la verdadera historia fue aún más sorprendente. Los reclusos representaban una sociedad en miniatura, llena de héroes y traidores, con conflictos de clases y alianzas secretas, y toda la gama de la alegría y la desesperación humanas. Los nombres más famosos de Colditz comparten espacio con personajes menos conocidos, desde los elitistas miembros del Club Bullingdon hasta el paracaidista estadounidense reconocido como el agente secreto menos exitoso de su país. Combinando la intriga de la época y agudos retratos psicológicos de sus exitosos relatos de espías de la vida real, Macintyre ha insuflado nueva vida a uno de los mejores episodios de guerra jamás contados. Profundamente investigado, lleno de increíbles historias humanas, y con la maestría narrativa de Macintyre, este es el libro definitivo sobre el castillo de Colditz.
Kim Philby fue el más grande espía en la historia, un hombre brillante y encantador que encabezó la contrainteligencia británica contra la Unión Soviética durante el apogeo de la Guerra Fría a la vez que trabajaba en secreto para el enemigo. Nadie creía conocer mejor a Philby que Nicholas Elliott, su mejor amigo y compañero oficial del MI6. Los dos hombres habían ido a las mismas escuelas, pertenecían a los mismos clubes exclusivos, desarrollaron sus carreras en las labores de inteligencia en tiempo de guerra y largas noches de bebida y juerga. Parecía una locura pensar que Philby podría ser un espía comunista empeñado en subvertir los valores occidentales y el poder del mundo libre. Pero Philby estaba, secretamente, traicionando a su amigo. Cada palabra de Elliott fue transmitida a Moscú. También en América, Philby había hecho otro poderoso amigo: James Jesus Angleton, el astuto jefe dela CIA. Las revelaciones de Angleton y Elliott ayudaron a Philby a hundir casi cada operación importante del espionaje anglo-estadounidenses durante veinte años, provocando la pérdida de un sinnúmero de operativos. Incluso cuando la red de la sospecha lo fue cercando, y Philby concibió mayores mentiras para proteger su fachada, sus dos amigos nunca lo abandonaron, hasta que fue demasiado tarde. La impresionante verdad de su traición tendría consecuencias devastadoras sobre los dos hombres que pensaban que mejor lo conocían, y en los servicios de inteligencia quedaron totalmente paralizados. Contada con un suspense palpitante y una aguda penetración psicológica, y basándose en documentos personales y archivos de inteligencia británicos nunca antes vistos, «Un espía entre amigos» es el mejor libro de Ben Macintyre y, a la vez, un punto culminante en la historia de la Guerra Fría.
En un mundo apocalíptico, el sonido de las voces de los niños resulta mortal. Para Samuel y Claire la única forma de seguir con vida es alejarse de su hija, Esther, pero pronto se darán cuenta de que no es tan fácil abandonar a alguien a quien amas, a pesar de que su voz puede matarte. Y mucho menos cuando Esther es una adolescente que pasará pronto de ser verdugo a víctima. Aunque todo cambio cuando el día antes de la huida, Claire desaparece. Entonces, Salmuel decidirá encontrar la cura del odioso mal en un mundo extraño para tratar de salvar a su familia.
Ben Martin presenta El síndrome de Carla, una novela que mezcla misterio, drama y comedia.
Manuel viaja a Ubiarco (Santander) para reencontrarse con Sergio y Laura, antiguos compañeros de facultad. El paisaje idílico entre peñascos pronto se enturbia por culpa de una huésped inesperada: Carla, expareja de Manuel. Nuestro protagonista no quiere convivir bajo el mismo techo con la mujer que considera culpable de sus desgracias. Sin embargo, algo en Carla ha cambiado. Su amabilidad y su inocencia contrastan con los recuerdos que Manuel tiene de ella. Al principio, cree que finge para manipularlo, hasta que descubre que Carla sufre un trastorno que le ha cambiado por completo la personalidad...
El síndrome de Carla es una historia de deseos, odios y sueños por alcanzar, los materiales de los que está hecha la vida.
¿Cómo un virus tan pequeño y frágil ha logrado cambiar el mundo? Coronavirus, el libro ilustrado que explica a los niños todo lo quedeben saber sobre la covid-19. Escrita por el científico Ben Martynoga. ¿De dónde viene? ¿Cómo se propaga? ¿Podemos vencerlo? El coronavirus es15.000 veces más pequeño que una pulga y podemos matarlo con unapastilla de jabón. ¿Cómo un virus pequeño y frágil cambió el mundo? Sumérgete en el fascinante mundo de los virus junto al científico BenMartynoga y descubrirás cosas divertidas y a la vez aterradoras de lapandemia que ha cambiado el mundo. Una fascinante historia sobre cómolas células humanas han sido secuestradas por un virus y sobre cómonuestro cuerpo responde. En el camino, aprenderás qué son los virus,cómo funcionan y cómo podemos vencerlos, o al menos, aprender a convivir con ellos.
NETTY dejó vagar melancólicamente la mirada por cada uno de los rincones del rancho. ¡Cuántos esfuerzos, cuántas luchas estériles, cuántos sacrificios infructuosos llevados a cabo para que, al fin, en esta hermosa mañana de otoño tuviese que huir cobardemente!.
Historia basada en supuestos hechos reales en la que se relatan las aventuras de un grupo de estudiantes del MIT que, mediante un sofisticado método de conteo de cartas, se hicieron ricos jugando en timbas ilegales y en casinos, en mesas de blackjack de Las Vegas y otros casinos de Estados Unidos y el Caribe.
A Jeremy Ross, joven estudiante de medicina se le pide un extraño favor: que examine el informe de la autopsia e intente averiguar las causas de la muerte del Secretario de Defensa de Estados Unidos. Por toda su vida, ha canalizado el miedo y la culpa de un trauma de la infancia en una misión para salvar a otros apasionados. Ahora, dentro de setenta y dos horas, Jeremy Ross tendrá que desactivar una trama audaz volver a cablear genéticamente la raza humana. Y en un santiamén, aliado con un ex amor en una búsqueda desesperada por su cuenta, va a experimentar el mayor terror que el hombre o la mujer han enfrentado jamás; mientras que están frente a una amenaza más devastadora que cualquier ser vivo.
Dos estudiantes de medicina acuden al depósito de cadáveres para realizar una actividad truculenta pero habitual: la «recogida» de piel humana parasu uso en trasplantes de emergencia. Esa noche, sin embargo, los jóvenes se equivocan de donantes, y las consecuencias de su error serán catastróficas… Mulder y Scully deben iniciar una carrera contra el tiempo para detener los pavorosos acontecimientos desencadenados, y en su empeño pasarán por siniestras empresas de biotecnología e incluso por la mortal jungla de Tailandia.
A principios de 2021, un grupo poco coordinado de inversores privados y troles de internet, que intercambiaban mensajes sobre acciones y mercados en una página web, consiguió algo inesperado: tumbar uno de los hedge funds más importantes de Wall Street. Fue el primer disparo de una revolución que amenaza con acabar con el sistema financiero tal y como lo conocemos.Este libro vertiginoso y osado reconstruye la historia de ese acontecimiento inédito. Sus protagonistas son titanes de la inversión, millonarios como Elon Musk, los creadores de la herramienta de inversión Robinhood y muchas personas anónimas con vidas normales.Todos ellos, durante cuatro días, libraron una batalla en torno a GameStop, una cadena de tiendas de videojuegos y electrónica cuyas acciones se dispararon. Lo que empezó siendo una broma online, con emoticonos y memes, acabó poniendo en jaque al sistema y reportando beneficios millonarios a los participantes.Como si se tratara de un thriller, La red antisocial desvela algunas de las debilidades y oportunidades del sistema financiero, y relata la capacidad de unos cuantos individuos para subvertirlo. ¿El objetivo? Que, por una vez, David gane a Goliat y se lleve sus beneficios.
Los hermanos Tyler y Cameron Winklevoss son gemelos, estudiantes de Harvard, remeros olímpicos, perfectos representantes del establishment estadounidense y archienemigos de Mark Zuckerberg, quien consideran que les robó la idea de Facebook y a quien se enfrentaron en una épica batalla legal de la que salieron vencedores. Tras el juicio pensaron dedicarse al capital riesgo, financiando y ayudando a crecer a startups, pero nadie quiso su dinero después del enfrentamiento con el creador de Facebook. Mientras pensaban en qué iban a invertir la indemnización que les había tenido que pagar Zuckerberg, viajaron a Ibiza, donde se toparon por accidente con un personaje excéntrico que les habló de las criptomonedas. Como cuenta magistralmente este libro con una narración endiablada y cargada de suspense, los Winklevoss pensaron que aquello podía ser o bien la siguiente maravilla tecnológica o bien un engaño colosal. Para solventar esa duda sólo había una opción: hacer una apuesta.Ben Mezrich describe el apasionante mundo de las startups y el ambiente en ocasiones siniestro de las criptomonedas, y disecciona las venganzas, redenciones y el triunfo de estos dos personajes singulares, iluminando uno de los rincones más atractivos del nuevo mundo tecnológico y económico.
Mark Zuckerberg y Eduardo Saverin no encajaban dentro de los cánones sociales de la Universidad de Harvard. Tímidos, poco agraciados físicamente y sin apellidos ilustres, sus compañeros les daban la espalda y, con ello, se esfumaba toda posibilidad de relacionarse con la mitad femenina del campus. Resignados, se refugiaban en sus ordenadores y en sus clases de matemáticas. Eran dos auténticos frikis. Una noche, en la que como otras tantas volvía solo a su habitación, Mark Zuckerberg entró en los servidores de la universidad y copió los archivos del directorio de estudiantes, llamado facebook en inglés. Eliminó los nombres y las fotografías de los chicos y lo volvió a colgar en Internet, no sin otra pequeña modificación: los estudiantes podían puntuar el aspecto físico de cada una de las chicas. El experimento estuvo a punto de costarle la expulsión de la Universidad, algo que no le hubiera preocupado en absoluto porque acababa de crear el embrión de lo que en unos pocos meses iba a convertirse en Facebook, la red social más popular del mundo. La que sigue es una historia novelada en la que las fiestas locas, el sexo con mujeres despampanantes, el talento de sus fundadores, el dinero de los inversores y la traición entre amigos acaban conformando un relato muy poco habitual de la fundación de una empresa, al tiempo que constituye una lectura compulsiva sobre la pérdida de la inocencia de una generación que ha hecho de las redes sociales su hábitat natural.
Hay algo muy divertido y especial acerca de tomar un simple papel y transformarlo en algo admirable. En este libro, aprenderemos a hacer animales coloridos, dulces e incluso feroces (leones, tigres y osos, ¡oh!). Puedes hacer tus favoritos o hacerlos todos y tener tu propia jungla de papel. Decidas lo que decidas, encontrarás que cada proyecto aquí es fácil de seguir, hermoso y, sobre todo, ¡divertido! Te ayudaran las 200 figuras, esquemas y 'formas de doblar' (verás qué fácil es recordar 'valle' y 'montaña')Hay pequeños tesoros escondidos en todo el libro, como datos divertidos sobre Japón y todo tipo de cosas geniales sobre nuestros amigos animales. Algunos de nuestros amigos aquí son un poco más difíciles de hacer, pero si no eres un experto en origami, ¡no te preocupes! Estos proyectos progresan de lo más fácil a lo más difícil, así que tómate tu tiempo y disfruta de la aventura desde el principio. Cuando llegues al final del libro, serás un experto en origami !!
En el principio había un río. Luego el río se convirtió en camino y se ramificó esparciéndose por el mundo entero; y como antes había sido río, siempre tenía hambre. Una creencia africana cuenta que existen los abiku, niños-espíritus que al sentir el sufrimiento desean volver al más allá, en memoria de una vida idílica. A través de una especial historia y un especial protagonista como hilo conductor ¿Azaro, un niño-espíritu que decide seguir viviendo?, Ben Okri nos muestra la realidad de África y, en cierto modo, la tentación de la muerte para dejar de sufrir o el aferrarse a un sueño. La supervivencia de este pequeño abiku es la de un pueblo y así transcurre esta novela intensa y emocionante, colmada de imágenes fantásticas y duramente reales. Un relato poético en el que el autor consigue una mesurada amalgama entre la tradición oral africana y la cultura occidental, y alcanza el equilibrio entre lo verdadero y un realismo mágico netamente africanos. Todo ello con un lenguaje rico y un alarde de estilo que le ha valido un gran reconocimiento internacional. Ben Okri obtuvo el Booker Prize en 1991 por esta novela, primera parte de una trilogía cuyo segundo volumen es Canciones del encantamiento y la cierra Riquezas infinitas
Éste es el canto de un espíritu circulante. Una historia para todos aquellos que jamás vemos las siete montañas de nuestro destino secreto, que nunca vemos que, tras el caos, siempre puede haber un nuevo rayo de luz. Tras la monumental novela El camino hambriento, que le valió el Booker Prize, el nigeriano Ben Okri nos ofrece esta deslumbrante y original nueva lectura, Canciones del encantamiento, en la que perviven todos los ingredientes de su éxito anterior. En esta ocasión sigue la historia de Azaro, el niño-espíritu y su particular visión del mundo, con la que busca el camino para sobrevivir a las dificultades que afectan a su poblado y a su familia, siempre rodeados de los elementos misteriosos y fantásticos que configuran el universo mágico y sugerente por el que Ben Okri es calificado por los lectores occidentales como el creador de un realismo mágico internacional con el que revisa las tradicionales historias orales africanas y las diluye en un lenguaje estándar asimilable para el lector internacional. Todo ello con un moderno despliegue de técnicas literarias y una hondura poética que le han convertido en una gran figura de la literatura universal.
Tercera parte de la trilogía de Azaro. El escritor nigeriano nos lleva en Riquezas infinitas a un universo fantástico, metafórico, explosivo, poblado de personajes a la vez reconocibles y extraños, y con su dominio del relato nos deja suspendidos en una lógica donde lo físico se funde con lo espiritual y la vigilia penetra en el territorio de los sueños. Sin moverse de la cama, Azaro contempla lo que es, lo que ha sido y lo que ha de ser. Su padre está en la cárcel por un crimen que no ha cometido, su madre parte en su busca a recorrer caninos polvorientos, y en su marcha se le unen cada vez más mujeres hambrientas de justicia, que pueblan carreteras, asaltan comisarías y amenazan con presentarse ante el gobernador, que, a punto de abandonar el país a su suerte, quema papeles comprometedores sobre la crueldad y la corrupción de su gobierno. Sin salir de casa, oye los sonidos de la selva, los rumores de los árboles que desaparecen y abren claros en la espesura, el chasquido de la riqueza, el grito del poder... Los espíritus le piden que regrese a su mundo, pero él observa y escucha.
En el año 304 d.C., el soldado e historiador Elio Espartiano, recibe el encargo de escribir la biografía del emperador Adriano, fallecido casi 175 años antes. Para ello deberá esclarecer los sucesos que rodearon la muerte de Antinoo, favorito del emperador, ahogado en extrañas circunstancias. Pronto se verá envuelto en una red de asesinatos relacionados con una carta escondida junto al cuerpo de Antinoo.En un Egipto convulsionado por la corrupción de la burocracia y la justicia romanas y por las plagas que asolan a la población, Elio pondrá en peligro su propia vida y se enfrentará a dos misterios: la localización de la tumba de Antinoo y la conspiración de aquellos dispuestos a matar por el enigmático documento que ésta alberga.Conspiratio no es uno más de los abundantes thrillers históricos. La novela de Pastor, por el contrario, es una perfecta disección del Egipto corrupto y decadente del siglo IV, cuando la burocracia y el ejército romanos habían impuesto sus leyes e imperaba el poder de la fuerza, menudeaban las intrigas y se intentaba evitar lo inevitable: la caída definitiva del Imperio Romano.
Enel año 304 d. C, el emperador Diocleciano divide el Imperio romano en cuatropartes, provocando luchas por el poder y corrupción. En medio de este clima, elsoldado e historiador Elio Espartiano es enviado a Treveris con un mensajeconfidencial para el emperador Constancio. Por el camino, Elio recibe una cartaque le Informa de la existencia, en Treveris, de Agno, el guardián del fuego,un predicador cristiano que ha resucitado a un hombre de la muerte absoluta.Intrigado por este personaje y decidido a descubrir la verdad detrás de esteaparente milagro, Elio buscará a Agno y a su asistente, la diaconisa Casta.Pero antes de encontrarlos el hombre resucitado es asesinado…En Sacrilegium… el lector será testimonio de los problemas de la escalada del Imperio romano: el engaño político, la persecución religiosa y los rumores de un golpe de Estado. Emperadores hambrientos de poder, un misterioso milagro, amantes, concubinas y los radicales religiosos en una explosiva e inquietante serie de misterio ambientada en la antigua Roma.
Polonia, invierno de 1939, el país sufre la ocupación de la Alemania nazi. La madre Kazimierza, abadesa de un convento de Cracovia, aparece muerta de un disparo en el claustro. Una muerte inoportuna que puede acarrear graves consecuencias dada su gran popularidad entre los polacos por sus dones proféticos. Se hace cargo del caso el capitán Martin Bora, del servicio de información militar alemán, al que se le une en las pesquisas el padre John Malecki, un jesuita de Chicago de origen polaco, enviado por el Vaticano para investigar los milagros de la madre Kazimierza. Entre ambos se establece una difícil relación en la que se entrecruzan el espíritu de la colaboración con el antagonismo. ¿A quién podía molestar las profecías de la madre Kazimierza? ¿Afectaban al futuro del Reich? ¿Apoyaba a la resistencia polaca? ¿Qué papel juega en el caso la actriz Ewa Kowalska, una mujer que no deja indiferente a un Bora alejado en esos momentos de su esposa? Enfrentado con el horror y el comportamiento asesino de sus compañeros de armas, el capitán Bora se debate entre el sentido del deber y sus fuertes convicciones éticas. Lo que le lleva a apreciar las no siempre fáciles discusiones con el padre Malecki sobre el bien y el mal. Intriga política, thriller psicológico y enigmas religiosos se unen en "Lumen", una nueva aventura del capitán Martin Bora en los agitados años de la Segunda Guerra Mundial.
Segundo libro publicado en castellano de la serie sobre Martin Bora, el carismático oficial de la Wehrmacht. Dotado de una incisiva inteligencia y presa de súbitos accesos de melancolía, Bora es el paradigma del héroe trágico y profundamente humano, atrapado en el dilema entre ser fiel a su condición de aristócrata cultivado, con un profundo sentido de la ética, y su deber y lealtad como soldado en tiempos de guerra. Cuando Vittorio Lisi, un acaudalado fascista, aparece muerto en Verona, todas las sospechas recaen sobre Claretta, su joven viuda. Martin Bora, que ha sido alejado del frente oriental por su tibia adhesión a las consignas de Hitler, se hace cargo de la investigación junto con el inspector Sandro Guidi. Antes de morir, Lisi tuvo tiempo de grabar en la tierra húmeda la letra C, y sus correligionarios creen que la C inculpa a Claretta. Así pues, con su lealtad cuestionada en un entorno emponzoñado por la guerra, Bora está obligado a no dar ni un paso en falso. Tras una serie de revelaciones, la investigación concluirá con un desenlace inesperado, en el que el sentido del honor y la amistad desempeñarán un papel determinante.
Aristocrático y cosmopolita, melancólico y contradictorio, Martin Bora es mucho más que un simple oficial de la Wehrmacht. Desde su rango de militar privilegiado en la Roma invadida por las tropas alemanas, donde las atrocidades de la guerra conviven de modo asombroso con un mundo de lujo y exuberancia, Bora ejerce de investigador de casos criminales, dispuesto a jugarse la vida en una lucha contrarreloj por salvar a inocentes. En esta edición, Bora debe aclarar los puntos oscuros del supuesto suicidio de una joven y algo casquivana secretaria de la embajada del Reich. Con la ayuda del inspector de policía Sandro Guidi, Bora se adentrará en una intrincada maraña de odios, traiciones y alianzas secretas donde la curia vaticana desempeña un ambiguo y a veces peligroso papel. Personajes históricos como Dollmann, Kesselring o Caruso se alternan en una trama detectivesca que constituye una impresionante fidedigna reconstrucción de los últimos días de ocupación nazi. Roma, Caput Mundi, cabeza del mundo, es también escenario de un mundo en destrucción.
Un nuevo caso del comandante Martin Bora. ¿Tiene sentido tratar de aclarar un crimen individual en medio de la guerra y la barbarie, formando además parte el investigador de la maquinaria bélica que ha desatado el apocalipsis? Ese dilema moral está en la base de algunas grandes novelas policíacas ambientadas en la Segunda Guerra Mundial. Ucrania 1943, los ejércitos del III Reich preparan una importante ofensiva que pueda cambiar el curso de la guerra. Al comandante Martin Bora, oficial del servicio de inteligencia alemán, le encomiendan interrogar al general ruso Platonov, que ha caído prisionero, pero no logra arrancarle ninguna información de valor. Su actitud cambia cuando su amigo Khan Tibyetskji, una vieja gloria de la Revolución soviética, abandona el Ejército Rojo y se entrega a los alemanes. Pero en menos de veinticuatro horas, ambos oficiales soviéticos aparecen muertos. El informe oficial alemán sostiene que el primero murió de forma natural y el segundo se suicidó; mientras que la propaganda estalinista presume de haberlos ejecutado por desertores. A Bora no le convence ninguna versión y decide averiguar qué esconden estas muertes. Una investigación que le adentrará por sendas tan inciertas y peligrosas como las de un misterioso bosque cercano en el que se producen misteriosas desapariciones. Cuando la vida pende de un hilo, nadie sabe quién es su aliado. Novena entrega de la serie Martin Bora, cuarta que se traduce al español. Hay una lamentable laguna que va desde la cuarta a la octava novela.
Moscú, 31 de mayo de 1941. Hitler está a punto de invadir la Unión Soviética, pero aún está vigente el Pacto Germano-Soviético. Se respira ambigüedad y doble juego. En este ambiente viciado, el capitán Martin Bora recibe un encargo un tanto pintoresco: desplazarse a Creta, recientemente conquistada a griegos y británicos, para hacerse con sesenta botellas de un vino muy apreciado por Lavrenti Beria, el todopoderoso y temido jefe de la policía política de Stalin. Nada más llegar a Creta, aún sacudida por el baño de sangre que acaba de librarse en la isla, Bora recibe la orden de investigar el misterioso asesinato de un arqueólogo suizo, presuntamente a manos de unos paracaidistas alemanes. Se trata de un experto del mundo clásico cuyos estudios sobre el origen de los arios interesan al máximo dirigente de las SS, Heinrich Himmler. Con la ayuda de un impasible comisario griego, el Ulises de Joyce en el bolsillo y la compañía de una peculiar arqueóloga estadounidense que conoce la isla, Bora emprende su particular odisea en busca de la verdad. Un viaje, interno y externo, arrastrando sus dudas y contradicciones vitales por el laberinto cretense mientras sortea el peligro de la resistencia griega y de los no menos amigables paracaidistas alemanes. Lo que no sabe Bora es que este crimen tiene mucho más calado de lo que le han revelado, y que su investigación, como una nueva lucha contra el Minotauro dependiendo del frágil hilo salvador de Ariadna, va a afectar a toda una trama relacionada con el futuro de la invasión de la Unión Soviética. «El camino a Ítaca» es una novela llena de reminiscencias y evocaciones culturales y mitológicas, que Ben Pastor sabe engarzar magistralmente en una trama de intriga, traiciones e hipocresías. Un nuevo caso para el reflexivo capitán Martin Bora que tendrá que hacer grandes esfuerzos para compaginar su ética con el deber en un periodo tan inhumano como los convulsos años de la Segunda Guerra Mundial.
Otoño de 1940. Francia sufre la ocupación del Ejército alemán. Al capitán Martin Bora, de contrainteligencia militar, se le ordena trasladarse primero a París, donde debe contactar con un polaco que tiene importante información oculta de los soviéticos, y luego a Bretaña para seguirle la pista a un oficial alemán que aparentemente está allí estudiando insectos: Ernst Jünger, héroe de la Primera Guerra Mundial y conocido escritor. Bora lo admira, pero el régimen de Hitler desconfía de él. Su misión se va a complicar cuando es brutalmente asesinada la esposa de un ambicioso contraalmirante alemán, bien relacionado con la cúpula de los servicios de información militar: una mujer bretona, muy religiosa y de familia adinerada, madre de un complejo oficial de la Marina. Bora tendrá que asumir la investigación de un caso que plantea muchas dudas, en un ambiente ambiguo, agitado de pasiones e intereses ocultos de todo tipo. Una investigación salpicada de «pequeños incendios» en la que contará con la ayuda del enigmático Ernst Jünger desde una esquiva y desconfiada amistad. Un cura expulsado del sacerdocio, nacionalistas bretones, una cantante de «cabaret» desencantada con la vida, una población bretona menos resistente al invasor de lo que se esperaba, la hostilidad de los SS…, todo envuelto por la misteriosa magia celta, las tradiciones arcanas y las brumas de Bretaña, marcarán las pesquisas de un Martin Bora que de nuevo, buscando algo de humanidad y justicia en medio de los horrores de la guerra, tendrá que enfrentarse a la disyuntiva de cumplir con su deber o no traicionar sus profundas convicciones morales.
Berlín, 9 de julio de 1944, días antes de la Operación Valkiria, el atentado fallido contra Hitler. Regresa del frente italiano el teniente coronel Martin Bora, exagente del servicio de información militar Abwehr; un hombre íntegro, de una gran cultura, que afronta las dificultades con estoicismo. Ha recibido un permiso para asistir a los funerales de su tío, un reputado médico, crítico acérrimo de los experimentos promovidos por el régimen nazi, que aparentemente se ha suicidado. Bora se encuentra con una ciudad arrasada por los bombardeos y un entorno tenso y asfixiante en el que se imponen el miedo, las delaciones y las venganzas. Prevé que la semana será agitada, sobre todo cuando recibe del general Arthur Nebe, jefe de la Kripo, la policía criminal, el encargo de investigar el asesinato de Walter Niemeyer, un conocido mago, astrólogo y vidente de la alta sociedad desde los tiempos de la República de Weimar, amigo y confidente de los jerarcas nazis. Pronto, el perspicaz Martin Bora se da cuenta de que hay mucho más en juego que este asesinato en una ciudad paranoica donde todos sospechan de todos y corren rumores insistentes de una conspiración que apunta al corazón mismo de la jerarquía nazi. El peligro acecha detrás de cada esquina. Los ánimos están precariamente tensos entre los oficiales del Ejército, las reuniones secretas se multiplican, las muertes sospechosas se suceden… Mientras, estrellas fugaces cruzan los cielos nocturnos de Berlín, como si fueran símbolo de un pasado glorioso que se desvanece y un incierto futuro del que es difícil confiar.
Desde allí pude ver lo que ninguna otra persona ha logrado siquiera soñar en la más espantosa de las pesadillas.Me acurruqué en aquel rincón de forma inverosímil, retorciendo todo mi cuerpo, en un loco intento de pasar desapercibido.Podía decirse que no estaba ocurriendo nada, pero lo cierto era que todas las figuras de cera que tenía al alcance de mi vista, se estaban moviendo. Se balanceaban casi sin sentir, al compás de algún ritmo vedado a mis oídos.Les brillaban los ojos en la blancura lechosa de la sala, no con la fría indiferencia del cristal con que estaban fabricados, sino con un fulgor demoníaco de diversas tonalidades de rojo.¡Igual que relucían los ojos de Jane Meigs cuando se volvió a mí al pie de la escalera!No me importaba nada en aquellos momentos de angustia saber los diversos personajes que representaban, pero sí lo que estaban haciendo. Insensiblemente, vibrando sobre sus bases, se movían y formaban un pasillo cada vez más definido, desde la penumbra del fondo, hasta el lugar preciso donde yo estaba escondido.¡Las figuras de cera sabían que yo estaba agazapado allí!
—Digo, ¿qué eres? —ahora había ya verdadero miedo en la voz de Tuppence—. ¿Qué estás haciéndome?
—Sólo te hablo y te escucho, Oscar —el tono de Pat era tan suave y dulce como al principio, pero mucho más familiar, posesivo—. No sé por qué, pero únicamente me es permitido estar contigo y me gusta mucho tu compañía. Llevo tanto tiempo sola…
—Pero ¿por qué estás tan sola, Pat?
—A mí no me enterraron, Oscar. Se olvidaron de mí. Todos se fueron y me dejaron aquí. Muerta en esta silla…
Oscar Tuppence creyó no poder resistir más aquel ambiente de loca irrealidad.
—¿Te estás burlando de mí?
—¿Yo? Jamás me burlaría de un amigo como tú. ¡Mira!
La llama de la diminuta vela se acercó a la cara de Pat. Oscar Tuppence notó que el mundo se derrumbaba a sus pies al ver aquella pequeña y blanca calavera en la que brillaban, sonrientes y dulces, unos ojos de mujer.
¿Qué deseas saber sobre el ala oeste de la Casa blanca? Todas las crisis internacionales de la presidencia de Obama contadas desde dentro. Durante más de ocho años Ben Rhodes fue testigo de todo lo que sucedió en el Gobierno de Barack Obama, primero como redactor de discursos, después como asesor adjunto de Seguridad Nacional y finalmente como ayudante polifacético y estrecho colaborador. Sin embargo, Rhodes no fue el típico testigo presidencial y estas no son las típicas memorias sobre la Casa Blanca. Escrita con desbordante personalidad y un gran énfasis en el detalle, esta es una excepcional mirada a algunos de los momentos más conmovedores, tensos e importantes de la Administración Obama: la captura de Bin Laden, la respuesta a la Primavera Árabe, el acuerdo nuclear con Irán, las negociaciones secretas con el Gobierno cubano para normalizar las relaciones entre ambos países o la confrontación del resurgimiento del nacionalismo y el nativismo que culminaron con la elección de Donald Trump. En El mundo tal y como es, Rhodes nos comparte los momentos vividos en el ala oeste junto a un hombre que cambiaría la historia de Estados Unidos, pero sobre todo nos contagia el frenesí que supuso escribir con un simple bolígrafo palabras destinadas a transformar el mundo. En definitiva, una crónica de la educación política de un talentoso escritor que nunca perdió su idealismo y que registró de forma excepcional las fuerzas que han dado forma a la última década.
Como sociedad, estamos olvidando que casi todos los sucesos extraordinarios que han tenido lugar en la historia los han llevado a cabo personas que creían en los valores judeocristianos y en el poder de la razón nacido en la Grecia clásica. Estas ideas pueden resumirse en dos nociones relacionadas. La primera, que todos los humanos están hechos a imagen de Dios y la segunda, que los humanos nacen con una capacidad de razonar que les permite explorar el mundo. Esos valores, cuya historia relata de manera asombrosamente ágil y profunda este libro, permitieron el nacimiento de la ciencia, el sueño del progreso, los derechos humanos, la prosperidad, la paz y la belleza artística. Construyeron Occidente, derrotaron al nazismo y el comunismo, sacaron a miles de millones de personas de la pobreza y les proporcionaron un objetivo moral. Sin embargo, hoy en día el sectarismo, el hedonismo, el progresismo, los gobiernos autoritarios de izquierdas, el feminismo y el materialismo científico están a punto de echar a perder los logros conseguidos. No debemos permitirlo. El lado correcto de la historia es, al mismo tiempo, una explicación de los valores judeocristianos y la ley natural griega responsables de la grandeza de Occidente y la mejor defensa que se puede hacer de ellos.
A pesar de tener sólo diez años, Arthur Williams sabe un montón de cosas. Lo sabe todo sobre los trilobites, y que no quiere ser el novio de Victoria Brown, y que al tocar los arces se les provoca un dolor insoportable. También sabe que su verdadero padre está probablemente sobrevolando el Pacífico en un globo aerostático o pavimentando una ciudad con musgo. Y sabe que Simon, el hombre que se hace pasar por su padre, no es en absoluto nada interesante.Un día encuentra en el bosque un diario. ¿Quién será ese tal Phil al que pertenece? ¿Por qué está triste? ¿Por qué acaba en la página 48? De repente, Arthur se da cuenta de que todo lo que cree saber sobre la vida tal vez sea erróneo? La fascinante historiade un niño de diez años, un cuaderno y el significado del universo.
Regresar a casa después de tanto tiempo solo para descubrir que la muerte te está esperando, la muerte de los recuerdos, la muerte del Tiempo, la muerte de tus seres amados, la muerte del mundo y, por fin, tu propia muerte. Morir y renacer en un mundo destruido… ¿tiene sentido? Un viaje peligroso e incierto en el fin del mundo a través de la mirada íntima de alguien como tú.
Tijeras, cola, papel de dibujos vivos, pinceles y pinturas acrílicas... es todo lo que necesitas para decorar muchos objetos que puedes guardar en tu habitación o regalar a tus amigos más queridos. Cubos, cestos, cajas, bandejas, sillas, taburetes, maletines, fundas de gafas, baúles y marcos, agendas y estuches. Con un poco de paciencia y habilidad, todo podrá enriquecerse con mucho, mucho color y con las figuras que más te gusten, con tus personajes favoritos, con tus animales preferidos... ¡Ánimo y manos a la obra!
50.000 ejemplares vendidos en Italia. «El nuevo ensayo de Benedetta Craveri se lee como la gran novela erótica de la monarquía francesa de los siglos XVI-XVIII vista a través de las vidas de reinas y favoritas» (Il Corriere della Sera). Benedetta Craveri nos cuenta la historia de mujeres como Gabrielle d’Estrées o Madame du Barry, Ana de Austria o María Antonieta, amantes y reinas que convirtieron su supuesta debilidad en un instrumento de dominio.Durante siglos se ha predicado que confiar a una mujer cualquier responsabilidad de gobierno sería «algo que repugnaría a la naturaleza [...], un trastocamiento del recto orden y de todo principio de justicia». Sin embargo, especialmente en la Francia del Antiguo Régimen, las mujeres se han arrogado ese poder, haciendo vanas en la práctica las leyes y las costumbres que se lo negaban. La más destacada de todas fue Catalina de Médicis, que durante treinta años logró mantener intacta la autoridad real. Pero junto a las reinas —y a menudo al mismo tiempo y en antagonismo con ellas—– otras mujeres ejercieron, en los siglos anteriores a la Revolución, una enorme influencia sobre los equilibrios políticos internos y externos de la monarquía francesa: las poderosísimas amantes reales, quienes tuvieron que aprender a utilizar la astucia, a corromper, a castigar… y a salir de escena en el momento justo.
Benedetta Craveri ofrece en este libro, tan riguroso y sugerente como ameno y erudito, un periplo literario apasionante en el que da voz a figuras femeninas emblemáticas que hicieron posible una cultura basada en el poder de la palabra, germen de la sociedad civil moderna y de la opinión pública. Antes de la Revolución de 1789, Francia conoció dos siglos convulsos. Este largo periodo de transformaciones tiene como hilo conductor el salón literario, donde la mujer es la figura central y la conversación, el eje civilizador. El arte de la conversación, que en principio era un juego destinado al placer y a la distracción, se nutrió de la literatura para dar lugar a la introspección, a la historia, a la reflexión científica, filosófica y política. En ese ambiente estrictamente laico las mujeres de la época, carentes de derechos civiles y jurídicos, establecieron las reglas del juego: rechazaron las injerencias del poder en la vida privada para crear y fomentar así un espacio de libertad que se les negaba en el exterior. A través de anécdotas, de dichos memorables, de retratos, de descripciones de ambientes y lugares, la autora reconstruye un mundo en el que términos como sociabilidad, ingenio o gracia expresan un ideal de civilización que pretende plasmarse a través de la palabra, una palabra que Benedetta Craveri analiza y recrea de una manera magistral.
Autora ganadora del Premio Viareggio Rèpaci
«Craveri escribe con deliciosa amenidad, compatible con el máximo rigor académico. Su narración de hechos y circunstancias es a la vez sólida y llena de ligereza, en el sentido que Italo Calvino daba a esta palabra». Antoni Puigverd, (“La Vanguardia”)
Benedetta Craveri nos presenta en este libro las vidas de siete jóvenes aristócratas brillantes y virtuosos; nos cuenta de qué forma estos hijos de la Ilustración intentaron conciliar una vida de privilegios con la necesidad de cambio acorde con los preceptos de la Revolución francesa. Con el equilibrio de rigurosidad y maestría narrativa que la caracteriza, Craveri nos ofrece también un nuevo y original enfoque sobre una de las épocas más convulsas de la historia social y política de nuestra civilización; el final del Antiguo Régimen y el inicio de la democracia europea.
Refinados y aventureros, representantes de una forma de vida que estaba a punto de terminar, concebían el matrimonio como una convención de artificio mientras alternaban una emocionante vida amorosa sin freno ni límites con la actividad política; buscaban hacerse un sitio cerca del poder mediante estrategias ingeniosas, alianzas camaleónicas e intrigas sagaces y a menudo crueles.
Disidentes ideológicos en distintos grados y formas del Régimen absolutista cuyos días estaban contados, el duque de Lauzun, el vizconde y el conde de Ségur, el duque de Brissac, el conde de Narbonne, el caballero de Boufflers y el conde de Vaudreuil —los siete protagonistas de este libro— se vieron arrastrados por las circunstancias históricas y también por su linaje. Todos pagaron un alto precio por ello y eligieron distintos caminos: algunos optaron por las armas, otros por el exilio, pero para todos llegó de forma implacable el final de un mundo hasta entonces compartido.
«Durante años, junto con su socio, Paul Bessange, Böhmer había hecho acopio de los diamantes más grandes y más puros que había entonces en el comercio en Europa para crear un collar único en el mundo. En realidad, más que en un collar la increíble joya hacía pensar en un impresionante pectoral, formado por una vuelta de diecisiete diamantes del tamaño de nueces, de la que salían tres festones con pendentifs en forma de lágrima en el centro, enmarcada a su vez por cuatro largas tiras de diamantes dispuestos en triple fila, que llegaban casi hasta la cintura. Las dos interiores se cruzaban a la altura del seno, tenían en su confluencia un diamante gigantesco y seguían luego su trayectoria hasta concluirla, al igual que las dos tiras exteriores, en cinco borlas centelleantes. En conjunto, las piedras pesaban nada menos que 2.800 quilates […] y el valor del collar giraba en torno a la vertiginosa suma de un millón ochocientas mil libras. A pesar de su denominación de collier en esclavage, la joya era digna de la mujer que había sido descrita por Thomas Carlyle como “la sultana del mundo” […]. La muerte repentina del bien aimé hizo que el proyecto se desvaneciera y Böhmer puso entonces sus esperanzas en María Antonieta, que ya siendo delfina se había granjeado fama de croqueuse de diamants. La ocasión propicia para los joyeros se presentó en 1775». (Benedetta Craveri)El«escándalo del collar» ha fascinado a memorialistas, novelistas, dramaturgos,ensayistas, historiadores y eruditos. Entre tantos escritores célebres hay quemencionar al menos a Goethe, Carlyle, Lernet-Holenia o Dumas.
«He alcanzado el último año del décimo lustro, y me es útil, durante la pausa ideal sugerida a mi espíritu por esta fecha, mirar el camino recorrido y tratar de lanzar la mirada sobre el que me convendría recorrer en los años de trabajo que todavía me queden. Pero no escribiré unas confesiones, unos recuerdos, ni unas memorias de mi vida. ¿Qué escribiré, pues, si no escribo confesiones, recuerdos ni memorias? Intentaré, simplemente, esbozar la crítica y, por lo tanto, la historia de mí mismo, es decir, la del trabajo con el que como otro individuo cualquiera he contribuido a la tarea común: la historia de mi “vocación” o de mi “misión”. No se me escapa lo que estas palabras puedan tener de altisonante, pues no ignoro que toda persona contribuye a la tarea común, toda persona tiene su propia vocación o misión y puede hacer historia; así que si sólo hubiese atendido a mis propios asuntos y al gobierno de mi familia, o peor, llevado a cabo solamente la poco digna misión del que se limita a “vivir la vida”, no estaría ahora por coger la pluma para hablar de mí».
La libertad entendida como «religión», como «unión de una visión total del mundo con la pasión cívica y moral» —teoría que está en el centro de toda la obra de Croce como historiador—, encontró su perfecto despliegue en esta «Historia de Europa», que permanece como una de las obras estructuralmente más audaces del autor. Del magma de la historia europea del siglo XIX se extrae aquí, con prodigiosa capacidad expositiva, una especie de teorema de la libertad que nos permite comprender muchas de las nervaduras secretas de los acontecimientos de la gran edad burguesa. Ahora que Europa se ve obligada por el peso de la realidad a reflexionar sobre su propia naturaleza, será más preciosa que nunca esta obra que, desde su proyecto, no quiso perderse en la multitud de los acontecimientos, sino capturar esa esencia de Europa sobre la que nos seguimos interrogando. «Por lo tanto, cuando se oye preguntar si a la libertad ha de corresponderle lo que se llama el porvenir, hay que responder que tiene algo mejor: tiene la eternidad. E incluso en la actualidad, a pesar de la frialdad, el desprecio y el escarnio que la libertad encuentra, sigue estando en muchas de nuestras instituciones, costumbres cívicas y hábitos espirituales, y en ellos obra benéficamente. Y, cosa que vale aún más, está en muchos nobles intelectos de todos los rincones del mundo, que, aislados y esparcidos, casi reducidos a una pequeña pero aristocrática «respublica literaria», siguen confiando en ella, la rodean de mayor reverencia y la persiguen con amor más ardiente que en los tiempos en que no había quien la ofendiese o pusiera en duda su absoluto señorío, mientras a su alrededor se amontonaba el vulgo aclamando su nombre, y, con ello mismo, contaminándolo de vulgaridad, de la que ahora se ha limpiado». BENEDETTO CROCE
En esta brillante obra, Benedict Anderson efectúa una reestructuración radical de los temas de Comunidades imaginadas, su clásico estudio sobre el nacionalismo, mediante una exploración de la política y la cultura fin de siècle que abarca el Caribe, la Europa imperial y el mar del Sur de China. En el punto culminante de El filibusterismo –cuyo autor, el gran novelista político José Rizal, fue ejecutado en 1896 a los 35 años por las autoridades españolas en Filipinas–, se prepara una granada envuelta en piedras preciosas y llena de nitroglicerina para hacer volar a la elite colonial manileña del siglo XIX. Anderson explora la influencia de la literatura y la política vanguardista europea sobre Rizal y su contemporáneo el innovador folclorista Isabelo de los Reyes, apresado en Manila después de los violentos levantamientos de 1896 y más tarde encarcelado, junto con anarquistas catalanes, en el castillo barcelonés de Montjuïc. A su regreso a Filipinas, para entonces ocupada por los estadounidenses, Isabelo formó los primeros sindicatos militantes, bajo la influencia de Malatesta y Bakunin. Anderson analiza las complejas relaciones intelectuales de estos jóvenes filipinos con la nueva «ciencia» de la antropología en Alemania y Austro-Hungría, y con los empiristas franceses posteriores a la Comuna, sobre un fondo de anarquismo militante en España, Francia, Italia y América, el levantamiento armado de José Martí en Cuba y las protestas antiimperialistas en China y Japón. Al hacerlo, describe el estrecho entrelazamiento del internacionalismo anarquista con el anticolonialismo radical.
«Comunidades imaginadas» es ya una obra de referencia obligada para los estudiosos de las identidades nacionales y de los procesos de construcción de una nación. Anderson ha replanteado las bases para el estudio de la identidad nacional con un estudio teórico y empírico sistemático y profundo. Aquí Anderson plantea a las comunidades nacionales como el producto de un proceso de construcción política, social y cultural que tiene como resultado la generación de un vínculo imaginario de los ciudadanos con sus semejantes en los contornos del estado-nación. La recuperación del concepto de imaginación lo deslinda de las acepciones peyorativas del término, que lo oponían a la realidad (imaginación vs realidad). Anderson estudia las bases materiales de la imaginación para comprender cómo se conforma una comunidad nacional. Tiene un papel clave la imprenta, que posibilita la difusión masiva a través de los medios de comunicación permite establecer relaciones entre grupos y personas situadas a la distancia. Pero no sólo permite establecer relaciones, sino que habilita además para imaginar relaciones y para figurarse una comunidad abarcadora dentro de los límites del estado nacional. La circulación de los periódicos, y más adelante de la televisión, tienen un papel constituyente de los imaginarios nacionales. Anderson estudia el proceso de construcción de las naciones europeas, para continuar luego con el proceso histórico de las naciones de América Latina. Esta obra clave ha planteado un programa de investigación sobre los estados-nación, pero además es recuperada por cientistas sociales como modelo para la construcción de estudios sobre las identidades y los procesos sociales contemporáneos.
Francis Dean tiene diecisiete años y se siente bastante desgraciado: vive en un parque de caravanas en un pueblo de Nueva Jersey, su madre sufre depresión y nunca ha sabido quién es su padre. Está convencido de que sus perspectivas de futuro son nulas, y de que es un cero a la izquierda sin ningún talento. Pero cuando su madre le confiesa la verdad sobre su padre, el mundo del joven da un vuelco: fue concebido en un novedoso experimento de fertilización in vitro que seleccionó a donantes con unos genes extraordinarios. ¡Su padre es un genio! Un plan febril empieza a formarse en la mente de Francis: viajar hasta Los Ángeles, donde se encuentra la clínica de fertilización, y averiguar el paradero de su padre. Convence a su mejor amigo Grover para que lo acompañe, y Anne-May, la chica de quien está enamorado, también se une a la aventura. Los tres jóvenes atravesarán el país en una odisea llena de obstáculos en la que Francis descubrirá más cosas sobre sí mismo de las que jamás esperó saber en este fresco y delirante relato sobre el significado de hacerse mayor.
La idílica infancia de Marty, Liz y Jules estalla en pedazos cuando sus padres mueren en un accidente de tráfico. Los tres son enviados a un sombrío internado público donde cada uno construirá su propio destino. Mientras sus hermanos se refugian en el éxito profesional o los paraísos artificiales, Jules, el narrador, se cierra al mundo para convertirse en un joven ensimismado que busca el consuelo de la ensoñación literaria. Pero su búsqueda también lo acerca a Alva, una misteriosa compañera de estudios con quien forja un vínculo lleno de secretos e inesperadas confesiones. Solo años después tomará conciencia de lo mucho que ella le ocultaba. Envuelto por esta tupida red de lazos y emociones, cautivado por el aliento humano de los personajes, el lector descubrirá los caminos que conducen al fin de la soledad. Tanto la crítica internacional como los jueces que concedieron a esta novela el Premio de Literatura de la Unión Europea 2016 han destacado la destreza de Benedict Wells para manejar una compleja trama cargada de elementos dramáticos sin caer en la grandilocuencia o el alarde sentimental, para tejer una historia que es a un tiempo melancólica y luminosa. El fin de la soledad recorre los laberintos del amor, la amistad y la familia en busca de una salida. Al final la encuentra.
Misuri, 1985. Para escapar de los problemas que tiene en casa, Sam, de apenas quince años, consigue un trabajo en un antiguo cine de la ciudad que le ayudará a mantenerse ocupado durante las largas horas del caluroso y tedioso verano. El destartalado cine y los jóvenes que en él trabajan harán que este sea un verano mágico y memorable. Sam conocerá el valor y el significado de la verdadera amistad, se enamorará y descubrirá los secretos de su ciudad. Por primera vez ya no se sentirá como un extraño obligado a pasar desapercibido. Pero en todo rincón idílico de la memoria, en toda época dorada siempre hay una mácula que nos recuerda que todo aquello no fue un sueño, y en el caso de Sam no será diferente. Algo lo hará crecer irremisiblemente y adentrarse en el mundo de los adultos. Esta es la historia de Sam y el verano que nunca olvidó.
Aprende a cultivar las plantas aromáticas y cómo conservarlas en casa
Las plantas aromáticas siempre han sido las mejores aliadas para transformar nuestros platos. Nos ayudan a evocar los sabores de antes y a descubrir otros nuevos, además de ofrecer un sinfín de beneficios para nuestra salud y bienestar en el día a día.
Para disfrutar de las plantas aromáticas y su cultivo, solamente hay que seguir los consejos de esta guía, que nos permite:
\- Conocer con detalle las plantas aromáticas y sus particularidades.
\- Aprender las mejores técnicas para su cultivo, recolección y conserva.
\- Consultar 40 fichas ilustradas con consejos para su uso y consumo, información sobre sus propiedades saludables y mucho más.
La llegada a un nuevo puesto suele ser sinónimo de presión y nervios y, sin embargo, los primeros meses en una empresa son determinantes para demostrar nuestra eficacia y justificar nuestra presencia. De ahí la necesidad de preparar adecuadamente nuestra incorporación al cargo. Quieres dar la talla, marcar la diferencia y ser el cambio que necesita la empresa, pero no sabes cómo demostrarles tu valía. ¡Nosotros te damos las claves para conseguirlo!Ya seas un joven diplomado, un nuevo empleado o un asalariado al que acaban de ascender, asumir un nuevo cargo es, para todos, un periodo crucial en la vida profesional. Si quieres garantizar tu futuro laboral en tu nueva empresa, esta guía te ofrece los mejores trucos y consejos para optimizar tus primeros meses en la misma, evitar los errores más frecuentes y desarrollar tu carrera laboral.Te ofrecemos las claves para:preparar tu incorporación a tu puesto de trabajo y no caer en los errores más comunes; legitimar tu incorporación al nuevo cargo demostrando lo que vales y lo que puedes aportar a tu nueva empresa; dar una buena impresión entre tus compañeros y ganar en credibilidad; generar confianza entre tus colegas, lo que te ayudará a superar tus primeras semanas en tu nuevo puesto; desarrollar tu trayectoria profesional; etc.
Despedirte para siempre del desorden es más sencillo de lo que piensas. Cuando se asoma la época de las buenas resoluciones, a veces situamos el «ordenar» entre nuestras diez prioridades principales. Pero, cuando nos enfrentamos sin una metodología eficaz a la inmensidad de lo que, efectivamente, es una leonera, rápidamente nos desanimamos y terminamos por abandonar este ambicioso proyecto que, sin embargo, es constructivo.Si eres de los que trabajan en un escritorio caótico que te transmite la sensación de que no tienes nada bajo control y que hace que pierdas mucho tiempo buscando lo que necesitas, ¡es hora de organizarte! Si te tomas unos instantes para pensar y estructurar el espacio en función de tus obligaciones y de tus necesidades, más adelante podrás ahorrar una enorme cantidad de tiempo en tu día a día. Esta guía te ofrece las claves para que aprendas a gestionar mejor tu tiempo gracias a una organización optimizada de tu entorno. ¡Organízate y gana en productividad!Te ofrecemos las claves para:• comprender la importancia de deshacerse del caos y poner orden en tu vida profesional y personal;• aumentar tu productividad gracias a una gestión del tiempo optimizada;• descubrir las etapas que debes seguir para implementar un nuevo sistema organizativo en tu vida;• descubrir los mejores consejos para no fracasar en el intento y conseguir que tu nuevo sistema de organización se prolongue de manera duradera en el tiempo;• etc.
Puerto Montt, Chile
Isabel se inquietó cuando el portero del colegio le entregó la carta aquel día por la mañana. La guardó disimuladamente en la cartera, y en vez de dirigirse a la sala de clases enfiló hacia el baño. Un tanto excitada leyó las líneas de lo que allí estaba escrito:
Querida Isabel,
“No volveré más al colegio,
“me he marchado.
“Ya sabrás de mí.
“Te llamaré,
aunque sea desde la otra vida”.
Estela
Una sociedad muy particular, “Fénix Dos”, integrada exclusivamente por amantes de la ufología, pretende descifrar el enigma de los OVNIS. Mes a mes, sus miembros se reúnen en secreto para analizar todos aquellos incidentes, que estiman, pueden aportar un rayo de luz a este misterio que cuestiona el origen mismo del hombre. A través del relato se irán conociendo las diferentes corrientes de pensamiento de esta singular cofradía: los hiperracionales, los hipervolados y los hipersátiros. La narración no sólo es atractiva para los incondicionales del tema OVNI, sino también, para todos aquellos que deseen adentrarse en un asunto, siempre presente y siempre pendiente, en cuanto a las múltiples interrogantes que quedan por descifrar. Sucesos ampliamente difundidos por los medios de comunicación se enlazan con la ficción ilimitada en la voz de los protagonistas, como: Karen Thomas, el referente angelical de la agrupación, o, Steven Baker, un sátiro exquisitamente terrenal. Una historia absorbente, un final apocalíptico, jamás imaginado. ¿La Biblia de la ufología? Tal vez.
He intentado ser ante todo un pastor" Por primera vez en la historia del cristianismo, un papa hace balance y habla sobre su renuncia, su pontificado y su vida. Además, en las últimas conversaciones mantenidas con Peter Seewald, interlocutor suyo desde hace años, el papa Benedicto XVI expresa ideas muy personales. En estas páginas se abordan tanto los acontecimientos decisivos de su pontificado como los recuerdos sobre su familia, la relación con importantes compañeros de camino y las preguntas acuciantes sobre el futuro de la Iglesia católica
Nino Quevedo nació en Madrid, en 1929. Se licenció en Derecho, alternando sus estudios con sus primeros trabajos literarios. Ha obtenido el Premio «Sésamo» de cuentos y ha quedado finalista en varios importantes concursos de novelas. Las noches sin estrellas es la primera novela que se publica de Nino Quevedo. Se trata de una novela de acción en la que el autor nos presenta una trágica historia de amor entre un hombre fuera de la ley y una muchacha de un pueblo de la frontera. Los supuestos sociológicos que originan la dramática situación vivida por los protagonistas están sobriamente apuntados por el novelista, que ha conseguido con Las noches sin estrellas una novela de extraordinario valor en una admirable fusión de sencillez y fuerza. «Las noches sin estrellas» quedó en tercer lugar en el Premio «Eugenio Nadal» 1960.
Las Cartaseruditas, y curiosas soncinco tomos más del polígrafo y escritor español Benito Jerónimo Feijoo,publicados entre 1742 y 1760.En ellasel erudito benedictino, con afán continuador respecto de su obra principal, el Teatrocrítico universal, analiza gran cantidad de ciencias: Física,Matemáticas, Historia Natural, Medicina, Astronomía, Geografía, Filosofía,Economía, Derecho Político, Literatura, Filología, así como de creenciaspopulares (supersticiones, milagros), personajes históricos coetáneos…Mantieneel tono desmitificador de las creencias más irracionales: milagrería,«opiniones vulgares». También se muestra favorable al método experimental, lasciencias naturales, la reforma de los estudios, y manifiesta un espírituabierto a las innovaciones. Su estilo es llano, ajeno a la ornamentación y a laartificiosidad del barroco, y con adición consciente de galicismos y latines.Pero quehable el padre Feijoo: «Preséntote, Lector mío,nuevo Escrito, y con nuevo nombre; pero sin variar el género, ni el designio,pues todo es Crítica, todo Instrucción en varias materias, con muchosdesengaños de opiniones vulgares, o errores comunes. Si te agradaron misantecedentes producciones, no puede desagradarte ésta, que es en todo semejantea aquéllas, sin otra discrepancia, que ser en esta mayor la variedad; y nopienso tengas por defecto lo que sobre extender a más dilatada esfera deobjetos la enseñanza, te aleja más del riesgo del fastidio. VALE».Este tomo primero contiene las siguientes cartas:Carta1 Respuesta a algunas Cuestiones sobre los cuatro Elementos Carta2 Respuesta a algunas Cuestiones sobre las cualidades Elementales Carta3 Sobre la portentosa porosidad de los cuerpos Carta4 Sobre el influjo de la Imaginación materna, respecto del feto Carta5 En respuesta a una objeción hecha al Autor, sobre el tiempo deldescubrimiento de las variaciones del Imán Carta6 Respuesta a la consulta sobre el Infante monstruoso de dos cabezas, doscuellos, cuatro manos, cuya división por cada lado empezaba desde el codo,representando en todo el resto exterior, no más que los miembroscorrespondientes a un individuo solo, que salió a luz en Medina-Sidonia el día29 de Febrero del año 1736. Y por considerarse arriesgado el parto, luego quesacó un pie fuera del claustro materno, sin esperar más, se le administró elBautismo en aquel miembro Carta7 Sobre un Fósforo raro Carta8 Con ocasión de haber enterrado, por error, a un hombre vivo en la Villa dePontevedra, Reino de Galicia, se dan algunas luces importantes para evitar enadelante tan funestos errores Carta9 De las Batallas Aéreas, y Lluvias sanguíneas Carta10 Corrígese la errada explicación de un Fenómeno, y se propone la verdadera Carta11 Sobre la resistencia de los Diamantes y Rubíes al fuego Carta12 De los Demonios Incubos Carta13 A un Médico, que envió al Autor un Tratado suyo, sobre las utilidades delAgua, bebida en notable copia, y contra los Purgantes Carta14 A un médico, que envió al Autor un Escrito, en que impugnaba el de otroMédico, sobre el excesivo uso del Agua en la Medicina Carta15 De los escritos médicos del Padre Rodríguez Carta16 Del remedio de la Transfusión de la sangre Carta17 De la Medicina Transplantatoria Carta18 Que pesa más una arroba de Metal, que una de Lana Carta19 Sobre el tránsito de las arañas de un tejado a otro Carta20 De los remedios de la Memoria Carta21 Del arte de Memoria Carta22 Sobre la arte de Raimundo Lulio Carta23 En respuesta a una objeción musical Carta24 De la transportación mágica del Obispo de Jaén Carta25 Sobre la virtud curativa de Lamparones, atribuida a los Reyes de Francia Carta26 Sobre la sagrada Ampolla de Rems Carta27 De algunas providencias económicas en orden a tabaco, y chocolate Carta28 Sobre la causa de los Templarios Carta29 Paralelo de Carlos XII, Rey de Suecia, con Alejandro Magno Carta30 El motivo de la siguiente Carta fue escribir un caballero forastero a unAmigo suyo, residente en este Principado, solicitándoles a que inquiriese delAutor lo que sabía, y sentía en orden al Fenómeno que explica en su respuesta.Esta se dirige al Caballero residente en este País Carta31 Sobre la continuación de Milagros en algunos Santuarios Carta32 Satisfacción a algunos reparos propuestos por un Religioso de otra Orden,Amigo del Autor Carta33 Defiende el Autor el uso que hace de algunas voces, o peregrinas, o nuevasen el idioma Castellano Carta34 Defensa precautoria del Autor contra una temida calumnia Carta35 De la anticipada perfección de un Niño en la estatura, y facultadescorpóreas Carta36 Satisfacción a un Gacetero Carta37 Sobre la fortuna del Juego Carta38 Del Astrólogo Juan Morin Carta39 A favor de los Ambidextros Carta40 Sobre la ignorancia de las causas de las enfermedades Carta41 Sobre los Duendes Carta42 Origen de la fábula en la Historia Carta43 Sobre la multitd de Milagros Carta44 Maravillas de la Música, y cotejo de la antigua con la moderna Carta45 Del valor actual de las Indulgencias Plenarias Índice alfabético de las cosas más notables
Las Cartaseruditas, y curiosas soncinco tomos más del polígrafo y escritor español Benito Jerónimo Feijoo,publicados entre 1742 y 1760. En ellasel erudito benedictino, con afán continuador respecto de su obra principal, el Teatrocrítico universal, analiza gran cantidad de ciencias: Física,Matemáticas, Historia Natural, Medicina, Astronomía, Geografía, Filosofía,Economía, Derecho Político, Literatura, Filología, así como de creenciaspopulares (supersticiones, milagros), personajes históricos coetáneos… Mantieneel tono desmitificador de las creencias más irracionales: milagrería,«opiniones vulgares». También se muestra favorable al método experimental, lasciencias naturales, la reforma de los estudios, y manifiesta un espírituabierto a las innovaciones. Su estilo es llano, ajeno a la ornamentación y a laartificiosidad del barroco, y con adición consciente de galicismos y latines. Pero quehable el padre Feijoo: «Preséntote, Lector mío,nuevo Escrito, y con nuevo nombre; pero sin variar el género, ni el designio,pues todo es Crítica, todo Instrucción en varias materias, con muchosdesengaños de opiniones vulgares, o errores comunes. Si te agradaron misantecedentes producciones, no puede desagradarte ésta, que es en todo semejantea aquéllas, sin otra discrepancia, que ser en esta mayor la variedad; y nopienso tengas por defecto lo que sobre extender a más dilatada esfera deobjetos la enseñanza, te aleja más del riesgo del fastidio. VALE».Carta1 Reforma de Abusos Carta2 Campana, y crucifijo de Lugo: con cuya ocasión se tocan algunos puntos dedelicada Física Carta3 Dimensión Geométrica de la Luz Carta4 Resuélvese una objeción contra la Carta antecedente, y se ilustra más suasunto Carta5 Autores envidiados, y envidiosos Carta6 La elocuencia es naturaleza, y no Arte Carta7 Dichos, y hechos graciosos de la Menagiana Carta8 Menagiana. Segunda parte Carta9 Experimentos del remedio de Sufocados, propuesto en el Tomo V del TeatroCrítico, Disc. VI. Y virtudes nuevas de la Piedra de la Serpiente Carta10 Causa del frío en los montes muy altos Carta11 Examen de milagros Carta12 Sobre la incombustibilidad del amianto Carta13 Sobre Raimundo Lulio Carta14 Origen de la costumbre de brindar Carta15 Si se va disminuyendo, o no sucesivamente la agua del mar Carta16 Causas del atraso que se padece en España en orden a las Ciencias Naturales Carta17 Uso más moderno de la arte Obstrética Carta18 De la crítica Carta19 Sobre el nuevo arte del beneficio de la plata Carta20 Remedio preservativo de los vinos fácilmente corruptibles Carta21 Nuevas noticias en orden al caso fabuloso del Obispo de Jaén Carta22 Sobre el embuste de la niña de Arellano, con cuya ocasión se tocan otrospuntos Carta23 Sobre los Sistemas Filosóficos Carta24 Satisfacción a un reparo Histórico-Filosófico Carta25 Del judío errante Carta26 ¿Si hay otros Mundos? Carta27 Sobre algunos puntos de Teología Moral Carta28 Milagro de Nieva Carta29 Hecho, y derecho en la famosa cuestión de las Flores de S. Luis del Monte Índice alfabético de las cosas más notables
Las Cartas eruditas, y curiosas son cinco tomos más del polígrafo y escritor español Benito Jerónimo Feijoo, publicados entre 1742 y 1760.En ellas el erudito benedictino, con afán continuador respecto de su obra principal, el Teatro crítico universal, analiza gran cantidad de ciencias: Física, Matemáticas, Historia Natural, Medicina, Astronomía, Geografía, Filosofía, Economía, Derecho Político, Literatura, Filología, así como de creencias populares (supersticiones, milagros), personajes históricos coetáneos…Mantiene el tono desmitificador de las creencias más irracionales: milagrería, «opiniones vulgares». También se muestra favorable al método experimental, las ciencias naturales, la reforma de los estudios, y manifiesta un espíritu abierto a las innovaciones. Su estilo es llano, ajeno a la ornamentación y a la artificiosidad del barroco, y con adición consciente de galicismos y latines.Pero que hable el padre Feijoo:«Preséntote, Lector mío, nuevo Escrito, y con nuevo nombre; pero sin variar el género, ni el designio, pues todo es Crítica, todo Instrucción en varias materias, con muchos desengaños de opiniones vulgares, o errores comunes. Si te agradaron mis antecedentes producciones, no puede desagradarte ésta, que es en todo semejante a aquéllas, sin otra discrepancia, que ser en esta mayor la variedad; y no pienso tengas por defecto lo que sobre extender a más dilatada esfera de objetos la enseñanza, te aleja más del riesgo del fastidio. VALE».Además de las dedicatorias y prólogos, este tomo contiene las siguientes epístolas:• Carta 1 Falibilidad de los Adagios• Carta 2 De la vana y perniciosa aplicación abuscar Tesoros escondidos• Carta 3 Sobre el Rinoceronte, y Unicornio.Es respuesta a una anónima• Carta 4 Sobre el Libro intitulado: ElAcadémico antiguo contra el Escéptico moderno• Carta 5 Respuesta a dos objeciones• Carta 6 Sobre una disertación Médica• Carta 7 Sobre la impugnación de un ReligiosoLusitano al Autor• Carta 8 Reconvenciones caritativas a losProfesores de la Ley de Moisés• Carta 9 Sobre un libro nuevo de Medicina• Carta 10 Sobre los nuevos exorcismos• Carta 11 Causa de la destreza en el juego deNaipes• Carta 12 Causa de Savonarola• Carta 13 Días aziagos• Carta 14 Sobre las traducciones de las Obrasdel Autor en otros Idiomas• Carta 15 Contra la pretendida multitud deHechiceros• Carta 16 Sobre cierta lesión de la vista deun Caballero• Carta 17 Como trata el demonio a los suyos• Carta 18 Sobre una extraordinarísima Inedia• Carta 19 Paralelo de Luis XIV, Rey deFrancia, y Pedro el Primero, Zar, o Emperador de la Rusia• Carta 20 Sobre el Sistema Copernicano• Carta 21 Del Sistema Magno• Carta 22 Sobre la grave importancia deabreviar las Causas Judiciales• Carta 23 Erección de hospicios en España• Carta 24 Exterminio de ladrones• Carta 25 Ingrata habitación la de la Corte• Carta 26 Respuesta al Rmo. P.M. Fr. RaimundoPascual en asunto de la doctrina de Raimundo Lulio• Carta 27 Si es racional el afecto decompasión, respecto de los irracionales• Carta 28 Del descubrimiento de lacirculación de la Sangre, hecho por un Albeitar Español• Carta 29 Sobre el libro intitulado: Indicede la Filosofía Moral Cristiano-Política, que compuso el Rmo. P. AntonioCodorniu, de la Compañía de Jesús• Carta 30 Reflexiones Filosóficas, conocasión de una criatura humana hallada poco ha en el vientre de una Cabra• Carta 31 Sobre el adelantamiento de lasCiencias, y Artes en España. Y Apología de los Escritos del Autor• Carta 32 Sobre la España Sagrada del Rmo. P.M. Fr. Enrique Flórez• Índice alfabético de las cosas más notables
Las Cartas eruditas, y curiosas son cinco tomos más del polígrafo y escritor español Benito Jerónimo Feijoo, publicados entre 1742 y 1760.En ellas el erudito benedictino, con afán continuador respecto de su obra principal, el Teatro crítico universal, analiza gran cantidad de ciencias: Física, Matemáticas, Historia Natural, Medicina, Astronomía, Geografía, Filosofía, Economía, Derecho Político, Literatura, Filología, así como de creencias populares (supersticiones, milagros), personajes históricos coetáneos…Mantiene el tono desmitificador de las creencias más irracionales: milagrería, «opiniones vulgares». También se muestra favorable al método experimental, las ciencias naturales, la reforma de los estudios, y manifiesta un espíritu abierto a las innovaciones. Su estilo es llano, ajeno a la ornamentación y a la artificiosidad del barroco, y con adición consciente de galicismos y latines.Pero que hable el padre Feijoo:«Preséntote, Lector mío, nuevo Escrito, y con nuevo nombre; pero sin variar el género, ni el designio, pues todo es Crítica, todo Instrucción en varias materias, con muchos desengaños de opiniones vulgares, o errores comunes. Si te agradaron mis antecedentes producciones, no puede desagradarte ésta, que es en todo semejante a aquéllas, sin otra discrepancia, que ser en esta mayor la variedad; y no pienso tengas por defecto lo que sobre extender a más dilatada esfera de objetos la enseñanza, te aleja más del riesgo del fastidio. VALE».Además de las dedicatorias y prólogos, este tomo contiene las siguientes epístolas:• Carta 1 El deleite de la Música, acompañadode la virtud, hace en la tierra el noviciado del Cielo. A una Señora devota, yaficionada a la Música• Carta 2 Contra los Intérpretes de la DivinaProvidencia• Carta 3 Preguntó un Caballero al Autor sihallaba algún arbitrio para que un Noble, provocado a desafío, por el motivo deevitar la ofensa de Dios, excusase de aceptarle, sin incurrir la nota decobarde; y le responde en ésta• Carta 4 De la Charlatanería médica.Respuesta a un sujeto, que al Autor había escrito, que cierto Italiano advenedizohacía algunas curas admirables en cierta Ciudad de España• Carta 5 Causa de Ana Bolena• Carta 6 Descubrimiento de una nuevaFacultad, o Potencia Sensitiva en el hombre a un Filósofo• Carta 7 Sobre la invención del Arte, queenseña a hablar a los mudos• Carta 8 Despotismo, o dominio tiránico de laImaginación• Carta 9 Pidió un amigo al Autor su dictamenen orden a los Polvos Purgantes del Doctor Ailhaud, Médico de Aix en laProvenza; y fue respondido en ésta• Carta 10 Respondiendo a una consulta sobreel Proyecto de una Historia General de Ciencias, y Artes• Carta 11 Algunas advertencias Físicas, yMédicas, con ocasión de responder a una cuestión en materia de Medicina,propuesta por un Profesor de esta Facultad• Carta 12 Algunas advertencias a los Autoresde Libros, y a los Impugnadores, o Censores de ellos• Carta 13 Responde el Autor a un Tertulio,que deseaba saber su dictamen en la cuestión de si en la prenda del Ingenioexceden unas Naciones a otras• Carta 14 Contra el abuso de acelerar más queconviene los Entierros• Carta 15 De los Filósofos Materialistas• Carta 16 De los Francs-Masones• Carta 17 Que en varias cosas pertenecientesal régimen para conservar, o recobrar la salud, es mejor gobernarse por elinstinto, que por el discurso• Carta 18 Impúgnase un temerario, que a lacuestión propuesta por la Academia de Dijón, con premio al que la resolviesecon más acierto, si la ciencia conduce, o se opone a la práctica de la virtud;en una Disertación pretendió probar ser más favorable a la virtud la ignoranciaque la ciencia• Carta 19 Danse algunos documentosimportantes a un Eclesiástico• Carta 20 Reflexiones críticas sobre las dosDisertaciones, que en orden a Apariciones de Espíritus, y los llamadosVampiros, dio a luz poco há el célebre Benedictino, y famoso Expositor de laBiblia D. Agustín Calmet• Carta 21 Progresos del Sistema Filosófico deNewton, en que es incluido el Astronómico de Copérnico• Carta 22 A cierto amigo que le reprehendióporque no daba a luz las muchas Cartas laudatorias, que suponía haber recibido• Carta 23 Exortación a un vicioso para laenmienda de la vida• Carta 24 Respuesta a la relación de un raroFenómeno ígneo• Carta 25 Excúsase el Autor de aplicarse aformar Sistema sobre la Electricidad; y por incidencia, por algunosparticulares fenómenos Electricios, confirma su opinión sobre la Patria delRayo, propuesta en el octavo Tomo del Teatro Crítico• Carta 26 Que no ven los ojos, sino el Alma;y se extiende esta máxima a las demás sensaciones• Índice alfabético de las cosas más notables
Las Cartas eruditas, y curiosas son cinco tomos más del polígrafo y escritorespañol Benito Jerónimo Feijoo, publicados entre 1742 y 1760. En ellasel erudito benedictino, con afán continuador respecto de su obra principal, el Teatro crítico universal,analiza gran cantidad de ciencias: Física, Matemáticas, Historia Natural,Medicina, Astronomía, Geografía, Filosofía, Economía, Derecho Político,Literatura, Filología, así como de creencias populares (supersticiones,milagros), personajes históricos coetáneos… Mantieneel tono desmitificador de las creencias más irracionales: milagrería,«opiniones vulgares». También se muestra favorable al método experimental, lasciencias naturales, la reforma de los estudios, y manifiesta un espírituabierto a las innovaciones. Su estilo es llano, ajeno a la ornamentación y a laartificiosidad del barroco, y con adición consciente de galicismos y latines. Pero quehable el padre Feijoo: «Preséntote,Lector mío, nuevo Escrito, y con nuevo nombre; pero sin variar el género, ni eldesignio, pues todo es Crítica, todo Instrucción en varias materias, con muchosdesengaños de opiniones vulgares, o errores comunes. Si te agradaron misantecedentes producciones, no puede desagradarte ésta, que es en todo semejantea aquéllas, sin otra discrepancia, que ser en esta mayor la variedad; y nopienso tengas por defecto lo que sobre extender a más dilatada esfera deobjetos la enseñanza, te aleja más del riesgo del fastidio. VALE».Además de las dedicatorias y prólogos, este tomo contiene los siguientes discursos y epístolas:• Discurso 1. Persuasión al amor de Dios, fundada en un principio de la más sublime Metafísica; y que es juntamente un altísimo Dogma Teológico, revelado en la Sagrada Escritura• Discurso 2. El Todo, y la Nada. Esto es, el Criador, y la Criatura: Dios, y el Hombre. Discurso consiguiente a una parte de la materia del pasado; en el cual, representando al hombre su pequeñez, se procura abatir su vanidad• Carta 1. Satisfácese a una objeción contra una Aserción, incluida en el Discurso pasado: con cuya ocasión se discurre sobre el influjo de los Astros• Carta 2. Establécese la Máxima Filosófica, de que en las substancias criadas hay medio entre el espíritu, y la materia. Con que se extirpa desde los cimientos el impío dogma de los Filósofos Materialistas• Carta 3. Defensivo de la Fe preparado para los Españoles viajantes, o residentes en Países extraños• Carta 4. Cuál debe ser la devoción del Pecador con María Santísima, para fundar en su amoroso patrocinio la esperanza de la eterna felicidad. Doctrina, que se debe entender a la devoción con otros cualesquiera Santos• Carta 5. Algunas advertencias sobre los Sermones de Misiones• Carta 6. El estudio no da entendimiento• Carta 7. Resolución decisiva de las dos dificultades mayores, pertenecientes a la Física, que se propone en las Escuelas• Carta 8. Dase noticia, y recomiéndase la doctrina del famoso Médico Español D. Francisco Solano de Luque• Carta 9 La advertencia sobrepuesta a la Carta antecedente manifiesta el motivo, y asunto de la siguiente• Carta 10. Dictamen del Autor sobre un Escrito, que se le consultó, con la idea de un proyecto para aumentar la población de España, que se considera muy disminuida en estos tiempos• Carta 11. Sobre la Ciencia Médica de los Chinos• Carta 12. Respóndese a cierto reparo, que un Médico docto propuso al Autor sobre la obligación que, en una Carta Moral, en asunto del Terremoto, intimó a todos los que ejercen la Medicina, de obedecer la Bula Supra Gregem Dominicum de S. Pío V• Carta 13. Señales previas de Terremotos• Carta 14. Crítica de la Disertación, en que un Filósofo extranjero designó la causa de los Terremotos, recurriendo al mismo principio, en que anteriormente la había constituido el Autor• Carta 15. Al asunto de haberse desterrado de la Provincia de Extremadura, y parte del territorio vecino, el profano rito del Toro llamado de S. Marcos• Carta 16. Descúbrese cuán ruinoso es el fundamento en que estriban los que interpretan malignamente las acciones ajenas, para juzgar que aciertan por la mayor parte• Carta 17. Con ocasión de explicar el Autor su conducta política en el estado de senectud, en orden al comercio exterior, presenta algunos avisos a los viejos, concernientes a la misma materia• Carta 18. Descubrimiento de un nuevo remedio para el recobro de los que, aún estando vivos, o en los casos, en que se puede dudar si lo están, tienen todas las apariencias de muertos• Carta 19. Reforma el Autor una cita, que hizo en el Tomo IV del Teatro Crítico; y después tuvo motivo para dudar de su legalidad; con cuya ocasión entra en la disputa de cuál sea el contenido esencial de la Poesía• Carta 20. Responde el Autor a una objeción, que se le hizo, contra la peregrina historia del Hombre de Liérganes, que refiere en el Tomo VI del Teatro Crítico, Disc. VIII, y cuya realidad autoriza más en la Adición a aquel Discurso en el Suplemento del Teatro• Carta 21. Sobre la mayor, o menor utilidad de la Medicina, según su estado presente, y virtud curativa del Agua Elemental• Carta 22. Da el Autor la razón por qué habiendo impugnado muchos sus escritos, o alguna parte de ellos, respondió a unos, y no a otros• Carta 23. Disuade a un amigo suyo el Autor el estudio de la lengua Griega, y le persuade el de la Francesa• Carta 24. Reflexiones que sirven a explicar, y determinar con más precisión el intento de la inmediata Carta antecedente• Carta 25. Al Sr. D. Joseph Díaz de Guitian, residente en la Ciudad de Cádiz, sobre el Terremoto padecido el día primero de Noviembre de 1755• Carta 26. Al mismo Señor, sobre el propio asunto• Carta 27. Al mismo Señor, continuando la materia de las dos antecedentes Cartas• Carta 28. Al mismo Señor, explicando con más extensión el expresado asunto del Terremoto• Carta 29. En respuesta de otra erudita, Histórica-Moral, que, sobre el mismo asunto de Terremotos, le escribió al Autor el Señor D. Joseph Rodríguez de Arellano, Canónigo de la Santa Iglesia de Toledo, &c.• Carta 30. Satisface el Autor a una supuesta equivocación sobre los Sacrificios que hacían a los vasallos de los Incas del Perú, ofreciendo al Sol víctimas humanasÍndice alfabético de las cosas más notables
El «Teatro crítico universal» (teatro ha de entenderse con la acepción, hoy olvidada, de «panorama» o visión general de conjunto), fue publicado entre 1726 y 1739 en ocho tomos. Consta de 118 discursos que versan sobre los temas más diversos, pero todos se hallan presididos por el vigoroso afán patriótico de acabar con toda superstición y el empeño de Feijoo en divulgar toda suerte de novedades científicas para erradicar lo que él llamaba «errores comunes», lo que hizo con toda dureza y determinación, como Christian Thomasius en Alemania, o Thomas Browne en Inglaterra. El autor se denominaba a sí mismo «ciudadano libre de la república de las letras», si bien sometía todos sus juicios a la ortodoxia católica, y poseía una incurable curiosidad, a la par que un estilo muy llano y atractivo, libre de los juegos de ingenio y las oscuridades postbarrocas, que abominaba, si bien se le deslizan frecuentemente los galicismos. Se mantenía al tanto de todas las novedades europeas en ciencias experimentales y humanas y las divulgaba en sus ensayos, pero rara vez se propuso teorizar reformas concretas en línea con su implícito progresismo. En cuestión de estética fue singularmente moderno (véase por ejemplo su artículo «El nosequé») y adelanta posturas que defenderá el Romanticismo, pero critica sin piedad las supersticiones que contradicen la razón, la experiencia empírica y la observación rigurosa y documentada. Esta antología contiene los siguientes discursos: • Prólogo (del primer tomo) • La voz del pueblo (Tomo I, 1726) • Amor de la patria (Tomo III, 1729) • Astrología Judiciaria, y Almanaques (Tomo I, 1726) • Glorias de España (Tomo IV, 1730) • Tradiciones populares (Tomo V, 1733) • El no sé qué (Tomo VI, 1734) • Causas del amor (Tomo VII, 1736) • Honra y provecho de la agricultura (Tomo VIII, 1739) • Balanza de Astréa, o recta administración de la Justicia (Tomo III, 1729)
El Teatro crítico universal (teatro ha de entenderse con la acepción, hoy olvidada, de «panorama» o visión general de conjunto), fue publicado entre 1726 y 1739 en ocho tomos. Consta de 118 discursos que versan sobre los temas más diversos, pero todos se hallan presididos por el vigoroso afán patriótico de acabar con toda superstición y el empeño de Feijoo en divulgar toda suerte de novedades científicas para erradicar lo que él llamaba «errores comunes», lo que hizo con toda dureza y determinación, como Christian Thomasius en Alemania, o Thomas Browne en Inglaterra. El autor se denominaba a sí mismo «ciudadano libre de la república de las letras», si bien sometía todos sus juicios a la ortodoxia católica, y poseía una incurable curiosidad, a la par que un estilo muy llano y atractivo, libre de los juegos de ingenio y las oscuridades postbarrocas, que abominaba, si bien se le deslizan frecuentemente los galicismos. Se mantenía al tanto de todas las novedades europeas en ciencias experimentales y humanas y las divulgaba en sus ensayos, pero rara vez se propuso teorizar reformas concretas en línea con su implícito progresismo. En cuestión de estética fue singularmente moderno (véase por ejemplo su artículo «El nosequé») y adelanta posturas que defenderá el Romanticismo, pero critica sin piedad las supersticiones que contradicen la razón, la experiencia empírica y la observación rigurosa y documentada.
El Teatro crítico universal (teatro ha de entenderse con la acepción, hoy olvidada, de «panorama» o visión general de conjunto), fue publicado entre 1726 y 1739 en ocho tomos. Consta de 118 discursos que versan sobre los temas más diversos, pero todos se hallan presididos por el vigoroso afán patriótico de acabar con toda superstición y el empeño de Feijoo en divulgar toda suerte de novedades científicas para erradicar lo que él llamaba «errores comunes», lo que hizo con toda dureza y determinación, como Christian Thomasius en Alemania, o Thomas Browne en Inglaterra. El autor se donominaba a sí mismo «ciudadano libre de la república de las letras», si bien sometía todos sus juicios a la ortodoxia católica, y poseía una incurable curiosidad, a la par que un estilo muy llano y atractivo, libre de los juegos de ingenio y las oscuridades postbarrocas, que abominaba, si bien se le deslizan frecuentemente los galicismos. Se mantenía al tanto de todas las novedades europeas en ciencias experimentales y humanas y las divulgaba en sus ensayos, pero rara vez se propuso teorizar reformas concretas en línea con su implícito progresismo. En cuestión de estética fue singularmente moderno (véase por ejemplo su artículo «El nosequé») y adelanta posturas que defenderá el Romanticismo, pero critica sin piedad las supersticiones que contradicen la razón, la experiencia empírica y la observación rigurosa y documentada.
El Teatro crítico universal (teatro ha de entenderse con la acepción, hoy olvidada, de «panorama» o visión general de conjunto), fue publicado entre 1726 y 1739 en ocho tomos. Consta de 118 discursos que versan sobre los temas más diversos, pero todos se hallan presididos por el vigoroso afán patriótico de acabar con toda superstición y el empeño de Feijoo en divulgar toda suerte de novedades científicas para erradicar lo que él llamaba «errores comunes», lo que hizo con toda dureza y determinación, como Christian Thomasius en Alemania, o Thomas Browne en Inglaterra. El autor se donominaba a sí mismo «ciudadano libre de la república de las letras», si bien sometía todos sus juicios a la ortodoxia católica, y poseía una incurable curiosidad, a la par que un estilo muy llano y atractivo, libre de los juegos de ingenio y las oscuridades postbarrocas, que abominaba, si bien se le deslizan frecuentemente los galicismos. Se mantenía al tanto de todas las novedades europeas en ciencias experimentales y humanas y las divulgaba en sus ensayos, pero rara vez se propuso teorizar reformas concretas en línea con su implícito progresismo. En cuestión de estética fue singularmente moderno (véase por ejemplo su artículo «El nosequé») y adelanta posturas que defenderá el Romanticismo, pero critica sin piedad las supersticiones que contradicen la razón, la experiencia empírica y la observación rigurosa y documentada.Además de las aprobaciones y censuras correspondientes, este tomo contiene:• Prólogo Apologético• Discurso 1. Saludadores• Discurso 2. Secretos de Naturaleza• Discurso 3. Simpatía y Antipatía• Discurso 4. Duendes y Espíritus familiares• Discurso 5. Vara Divinatoria y Zahoríes• Discurso 6. Milagros supuestos• Discurso 7. Paradojas Matemáticas• Discurso 8. Piedra filosofal• Discurso 9. Racionalidad de los brutos• Discurso 10. Amor de la Patria y pasión nacional• Discurso 11. Balanza de Astréa, o recta administración de la Justicia• Discurso 12. La ambición en el Solio• Discurso 13. Escepticismo filosófico• La Verdad vindicada contra la Medicina vindicada
El Teatro crítico universal (teatro ha de entenderse con la acepción, hoy olvidada, de «panorama» o visión general de conjunto), fue publicado entre 1726 y 1739 en ocho tomos. Consta de 118 discursos que versan sobre los temas más diversos, pero todos se hallan presididos por el vigoroso afán patriótico de acabar con toda superstición y el empeño de Feijoo en divulgar toda suerte de novedades científicas para erradicar lo que él llamaba «errores comunes», lo que hizo con toda dureza y determinación, como Christian Thomasius en Alemania, o Thomas Browne en Inglaterra. El autor se donominaba a sí mismo «ciudadano libre de la república de las letras», si bien sometía todos sus juicios a la ortodoxia católica, y poseía una incurable curiosidad, a la par que un estilo muy llano y atractivo, libre de los juegos de ingenio y las oscuridades postbarrocas, que abominaba, si bien se le deslizan frecuentemente los galicismos. Se mantenía al tanto de todas las novedades europeas en ciencias experimentales y humanas y las divulgaba en sus ensayos, pero rara vez se propuso teorizar reformas concretas en línea con su implícito progresismo. En cuestión de estética fue singularmente moderno (véase por ejemplo su artículo «El nosequé») y adelanta posturas que defenderá el Romanticismo, pero critica sin piedad las supersticiones que contradicen la razón, la experiencia empírica y la observación rigurosa y documentada.Además de las aprobaciones y censuras correspondientes, este tomo contiene:• Prólogo no al Lector discreto, y pío, sino al Ignorante, y Malicioso• Discurso 1. Virtud aparente• Discurso 2. Valor de la nobleza e influjo de la sangre• Discurso 3. Lámparas inextinguibles• Discurso 4. El Médico de sí mismo• Discurso 5. Peregrinaciones sagradas y romerías• Discurso 6. Españoles Americanos• Discurso 7. Mérito y fortuna de Aristóteles• Discurso 8. Reflexiones sobre la Historia• Discurso 9. Transformaciones y transmigraciones mágicas• Discurso 10. Fábula de las Batuecas y Países imaginarios• Discurso 11. Nuevo caso de conciencia• Discurso 12. Resurrección de las Artes, y Apología de los Antiguos• Discurso 13. Glorias de España, primera parte• Discurso 14. Glorias de España, segunda parte
El Teatro crítico universal (teatro ha de entenderse con la acepción, hoy olvidada, de «panorama» o visión general de conjunto), fue publicado entre 1726 y 1739 en ocho tomos. Consta de 118 discursos que versan sobre los temas más diversos, pero todos se hallan presididos por el vigoroso afán patriótico de acabar con toda superstición y el empeño de Feijoo en divulgar toda suerte de novedades científicas para erradicar lo que él llamaba «errores comunes», lo que hizo con toda dureza y determinación, como Christian Thomasius en Alemania, o Thomas Browne en Inglaterra. El autor se donominaba a sí mismo «ciudadano libre de la república de las letras», si bien sometía todos sus juicios a la ortodoxia católica, y poseía una incurable curiosidad, a la par que un estilo muy llano y atractivo, libre de los juegos de ingenio y las oscuridades postbarrocas, que abominaba, si bien se le deslizan frecuentemente los galicismos. Se mantenía al tanto de todas las novedades europeas en ciencias experimentales y humanas y las divulgaba en sus ensayos, pero rara vez se propuso teorizar reformas concretas en línea con su implícito progresismo. En cuestión de estética fue singularmente moderno (véase por ejemplo su artículo «El nosequé») y adelanta posturas que defenderá el Romanticismo, pero critica sin piedad las supersticiones que contradicen la razón, la experiencia empírica y la observación rigurosa y documentada.Además de las aprobaciones y censuras correspondientes, este tomo contiene:• Prólogo al Lector• Discurso 1. Regla matemática de la fe humana• Discurso 2. Fisionomía• Discurso 3. Nuevo arte fisionómico• Discurso 4. Maquiavelismo de los Antiguos• Discurso 5. Observaciones comunes• Discurso 6. Señales de muerte actual• Discurso 7. El Aforismo exterminador• Discurso 8. Divorcio de la Historia y la Fábula• Discurso 9. Nuevas paradojas físicas• Discurso 10. Libros políticos• Discurso 11. El gran magisterio de la experiencia• Discurso 12. Nuevas propiedades de la luz• Discurso 13. Existencia del vacío• Discurso 14. Intransmutabilidad de los elementos• Discurso 15. Solución del gran problema histórico sobre población de la América• Discurso 16. Tradiciones populares• Discurso 17. Nueva precaución contra los artificios de los Alquimistas
El Teatro crítico universal (teatro ha de entenderse con la acepción, hoy olvidada, de «panorama» o visión general de conjunto), fue publicado entre 1726 y 1739 en ocho tomos. Consta de 118 discursos que versan sobre los temas más diversos, pero todos se hallan presididos por el vigoroso afán patriótico de acabar con toda superstición y el empeño de Feijoo en divulgar toda suerte de novedades científicas para erradicar lo que él llamaba «errores comunes», lo que hizo con toda dureza y determinación, como Christian Thomasius en Alemania, o Thomas Browne en Inglaterra. El autor se donominaba a sí mismo «ciudadano libre de la república de las letras», si bien sometía todos sus juicios a la ortodoxia católica, y poseía una incurable curiosidad, a la par que un estilo muy llano y atractivo, libre de los juegos de ingenio y las oscuridades postbarrocas, que abominaba, si bien se le deslizan frecuentemente los galicismos. Se mantenía al tanto de todas las novedades europeas en ciencias experimentales y humanas y las divulgaba en sus ensayos, pero rara vez se propuso teorizar reformas concretas en línea con su implícito progresismo. En cuestión de estética fue singularmente moderno (véase por ejemplo su artículo «El nosequé») y adelanta posturas que defenderá el Romanticismo, pero critica sin piedad las supersticiones que contradicen la razón, la experiencia empírica y la observación rigurosa y documentada.Además de las aprobaciones, pareceres y censuras correspondientes, este tomo contiene: • Prólogo• Discurso 1 Paradojas Políticas y Morales• Discurso 2 Apología de algunos personajes famosos en la historia• Discurso 3 Fábula del establecimiento de la Inquisición en Portugal• Discurso 4 Hallazgo de especies perdidas• Discurso 5 Consectario del discurso antecedente, sobre la producción de nuevas especies• Discurso 6 Maravillas de la naturaleza• Discurso 7 Sátiros, Tritones y Nereidas• Discurso 8 Examen filosófico de un peregrino suceso de estos tiempos• Discurso 9 Impunidad de la mentira• Discurso 10 Chistes de N.• Discurso 11 Razón del gusto• Discurso 12 El no sé qué• Discurso 13 El error universal• Índice alfabético de las cosas más notables
El Teatro crítico universal (teatro ha de entenderse con la acepción, hoy olvidada, de «panorama» o visión general de conjunto), fue publicado entre 1726 y 1739 en ocho tomos. Consta de 118 discursos que versan sobre los temas más diversos, pero todos se hallan presididos por el vigoroso afán patriótico de acabar con toda superstición y el empeño de Feijoo en divulgar toda suerte de novedades científicas para erradicar lo que él llamaba «errores comunes», lo que hizo con toda dureza y determinación, como Christian Thomasius en Alemania, o Thomas Browne en Inglaterra. El autor se donominaba a sí mismo «ciudadano libre de la república de las letras», si bien sometía todos sus juicios a la ortodoxia católica, y poseía una incurable curiosidad, a la par que un estilo muy llano y atractivo, libre de los juegos de ingenio y las oscuridades postbarrocas, que abominaba, si bien se le deslizan frecuentemente los galicismos. Se mantenía al tanto de todas las novedades europeas en ciencias experimentales y humanas y las divulgaba en sus ensayos, pero rara vez se propuso teorizar reformas concretas en línea con su implícito progresismo. En cuestión de estética fue singularmente moderno (véase por ejemplo su artículo «El nosequé») y adelanta posturas que defenderá el Romanticismo, pero critica sin piedad las supersticiones que contradicen la razón, la experiencia empírica y la observación rigurosa y documentada.Además de las aprobaciones y censuras correspondientes, este tomo contiene:• Prólogo al lector• Discurso 1 Lo máximo en lo mínimo• Discurso 2 Peregrinaciones de la naturaleza• Discurso 3 Color etiópico• Discurso 4 Las dos Etiopías, y sitio del Paraíso• Discurso 5 Venida del Ante-Cristo, y fin del mundo• Discurso 6 Purgatorio de San Patricio• Discurso 7 Cuevas de Salamanca y Toledo, y mágica de España• Discurso 8 Toro de San Marcos• Discurso 9 La Cuaresma salutífera• Discurso 10 Verdadera y falsa urbanidad• Discurso 11 De lo que conviene quitar en las Súmulas• Discurso 12 De lo que conviene quitar y poner en la Lógica y Metafísica• Discurso 13 De lo que sobra y falta en la Física• Discurso 14 De lo que sobra y falta en la enseñanza de la Medicina• Discurso 15 Causas del Amor• Discurso 16 Remedios del Amor
El Teatro crítico universal (teatro ha de entenderse con la acepción, hoy olvidada, de «panorama» o visión general de conjunto), fue publicado entre 1726 y 1739 en ocho tomos. Consta de 118 discursos que versan sobre los temas más diversos, pero todos se hallan presididos por el vigoroso afán patriótico de acabar con toda superstición y el empeño de Feijoo en divulgar toda suerte de novedades científicas para erradicar lo que él llamaba «errores comunes», lo que hizo con toda dureza y determinación, como Christian Thomasius en Alemania, o Thomas Browne en Inglaterra. El autor se donominaba a sí mismo «ciudadano libre de la república de las letras», si bien sometía todos sus juicios a la ortodoxia católica, y poseía una incurable curiosidad, a la par que un estilo muy llano y atractivo, libre de los juegos de ingenio y las oscuridades postbarrocas, que abominaba, si bien se le deslizan frecuentemente los galicismos. Se mantenía al tanto de todas las novedades europeas en ciencias experimentales y humanas y las divulgaba en sus ensayos, pero rara vez se propuso teorizar reformas concretasen línea con su implícito progresismo. En cuestión de estética fue singularmente moderno (véase por ejemplo su artículo «El nosequé») y adelanta posturas que defenderá el Romanticismo, pero critica sin piedad las supersticiones que contradicen la razón, la experiencia empírica y la observación rigurosa y documentada.Además de las aprobaciones y censuras correspondientes, este tomo contiene:• Discurso 1. Abusos de las disputas verbales• Discurso 2. Desenredo de sofismas• Discurso 3. Dictado de las Aulas• Discurso 4. Argumentos de Autoridad• Discurso 5. Fábulas Gacetales• Discurso 6. Demoníacos• Discurso 7. Corruptibilidad de los Cielos• Discurso 8. Examen filosófico de un peregrino suceso de estos tiempos• Discurso 9. Patria del Rayo• Discurso 10. Paradojas Médicas• Discurso 11. Importancia de la ciencia física para la moral• Discurso 12. Honra y provecho de la Agricultura• Discurso 13. La ociosidad desterrada y la malicia socorrida
Madrid es una ciudad llena de machistas, un paraíso para un justiciero feminista que sin saberlo protagoniza esta novela urbana. Es un personaje perfectamente imperfecto, empeñado en terminar una tesis delirante que hará cambiar nuestra forma de ver el mundo. Por el camino, sus aventuras divierten, enseñan y hacen reflexionar gracias al uso de extremos: ciencia y esoterismo, romanticismo y canalleo, violencia y pacifismo, virtud y vileza.
Un secuestro frustrado es una novela de ficción que nos narra la historia de una niña, hija de una persona pública de alto perfil, que es secuestrada. Su audacia por intentar escapar de sus captores, quienes a su vez mantienen lazos con miembros del cuerpo de policías y de cómo un capitán próximo a jubilarse se ve envuelto en toda esta historia, con un desenlace que sorprenderá a algunos lectores, mientras que otros irán descubriendo cómo terminará la trama a medida que disfrutan de la novela.
Empujado por el infortunio, el irreverente inspector Manuel Bianquetti se ve obligado a aceptar un traslado forzoso a la comisaría de Cádiz, un destino previsiblemente tranquilo que se verá alterado con el hallazgo del cadáver de una joven de dieciséis años. Una muerte violenta que le traerá reminiscencias de un pasado del que no logra desprenderse. A pesar de la oposición de sus superiores, el inspector Bianquetti emprenderá una cruzada solitaria para atrapar al culpable siguiendo el rastro de unas evidencias que podrían no existir más allá de su imaginación. La realidad se va oscureciendo en la medida en la que el lector va devorando páginas al tiempo que participa junto al protagonista en la investigación de un caso cada vez más turbio y escabroso.
«Lo que tenía ante él respondía más bien a un sentimiento enfermizo, que colapsaba la parte más racional de su cerebro y le nublaba el juicio y la capacidad de pensar por sí mismo, convirtiéndolo en un títere en manos de aquella mujer. "Como un girasol -se dijo-, condenado hasta el final de sus días a seguir el movimiento del sol que le da la vida; el mismo sol que al cabo de unas semanas se la quitará, achicharrándolo".» Suspendido de empleo y sueldo, el exinspector de policía Manuel Bianquetti se ve obligado a malvender sus servicios como investigador privado hasta que recibe un encargo aparentemente sencillo: proteger a un importante empresario durante su estancia en la ciudad. Sin embargo, lo que parece un trabajo rutinario desembocará en un reguero de muertes que obligará a Bianquetti a dar rienda suelta a su instinto de investigador para sobrevivir, llevándole a descubrir que, a menudo, el sol que más calienta también es el que más quema.
Mascarell es el tipo al que recurres cuando no te queda otra salida. Acostumbrado a moverse por el barrio rojo, las narcosalas y algunos de los tugurios más apestosos de Frankfurt, su fama de resolutivo le ha proporcionado una sólida reputación como detective de casos perdidos. Sin embargo, un mal día se verá obligado a hacer frente a un encargo más extraño de lo habitual y demasiado bien remunerado para ser legal. Su camino se cruzará con el de Ayla, una adolescente empeñada en averiguar la verdad tras la muerte de su hermano y en esclarecer los turbios asuntos en los que se vio envuelto antes de morir. La investigación los llevará a rondar algunos de los lugares menos recomendables de la ciudad y los colocará en el punto de mira del Gran Rojo, la organización que habita a la sombra de los rascacielos y que no tiene piedad con quien se inmiscuye en sus negocios.
Ayla lo tiene todo en contra. Tiene dieciséis años, es inmigrante, se gana la vida boxeando y, por si fuera poco, debe cuidar a su padre enfermo de alzhéimer.
La irrupción de alguien de su pasado la obligará a tomar parte en un peligroso juego de favores, deudas y engaños. Además, propiciará el reencuentro con Mascarell, un desastroso detective embarcado en un encargo de lo más peculiar.
Mientras tanto, se desarrolla una lucha de poder por manejar los hilos del lado más oscuro de Frankfurt que acabará salpicando todo de sangre.
«El último resquicio, el último rescoldo, la última esencia que la niñez deja en nuestro corazón, desaparece de un plumazo con la noticia de la muerte de un padre. Es entonces cuando te das cuenta de que todo lo vivido anteriormente tan solo ha tenido como finalidad prepararte para ese momento» Cuando David recibe la noticia de la muerte de su padre, decide regresar a su ciudad natal para tratar de esclarecer las extrañas circunstancias en las que tuvo lugar. Entonces descubre que ha pasado demasiado tiempo alejado de todos, y que muchas cosas han cambiado en su ausencia. Granada es el telón de fondo de esta trepidante historia en la que nada es lo que parece, y todo el mundo parece tener algo que ocultar.??
¿Su pasión le ayudará a encontrar la biblioteca perdida o le hará dar un paso en falso? Su reputación está en juego y su vida también Greta es una reputada buscadora de libros raros y valiosos, aunque su popularidad ha caído en picado debido a la desaparición de una primera edición de Borges que debía tasar. Ahogada por las deudas y la desconfianza de sus allegados, acepta un encargo insólito: encontrar la biblioteca de la familia Fritz-Briones, perdida durante la Segunda Guerra Mundial. La investigación la conducirá hasta Berlín, donde constatará que los nazis llevaron a cabo el mayor robo de libros de la historia, pero también algo más: alguien está asesinando a bibliófilos, libreros y coleccionistas de todo el mundo para tratar de reconstruir la mítica Biblioteca de la Comunidad Judía de Roma, que fue saqueada y escondida por el Tercer Reich. Greta no podrá resistirse a este giro en la investigación. ¿Qué amante de los libros ignoraría el rastro de la legendaria colección? Poco importa que su vida pueda estar en peligro; lo que no sabe es que esta aventura la llevará a descubrir una verdad sobre sí misma para la que, quizás, no esté preparada.
Alceste es una obra de teatro de Benito Pérez Galdós. Basada en el personaje homónimo de la mitología griega, recrea la historia en forma de drama teatral.
Bárbara es una obra de teatro de Benito Pérez-Galdós. Cuenta la historia de Lotario, un hombre cruel en la Italia de principios del S. XIX, que maltrata a su mujer, Bárbara. Los continuos abusos tendrán consecuencias terribles para el maltratador.
«Casandra» es una obra de teatro en cuatro actos, de Benito Pérez Galdós, estrenada en el Teatro Español de Madrid el 28 de febrero de 1910. Se trata de una adaptación del autor de su novela homónima, publicada en 1905. Doña Juana, marquesa de Tobalina es una anciana de la que varios parientes esperan en breve heredar una cuantiosa fortuna. En un arrebato de fe religiosa, Doña Juana manifiesta su intención de legar en vida toda su Hacienda a la Iglesia, reservando dos millones de pesetas a Rogelio, hijo natural de su difunto marido. Solo pone una condición: Que Rogelio abandone a su amante Casandra…
Si leer a Galdós constituye siempre un placer, es posible que para muchos lectores esta recopilación se convierta incluso en un auténtico descubrimiento. Y es que la extraordinaria magnitud de la obra novelística de Don Benito resulta en buena parte responsable del oscurecimiento, cercano al olvido, que ha sufrido hasta nuestros días su producción de cuentos o relatos breves. Sin embargo, se trata de un conjunto más que estimable, no tanto por cantidad como por calidad, en el que brillan con luz propia muchas páginas imperecederas, que revelan la poderosísima vena fantástica del autor.
Pepe Rey, hombre de ideas liberales, acude a Orbajosa, pequeña ciudad episcopal castellana, donde piensa casarse con una prima suya, Rosario, matrimonio acordado por su padre, Juan, y por la hermana de este, la madre de la novia, Perfecta, viuda de Polentinos. Los novios se gustan de inmediato, apenas conocerse, y se declaran amor eterno, pero el malmetimiento de un canónigo de la catedral, don Inocencio, descarrila las buenas intenciones del padre y de la tía, y contraría el flechazo amoroso sentido por los jóvenes. La infeliz marcha de los acontecimientos desemboca en un enfrentamiento entre la tía y el sobrino, cuando esta se niega a que la hija se case con un descreído.
Uno de los primeros aunque no únicos coqueteos con el fantástico de Benito Pérez Galdós, que sigue en tono pseudo-humorístico la historia de un académico que despierta sin cabeza un buen día.
Dominada por la figura trágica del conde de Albrit (desgarrado en su simbólica ceguera entre apariencia y verdad, entre el cariño y la amenaza del deshonor)," El abuelo" pertenece a la serie de novelas dialogadas que, negando el esquema tradicional de distinción de géneros, caracteriza la última etapa de la obra de Benito Pérez Galdós (1843-1920). Representada con frecuencia a partir de 1904 (año en que fue adaptada a la escena por el autor) y llevada al cine y a la televisión, es una de las obras galdosianas más debatidas y de mayor intensidad dramática
«El amigo Manso» recoge no sólo los avatares de la sociedad del último tercio del s. XIX, también las miserias y virtudes de los hombres. Máximo Manso, es un intelectual idealista que lleva una vida ordenada, sin sobresaltos. A lo largo de la novela Galdós, lo enfrentará a la vida real. En primer lugar a través de su hermano José María, hombre advenedizo y falto de escrúpulos, que no dudará en utilizar el dinero para comprar su posición social y hacerse poderoso, éste desprecia a Máximo por no utilizar su inteligencia para medrar en la vida. El segundo personaje es «Manolito» Peña, antiguo discípulo de Manso, los dos hombres se enamorarán de Irene, ésta elegirá a Manuel Peña, que representa al hombre joven de buena apariencia que utiliza su inteligencia y dinero para hacerse un hueco en la sociedad frente al idealismo de Máximo. Con ello Galdós demuestra qué poco prácticos y alejados quedan de la realidad los ideales teóricos de su protagonista, Máximo Manso.
Historia de amor protagonizada por Martín y Susana, dos personajes diametralmente opuestos social e ideologicamente. Ella una mujer noble, moderada y él es un liberal exaltado, al modo francés, y tiene un carácter desbocado, que le incita a una acción radical que ha aprendido en los libros, sobre todo en las premisas revolucionarias de Voltaire. A Galdós tipos como Martín no eran de su gusto por lo que lo lleva al fracaso e incluso al final a la pérdida de la razón. El novelista nos hace una recreación histórica de los hechos y de la época, 1804, cuando ya agoniza el Antiguo Régimen y se vislumbra la esperanza de un mundo más justo inspirado en la Revolución Francesa.
Es una de las últimas novelas de Galdós, alejada del estilo decimonónico finisecular tan presente en el autor en otras obras como la paradigmática y aclamada «Fortunata y Jacinta» (1887), y, al propio tiempo, una de las menos leídas. En términos generales, la crítica despacha «El caballero encantado» en escasos y apresurados juicios, relegándola así a una preteridad sin duda injusta. Si buscamos opiniones acerca de esta obra nos encontraremos con que de ella se ha dicho que muestra un declive estilístico y creador por parte de su autor, una absurda mescolanza de realismo y de incoherente fantasía, un radicalismo senil… Se trata de una novela, en fin, que no ha podido ser incluida dentro del marco habitual del realismo, y se trata también y muy especialmente de una novela política y social, de serias implicaciones noventayochistas. Es, en verdad, una novela olvidada. Galdós introduce una estética más cercana a los movimientos que en esa época se desarrollaban en España, el Modernismo y la Generación del 98. Incluye así mismo capítulos netamente teatrales (ya había incluido capítulos de estilo teatral en obras como «El doctor Centeno» o «Tormento»), y accede al mundo onírico. Combina, por tanto, elementos de la modernidad e incluso elementos de lo real-maravilloso. La novela es una crítica a la sociedad rural caciquista, desarrollándose en su mayoría en Soria. A diferencia de otros autores de la época como Antonio Machado (pero al igual que otros como Rosalía de Castro) se hace una profunda crítica de Castilla y su decadencia. Don Carlos de Tarsis y Suárez de Almondar, marqués de Mudarra y conde de Zorita de los Canes, terrateniente y oligarca, mantiene su tren de vida y ocios gracias a la explotación de los campesinos. Un extraño personaje, La Madre (Clío, España), lo transforma, precisamente, en jornalero miserable, y le hace peregrinar por Castilla la Vieja, en busca de su propia purificación y de su enamorada, la maestra Cintia. Desencantado y regenerado, Carlos-Gil, unido a su amante, luchará por desencantar y regenerar el país todo. Dentro de este esquema, Galdós va a pasar revista a las diversas clases que constituyen la sociedad española, clases que aparecen claramente delimitadas y caracterizadas. Se escribió en el contexto de la Crisis del 98 y la Semana trágica de Barcelona, lo que explica el creciente reflejo de sus preocupaciones políticas, sociales y estéticas. En la obra, precursora en ciertos aspectos de «Luces de Bohemia», se habla de la esperanza de un mundo español e hispanoamericano formado por reinos descoronados en el que no existirá «ni tuyo ni mío». Por todo esto, es una de las novelas más vanguardistas e interesantes de Galdós, pero también una de las más desconocidas, debido su lejanía a la estética general del autor. Leyéndola se verá que no es, como se ha dicho, ni «un curioso capricho de Galdós» ni tampoco su «último sueño romántico». Se ha mantenido el sistema de comillas, tildes, así como otros usos ortográficos utilizados en la 1.ª edición, de 1909, de la cual se ha partido para esta edición digital.
«Una pieza de literatura criminal, en el más amplio sentido, a cargo de uno de los grandes novelistas de nuestra lengua, poco posterior a la obra inaugural de Edgar Allan Poe, coetánea a la de Conan Doyle y anterior a la de Dashiell Hammett». Lorenzo Silva El 2 de julio de 1888 por la mañana, en el 2o Izquierda del número 109 de la madrileña calle de Fuencarral, la policía, alarmada por los vecinos, encontró el cuerpo sin vida de Luciana Borcino ardiendo en una habitación cerrada. Justo en el cuarto de al lado, la sirvienta, Higinia Balaguer Ostalé, dormía bajo el efecto de un narcótico acompañada por el bulldog de la propietaria. Lo estereotipado de los sospechosos —la criada explotada y maltratada, y el hijo de la víctima, señorito casquivano y derrochador— provocó que el asesinato fuera el centro de todas las conversaciones y llenara páginas y más páginas en todos los diarios de la época. Cuando sucedió el crimen, Benito Pérez Galdós colaboraba como corresponsal para La Prensa de Buenos Aires, y en forma de cartas dirigidas a su director, publicaría el seguimiento del caso desde su inicio hasta mayo de 1889, en que se dictó sentencia. Son esos artículos, de radical vigencia y modernidad, lo que aquí se ofrece a los lectores: el primer true crime de la narrativa de género policiaco española.
Enmarcada en el ciclo de las «novelas contemporáneas», El doctor Centeno es una de las obras más ricas y complejas de Benito Pérez Galdós. La figura de Felipe Centeno y sus andanzas por Madrid como criado de Alejandro Miquis —joven estudiante de Leyes con ribetes de hidalguía sorbido por el arte dramático— sirven a Galdós de hilo conductor para seguir levantando la fábrica de su gran «comedia humana», iniciada dos años antes con La desheredada. En torno a ellos desfila una galería de personajes que integran un fresco inolvidable del Madrid de la época, entre los que hallamos a Torquemada, Ido del Sagrario y, sobre todo, Pedro Polo (hombre nacido para la acción, pero reducido a la condición de maestro y capellán), cuya relación con Amparo Sánchez Emperador, aquí solo insinuada, sería objeto al año siguiente de la novela Tormento.
Obra de teatro de Benito Pérez Galdós, en cinco actos, estrenada el 30 de enero de 1901. La muy personal versión del escritor canario del mito llevado a tragedia sucesivamente por Esquilo, Sófocles y Eurípides, y recuperado en numerosas ocasiones a lo largo de la historia de la cultura, fue un «duro alegato contra los poderes de la Iglesia y contra las órdenes religiosas que la servían» en un momento histórico en el que en España, tras los avances liberales del periodo 1868-1873, crecía de nuevo la influencia de los intereses políticos del Vaticano. Aquella bofetada, que para asombro del propio Galdós fue mucho más sonora de lo que él había esperado, encendería la mecha de una conspiración ultramontana, que al cabo de los años se llevaría una desproporcionada, triste y muy poco cristiana revancha: conseguir que el genio literario de Galdós no fuera reconocido con el Premio Nobel de Literatura. La protagonista del drama, Electra, es una joven de 18 años de padre desconocido, que, tras la muerte de su madre, Eleuteria, fue acogida por una tía, Evarista y el marido de ésta don Urbano (es fácil percibir que los nombres de los personajes femeninos del drama empiezan por E). Electra conoce al sobrino de Evarista, Máximo (un científico modelo y perfecto, viudo con dos niños pequeños, y liberal), y se enamora de él. Confiando sus sentimientos a don Salvador de Pantoja —tétrico personaje— este le descubre a Electra que Máximo y ella son hijos de Eleuteria y por lo tanto hermanos, pero sin confesarle las relaciones que había mantenido con su madre, fruto de las cuales ella podría ser su hija. La perfidia del malvado Pantoja lleva a aconsejar a Electra que se recluya en el convento donde precisamente está enterrada su madre. Lo que no podía imaginar él es que allí se le aparecerá Eleuteria, para revelarle que los rumores que la atormentan son falsos y aconsejarla abandonar el convento: «Si el amor conyugal y los goces de la familia solicitan tu alma, déjate llevar de esa dulce atracción, y no pretendas aquí una santidad que no alcanzarías, Dios está en todas partes...» Electra (final de la escena Novena del Quinto y último acto) Al final, triunfará el «amor sobre el fanatismo, la verdad sobre la mentira, la luz sobre el oscurantismo, el liberal Máximo sobre el conservador Pantoja».
El tacaño Salomón es una obra de teatro de Benito Pérez Galdós. En ella, el hermano del protagonista vuelve de Buenos Aires tras amasar una fortuna. Éste finge ser un tacaño y ocultar su naturaleza despilfarradora. Se sucederán los enredos tras esta confusión.
Este ebook presenta "Episodios Nacionales (todas las series, con índice activo)” con un sumario dinámico y detallado. Los Episodios nacionales son una colección de 46 novelas históricas de Benito Pérez Galdós, consideradas por muchos su obra cumbre, donde quedan reflejados de forma muy viva los hechos más importantes de la agitada historia de España durante el siglo XIX. Comienzan en la batalla de Trafalgar y terminan en la Restauración. Están divididas en cinco series de diez novelas cada una, excepto la quinta, que se compone sólo de seis. Fueron redactadas entre 1872 y 1912. Benito María de los Dolores Pérez Galdós (1843 - 1920), conocido como Benito Pérez Galdós, fue un novelista, dramaturgo y cronista español. Se trata del mayor representante de la novela realista del siglo XIX en España, y uno de los más importantes escritores de la lengua española.
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles —guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares— a lo largo del agitado siglo XIX. «TRAFALGAR» funciona como preámbulo narrativo de la colección, pues en el episodio siguiente, La corte de Carlos IV, es cuando comienza a introducirse el autor en los preliminares de la guerra entre los españoles y los franceses. Los motivos fundamentales y recurrentes en la primera serie, que ya aparecen en este episodio, son la patria, el heroísmo y el pueblo. Narra la historia del joven gaditano Gabriel de Araceli, que a los 14 años se ve envuelto en la batalla de Trafalgar como criado de un viejo oficial de la Armada en la reserva. Esta novela, la primera de la primera serie de los «Episodios Nacionales», la publicó Benito Pérez Galdós en 1873. En la presente edición se han mantenido las normas ortográficas y tipográficas de la edición de 1873, a partir de la cual se ha realizado esta.
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles —guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares— a lo largo del agitado siglo XIX. La obra describe el ambiente social y político de Madrid en 1807. Entonces la sociedad española denostaba a Godoy, dirigente principal del gobierno, que había ascendido desde una posición modesta gracias a la predilección de la reina y el consentimiento del monarca. La novela de Pérez Galdós describe simultáneamente las intrigas políticas de la corte madrileña y el no menos tumultuoso devenir de la tradición dramática. El narrador de la historia ejerce como criado de una actriz y trata también con algunos allegados a la corte. La trama es rica en intrigas cortesanas y deriva en un ambicioso desenlace durante la representación en la casa de unos nobles de una famosa tragedia de Shakespeare.
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles —guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares— a lo largo del agitado siglo XIX.En las dos novelas anteriores Galdós había concentrado su atención en un único acontecimiento histórico, y sorprende que en ésta se recojan conjuntamente dos sucesos tan relevantes como el motín de Aranjuez (19 de marzo de 1808) y el levantamiento de Madrid contra los invasores franceses (2 de mayo de 1808).El narrador, Gabriel de Araceli, continuará viviendo sorprendentes aventuras en Aranjuez y Madrid. A veces testigo, a veces participante en primera línea, este personaje sigue buscando su lugar en la inquieta e inestable sociedad de su tiempo. Dispuesto a acompañar a su novia Inés por todas partes, el joven protagonista se alarma mucho ante la aparición de los deshonestos hermanos Requejo.
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles —guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares— a lo largo del agitado siglo XIX. En esta ocasión Galdós describe la contienda que tuvo lugar el 19 de julio de 1808 y que supuso la primera gran derrota de los ejércitos napoleónicos en España. La importancia de esta batalla radica en la valentía y entusiasmo que demostraron los combatientes españoles, que no eran en su mayoría soldados experimentados, sino campesinos mal armados que espontáneamente se incorporaron a la lucha. Galdós pone en boca de sus personajes ideas ilustradas y anticlericales como la necesidad de abolir los mayorazgos, la capacidad del pueblo español de autodeterminarse sin la necesidad de un rey y, sobre todo, el esfuerzo que debe hacerse por proporcionar una educación a todos los ciudadanos.
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles —guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares— a lo largo del agitado siglo XIX. En «Napoleón en Chamartín», de nuevo es Madrid escenario de las aventuras de Gabriel de Araceli. Su asendereada existencia y su amor por Inés lo llevan a la capital de España, a la que se aproximan los ejércitos franceses. Asiste —y con él los lectores, gracias a la viveza descriptiva del novelista— a la entrada del Emperador en la Villa y Corte. Sin embargo, por encima del hecho histórico predomina en este episodio un escenario de tipos y aspectos de la realidad cotidiana madrileña —artesanos, frailes, hombres públicos—, de cuya pintura es Galdós el gran maestro. Quinto episodio de la primera serie de los «Episodios Nacionales».
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares a lo largo del agitado siglo XIX. En uno de los episodios más humorísticos, narrado por un personaje en quien resuenan ecos de la mejor tradición picaresca Juan Bragas o don Juan de Pipaón, como él prefiere llamarse, MEMORIAS DE UN CORTESANO DE 1815 nos da entrada en el estrambótico mundo de la corte de Fernando VII, dominada por groseros y avispados arribistas que hacen y deshacen, tiran y aflojan cada uno en la medida de sus posibilidades, según los peores usos de la monarquía absoluta.
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él la totalidad de la compleja vida de los españoles guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares a lo largo del agitado siglo XIX. LA SEGUNDA CASACA continúa las memorias del inefable Pipaón que articulan el episodio anterior, trazando con idéntico humor la trayectoria que llevó a tantos del más rabioso absolutismo a la militancia liberal y que desembocó en el éxito del levantamiento de Riego. Junto con los personajes de Salvador Monsalud, Jenara y Carlos Navarro, se retoma a su vez la peripecia novelesca que dio comienzo en «El equipaje del rey José», primer episodio de esta Segunda serie.
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él la totalidad de la compleja vida de los españoles guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares a lo largo del agitado siglo XIX.EL GRANDE ORIENTE recoge, en su título, el nombre de una activa sociedad secreta que intervino poderosamente en los acontecimientos que agitaron la vida política española en el «trienio constitucional» que fue de 1820 a 1823. En este periodo, dominado por una agitación política y social en la que siguieron encontrando caldo de cultivo los vicios ancestrales de la sociedad española, Salvador Monsalud continúa desgranando su azarosa trayectoria civil y sentimental
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él la totalidad de la compleja vida de los españoles guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares a lo largo del agitado siglo XIX. El 7 DE JULIO de 1822, fecha del levantamiento de los generales Riego y Ballesteros, quedó como fecha conmemorativa de un triunfo constitucional y popular que no sería tan duradero como pensaron los milicianos nacionales y los oradores de clubs y sociedades que celebraron su victoria sobre la conspiración urdida desde el propio Palacio. Episodio de fuerte intervención ciudadana localizado totalmente en Madrid, reúne las condiciones idóneas para que Pérez Galdós dibujara en él una estampa histórica llena de interés y vida que se entrevera con la peripecia novelesca que protagoniza en esta «Segunda serie» Salvador Monsalud.
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él la totalidad de la compleja vida de los españoles guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares a lo largo del agitado siglo XIX. LOS CIEN MIL HIJOS DE SAN LUIS es la expresión irónica y popular con que fue designado el ejército francés que, a las órdenes del duque de Angulema, invadió España en 1823 para imponer nuevamente, tras el llamado «trienio constitucional», el régimen absolutista. Engarzado con la peripecia novelesca, presenciamos el inexorable avance de esta fuerza que acabó con la Constitución gaditana de 1812 en el mismo lugar donde ésta vio la luz.
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles –guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares– a lo largo del agitado siglo XIX. Secuela del contundente fin que impusieron al «trienio liberal» los «Cien mil hijos de San Luis», objeto del episodio anterior. EL TERROR DE 1824 contribuyó a mantener el régimen fernandino, persiguiendo implacablemente los brotes de pensamiento liberal. Pasada la época de las grandes gestas populares, la acción —nuevamente situada en Madrid como escenario— se dispersa en hechos menores, de un heroísmo distinto: la conspiración y la muerte por un ideal.
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él la totalidad de la compleja vida de los españoles guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares a lo largo del agitado siglo XIX. UN VOLUNTARIO REALISTA personifica en “Tilín” el solsonés, Pepet Armengol, un movimiento producido en la España fernandina, el levantamiento de los que consideraban a Fernando VII y su régimen como blandos y moderados. Tilín es otro de esos personajes que a Pérez Galdós le gustaba seguir en su paso de niño a hombre, en una existencia trabajosa y difícil: nieto de un sacristán de monjas, recogido por ellas en su orfandad, y al fin voluntario realista en la agitada Cataluña de aquellos días.
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él la totalidad de la compleja vida de los españoles guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares a lo largo del agitado siglo XIX. LOS APOSTÓLICOS, nombre que recibían los que andando el tiempo integrarían el bando carlista, recoge como transfondo un momento crítico de la historia española: el de los últimos tiempos del reinado de Fernando VII, casado ya con la napolitana María cristina, y las intrigas en torno a la sucesión del trono.
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él la totalidad de la compleja vida de los españoles guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares a lo largo del agitado siglo XIX. UN FACCIOSO MÁS Y ALGUNOS FRAILES MENOS es un juego de palabras que apunta a dos hechos de diversa magnitud y carácter: el alzamiento carlista y la matanza de frailes de 1834. Sobre tan difícil momento histórico se anuda el hilo novelesco que ha enhebrado los diez Episodios de esta Segunda Serie, con el desenlace de la peripecia novelesca que tiene como polos a Sola y Salvador Monsalud.
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles -guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares- a lo largo del agitado siglo XIX.La España desgarrada por la Primera Guerra Carlista y la Regencia de María Cristina es la época de los siguientes episodios, cuyo eje es el romántico Fernando Calpena.Escrita entre 1898 y 1900, es decir diecinueve años después de haber concluido la anterior, Galdós retoma la historia de España en el punto en que la había dejado -la muerte de FernandoVII-, para relatar la difícil etapa de la minoría de su hija, la futura Isabel II, no reconocida por los absolutistas que proclaman rey al infante don Carlos, hermano del rey fallecido. Los liberales arropan entonces a la reina viuda, María Cristina, y se inicia la primera guerra carlista. A lo largo de la serie, Galdós seguirá las vicisitudes de los dos bandos, entre el País Vasco, donde reside la corte absolutista, y Madrid, capital del gobierno liberal, con algunas incursiones en Levante y Cataluña.Como en las series anteriores, Galdós crea en este libro personajes ficticios que participan en los acontecimientos históricos, pero cuya vida trata de reflejar la del español de a pie. Así, el suicidio de Larra, la educación de la futura reina o la concertación de su matrimonio aparecen como acontecimientos que los personajes comentan como parte de su propio transcurrir vital.En este episodio Pérez Galdós se sirve de la figura de ZUMALACÁRREGUI -el gran caudillo popular surgido en los primeros tiempos de la guerra carlista- y de la peripecia novelesca del atormentado capellán José Fago, para -como hiciera con El Empecinado para la Guerra de la Independencia- reflejar un momento histórico que le brinda la ocasión de pintar el mundo de la guerrilla y el de las intrigas cortesanas.
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él la totalidad de la compleja vida de los españoles —guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares— a lo largo del agitado siglo XIX. Personaje de los más polémicos, al tiempo que representativos, de la vida política de nuestro siglo XIX, MENDIZÁBAL y su célebre «desamortización» constituyen el eje de este Episodio galdosiano. En torno a él empieza a urdirse, asimismo, la trama novelesca que tiene como protagonista a Fernando Calpena y que servirá de hilo conductor a esta «Tercera serie» de los Episodios Nacionales.
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles -guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares- a lo largo del agitado siglo XIX. Continuación de las peripecias de Fernando Calpena, liberal y romántico, a quien dejamos en «Mendizábal» (BA 0322) preso y arrancado de sus amores por Aura, DE OÑATE A LA GRANJA hace referencia a los dos polos que fijan la acción política de una España embarcada en la Primera Guerra Carlista: la Corte del Pretendiente, «capital del estado “absolutamente absoluto”» y el Real Sitio donde permanece la legítima Isabel II, escenario del «Motín de los Sargentos» de 1836 que restaura fugazmente la Constitución de 1812.
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles -guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares- a lo largo del agitado siglo XIX. El núcleo del presente episodio es la batalla de LUCHANA, decisiva para el desarrollo posterior de la Primera Guerra Carlista, así como la figura del general Espartero que en ella logró alzarse con la victoria. Entretejida con el hecho histórico, sin embargo, seguimos averiguando la peripecia amorosa y vital del liberal y romántico Fernando Calpena, personaje del que se sirve Galdós para enhebrar toda esta Tercera serie.
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles -guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares- a lo largo del agitado siglo XIX. Enmarcada en uno de los episodios más enconados de la Primera Guerra Carlista, el protagonizado por el general Ramón Cabrera en las escarpadas tierras de esta comarca, LA CAMPAÑA DEL MAESTRAZGO gira en torno al simpático y noble personaje de don Beltrán de Urdaneta –en quien se personifican los riesgos e infortunios que pueden recaer sobre alguien envuelto en una guerra fratricida–, así como a los amores entre el joven militar Nelet y la monja Marcela.
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles -guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares- a lo largo del agitado siglo XIX. Escrita de forma epistolar, LA ESTAFETA ROMÁNTICA es un prodigioso retrato de la incidencia de la sensibilidad romántica en España. Galdós no se centra sólo en los ámbitos de las artes y de la literatura, muchos de cuyos representantes aparecen en sus páginas, sino también y sobre todo en aquello que siempre supo tratar magistralmente: la vida cotidiana –en sus cafés, en sus teatros, en sus calles– y el espíritu, las actitudes y decisiones de sus anónimos protagonistas.
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles -guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares- a lo largo del agitado siglo XIX. VERGARA fue la villa guipuzcoana que vio unido para siempre su nombre al convenio entre los generales Espartero y Maroto que puso fin en 1839 a los seis sangrientos años largos durante los que transcurrió la Primera Guerra Carlista. Las pintorescas intrigas históricas que precedieron a este acontecimiento se entreveran con las novelescas que siguen protagonizando Fernando Calpena, Beltrán de Urdaneta, Aura, Zoilo y demás personajes de esta Tercera serie.
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles -guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares- a lo largo del agitado siglo XIX. En unos años en que las dos Españas se llamaban moderada y progresista, el presente episodio toma su nombre del general MONTES DE OCA, protagonista de una romántica conspiración que le costó la vida. Como telón de fondo, la agitación de la vida de la capital, que tan bien conocía y supo retratar Galdós, y cuya inquietud política bullía en tertulias y mentideros
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles -guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares- a lo largo del agitado siglo XIX. LOS AYACUCHOS hace referencia al apelativo que dieron los españoles a Espartero y sus partidarios durante su Regencia. Inserto en la peripecia literaria de la Tercera serie, el presente episodio narra los últimos días de la misma y sus principales sucesos: las conspiraciones de los moderados –como el espectacular y romántico asalto a Palacio y el intento de rapto de la Reina niña– y el levantamiento de la ciudad de Barcelona y su inmediata represión.
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles -guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares- a lo largo del agitado siglo XIX. Tras la caída de Espartero como Regente, y para evitar un nueva Regencia, La Reina Isabel fue declarada mayor de edad a los 13 años y casada a los 16 con su primo hermano Francisco de Asís de Borbón.
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles –guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares– a lo largo del agitado siglo XIX. Primer episodio de la Cuarta serie, LAS TORMENTAS DEL 48 hace alusión a los numerosos acontecimientos que recorrieron Europa en 1848 sacudiendo tronos y estados. Las secuelas que de tal borrasca llegaron a España se entreveran en él con el comienzo de las peripecias vitales y sentimentales de José García Fajardo en un Madrid donde una vez más el pueblo llano es el principal protagonista.
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles —guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares— a lo largo del agitado siglo XIX. Conocido también como «el Espadón de Loja», el general «NARVÁEZ» afrontó desde el poder, a la cabeza de un moderantismo represivo, las turbulencias que sacudieron toda Europa a mediados del siglo XIX. Continuación de la narración a la que en forma de diario Pepe García Fajardo da comienzo en «Las tormentas del 48», el episodio nos introduce en los medios próximos al Gobierno y a la Corte, con sus esperpénticas camarillas.
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles —guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares— a lo largo del agitado siglo XIX. «LOS DUENDES DE LA CAMARILLA» —monjas, religiosos, cortesanos— rodean con sus esperpénticos manejos la corte de Isabel II a mediados del siglo XIX, tratando de imponer los intereses de una orientación política ultramontana. Sus maquinaciones y enredos se prolongan hasta influir en los destinos de esas gentes populares que Galdós tan bien supo captar y retrata.
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles —guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares— a lo largo del agitado siglo XIX. «LA REVOLUCIÓN DE JULIO» de 1854 fue el estallido de una situación política insostenible, fruto de un tiempo en que la conspiración, como sugiere Galdós, era prácticamente la ocupación nacional favorita. Interrumpido en el episodio anterior –«Los duendes de la camarilla»– el diario de Pepe Fajardo, proveniente de «Narváez», da ameno conocimiento de los hechos históricos, con los que se entrevera una romántica historia de amor.
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles —guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares— a lo largo del agitado siglo XIX. Como ocurriera antes y después con Espartero y Prim, «O’DONNELL» constituyó en sí toda una época en la era isabelina, problemática y pintoresca. A la precaria y difícil situación política sirven de contrapunto en este episodio los vaivenes de Teresa Villaescusa, frívola muchacha perteneciente a la clase media madrileña cuyos vicios y virtudes reflejan los del país.
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles —guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares— a lo largo del agitado siglo XIX. Animada por una pequeña trama novelesca, «AITA TETTAUEN» es una completa y verdadera crónica de la «Guerra de África», emprendida por O‘Donnell en 1859 para castigar las frecuentes incursiones marroquíes contra Ceuta y Melilla. La abigarrada ciudad de Tetuán y los moros, judíos y renegados que, dentro de ella, viven su sitio y asalto, se cuentan entre los grandes protagonistas de este movido episodio.
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles —guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares— a lo largo del agitado siglo XIX. Reflejado a través del personaje de Juan Santiuste, el episodio titulado «CARLOS VI EN LA RÁPITA» narra cómo Carlos Luis, conde de Montemolín, primo de Isabel II, desembarca en la costa catalana en una intentona calificada tanto de insensata como de romántica por lograr el trono de España.
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles —guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares— a lo largo del agitado siglo XIX. Completada desde febrero de 1865 a septiembre de 1867, LA VUELTA AL MUNDO EN LA «NUMANCIA» fue un hecho glorioso que renovó en el siglo XIX las viejas proezas de los antiguos navegantes españoles. Considerada en su momento la joya de la Armada, esta fragata blindada fue destinada de inmediato a la «Guerra del Pacífico», en la que participó destacadamente. Dañada y desprovista de carbón, acabó circunnavegando el globo desde allí. Galdós describe en este episodio la vida marinera, así como tipos y costumbres peruanos.
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles —guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares— a lo largo del agitado siglo XIX. Aglutinados en torno a la figura del general Prim, Pérez Galdós agrupa en esta entrega, entreverándolos con las andanzas de sus personajes novelescos, los últimos años del reinado de Isabel II, marcados por las constantes intrigas y conspiraciones, y hechos trágicos como la llamada «Noche de San Daniel» y la sublevación de los sargentos del cuartel de San Gil, fulminantemente represaliados.
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles —guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares— a lo largo del agitado siglo XIX. «LA DE LOS TRISTES DESTINOS», como se designó alusivamente a Isabel II, llega en este Episodio al fin de sus días como reina de España. Galdós hace revivir los acontecimientos que abocan a la Revolución poniendo vívidamente ante nuestros ojos la trama de conspiraciones que bulle en los últimos tiempos del reinado, los ambientes de los emigrados españoles en París y Londres, las idas y venidas de Prim y, finalmente, la batalla de Alcolea que obliga a la Reina a dejar España y da el triunfo a «la Gloriosa».
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles –guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares– a lo largo del agitado siglo XIX. Primera entrega de la “Serie final”, ESPAÑA SIN REY retrata la España que sucede al destronamiento de Isabel II, en la que se debaten diversos intereses políticos y dinásticos a través de una trama novelesca que se entrevera con los sucesos políticos y el debate parlamentario de 1869, en los que se barrunta ya una nueva guerra carlista.
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles –guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares– a lo largo del agitado siglo XIX. La ESPAÑA TRÁGICA de este episodio, turbulenta y sin rumbo, es la que sucede a la Revolución de 1868 y al destierro de Isabel II. La muerte en duelo del infante don Enrique de Borbón a manos del duque de Montpensier y el misterioso asesinato del general Prim son los sucesos en torno a los cuales se urde la acción novelesca de este episodio que se desarrolla en los escenarios madrileños tan gratos al novelista.
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles –guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares– a lo largo del agitado siglo XIX. Episodio en el que toma el relevo de la narración el singular Proteo –Tito– Liviano, criatura típicamente galdosiana, AMADEO I narra el fugaz reinado que a lo largo de poco más de tres años ejerció el primer rey constitucional elegido por las Cortes y promovido por las afanosas gestiones del general Prim después de que en 1868 «la Gloriosa» derrocara a Isabel II.
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles —guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares— a lo largo del agitado siglo XIX. Proyectado bajo la chispeante mirada de Proteo —Tito— Liviano, típico ejemplar de criatura galdosiana, el presente episodio da cuenta de los primeros meses de vida de «LA PRIMERA REPÚBLICA» —efímera experiencia que, tras la abdicación de Amadeo I, vino a continuar una larga inestabilidad política—, marcados por los continuos cambios de gobierno, las luchas entre facciones políticas y el fenómeno del cantonalismo.
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles —guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares— a lo largo del agitado siglo XIX. «DE CARTAGO A SAGUNTO» —del levantamiento del cantón de Cartagena a la proclamación de Alfonso XII en Sagunto, pasando por las Cortes, el asalto y saqueo de Cuenca y el final de la república— es el trayecto que traza Galdós en este episodio, de la mano del peculiar y chispeante Proteo —Tito— Liviano, típica criatura galdosiana que nos acompaña desde «Amadeo I».
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares a lo largo del agitado siglo XIX. CÁNOVAS personifica la España de la Restauración, de la que fue forjador y mantenedor. Escrito en el mismo tono casi caricaturesco que es común a esta «Serie final», Madrid y sus gentes, mezclándose a una Historia que es casi ya presente, sirven de fondo en esta ocasión a la silueta del fino político malagueño y a los acontecimientos de los primeros tiempos del reinado de Alfonso XII.
En la cuarta serie de los Episodios nacionales, Galdós retrata la vida española durante el reinado de Isabel II; comienza la serie en 1847, ya que, pese a que la Reina había ascendido al trono en 1843, los años iniciales del reinado figuraban en la serie anterior; y termina en 1868, con la revolución burguesa que lleva a la Reina al exilio y supone la expulsión de los Borbones del trono de España. Por eso se inicia con los desórdenes que marcan el ambiente revolucionario europeo de 1848 (Las tormentas del 48), mientras en España la Reina, que debe su trono a los liberales, se verá cada vez más dominada por carlistas y ultramontanos (Los duendes de la camarilla). Así lo explica el marqués de Beramendi en imaginaria conversación con Isabel II: «¿Por qué celebras la adhesión del absolutismo, si el llamarlo y acogerlo ha sido tu error político más grande, pobre majestad sin juicio?». Este personaje, cuyas Memorias ocupan gran parte de la serie, es paradigmático de la sociedad isabelina: su matrimonio de conveniencia con la heredera de una familia burguesa enriquecida por la desamortización, y su elevación al marquesado por la Reina, le convierten en ejemplo de la fusión entre la alta burguesía y la nobleza fraguada durante esos años en España. Dotado de una clarividencia notoria, conoce y juzga desde dentro todas las lacras sociales y políticas de su tiempo. El desarrollo económico de esta etapa, con la aparición de la bolsa, las compañías de seguros, los primeros restaurantes de lujo y el despilfarro de la burguesía, se alternan con la vida conspirativa de los refugiados españoles en París (La de los tristes destinos), la guerra de Marruecos (Aita Tettauen) y la del Pacífico (La vuelta al mundo en la Numancia), los frustrados intentos de derrocamiento de la monarquía (Prim), y sus últimos preparativos y triunfo en septiembre de 1868, que profetizan ya, por medio de distintos motivos, su no tan lejano fracaso. Escrita entre 1902 y 1907, la cuarta serie de los Episodios nacionales relata sucesos históricos y ficticios de la época isabelina, pero Galdós pensaba, ante todo, en sus contemporáneos, en la sociedad de la Restauración tras el desastre del 98, que sólo consiguió acentuar los defectos de la época reflejada en esta entrega.
La guerra de la Independencia es la gran novela de la historia. Las innumerables peripecias que vive Gabriel y su azarosa relación de amor con Inés se entrelazan a la aventura bélica y política en la que España vivió inmersa durante más de seis años. Su relato abarca desde el 21 de octubre de 1805, cuando lucha como grumete en Trafalgar, hasta el 22 de julio de 1812, cuando ya veterano capitán culmina una hazaña de espionaje en los Arapiles, principio del fin de la ocupación francesa. La guerra de la Independencia reúne la primera serie de los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós: Trafalgar, La corte de Carlos IV, El 19 de marzo y el 2 de mayo, Bailén, Napoleón en Chamartín, Zaragoza, Gerona, Cádiz, Juan Martín el Empecinado y La batalla de los Arapiles.
En la quinta serie de los Episodios nacionales Galdós se ocupa de la historia de los españoles desde septiembre de 1869, tras la revolución llamada «la Gloriosa » que destronó a Isabel II, y hasta los primeros años de la Restauración borbónica con Alfonso XII, después de dos años de gobierno interino (relatados sucesivamente en España sin rey y España Trágica), el breve reinado de la dinastía Saboya (Amadeo I) y la accidentada república (La I república), que terminará tras la revolución cantonal de Cartagena con un golpe de militar (De Cartago a Sagunto). Son seis novelas escritas entre 1908 y 1912, en las que el autor vuelca su muy amplia experiencia literaria y su profundo conocimiento de la historia española del siglo XIX.
Segunda entrega de los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós, tras la primera serie subtitulada La guerra de la Independencia, aparecida en esta misma colección en noviembre de 2005. Los Episodios nacionales constituyen el gran fresco novelesco sobre la convulsa España decimonónica; un clásico indiscutible que conjuga una apasionante trama novelesca con la crónica histórica y la reflexión sobre el destino del país. Este volumen corresponde al reinado de Fernando VII y se compone de las novelas Hasta luego, El equipaje del rey José, Memorias de un cortesano de 1815, La Segunda Casaca, El Grande Oriente, 7 de julio, Los cien mil hijos de San Luis, El terror de 1824, Un voluntario realista, Los apostólicos, Un faccioso más y algunos frailes menos.
En la tercera serie de los Episodios nacionales, escrita entre 1898 y 1900, es decir diecinueve años después de haber concluido la anterior, Galdós retoma la historia de España en el punto en que la había dejado —la muerte de Fernando VII—, para relatar la difícil etapa de la minoría de su hija, la futura Isabel II, no reconocida por los absolutistas que proclaman rey al infante don Carlos, hermano del rey fallecido. Los liberales arropan entonces a la reina viuda, María Cristina, y se inicia la primera guerra carlista. A lo largo de la serie, Galdós seguirá las vicisitudes de los dos bandos, entre el País Vasco, donde reside la corte absolutista, y Madrid, capital del gobierno liberal, con algunas incursiones en Levante y Cataluña. La serie no sólo contiene numerosos episodios bélicos, como las campañas de los generales carlistas Zumalacárregui y Cabrera, el cerco y la liberación de Bilbao, o las negociaciones que llevarán a término la guerra con el célebre abrazo de Vergara entre Espartero y Maroto, sino que recrea con gran maestría la vida en los dos bandos, con no pocas disensiones internas en sus respectivas cortes, mientras el pueblo intenta continuar viviendo al margen de la guerra. Como en las series anteriores, Galdós crea personajes ficticios que participan en los acontecimientos históricos, pero cuya vida trata de reflejar la del español de a pie. Y se vale a menudo del recurso a la narración epistolar, ya que las cartas conjugan los acontecimientos históricos e íntimos sin necesidad de un narrador omnisciente y con libertad para exponer diferentes visiones políticas y costumbres sociales. Así, el suicidio de Larra, la educación de la futura reina o la concertación de su matrimonio aparecen como acontecimientos que los personajes comentan como parte de su propio transcurrir vital.
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles —guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares— a lo largo del agitado siglo XIX. En «GERONA», si bien la peripecia de Gabriel de Araceli prosigue en la medida indispensable para tender un puente narrativo entre el episodio anterior, «Zaragoza», y el siguiente, «Cádiz», el grueso del relato aborda otra gesta de sufrimiento y heroísmo, perfectamente entreverada con un argumento en el que no faltan el amor, el odio, la nota costumbrista o cómica, sobre el fondo de la colectiva resistencia gerundense frente al asedio de las tropas francesas.
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles —guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares— a lo largo del agitado siglo XIX. Prisionero de los franceses en «Napoleón en Chamartín», Gabriel de Araceli se fuga y se dirige a Zaragoza para incorporarse al ejército que se está organizando con fuerzas dispersas. El destino lo lleva a ser uno de los valerosos defensores de la ciudad en el segundo y más fuerte de los "sitios". Junto con otros personajes de total creación literaria, Araceli convive con el general Palafox y las demás figuras históricas que realmente intervinieron en la gran gesta popular. A pesar del humor que provocan ciertas expresiones de los personajes, «ZARAGOZA» es uno de los «Episodios Nacionales» más descarnados, donde la guerra arrasa con cualquier esperanza. La enorme resistencia de la ciudad aragonesa impresionó a los ejércitos napoleónicos, que se replegaron al conocer la noticia de su derrota en Bailén, pero que después regresarían para un segundo y definitivo ataque. La batalla dejará una triste realidad: una ciudad totalmente destruida. Zaragoza se convertirá en un lugar fantasmagórico e infecto, donde incluso a los invasores les asusta entrar. A su paso, solamente encuentran ruinas y seres mutilados, que los observan en silencio. Son “padres sin hijos, hermanos sin hermanos, maridos sin mujer”.
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles —guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares— a lo largo del agitado siglo XIX. Baluarte de la resistencia frente a los franceses, «CÁDIZ» se convierte en síntesis de una nueva España en la que pugnan el deseo de reformar sus instituciones y las posturas tenaces e irreductibles ante el invasor. A través de Gabriel de Araceli, de guarnición en la Isla, Galdós nos da en el presente episodio una visión directa de aquel denso y brillante mundo gaditano en el que se cruzan y entremezclan héroes de ficción y protagonistas históricos.
Esta novela, la novena de la primera serie de los «Episodios Nacionales», la publicó Benito Pérez Galdós en 1874. El general Juan Martín Díez el Empecinado es retratado por Galdós como un héroe lleno de humanidad que protagoniza diálogos muy divertidos por su tosco vocabulario, pero es también un hombre valiente, fiero, noble y prudente, que despierta el respeto incluso de sus enemigos. Persona de firmes convicciones liberales, terminó por enfrentarse al propio Fernando VII, al no respetar éste la Constitución de 1812, y fue desterrado a Portugal. Al intentar de nuevo penetrar en España fue capturado, torturado y exhibido en una jaula antes de ser condenado a la horca. Su perseverancia al defender sus ideales ha hecho que «empecinado» signifique hoy en día obstinación y que él sea recordado como uno de los más grandes defensores de la libertad en España.
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles —guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares— a lo largo del agitado siglo XIX. La victoria de las tropas aliadas sobre los ejércitos napoleónicos en «LA BATALLA DE LOS ARAPILES», en las cercanías de Salamanca, significó un cambio de rumbo irreversible en la Guerra de la Independencia. Gabriel de Araceli, el pillete gaditano de los días de Trafalgar, acaba en esta entrega sus trabajos y avatares tras una decisiva actuación en la batalla, cerrando su historia y, con ella, la primera serie de los Episodios. En la presente edición se han mantenido las normas ortográficas y tipográficas de la edición de 1875, a partir de la cual se ha realizado esta.
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles —guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares— a lo largo del agitado siglo XIX. «EL EQUIPAJE DEL REY JOSÉ» define irónicamente el botín que las tropas francesas abandonaron en su retirada de la Península ante el empuje de las guerrillas y el ejército mandado por Wellington, principalmente tras la batalla de Vitoria, uno de los últimos episodios de la Guerra de la Independencia. Un nuevo personaje, Salvador Monsalud, toma el relevo de Gabriel de Araceli a la hora de vertebrar novelescamente la narración de los sucesos históricos en esta «Segunda serie». Primer episodio de la segunda serie de los «Episodios Nacionales». En la presente edición se han mantenido las normas ortográficas y tipográficas de la edición de 1875, a partir de la cual se ha realizado esta.
Podría afirmarse que el manuscrito de "Episodios nacionales para niños" pudo surgir, entre otras razones, del deseo didáctico del escritor y del ya incipiente contenido infantil advertido en determinadas formas literarias de los "Episodios nacionales". Porque didactismo y amor al niño fueron preocupación de Galdós, de un modo especial durante los últimos veinte años de su vida. Reducción, selección de relatos, lenguaje, etc… están realizados con la intención de dar una lección de patriotismo a los jóvenes. Es sabido que toda la primera parte de los "Episodios nacionales" está basada en la “transformación del pilluelo en héroe” como bien indica Gullón. Todo ello se establece en la observación psicológica de que el ensueño de todo niño, y más en el desplazado social y familiarmente, es llegar a ser protagonista de grandes acciones. Ello nos lleva a la conclusión de que en la exposición y desarrollo de estos "Episodios nacionales para niños" lo heroico mítico y lo didáctico patriótico destacan como rasgos y fines más evidentes en el conjunto de la obra, para mostrar los ejemplos de ciudadanía patriótica de un pueblo sacrificado por la causa de su independencia, una guerra justa tras la que triunfa el ideal de la vida pacífica del verdadero ciudadano.
La historia se desarrolla en el Madrid de fines del siglo XIX y gira en torno al enamoramiento que experimentan dos mujeres pertenecientes a diferentes clases sociales hacia un mismo hombre: Juan Santa Cruz.
Este es un integrante de la burguesía madrileña dedicada al comercio de telas que, a pesar de estar casado con su prima Jacinta (quien descubre que no puede concebir hijos de forma natural) seduce a la ingenua y apasionada Fortunata. Junto a esta mujer de clase baja que casi no posee cultura, y que terminará casándose con un hombre que ella no ama, Santa Cruz se convierte en padre de un niño al que Jacinta desea adoptar como propio.
En Fortunata y Jacinta, Pérez Galdós reconstruye la sociedad española de su época, donde convivían las clases marginadas con la acomodada burguesía. La revolución, la república y la restauración monárquica son otras referencias que nos ofrece el escritor a través de este clásico de la literatura española que consigue combinar con excelencia algunos hechos históricos con realidades que remiten a la época abordada pero también incluyen temáticas universales tales como la concepción del matrimonio, el adulterio, los amores prohibidos, la importancia de la maternidad y el rol de la mujer, entre otros.
Fue publicada en dos volúmenes en los años 1876 y 1877. Cuando aparece, Galdós no era ni un autor novel ni un desconocido, encarnaba un tipo de escritor nuevo, profesional e independiente, que se labraba el éxito sin apoyos oficiales. «Gloria» consagró a Galdós convirtiéndolo, a juicio de sus contemporáneos, en el mejor novelista de su generación y en el primero d e los novelistas españoles de su tiempo. Adscrita al género de la novela ideológica, más tarde conocida como novela de tesis, la concepción, escritura y publicación de Gloria coincidieron con importantes episodios de la historia nacional. Pero «Gloria» es, ante todo, una obra inolvidable. Como novedad esencial, en esta obra Galdós ofrece el primer ejemplo en su novelística de una mujer como protagonista, una mujer que nada tiene que ver con la heroína sumisa y dócil del folletín, sino un personaje con una personalidad vigorosa que defiende su inteligencia y su voluntad en un mundo antagónico. Narra la historia de una joven burguesa que habita en una pequeña villa cántabra. Inteligente aunque sumisa, la muchacha es ágil de pensamiento y le gusta poner en duda lo que la sociedad le muestra como incontrovertible; su padre, acomodado terrateniente, y su tío, obispo muy respetado, no ven peligro alguno en este conato de libertad intelectual que Gloria se permite. Sin embargo, la vida de todos ellos dará un vuelco cuando rescaten del mar a un hombre extranjero, nativo de Hamburgo, que no profesa la religión católica y que se enamora de la protagonista, siendo rápidamente correspondido. Pronto las diferencias religiosas se convertirán en el principal escollo al que deben hacer frente para superar lo imposible de su pasión.
Halma es una novela publicada en el otoño de 1895, dentro del ciclo espiritualista de las Novelas españolas contemporáneas. Había sido concluida en su casa santanderina de San Quintín, en octubre de ese mismo año. Recuperando el personaje de Nazarín lo confronta y alía con Catalina de Halma, otro más en la galería de personajes-héroes movidos por un puro y elemental ideal cristiano, junto a la Benina de Misericordia y a Ángel Guerra (tras su conversión).Galdós prescindió en esta novela de los escenarios suburbiales de la capital de España que sirven de fondo a Nazarín y Misericordia. El marco de la acción, sencillo y muy teatral, es el caserón familiar de Pedralba, lugar ficticio de la geografía literaria del novelista, escondido, como Orbajosa, en las entrañas de la España profunda. También son escasos los personajes que sostienen la trama: la aristócrata Catalina, viuda de un diplomático alemán tras un breve matrimonio; Urrea, primo de Catalina; Nazarín y Beatriz (que casi en un traslado literario-espacial llegan desde la novela de Nazarín); el sacerdote Manuel Flórez, al servicio del Marqués de Feramor y digno representante del dogma y el tradicionalismo católicos.
El escenario de «La Fontana de Oro», café madrileño próximo a la Puerta del Sol y lugar de cita de escritores, artistas y políticos a comienzos del siglo XIX, sirve a Benito Pérez Galdós para recrear el trienio liberal de 1820-1823. Publicada en 1870 y perteneciente al llamado «periodo histórico» del autor, que habría de culminar con el prodigioso fresco histórico-literario que son los «Episodios nacionales», la novela reconstruye vívidamente unos años marcados por las reuniones clandestinas de los conspiradores, las tertulias de los viejos cafés, las manifestaciones populares a los sones del «Trágala», el funcionamiento de las logias masónicas y de las sectas ultramontanas y las ejecuciones infamantes de la Plaza de la Cebada.
En septiembre de 1889, Benito Pérez Galdós tomó un tren en Newscastle para realizar un viaje que planeaba desde hacía años: visitar la casa de Shakespeare en Stratford-on-Avon. La aventura de aquella peregrinación en busca de las huellas de uno de los grandes genios de la literatura universal la incluyó en 1906 en el libro Memoranda. Este breviario recupera también, a manera de prólogo, el capítulo de sus memorias dedicado a Inglaterra, donde el gran narrador español refleja el especial interés que siempre sintió por la literatura y la organización política de Gran Bretaña, lo que pone que manifiesto su modernidad y curiosidad intelectual, a la vanguardia de la mayoría de los escritores europeos de su época. Viaje físico y emocional de Pérez Galdós a Straford, crónica de viaje en la que el espacio urbano y la literatura se hermanan a través del genio universal inglés.
De la amplia producción novelesca de Benito Pérez Galdós, la crítica ha destacado en numerosas ocasiones La de Bringas como su mejor libro. La historia, centrada en Madrid, empieza siendo el retrato de una mujer «que tenía esa vanidad que pretende cubrir con perifollos de seda la falta de ropa blanca y que prefiere el adorno de la sala al cuidado de la alcoba», para concluir como una novela sobre la ambición y el poder en una sociedad basada en el fraude y el engaño. Rosalía Pipaón, esposa de Francisco de Bringas (alias Thiers), ha logrado su sueño y ahora vive en el Palacio Real de Madrid, al servicio de la reina Isabel II (con la que guarda multitud de semejanzas físicas y psicológicas, al igual que su marido con don Francisco de Asís, consorte de la reina). No obstante, ahora que sus aspiraciones sociales se han visto cumplidas empieza una serie de gastos para poder procurarse vestidos y comodidades adaptados a su nueva vida, todo esto de espaldas a su marido. Los endeudamientos que sufre le harán pasar grandes apuros, y terminará prostituyéndose.
Un hombre maduro, otro más joven y una hermosa mujer. El conflicto, tan antiguo como el propio ser humano, está servido. Galdós escribió esta obra en su retiro de Santander, en la quinta llamada precisamene San Quintín, entre abril y junio de 1893. No es por tanto casualidad que el escrito respire los aires cántabros de forma constante. Más allá de este localismo, la de San Quintín es figura destacada del movimiento europeo de renovación teatral que compartieron otros autores como Ibsen, Strindberg o Chéjov
Situada en un período histórico bastante turbulento de la historia española (el asesinato de Prim, la proclamación de la Primera República, el reinado de Amadeo de Saboya...), nos hace un retrato agudísimo, irónico y mordaz de la sociedad madrileña de la época, centrándose, como buena novela realista, en las clases bajas de la sociedad. Isidora, la protagonista de la novela, llega a Madrid desde La Mancha para resolver un pleito que debe nombrarla heredera de la casa de Aransis, un rico marquesado. Durante la obra, Galdós nos presenta un enorme abanico de personajes, que beben directamente del habla de la calle y del tiempo del Madrid retratado. A través de estos personajes y de sus actos hace Galdós su crítica de la sociedad, una sociedad vacía, preocupada por las apariencias y por tener más que el vecino. Personajes para recordar son "La sanguijuelera", tía de Isidora, o Don José Relimpio, el padrino de la protagonista…
«La familia de León Roch» es una novela de Benito Pérez Galdós escrita en 1878. Clasificada dentro del grupo de sus «novelas de tesis», fue la última publicada de ese ciclo, tras «Doña Perfecta» (1876), «Gloria» (1876-77) y «Marianela» (1878). Obra de transición, bajo el soporte argumental de un triángulo amoroso y apasionado entre dos mujeres y un hombre, el escritor, habiendo madurado su estudio de la sociedad, dispara en ella sus últimas salvas de tesis e ideología, dispuesto a contar la realidad en su desnudez material. León Roch representa al mundo de la ciencia, de la actividad práctica y del laicismo, mientras que su mujer, María Egipcíaca, ejemplifica el tradicionalismo conservador, el ocio contemplativo y el cultivo de la exterioridad religiosa. Si bien la novela se propone en gran medida mostrar las consecuencias dramáticas de los conflictos de creencias, los personajes logran, sin embargo, independizarse en ella de la fábula moral y pedagógica para cuyos propósitos habían sido creados. Se escribe en los umbrales de la «nueva manera» galdosiana. Esta obra anticipa la complejidad estilística, densidad conceptual y verosimilitudes afines al «renacimiento» de la narrativa española decimonónica. La crítica ha señalado sus deudas textuales con el racionalismo armónico de la filosofía krausista. También parece evidente el propósito del autor de prestigiar ciertos valores burgueses encarnados en el protagonista en detrimento de corruptos hábitos aristocráticos. La novela elabora multiplicidad de discursos literarios, religiosos, estéticos y sociopolíticos unificados por su aspiración regeneradora y simultáneamente paródica, que supusieron el desencuentro de Galdós con la opinión pública de su época. «La familia de León Roch» nos presenta, en definitiva, una poliédrica representación de la sociedad española postisabelina.
La fiera es una obra de teatro de Benito Pérez Galdós. De carácter histórico, trata sobre una escaramuza en Urgel en pleno Trienio Liberal español. La trifulca será el escenario de venganzas, amoríos y traiciones.
«La incógnita» es una novela del escritor español Benito Pérez Galdós publicada en 1889, que cierra el ciclo de las «Novelas españolas contemporáneas» junto con Realidad, escrita también en 1889 y con la que en opinión de Joaquín Casalduero guarda una estrecha relación argumental e ideológica, tratando el mismo asunto desde puntos de vista diferentes y con recursos narrativos distintos. El fondo argumental dramático lo construye y protagoniza el personaje de Manolito Infante, llegado a Madrid para estrenarse como diputado, y la relación que vive con Francisco Viera, Tomás Orozco y Augusta, su esposa. El folletín galdosiano básico: el narrador-protagonista se ha enamorado de una mujer casada, y al ser rechazado duda en aceptar si fue por honestidad o porque hay otro hombre. La duda (y la incógnita) florece también cuando muere uno de sus amigos, y no acierta a considerar si fue suicidio o asesinato.
La loca de la casa es una novela del escritor español Benito Pérez Galdós publicada en 1892, dentro del ciclo «espiritualista» de las novelas españolas contemporáneas. Concebida como novela dialogada en cuatro jornadas, el autor la adaptó a pieza dramática en cuatro actos, y fue estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 16 de enero de 1893. José María CRUZ, alias «Pepet», emigrante enriquecido en California y México regresa a Barcelona, donde había nacido de unos humildes criados de los poderosos MONCADA, industriales textiles. En la Ciudad Condal, donde espanta a la burguesía catalana con su rudeza y su presunción de indiano, «Pepet» visita el hogar de sus antiguos amos; en él, el viejo Juan de MONCADA, que casi arruinado había intentado casar a su hija mayor, VICTORIA (La loca de la casa) con un noble catalán, y ante la negativa de ella y la amenaza de meterse en un convento, ve ahora la oportunidad de salvarse casando a la otra hija, GABRIELA, con el indiano enriquecido…
«La novela en el tranvía» la incluye el autor dentro de las narraciones cortas que denomina «cuentos». Fue publicada por primera vez en «La ilustración de Madrid» a finales de 1871. Es considerada como curiosa en su factura, ya muy galdosiana, tal vez la mejor entre las primeras tentativas del autor en el campo de la ficción libre. Se trata de un divertido juego de composición, donde todo está esbozado y donde parece que nada se concluye. En este juego de elaboración podríamos ver, cómo la primera parte responde a técnicas más realistas, dando paso después al folletín, para concluir con un asomo de novela fantástica. La novela obedece en su estructura a la denominada novela-marco, es decir, una narración principal encierra otra secundaria estableciéndose muy diversas relaciones. El criterio que sigue B. Pérez Galdós para titular su narración «La novela en el tranvía», obedece a la estrategia de designar por un lado, un espacio en cuyo contexto va a tener lugar la historia y por otro, el objeto primordial de la misma que es la creación de una «novela corta». Este cuento está estructurado como un minicuento en un cuento, un estilo de escritura llamada metaficción. Narra la historia de cierta condesa mezclada con noticias de periódico, conversaciones de viajeros, imágenes del tranvía, etc., hasta componer un divertido disparate. En la presente edición se han mantenido las normas ortográficas de la edición de 1900, a partir de la cual se ha realizado esta.
«La razón de la sinrazón»> es una novela tardía publicada en 1915 y es sin duda una de las grandes obras maestras de Don Benito Pérez Galdos —escrita "al dictado", pues el escritor estaba ya ciego— y merece ser revisada. El propio Galdós la definió como «fábula teatral absolutamente inverosimil» y cierra el ciclo de obras del llamado "periodo mitológico", junto con «El caballero encantado» (1909). Un texto, que nos parecerá absolutamente contemporáneo, en el que conviven lo mítico y lo cotidiano. Cargado de simbología y de un fuerte carácter utópico, es el legado mágico y profundo de un gran maestro. Se incluye el texto de la conferencia «Madrid», escrita por Pérez Galdós, con la que se inauguró la Sección de Literatura del Ateneo, presidida por el ilustre poeta y cultísimo escritor D. Francisco A. de Icaza, una serie de conferencias consagradas a la descripción de ciudades españolas. Fué magistralmente leída por D. Serafín Álvarez Quintero, en el salón de actos del Ateneo, el día 28 de Marzo de 1915
Las cuatro obras de Benito Pérez Galdós (1843-1920) agrupadas en este volumen bajo el título de Las novelas de Torquemada tienen en común la figura de su protagonista y el marco histórico de la España de la Restauración.
El núcleo dramático de «Torquemada en la hoguera» (1889) es la conmoción espiritual que la grave enfermedad de su hijo produce en el prestamista; «Torquemada en la cruz» (1893), «Torquemada en el Purgatorio» (1894) y «Torquemada y San Pedro» (1895) narran el vertiginoso ascenso social del antiguo usurero, que se convierte en marqués por su enlace matrimonial con una aristócrata arruinada, es nombrado senador del Reino y acumula una enorme fortuna mediante especulaciones financieras.
Escrita a continuación de «La de Bringas», «Lo prohibido» (1885) es la novela en que Benito Pérez Galdós (1843-1920) más se acerca a los postulados del naturalismo. Narrada en primera persona por su protagonista, José María Bueno de Guzmán —un solterón despilfarrador y falto de escrúpulos—, la historia se desenvuelve en torno a las relaciones amorosas que éste, a lo largo de cuatro años, mantiene en Madrid con sus tres primas casadas y su progresivo deterioro físico y moral. Los diversos avatares por los que transcurre la trama novelesca sirven una vez más a Galdós para poner en pie una asombrosa galería de personajes que retratan con crudeza el clima moral y político reinante en la España de la Restauración, gobernado por la especulación, la apariencia y el gasto.
Los condenados es una obra de teatro de Benito Pérez Galdós. Narra la historia de una joven destinada a contraer matrimonio por designio familiar. Sin embargo, la joven tiene como amante a un bandolero, que obliga a su prometido a desistir del casamiento. El triángulo amoroso se desenvolverá hasta un trágico final.
«Marianela» (1878) pertenece a lo que Galdós llamó Novelas de la Primera época (que comprenden obras como «Doña Perfecta» y «Gloria»). Partiendo de un caso extraído de un tratado de Psicología (la recuperación de la visión en un ciego congénito), Galdós creó una de sus novelas más famosas. La vida trágica de la muchacha Nela, fea y deforme, enamorada del ciego Pablo a quien sirve de lazarillo, es el hilo conductor sobre el que se entrelazan tres temas: la ceguera y su posible cura, la relación sentimental y la situación socioeconómica. La maestría del escritor canario se demuestra en la articulación narrativa de las oposiciones principales: belleza física y belleza moral; industria y agricultura, el hoy y el ayer; cultura y naturaleza. La relación del ciego con su lazarillo ha quedado como una de las más bellas surgidas de la pluma de Galdós.
Mariucha es una obra de teatro de Benito Pérez Galdós. Trata de una familia noble que se ve en la más absoluta ruina, hasta el punto de tener que vender su palacete. Para esquivar el infortunio, planean la boda de su hijo varón con la hija de unos ricos burgueses. Mariucha, la novia, se opone a ser desposada.
Memoranda, publicada en 1906, no es sino una acertada miscelánea de escritos, donde el Galdós sagaz y observador, nos regala algunos de sus más intrínsecos pensamientos. Se ha mantenido la ortografía original.
Pequeño libro de memorias donde el gran novelista español repasa sus años de formación, sus viajes más entrañables, comentarios sobre la gestación de su obra y acontecimientos de singular relevancia política. Completa la edición una selección de artículos periodísticos anteriores a su producción novelística, y la crónica de sus encuentros con la reina Isabel II en su exilio de París.
Miau es una novela de Benito Pérez Galdós publicada en 1888. Enmarcada en el género realista cultivado por Galdós, a través de la novela se satiriza el Madrid burocrático de finales del siglo XIX. Encuadrada en la segunda mitad del siglo XIX, ya restaurada la monarquía borbónica en la figura de Alfonso XII, esta novela está protagonizada por el cesante Ramón Villaamil, un competente ex-empleado del Ministerio de Hacienda, que se encuentra a la sazón sin trabajo por no haberse arrimado a las influencias adecuadas. Ramón Villaamil, tras una vida destinada al empleo público —llegó incluso a servir en Filipinas— se encuentra cesante. Tan sólo le restan dos meses de trabajo para poder retirarse. Don Ramón vive en una casa de Madrid con su derrochadora esposa, doña Pura y su hermana Milagros, la hija del matrimonio, Abelarda, y Luisito, nieto del señor e hijo de la difunta Luisa y de Víctor Cadalso. Este último es precisamente la antítesis de Ramón, ya que a pesar de su incompetencia, tiene atractivo físico y dones de palabra, y gracias a que ha sabido conquistar a importantes damas, va ascendiendo en sus diversos cargos públicos. Es curioso ver cómo el resto de empleados del Ministerio se burlan de Ramón a sus espaldas, y cómo, a pesar de que sus propuestas novedosas, como el income tax —impuesto progresivo—, que serán en un futuro impuestas en España, por aquel entonces son burlonamente desechadas. Las «Miau» —las tres mujeres que viven en su casa, con cara de gatos—, el éxito de Víctor, y las desavenencias con la Administración, sumergirán al pobre mártir don Ramón en la más absoluta miseria. A través de los ojos de Villaamil y de Cadalso, Galdós dibuja una lograda historia desde dos puntos de vista: el resignado del anciano y el inocente de su nieto.
Misericordia pertenece al género del realismo. Se trata de una de las últimas novelas de Galdós.
Mediante el personaje de Benina, y de sus relaciones con personajes como su ama doña Paca y el moro Almudena Mordejai, el autor recrea la vida cotidiana de las clases más humildes de la sociedad madrileña de finales del siglo XIX.
En la obra Pérez Galdós critica a la sociedad desde un punto de vista progresista, pues defiende a la clase media frente a la aristocracia y a la Iglesia, culpables estas últimas, a su entender, del atraso cultural de España.
En pleno siglo XIX, surge por fín un clérigo que vive con el pueblo, no del pueblo. Un hombre grande, curvéo, canudo, facciones y fisonomía arábiga y largas barbas. Ese clérigo se llama «Nazarín». Personaje principal, materializado en la literatura por Benito Pérez Galdós. Desidió entregarse en cuerpo y alma a socorrer al más necesitado, ése fue su más grande error. Por su benevolencia, fue víctima del engaño innumerables veces; por su caridad con los demás fue encarcelado puesto que víctima de las leyes terrenales sucumbieron sus anhelos de servir al pueblo de Dios. No perdió nunca la oportunidad de aconsejar a los que consideró fuera de la fé. Por otra parte, Trujillo fue visto por algunos como el enviado, el elegido, Nazarín también.
Pedro Minio es una obra de teatro de Benito Pérez Galdós. Trata sobre un seductor y caradura que acaba en un asilo religioso a su vejez. Allí se enamorará de una mujer y experimentará unos últimos momentos de felicidad. Sin embargo, todavía se cierne una amenaza sobre sus últimos momentos de vida: un pariente pretende fundar un nuevo asilo mucho más siniestro e internarlo en él.
Benito Pérez Galdós fue un hombre de gran cultura y vitalidad, ávido lector de la literatura inglesa y francesa de su época, y amante de las artes. Su obra narrativa, enmarcada en el realismo, supera este esquema y, como antes hiciera Cervantes, creó vidas y mundos de ficción en los que lo real se muestra en perpetuo conflicto entre la razón y el corazón. Doña perfecta, novela fundamental para comprender su obra, nos muestra los contrastes entre los conservadores y los liberales del siglo XIX en España, a la vez que hace una crítica de los tradicionalistas.Esta edición incluye una introducción que contextualiza la obra, un aparato de notas, una cronología y una bibliografía esencial, así como también varias propuestas de discusión y debate en torno a la lectura. Está al cuidado de José Montero Padilla, catedrático de lengua y literatura española de la Universidad Complutense de Madrid.
Santa Juana de Castilla es una obra de teatro de Benito Pérez Galdós. La obra narra el final de la vida de la reina Juana I de Castilla en su encierro en Tordesillas y las humillaciones a las que allí es sometida.
Sor Simona, considerada por los militares que la están buscando como «la fierecilla de Dios», es una monja que ha escapado de su convento para dedicarse a predicar.
«Las generaciones artísticas en la ciudad de Toledo», en su origen, fue editada como un conjunto de artículos periodísticos en la páginas de «Revista de España». Se trata, en términos absolutos, de unos de sus primeros escritos, contemporáneo de «La Fontana de Oro», su primera novela. Mas esta peculiar obra quedó después completamente olvidada hasta que ¡cincuenta y cuatro años más tarde!, vuelve a publicarse, ya en forma de libro, con algunos retoques realizados durante el tiempo transcurrido por el mismo Galdós y precedida de un prólogo de Alberto Ghiraldo, coordinador de la edición de las «Obras Inéditas». Don Benito había muerto en Madrid apenas cinco años antes, en 1920. En esta obra en la que Galdós realiza un gran trabajo de investigación sobre la arquitectura de la ciudad de los Concilios, donde va construyendo la historia de la ciudad capa a capa de arquitectura, el autor también nos muestra su «gusto estético» pintando sin pretenderlo o pretendiéndolo, la imagen de la ciudad Imperial, una imagen coincidente con la visión de los viajeros románticos que visitaban Toledo en la segunda mitad del XIX, imagen que sirvió a la historiografía moderna para teorizar el arte nacional, aquel arte que debía ser rescatado y restaurado, aquel arte en el cual los viajeros se sentían identificados al adentrarse en la esencia de España, esa España que se dibujaba y se creaba en la visión que viajeros e intelectuales como Galdós, ofrecieron en sus pinceladas y en sus palabras. Pero Galdós no solo se queda con esa primera impresión que tiene al llegar a Toledo, impresión no muy buena, por cierto, al ver una ciudad paralizada en el tiempo, lejos de la modernidad de las grandes ciudades como Madrid, Sevilla o Salamanca, localidades con las que la compara; Toledo, por el contrario, es una ciudad en ruinas, imagen que se percibe nada más aproximarte en el tren. Galdós profundiza en la esencia de la ciudad, realiza una «labor de arqueología» y, comienza a destapar esa Toledo de abajo hacia arriba, desde el Tajo, sus primeros asentamientos hasta la Toledo que se vislumbra a la llegada en tren. Comienza analizando en profundidad la capa de la Toledo visigoda, recorriendo sus restos de edificios visigodos para subir un peldaño más en la Toledo árabe, momento de gran esplendor de la ciudad, si sube un peldaño más llega a la Toledo cristiana en convivencia con la árabe, momento de gran creatividad y desarrollo de las artes en Toledo para comenzar un periodo de decadencia que comienza a partir del renacimiento llegando al barroco donde, siempre según el autor, la ciudad Imperial, al igual que en toda España, desarrolla un arte de «mal gusto» y de arquitectura de ruptura que nada le merece la pena reseñar, como buen romántico. Este texto sirvió como clasificación de la arquitectura de la ciudad de Toledo por etapas históricas y artísticas, fue una fuente importante para definir y determinar aquellos monumentos más relevantes en la ciudad y que más merecían ser restaurados bajo los criterios de restauración que en el siglo XIX se estaban llevando a cabo. De enorme valor para cualquier interesado en la conjunción que historia y arte forman en Toledo, «Las generaciones…» atesoran, sin embargo, un interés añadido para los toledanos, pues de sus páginas se desprenden casi línea tras línea términos de un algo poder de evocación, nombres de lugares desaparecidos, camuflados y ocultos por otras construcciones posteriores o simplemente caidos en el desuso popular. Toledo estuvo presente desde siempre en la obra de Galdós. Además de la obra que hoy nos ocupa, aparece en «El audaz», su tercera novela, sirve de escenario a varios de los «Episodios Nacionales», pero donde ocupa un mayor protagonismo es en «Ángel Guerra», su novela toledana por excelencia.
Urdida en torno al conflicto entre la libertad de la imaginación y la opacidad de la realidad, Tormento es una de las obras más significativas de Benito Pérez Galdós. En ella, Pedro Polo se ordena sacerdote movido por el deseo de abandonar la estrechez del medio rural, pero no halla en la vida pastoral cauce para su natural fogoso e imaginativo. Falto de auténtica vocación religiosa, huirá de la realidad cotidiana a través de la ensoñación fantástica y romperá el celibato al seducir a Amparo Sánchez Emperador.
La Tetralogía de las Novelas de Torquemada es un conjunto de cuatro novelas del escritor español Benito Pérez Galdós publicadas entre 1889 y 1895. La que abre el grupo, titulada «Torquemada en la hoguera» (1889), se enmarca aún dentro del «ciclo de la materia», el primero del conjunto de las novelas españolas contemporáneas. Su autor, al comprender tiempo después de la publicación de esta novela su relevancia, le hizo protagonizar otras tres obras más, que forman junto a Torquemada en la hoguera uno de los más importantes ciclos galdosianos. Ya dentro del «ciclo espiritualista», Galdós escribió a partir de 1993, en tres años sucesivos, «Torquemada en la cruz» (1893), «Torquemada en el purgatorio» (1894) y «Torquemada y San Pedro» (1895). Su protagonista, Francisco Torquemada, es un prestamista que ejerciendo la usura prospera en el Madrid isabelino de los primeros años de la Restauración. La crítica lo considera «uno de los grandes avaros de la literatura universal». El ciclo es admirado y elogiado por nombres tan distintos como César M. Arconada, Luis Buñuel o Sergio Pitol, quien ha señalado recientemente, con motivo de la concesión del Premio Cervantes, que «las novelas de Torquemada» fueron fundamentales en su formación como lector y escritor. Torquemada en la hoguera cuenta a lo largo de sus páginas, unas veces con piedad y otras con ironía, la historia de un usurero cuyo hijo enferma gravemente. Quizá este personaje de ficción dibujado con vitriolo por Benito Pérez Galdós naciera a partir de otros de Balzac o Dickens, como Gobseck o el Scrooge de Cuento de Navidad, pero Torquemada está, sin duda, a la altura de éstos, y hoy todavía nos parece vivo y muy real. A esta novela le acompañan siete narraciones cortas, anteriormente publicadas, que Galdós quisó que se publicaran junto a «Torquemada en la hoguera» en su primera edición.
La tetralogía de Torquemada cuenta a lo largo de sus páginas, unas veces con piedad y otras con ironía, la historia de un usurero que pasó a ser universal. Quizá este personaje de ficción dibujado con vitriolo por Benito Pérez Galdós naciera a partir de otros de Balzac o Dickens, como Gobseck o el Scrooge de «Cuento de Navidad», pero Torquemada está, sin duda, a la altura de éstos, y hoy todavía nos parece vivo y muy real. Su propio creador, al comprender tiempo después de la publicación de la primera novela su relevancia, le hizo protagonizar otras tres obras más, que forman uno de los más importantes ciclos galdosianos; un ciclo admirado y elogiado por nombres tan distintos como César M. Arconada, Luis Buñuel o Sergio Pitol, quien ha señalado recientemente, con motivo de la concesión del Premio Cervantes, que «las novelas de Torquemada» fueron fundamentales en su formación como lector y escritor. Esta segunda novela, gira en torno al matrimonio de conveniencia entre Torquemada y Fidela del Águila, miembro de una noble familia reducida a extrema pobreza.Torquemada ingresa en su círculo social e intenta adquirir las habilidades y la educación propias del estatus de sus nuevas amistades, entre las que destaca Donoso Cortés, modelo ideal de nuestro usurero en lo que respecta a las formas y las buenas maneras propias de la alta sociedad. La cruz del título se refiere a Cruz del Águila, futura cuñada de Torquemada, quien accede a realizar el sacrificio de ver a su familia emparentada con una persona vulgar, plebeya y sin educación con tal de lograr la supervivencia económica
La tetralogía de Torquemada cuenta a lo largo de sus páginas, unas veces con piedad y otras con ironía, la historia de un usurero que pasó a ser universal. Quizá este personaje de ficción dibujado con vitriolo por Benito Pérez Galdós naciera a partir de otros de Balzac o Dickens, como Gobseck o el Scrooge de «Cuento de Navidad», pero Torquemada está, sin duda, a la altura de éstos, y hoy todavía nos parece vivo y muy real. Su propio creador, al comprender tiempo después de la publicación de la primera novela su relevancia, le hizo protagonizar otras tres obras más, que forman uno de los más importantes ciclos galdosianos; un ciclo admirado y elogiado por nombres tan distintos como César M. Arconada, Luis Buñuel o Sergio Pitol, quien ha señalado recientemente, con motivo de la concesión del Premio Cervantes, que «las novelas de Torquemada» fueron fundamentales en su formación como lector y escritor. Esta tercera novela, nos presenta a un Torquemada en constante ascenso social: Donoso le ha presentado a las personas justas con las que asociarse en el mundo delas altas financias. De este modo, y gracias al natural instinto para los negocios del antiguo usurero,la prosperidad económica de la familia Torquemada-Del Águila se incrementa a pasos de gigante.
La tetralogía de Torquemada cuenta a lo largo de sus páginas, unas veces con piedad y otras con ironía, la historia de un usurero que pasó a ser universal. Quizá este personaje de ficción dibujado con vitriolo por Benito Pérez Galdós naciera a partir de otros de Balzac o Dickens, como Gobseck o el Scrooge de Cuento de Navidad, pero Torquemada está, sin duda, a la altura de éstos, y hoy todavía nos parece vivo y muy real. Su propio creador, al comprender tiempo después de la publicación de la primera novela su relevancia, le hizo protagonizar otras tres obras más, que forman uno de los más importantes ciclos galdosianos; un ciclo admirado y elogiado por nombres tan distintos como César M. Arconada, Luis Buñuel o Sergio Pitol, quien ha señalado recientemente, con motivo de la concesión del Premio Cervantes, que «las novelas de Torquemada» fueron fundamentales en su formación como lector y escritor. En esta novela, última de la serie, nuestro protagonista se muda al recién adquirido palacio de Gravelinas junto a la cuñada, la mujer y el hijo. El ambiente en la casa es de desolación, por causa de la reciente pérdida del hermano y de la profunda deficiencia física y mental del nuevo Valentín, que Galdós compara con una bestia. Habiendo concluido su escalada social y siendo ya multimillonario, Torquemada debe ahora rendir cuentas con el mundo de los valores trascendentales, impelido a enfrentarse a su pasado usurero y a su arraigado materialismo por la muerte de su esposa y, poco después, por su propia enfermedad. Nuestro hombre se enfrenta a su propia enfermedad y riesgo de muerte. En estas sensibles circunstancias, su conciencia se divide atormentada: desea salvar su alma, pero nuevamente cree poder engañar a Dios, comprando su indulgencia a cambio de ceder sus bienes a la Iglesia; pero al mismo tiempo, desea igualmente su salvación material para poder completar un jugoso negocio que le reportará pingües beneficios.
En 1892 Benito Pérez Galdós publica Tristana. Perteneciente a su última etapa narrativa, esta novela fue recibida en su momento de forma polémica debido al tema que trata: la situación de la mujer a finales del siglo XIX.
Tristana es la historia del fracaso del intento de liberación de su protagonista. La joven, sometida a la esclavitud por parte de su tutor —que dispone de ella a su antojo, considerándola de su propiedad—, uncida al yugo social, que impide a la mujer desarrollar sus capacidades intelectuales, reservándole el papel de comparsa del hombre, limitada por la inútil educación recibida de su madre y posteriormente de don Lope, y poseedora de un carácter soñador e idealista, está abocada a la absoluta derrota en sus intentos emancipadores.
Tropiquillos es una novela de Benito Pérez Galdós. Representa el otoño en el calendario de viajes del escritor, junto con Celín, Theros y La Sombra. Retrata el regreso tardío al hogar de su protagonista.
Casi todas las heroínas de los amores románticos han sido hermosas hasta dejarlo de sobra. Sólo Marianela es fea, sólo ella tiene «un cuerpecillo chico y un corazón muy grande». La fantasía del ciego se la imagina celestial, pero «los ojos matan» y la cruda realidad se impone. Esta historia, donde el patetismo y la melancolía vienen suavizados con leves pinceladas de ironía y toques de humor, aún le da pie a Galdós para denuncias «el embrutecedor trabajo de las minas», «el positivismo de las aldeas», los «desiertos sociales» y «las singulares costumbres de una sociedad que no sabe ser caritativa sino bailando, toreando y jugando a la lotería».
Con la batalla de Trafalgar, donde junto con los barcos se hundió definitivamente el poderío naval español, inició Galdós sus Episodios nacionales, esa historia, cruelmente divertida si no fuera tan triste, de nuestro azaroso siglo XIX.Una hábil conjunción de historia y fábula le sirve para narrar el hecho histórico propiamente dicho, mientras rellena los intersticios de la historia con oportunos detalles inventados, que dan vida y calor humano a lo que sólo fue acontecimiento. De este modo se entrelazan vida e historia, fábula y mito, dando como resultado Trafalgar: una obrita maestra, que nadie puede leer sin conmoverse.
Galdós, que en 1897 padecía «un creciente escepticismo ante las posibilidades históricas de la burguesía española», dejó traslucir en Misericordia su decepción ante el fracaso de las ilusiones políticas puestas en el régimen de la Restauración. Para ello descendió a los infiernos de la miseria, y de la mano misericordiosa de Benigna recorrió los bajos fondos del hambre y la degradación humana.Misericordia, exposición de escenarios miserables y ámbitos de una clase social decadente, declaración de esperanza y pesimismo, refleja, como en un espejo oscuro, la abnegación individual frente a la ineficacia de la clase política.
En los Episodios nacionales Galdós se propuso reflejar un siglo completo de la historia de España. Cerca de seis mil personajes —históricos y de ficción— desfilaron por sus cuarenta y seis episodios, edificando el espejo convulso de una época atormentada.En 1908 Galdós decidió adaptar siete de los diez episodios de la primera serie «para uso de los niños». Reescribió poco, cortó mucho y adaptó en unos cuantos pasajes. Su sabiduría estuvo en la selección y en el traslado. Narró aventuras y cantó el heroísmo, aunque con el suficiente distanciamiento como para poder decir que, a veces, se peleaba con «saña más propia de fieras que de hombres».
Subtitulada como Episodio musical del cólera, Una industria que vive de la muerte es una novela corta de Benito Pérez Galdós, perteneciente a su primera etapa.
Voluntad es una obra de teatro de Benito Pérez Galdós. Trata de una joven de fuerte carácter que se pone al frente del negocio familiar para llevar la enfermedad de su padre. Las responsabilidades masculinas caen sobre ella como una losa, pero todo cambiará con la aparición del galán Alejandro, de quien se enamorará.
Novela construida en tres partes, escrita y publicada en dos tomos entre febrero de 1890 y el verano de 1891. En la primera parte, su protagonista, Ángel Guerra —síntesis nominal de lo angélico y lo belicoso—, hijo rebelde de la burguesía madrileña, se compromete en la revolución social (una versión literaria del pronunciamiento del general Villacampa en 1886); un crimen de guerra le llevará a huir aun más de su entorno social. Herido, viudo, con una hija enferma y enfrentado al despotismo materno, cuenta con la fiel compañía de Dulcenombre, una mujer de clase humilde. El siguiente paso argumental llegará con la muerte de su hija y el enamoramiento de la mujer que la cuidaba, Leré. La decisión de Leré de trasladarse a Toledo para iniciar su vida religiosa llevará al protagonista a un encadenamiento de crisis espirituales y físicas, meollo de la tercera parte de la novela, que concluirá Galdós mediado el año 1891. Entre los nombres simbólicos o alegóricos elegidos por Benito Pérez Galdós para algunos personajes de sus novelas, ninguno más revelador que Angel Guerra, un hombre empeñado en un proceso de perfeccionamiento interior que, partiendo de la acción política directa, le conduce a un misticismo impregnado de s ensualidad. Al hilo de esta novela magistral, cuyo marco son las ciudades de Madrid y Toledo, convertido casi en protagonista, el arduo camino del protagonista hacia la espiritualidad refleja al tiempo el proceso de desprendimiento y distanciamiento de la realidad del genial narrador.
Una historia de amistad en la que se nos describe la situación de un grupo de jóvenes de clase media en el Madrid y la España posterior a Mayo del 68 y que llega aproximadamente hasta los primeros años de la Transición. Novela con un tono marcadamente autobiográfico en el que se muestran las ilusiones y la pérdida de las mismas al pasar a la edad adulta en una sociedad en la que se vive el último período de una dictadura y en la que todavía se ejerce la represión contra núcleos izquierdistas que luchan por la libertad. El narrador descubrirá su interés por el mundo del cine; a eso ayudará su estancia en Roma, que le abrirá las puertas de ese campo. El libro recupera la Italia de esos años convertida en lugar de refugio y marcada por la continua tensión social. Una historia de amistad en la que se nos describe la situación de un grupo de jóvenes de clase media en el Madrid y la España posterior a Mayo del 68 y que llega aproximadamente hasta los primeros años de la Transición. Novela con un tono marcadamente autobiográfico en el que se muestran las ilusiones y la pérdida de las mismas al pasar a la edad adulta en una sociedad en la que se vive el último período de una dictadura y en la que todavía se ejerce la represión contra núcleos izquierdistas que luchan por la libertad. El narrador descubrirá su interés por el mundo del cine; a eso ayudará su estancia en Roma, que le abrirá las puertas de ese campo. El libro recupera la Italia de esos años convertida en lugar de refugio y marcada por la continua tensión social.
Encontré la caja por pura casualidad; era pequeña y estaba firmemente atada con un cordel azul. Con marcador negro, en la tapa, tenía impreso el nombre del propietario: Paco. Así, sin apellidos, sin ninguna advertencia de no tocar o frágil o material peligroso. Dentro podría haber cualquier cosa, desde mariposas disecadas, un huevo de dinosaurio, el mapa de una isla misteriosa o una pluma de pájaro dodo. Sin embargo, contenía cuadernos. verdes y delgados, de esos que se podían comprar antes en cualquier papelería y que hoy ya no existen. También encontré dos piedras. Una blanca y otra negra. Él y yo. Nosotros. Una tarjeta firmada lo coronaba todo: «Viernes: Haz con ellos lo que quieras». Comparto con ustedes uno de ellos. Se llama Corazonadas. Está escrito por mi tío Paco, el hombre que de muchas maneras me salvó la vida y logró convertir lo ordinario en extraordinario.
Julián ha luchado contra el aburrimiento de todas las maneras posibles. Desde que le diagnosticaron hepatitis, ha recreado en su cabeza conversaciones imaginarias entre ostras que no tienen nada que hacer, ha buscado formas fantasiosas en las manchas de la pared, ha lanzado mocos al aire. Pero es feliz porque no tiene que ir a la escuela. Y por nada del mundo se acercará a los libros: no leerá, no escribirá reportes, no pensará en la tarea. ¡Por supuesto que no! Por su parte, Isa no se detendrá hasta encontrar a las heroínas de la literatura que le ayuden a demostrar que para celebrar sus quince años no es necesario que haga dieta y se ponga un vestido que jamás volverá a usar. Pero en estas páginas también aparecen ágiles espadachines, monjes detectives, replicantes muy humanos y niños perdidos en islas desiertas que saben bien que leer es una forma de resistir.
Un perro aficionado a comerse la tarea de matemáticas, el accidental asesinato de un hada, un niño a quien hay que sacarle el chamuco, la imposibilidad de evitar la depresión dominical vespertina, un aventurero antropólogo que cruza el Atlántico en una balsa de papiro, escritores y libros que son capaces de iluminar el universo entero; todo ello y más, reunido en Desde mi muro, la recopilación de algunos de los mejores “cuentitos” y anécdotas publicados por Benito Taibo en su muro, donde lo cotidiano puede resultar, sin duda, extraordinario.
Un libro que te hace reír y llorar. Superó todas mis expectativas". "Una increíble historia que chicos y grandes deberían leer". "¡Quiero que todos lo lean! No dejo de comprarlo para regalarlo". "La historia de Sebastián es la excusa para llevarte de paseo a través de la literatura universal". El tío Paco y Sebastián llevan 10 años siendo parte de nuestras vidas y esta edición especial lo celebra reuniendo, por primera vez, los nuevos capítulos que conformaron el texto digital publicado por Planeta durante la pandemia en 2020. Las increíbles aventuras de Sebastián no terminan y hoy ocurren en un mundo que es todo... menos normal.
Desde que el tío Paco se hizo cargo de él, Sebastián ha vivido aventuras increíbles: tuvo un encuentro inesperado con un enorme felino, consiguió un mapa estelar para un pobre extraterrestre perdido en la Tierra, sobrevivió el embate de un enorme monstruo marino, peleó al lado de los sioux para defender su territorio de los colonizadores… ¿Qué pasa con Sebastián? ¿Acaso no es una «persona normal»?
En este oscuro rincón del mundo... ocurre lo imposible.
1927\. En Espinazo, Nuevo León, el Niño Fidencio hace milagros entre cientos de enfermos: tira manzanas que curan, pone emplastos de gobernadora y miel, con un trozo de vidrio abre cabezas y piernas infectadas, y difunde a su muy singular manera la palabra de Dios. En medio de aquel campamento en el desierto se respiran la desolación y el dolor pero también la esperanza.
El país se desangra víctima de una guerra "santa" y este rincón aislado del mundo alberga no sólo al santón del norte y sus dolientes: también conviven en él un periodista escéptico, antiguo escudero del primer alcalde socialista de Acapulco, ese hombre que sabía sobrevivir a los tiros de gracia; un mago que busca vengar el asesinato de su amada mujer-serpiente, un pintor de milagros, un espía educado para escrutar el mal en los rostros humanos, un enano Caballero de Colón, un monstruo enfermo de melancolía, una hermosa dinamitera... Todos, camino al infierno o ya instalados en él, asisten a un espectáculo imposible: la visita del demonio al santo, mientras una conjura se teje en las sombras para impedirlo.
Una novela trepidante, llena del polvo que oscurece el rastro de ese trozo de la historia de México que aún no ha sido contada.
Algunos dicen, con algo de sorna, que la juventud es una enfermedad que se cura con el tiempo. A mí me parece, francamente, que esa expresión está muy alejada de la realidad. Aunque, desde otro punto de vista, si la juventud fuera, en efecto, una enfermedad, esperaría que ocurriera una pandemia. Así es, una pandemia que abrumara a todos de pasión y entrega por sus ideales y por aquello en lo que creen. Una enfermedad generalizada, global, que imprimiera en la voluntad de las personas la frescura y la vitalidad de quienes piensan y sienten que otro mundo es posible y que está en sus manos cambiarlo. Sí, eso estaría muy bien. Pero la juventud no es, por supuesto, una enfermedad. Es en todo caso un estado mental, una forma de ver y enfrentar el mundo, una condición vital que no pasa necesariamente por una edad específica, aunque se le asocie con ella. ¿Y a qué viene este tema de la juventud? Todo esto importa porque este libro, los textos que aguardan en las siguientes páginas para ser leídos, comprendidos, refutados, disfrutados y criticados, han sido escritos para jóvenes. Este libro está pensado para los 12.8 millones de jóvenes ciudadanos mexicanos que podrán votar, por primera vez, para decidir quién quieren que sea su próximo Presidente de la República y, entre ellos, para los seis millones que votarán, también por primera vez, para elegir diputados y senadores. Para ustedes es este libro. Por supuesto, todos los demás también lo pueden leer, pero en esta ocasión, nos importan específicamente esos jóvenes. ¿Y por qué importan tanto los jóvenes, en especial los que podrán votar por primera vez este 1o de julio por sus representantes? Importan por muchos motivos, pero para abreviar sólo menciono algunos de ellos. La sociedad mexicana vive momentos de desencanto con la política y la democracia, y en particular con quienes se les asocia de forma más visible: los partidos, los congresos, los políticos, los gobiernos. Poco a poco, casi sin darnos cuenta, pareciera que hemos ido pasando del desencanto con los políticos a la desesperanza con la política y su esencia, con la democracia y la participación en la vida pública de nuestra comunidad y del país en su conjunto. Uno puede entender las razones de la decepción. La desigualdad, la corrupción, la inseguridad y la violencia que tanto nos han afectado durante ya mucho tiempo nos pueden hacer pensar que participar, informarse, discutir, argumentar y votar carece de sentido. Recluirse a la vida privada, no participar, será siempre, claro, una opción legítima, especialmente en una sociedad libre como en la que vivimos.
Tres amigos, tres compañeros de piso y de trabajo. Tres confidentes. Una empresa especializada en vinos que está a punto de quebrar, la empresa para la que llevan años trabajando, una idea para reflotarla y sobre todo “AMOR”, amores de siempre y amores que vienen y van, amores que nunca han llegado y que sólo el destino sabe si algún día llegarán.
Aristóteles es introvertido y tímido. Dante es transparente y expresivo. Por motivos que parecen escapar a toda razón, estos dos chicos de diecisiete años se encuentran y construyen una amistad entrañable que les permitirá redefinir el mundo del otro y aprender a creer en ellos mismos para descubrir los secretos del universo. El escritor multipremiado, Benjamin Alire Sáenz, explora la lealtad y la confianza entre dos jóvenes que están aprendiendo a ser adultos en un escenario fronterizo tan mexicano como estadounidense. Juntos deberán crecer al mismo tiempo en que se adaptan a una sociedad que también está búsqueda, identidad.
¿Qué pasa cuando la misma pesadilla se repite cada noche? Es un monstruo que te atormenta: puede ser un secreto inconfesable, puedes ser tú mismo aferrándote al pasado que te lastima o puede ser el error de alguien más. ¿Estarías dispuesto a domesticarlo? ¿A cantar hasta que tu voz apague su sonido? Así es como Zach ha sobrevivido cada noche, cantando hasta que el monstruo también concilia el sueño. Pero Zach tiene más problemas de los que imaginas. A sus dieciocho años lleva a cuestas una carga muy pesada y su adicción al alcohol no la aligera. Definitivamente tendrá que inventar una poderosa canción para adormecer al monstruo para siempre.
Tras la muerte de sus padres en un accidente automovilístico, el joven Andrés Segovia y sus hermanos se ven obligados a mudarse a México con el resto de la familia. Esta decisión, a pesar de haber sido tomada con la mejor de las intenciones, es un error que trastornará para siempre la vida de Andrés. Después de varios años de vivir en México luchando contra el estigma de ser un hispano nacido en Estados Unidos y sintiéndose siempre fuera de lugar, Andrés decide regresar a los Estados Unidos. Las autoridades lo detienen un día y lo ponen bajo la tutela de una terapeuta llamada Grace Delgado, una viuda que vive en El Paso. Su relación se convierte pronto en una gran amistad, y justo cuando comienzan a florecer y a disfrutar de su vida juntos, se descubren secretos inconcebibles acerca de la muerte de los padres de Andrés... secretos que bien pueden destruir la posibilidad que tienen de ser felices.
Sammy Santos pasa el verano descubriéndose a través de los ojos de Juliana, una chica hermosa, independiente y sumamente vulnerable que lo hará conocer el lado más dulce y más oscuro de la vida. Empezarán su último año de preparatoria en Hollywood un barrio chicano perdido en una ciudad en el desierto y el mundo como lo conocen está por cambiar: la gente se manifiesta en las calles, los adolescentes se enlistan en el ejército y aunque las noticias de la guerra son devastadoras, el amor se respira en el aire. El amor no se acaba con la muerte, y eso es lo que más duele.
En Aristóteles y Dante descubren los secretos del universo, dos chicos se enamoraron. Ahora, deben descubrir lo que significa estar juntos y construir una relación en un mundo que parece desafiar su propia existencia. Ari ha pasado todos estos años en el colegio ocultando quién es realmente, permaneciendo callado e invisible. Y esperaba que su último año fuera igual que los anteriores. Pero algo en él cambió cuando se enamoró de Dante, y no hay vuelta atrás. De repente, se encuentra a sí mismo buscando nuevos amigos, enfrentándose a los abusones y haciendo oír su voz. Y con él está Dante, el soñador e ingenioso Dante, el chico que le vuelve loco en todos los sentidos. Ambos están decididos a abrirse camino en un mundo que no los comprende. Pero cuando Ari se enfrenta a una pérdida imprevista, tendrá que luchar como nunca antes para construir la vida que realmente desea.
Esta antología, galardonada en 2013 con el Premio pen/Faulkner de Ficción, revela cómo las fronteras -reales, imaginadas, sexuales, humanas; la línea entre la luz y la oscuridad, adicción y libertad- permean por completo la vida de aquellos que viven atados a ella. Esta antología, galardonada en 2013 con el Premio pen/Faulkner de Ficción, revela cómo las fronteras -reales, imaginadas, sexuales, humanas; la línea entre la luz y la oscuridad, adicción y libertad- permean por completo la vida de aquellos que viven atados a ella. Pensemos, por ejemplo, en el Kentucky Club en avenida Juárez, a dos cuadras de Río Grande, piedra de toque para cada una de las historias de Sáenz. Sus personajes desfilan por ahí, van por un trago o simplemente a ver pasar la historia de sus vidas. Sáenz sabe que el Kentucky Club, como ciertos puntos de encuentro en todas las ciudades, es todo lo contrario a la frontera: da la bienvenida al español y al inglés, a gringos y mexicanos, a pobres y ricos, a homosexuales y heterosexuales, a drogadictos y alcohólicos, a la fruición y la melancolía. "Esta colección de relatos dibuja las generaciones que le han pertenecido a la frontera entre México y Estados Unidos, cuyo medio perfecto es avenida Juárez. Mucho que disfrutar en estas historias, llenas de valor y sentimiento." Publishers Weekly
La existencia de bases subterráneas, con diferentes usos, es algo real. Muchas de esas bases, de uso militar, son de carácter SECRETO y sus actividades alimentan todo tipo de teorías de la conspiración…
En 1985, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EE.UU. publicó un informe titulado Estudio sobre Métodos de construcción para su aplicación en instalaciones subterráneas. El informe concluyó que, “Dado que existe, y está disponible, la tecnología adecuada para la construcción de instalaciones subterráneas resistentes bajo prácticamente cualquier condición de terreno, el principal obstáculo en los proyectos de construcción se mantiene la viabilidad económica y no de viabilidad técnica.” En otras palabras, con el suficientemente dinero, las instalaciones subterráneas se pueden construir casi en cualquier lugar.
En este libro queda demostrada la existencia de una serie de bases subterráneas repartidas por todo el mundo, con diferentes usos, desde alojar gobiernos en caso de un estado de emergencia, hasta la preservación del banco de semillas mundial para repoblar la Tierra en caso de devastación… Muchas de esas bases, de uso militar, son de carácter Secreto y sus actividades, como se ve en estas páginas, alimentan todo tipo de teorías de la conspiración…
De alguna forma todos hemos buscado alguna vez 'el templo de los sentidos', esa especie de status quo en el que nos instalamos para responder a nuestros instintos más primarios. A lo largo de las páginas de esta novela veremos como su personaje principal, Hugo, se enfrenta a su marchita existencia, una vida que parece escapársele de entre las manos sin apenas darse cuenta. Una mañana despierta dispuesto a dejarse envolver, un día más, por la acostumbrada rutina la cual se ve sobresaltada de peculiar manera por una extraña conversación en el autobús. Este encuentro casual marcará el eje de una historia que se ve sacudida por una extraña relación que lo llevará de cabeza hacia el conocimiento de placeres hasta ahora ocultos para él. Placeres que serán a su vez la puerta de entrada a una sociedad, a un submundo al que muchos pertenecen pero que pocos reconocen. En El Templo de los Sentidos nos encontramos con una historia intensa, profunda, donde el corazón late despacio, y la lectura nos envuelve de tal manera que deseamos no terminarla nunca. El encuentro fortuito de diversas almas, cada cual descarriada por diversos motivos, pero todas unidas por un nexo, el deseo.
Amsterdam 2006. El autor viaja a la capital holandesa donde residirá temporalmente. Allí, y de manera fortuita, conocerá a un misterioso personaje, Contini. Este, a través de una serie de encuentros entre ambos, le facilitará una información confusa en aquel momento pero que, con el paso del tiempo, se torna en una angustiosa realidad, la que hoy vivimos.Un complicado puzle de acontecimientos que nos llevan desde el atentado del 11S hasta las revoluciones árabes y el terremoto-tsunami, y posterior desastre nuclear, de Japón...
Sidi Ifni, la guerra ignorada Sus páginas albergan la historia de un joven periodista que piensa abandonar su hasta el momento adversa profesión, pero justo en ese momento se encuentra con un personaje que le narra sus vivencias en la que fue la última guerra colonial de España en tierras africanas: Sidi Ifni.
Los Pecados de Eva se adentra en los deseos más oscuros del alma femenina. 19 historias, 19 mujeres en busca de una aventura de placer, pasión… Un cautivador universo femenino de deseos hechos realidad, relatos deliciosos donde las protagonistas echan la imaginación y el deseo a volar. Trasmiten su pasión sexual desde el alma y desde el sexo. 19 relatos en los que es imposible no encontrar uno, o más, con los cuales sentirse identificada.Situaciones cotidianas o extrañas, pero siempre excitantes y contagiosas. Pequeños fragmentos de literatura exquisitamente erótica, voluptuosa y provocativa. Para sumergirse en la intimidad del placer y notar como los textos parecen excitarse unos con otros. El resultado, relatos que encierran un mundo sexual y sensual.
Murcia, leyenda y misterio hace un recorrido desde lo más remoto hasta lo más presente de la historia para ofrecer al lector mitos y leyendas que salpican la geografía del misterio de la Región de Murcia Esas historias que han ido pasando de abuelos a nietos, las que siempre hemos oído en tertulias como curiosidades que han marcado un lugar concreto, un determinado momento…, historia viva, eso es Murcia, leyenda y misterio. Historias basadas en acontecimientos que dejaron un impacto histórico, y cuyos ecos han pasado generaciones hasta llegar a nuestros días. Sumérgete en sus páginas e inicia un recorrido por la geografía del misterio de la Región de Murcia.
12 relatos escritos a la luz de una vela Nocturna es una colección de doce relatos escritos a la luz de una vela, durante la noche. Las historias se suceden con un lenguaje sencillo, fresco; se mezcla la cotidianidad con el surrealismo, usando el humor, la tragedia y el erotismo a partes iguales. El resultado: unos relatos intensos, evocadores, pero que no caen en la frivolidad, sino que exploran los rincones más oscuros de la naturaleza humana.
Desde 'Un mundo feliz' de Huxley y '1984' de Orwell, no se habrá escrito una sátira del posible mundo futuro con tanta gracia como lo hace Appel en esta obra. Es maravilloso cómo nos sorprende el autor con su fantasía desbordada narrando las 'diversiones' preparadas por los magicientíficos.
¿A quién pertenece Kafka?
La historia del verdadero proceso sobre su obra.
El último proceso de Kafka arranca con las últimas instrucciones que le dio Frank Kafka a su amigo más cercano, Max Brod: que a su muerte este destruyera todos los papeles que le quedaban. Sin embargo, cuando llegó el momento en 1924, Brod no tuvo el ánimo de quemar las obras inéditas del hombre al que consideraba un genio literario.
La historia de la vida póstuma de Kafka es kafkiana en sí misma. Tras la muerte de Brod se estableció una batalla legal internacional para determinar qué país podía reclamar la propiedad de la obra de Kafka: ¿Israel, donde el autor soñaba con vivir, pero adonde nunca llegó a ir, o Alemania, donde perecieron las tres hermanas de Kafka en el Holocausto?
Un relato apasionante acerca del controvertido proceso en los tribunales israelíes que resolvió cuál sería el destino de los manuscritos del escritor. Muy bien documentado, con retratos certeros y una extraordinaria capacidad para evocar la época y el lugar, El último proceso de Kafka es al mismo tiempo un brillante retrato biográfico de un genio literario y la historia de dos países cuyas obsesiones nacionales por superar los traumas del pasado alcanzaron un punto crítico con un juicio acaloradamente disputado por el derecho a reclamar el legado literario de uno de nuestros maestros modernos.
En el otoño de 1892, la ciudad de La Laguna sufre una misteriosa cadena de muertes y asesinatos inexplicables que coincide con la llegada a la isla de un grupo de niñas procedentes de un orfanato irlandés a bordo del velero británico Pandora y de un inquietante investigador de Scotland Yard. Gentes de la isla, campesinos, criminales y bandidos, sacerdotes y brujas, incluso la propia Ciudad de los Adelantados se verán envueltos en una historia de misterio y terror por la búsqueda de un pergamino escrito en 1525 por el mismísimo Alonso Fernández de Lugo. Un enigmático documento que guarda un secreto oculto en las entrañas de la ciudad y por el que muchos están dispuestos a matar. Benjamín Barrett ha tanteado en el mismo género que otros autores para moldear la isla, las islas, como escenario de fantasías en las que late el encanto siniestro de las novelas y relatos de corte fantástico del XIX. Historias pobladas de fantasmas y de hechos insólitos que transcurren en pueblos y ciudades de una Canarias mágica. 'Nadie sabe lo que está pasando al otro lado de esa puerta, pero yo no diría que se trata de una obra fantástica. Prefiero pensar que todo esto forma parte de un gran misterio que los lectores deben ir conociendo a medida que pasan los capítulos'. Benjamín Barret
La inocencia es el escondite perfecto del crimen. Dublín, años cincuenta. En un depósito de cadáveres, una turbia trama de secretos familiares y organizaciones clandestinas comienza a desvelarse tras el hallazgo de un cuerpo que nunca tendría que haber estado allí. Una oscura conspiración que abarca ambos lados del Atlántico y que acaba envolviendo en un siniestro abrazo, inesperadamente, la vida misma de todos los protagonistas.
Ha pasado el tiempo para Quirke, el hastiado forense que conocimos en «El secreto de Christine». La muerte de su gran amor y el distanciamiento de su hija han conseguido acentuar su carácter solitario, pero su capacidad para meterse en problemas continúa intacta. Cuando Billy Hunt, conocido de sus tiempos de estudiante, le aborda para hablarle del aparente suicidio de su esposa, Quirke se da cuenta de que se avecinan complicaciones, pero, como siempre, las complicaciones son algo a lo que no podrá resistirse. De este modo se verá envuelto en un caso sórdido en el que se mezclan las drogas, la pornografía y el chantaje, y que una vez más pondrá en peligro su vida.
Irlanda, años 50. La misma niebla densa y desconcertante que cubre Dublín parece haber ocultado el rastro de la joven April Latimer. Cuando Phoebe Griffin se ve incapaz de recabar noticia alguna sobre su amiga, Quirke responde a su petición de ayuda y muy pronto los dos, junto con el inspector Hackett, comienzan la búsqueda. Mientras Quirke ve su sobriedad distraída por la joven y bella actriz Isabel Galloway, la familia de April silencia su desaparición ante el terror a un escándalo. ¿Por dónde comenzar a desenredar la enorme y compleja telaraña de amor celos, mentiras y oscuros secretos con la que April tejió su vida?.
Cuando el magnate de la prensa Richard Jewel aparece muerto en su casa de campo una calurosa mañana de verano, pocos lo lamentan. El doctor Quirke y el inspector Hackett no tardan en darse cuenta de que, lejos de tratarse de un posible suicidio, «Diamante Dick» ha sido asesinado. La investigación lleva a Quirke al orfanato de St. Christopher, donde vivió su infancia, y a frecuentar a la problemática Dannie, la problemática hermana de Jewell; a Carlton Sumner, el empresario rival, y a Françoise d’Aubigny, la elegante y misteriosa viuda.
Los Delahaye y los Clancy comparten una historia de alianza y ambición que pasa de padres a hijos. Y ahora, también de muerte y preguntas sin respuesta: ¿Por qué Victor Delahaye iba a necesitar a un testigo para suicidarse? El doctor Quirke y su amigo el inspector Hackett interrogan a los miembros de ambas familias: Mona Delahaye, la joven y embriagadora viuda; James y Jonas Delahaye, los desconcertantes hijos gemelos; Jack Clancy, el mujeriego socio, y su hijo Davy. Sin embargo, cuando una nueva muerte —aún más sorprendente que la primera— los golpea a todos, resulta obvio que algún terrible secreto está en juego.
El Dublín de los 50 resulta tan protagonista de Órdenes sagradas como el eterno bebedor Quirke, un patólogo que —tal y como afirma su hija Phoebe— es incapaz de resistirse a la tentación de jugar a los detectives. También ella es la gran protagonista de esta novela, que arranca con su amigo, el peculiar reportero Jimmy Minor, sobre la mesa de autopsias. Uno de los grandes autores contemporáneos, cuyo talento se confirma con el último Premio Príncipe de Asturias de las Letras otorgado a Banville y a Benjamin Black al mismo tiempo. Una novela audaz y polémica sobre los abusos de la Iglesia, en la que Phoebe crece como gran personaje gracias a su transgresora historia de amor.
Incapaz de guardar reposo pese a sus alucinaciones y desvanecimientos, Quirke regresa al trabajo en la morgue de Dublín. Es a él a quien llaman cuando aparece un cuerpo en el interior de un coche calcinado: todo apunta al suicidio de un funcionario advenedizo, pero Quirke no puede quitarse de la cabeza la sospecha de que algo no encaja. La única testigo se ha esfumado, han borrado todo rastro de ella. Al reunir las piezas de su desaparición, el patólogo se ve atraído hacia las sombras del universo de las élites dublinesas: sociedades secretas y política eclesiástica de altos vuelos, políticos corruptos y hombres con mucho dinero que perder. Mientras la psicoanalista austriaca Evelyn Blake entra en su vida y en su corazón, la pista acaba por llevar a Quirke hacia su propia familia, y pasado y presente entran en colisión. Los crímenes de antaño han de permanecer ocultos, y Quirke ha agitado la telaraña.
Arrastrado por su vitalista esposa Evelyn a unas vacaciones en San Sebastián, el patólogo Quirke pronto deja de echar de menos el lúgubre y sombrío Dublín para empezar a disfrutar de los paseos, el buen clima, el mar y el txakoli. Sin embargo, toda esta calma y hedonismo se ven perturbados cuando un accidente algo ridículo lo lleva a un hospital de la ciudad. En él se cruza con una irlandesa que le resulta extrañamente familiar, hasta que finalmente cree reconocer en ella a una infortunada joven, amiga de su hija Phoebe. Si la memoria, o el abuso del alcohol, no le juegan una mala pasada, se trataría de April Latimer, presuntamente asesinada —aunque su cadáver jamás fue hallado— por su perturbado hermano en el transcurso de una sórdida investigación en la que el propio Quirke se vio implicado años atrás. Convencido de que no ha visto a un fantasma, insiste a Phoebe para que visite el País Vasco para salir de dudas. Lo que Quirke ignora es que la acompañará el inspector Strafford, por quien siente una aguda antipatía, y que, además, un asesino a sueldo muy peculiar emprenderá idéntico trayecto.
John Glass ha abandonado su carrera como periodista para escribir una biografía autorizada de su suegro, el magnate de la comunicación y antiguo agente de la CIA, Big Bill Mulholland. Trabaja en un gran despacho en Manhattan y vuelve a casa (la mayoría de las noches) a los brazos de su rica y bella mujer… Cuando decide contratar los servicios de un joven e insolente investigador, de asombroso parecido con un lémur, los turbios secretos de su familia política y, quizá, los suyos propios, amenazan con salir a la luz. Toda la cómoda existencia de Glass se tambalea, y acaba de derrumbarse con la muerte del Lémur: ¿quién lo mató?, ¿por qué?, ¿qué sabe?, ¿qué peligros acechan?
Una de las primeras cosas que el joven inspector Strafford detecta al empezar a investigar la muerte del reverendo Lawless es el carácter novelesco, como de obra de Agatha Christie, del escenario y los personajes que tiene ante él: el cadáver hallado en la biblioteca de la mansión de los Osborne, el coronel proverbialmente envarado, su lánguida y evanescente esposa, la hija en rebeldía… Casi parece una puesta en escena. Pero el cadáver del sacerdote es real, y su brutal castración, también. La espesa nieve invernal que ha cubierto el paisaje irlandés de Wexford no puede ocultarlo todo. Y el comisario Hackett, viejo conocido de los lectores de la serie de Quirke, da el primer aviso: Strafford, a medida que indague más y más, descubrirá que hay poderes que quieren mantener en secreto lo ocurrido. Benjamin Black se sumerge de nuevo en la Irlanda de los años cincuenta e inicia una nueva serie, con su inimitable estilo y su don para crear ambientes y personajes fascinantes. Y con un nuevo protagonista: Strafford es desgarbado, protestante, abstemio… «Era solo cuestión de tiempo antes de que le dijesen que no parecía policía, pero lo que querían decir era que no parecía un policía irlandés».
A causa de los constantes bombardeos que sufre Londres durante la Segunda Guerra Mundial, los reyes de Inglaterra han decidido alejar a las dos princesas de la capital.
En una misión de alto secreto, las chicas de diez y catorce años viajan hasta la destartalada mansión de un familiar en un remoto pueblecito irlandés, donde deben vivir de incógnito hasta nueva orden. Solo conocen su verdadera identidad el propietario de la casa, la agente de los servicios de inteligencia británicos que las acompaña y el subinspector irlandés Strafford, que no acaba de sentirse cómodo en su papel.
Se diría que Irlanda es un refugio seguro, a buen recaudo de los nazis, pero nadie parece haber reflexionado sobre la hostilidad que despiertan los ingleses entre muchos de los lugareños.
Segunda entrega de Benjamin Black protagonizada por el extraño Strafford, un policía irlandés con un poder de magnetismo a la altura de los grandes personajes de la novela negra. Los ingredientes no pueden ser más atractivos: los cañones de la guerra tronando de fondo, personajes reales como la futura Isabel II y su hermana corriendo un peligro muy real, y la política irlandesa, que transforma la isla en una trampa inesperada en la que las heridas causadas por los ingleses aún son visibles. Todo ello narrado con un sofisticado estilo único en el género.
La historia está ambientada en la década de los cincuenta. Philip Marlowe se siente tan inquieto y solo como siempre y el negocio vive sus horas más bajas cuando irrumpe en su despacho una nueva clienta: joven, rubia, hermosa y elegantemente vestida, pretende que Marlowe encuentre a un antiguo amante, un hombre llamado Nico Peterson. Tras ponerse manos a la obra, Marolwe pronto descubre que la desaparición de Peterson no es más que el primero de una serie de sucesos desconcertantes. Antes de que se dé cuenta, Marlowe se verá enredado con una de las familias más ricas de Bay City y podrá comprobar lo lejos que están dispuestos a llegar con tal de proteger su fortuna… Sólo Benjamin Black, un maestro moderno del género, era capaz de escribir una nueva aventura de Philip Marlowe.
Christian Stern, un joven alquimista, erudito y ambicioso, llega a Praga en el amargo invierno de 1599 con la intención de hacer fortuna en la corte del Sacro Emperador Romano, el excéntrico Rodolfo II, sobrino de Felipe II. La noche de su llegada, borracho y perdido, Christian tropieza en el Callejón del Oro, junto al castillo, con el cuerpo de una joven tendido en la nieve. Vestida de terciopelo y con gorguera de encaje, luce en el pecho un gran medallón de oro y un profundo tajo a lo largo del cuello. Christian entrará al servicio del emperador, quien pronto le confía la tarea de resolver el misterio del asesinato, pero a medida que se acerca a la verdad advierte que su propia vida está en grave peligro. «Los lobos de Praga» es la más pura esencia del mejor Banville y el mejor Black, y ofrece al mismo tiempo un fascinante retrato de una ciudad mágica y de una época perdida.
El primer caso de Quirke y Strafford es la novela negra más ambiciosa del ganador del Premio Príncipe de Asturias, cuyo proyecto declarado es «transformar la novela policiaca en arte».
1945: la guerra ha terminado, y algunos alemanes deben huir del país. Tras un viaje agotador, un hombre llega a un antiguo monasterio franciscano que se alza frente a los Dolomitas. Allí hallará refugio y también sellará un pacto.
Más de una década después, el doctor Quirke es «un animal herido» que se ha mudado a casa de su hija Phoebe tras la trágica muerte de su mujer. Cuando en un garaje de Dublín aparece el cadáver de la joven estudiante judía Rosa Jacobs, todo parece apuntar a un suicidio, pero Quirke y el inspector Strafford —que se enfrentan a su primer caso juntos —sospechan que se trata de un crimen, al igual que la hermana de la víctima, una periodista que se une a la búsqueda de la verdad y zarandea el corazón del patólogo. Mientras las relaciones entre los dos investigadores se vuelven cada vez más tensas, el misterio se agudiza cuando descubren los vínculos de Rosa con el hijo de una acaudalada familia alemana que se mudó al condado de Wicklow tras la Segunda Guerra Mundial y tiene negocios en Israel. ¿Podrán unir las piezas del rompecabezas oculto?
Hace más de 500 años Miguel Ángel empezó a trabajar en la que sería una de las obras artísticas más importantes del mundo: los frescos de la capilla Sixtina. Millones de personas visitan cada año el Vaticano sin saber que en cada representación se esconden numerosos enigmas, códigos cifrados que ponen de relieve la posición ideológica de uno de los mayores genios del Renacimiento en una época de intrigas religiosas, de conspiraciones y de represión que bien podrían haberle costado la vida. Benjamin Blech, escritor y conferenciante reconocido, y Roy Doliner, especialista en Roma y en el Vaticano, descubren en Los secretos de la capilla Sixtina a través del análisis minucioso de cada una de las obras de Miguel Ángel los mensajes de fraternidad, de tolerancia y de libertad que éste dejó ocultos en las bóvedas del templo.
Momias, tesoros ocultos, ladrones de tumbas y maldiciones. Es esta una combinación irresistible para todos los amantes de la historia antigua y de sus secretos, y si hay un lugar en el mundo en que todo esto se hace realidad por encima de todos los demás, ese es Egipto. El hallazgo del escondite de las momias reales de Deir el Bahari supuso uno de los mayores descubrimientos arqueológicos de todos los tiempos, ya que nos permitió, por primera vez en la historia, mirar frente a frente a algunos de los más importantes faraones egipcios, que después de sufrir en sus propias carnes robos, ultrajes e interminables traslados de un escondrijo a otro, acabaron apiñados en las entrañas de las montañas de Tebas. En este relato se mezclan y entrecruzan historias policíacas, hallazgos de tesoros, robos de tumbas, tráfico de antigüedades y momias… muchas momias, y en él se hace cierto el tan manido dicho de que la realidad supera a la ficción.
SSi algo ha estimulado la imaginación de los amantes del mundo antiguo en general y del Egipto faraónico en particular, han sido las tumbas y los tesoros legados por unos reyes que murieron hace miles de años, pero que dejaron tras de sí unos monumentos que han perpetuado sus nombres en la historia de la humanidad y que siguen impresionándonos hoy tanto como el día en que fueron construidos. Aunque curiosamente no ha sido en el interior de estos imponentes monumentos donde se han localizados los cuerpos de los faraones que hicieron posibles las extraordinarias construcciones egipcias, sino escondidos en modestas tumbas y sucias cuevas, en las que consiguieron esquivar a los ladrones a lo largo de los siglos. En este libro haremos un repaso a estos descubrimientos que un día asombraron e hicieron soñar al mundo, aunque también es cierto que no todos tuvieron la misma repercusión mediática. Hablaremos, por supuesto, del hallazgo más conocido, el de la tumba de Tutankamon, pero también de otros que no lo son tanto, como las tumbas reales de Tanis, donde se encontraron no una, sino tres sepulturas reales intactas, sin olvidarnos del primer gran hallazgo, el descubrimiento, en las entrañas de las montañas de Deir el Bahari, de un escondrijo con docenas de momias, entre las que se encontraban las de algunos de los más poderosos faraones de la historia de Egipto. Espero que lo disfrutéis.
La antigua península Ibérica estuvo poblada por poderosos y muy diversos pueblos que tenían como rasgo identitario común hacer la guerra. Desde los íberos hasta los lusitanos, pasando por los celtíberos, los vettones, los vacceos o los cántabros entre otros, todos luchaban por defender su estatus social y territorio en guerras internas o, por lo que son más conocidos, contra el invasor romano. Este libro es una relevante investigación sobre el mundo de la guerra en Iberia, con un relato riguroso y vibrante al mismo tiempo, muestra al lector de forma única su manera combatir, el armamento que utilizaban, su organización en la batalla y, también, la arqueología del campo de batalla que ha llegado hasta nuestros días y que nos permite conocer mucho más de aquellos excepcionales pueblos que marcaron profundamente la historia de Iberia.
Un faraón casi desconocido, una tumba escondida bajo las arenas del desierto, un tesoro como nadie había visto antes. El descubrimiento de la tumba de Tutankamon supuso sin duda el más espectacular logro de la arqueología del siglo XX, y a pesar de lo que muchos piensan no fue un hallazgo casual, sino el fruto de años de arduo trabajo de un hombre incansable en busca de un sueño, de un imposible; el lugar de reposo eterno de un oscuro rey que apenas había dejado rastros de su paso por este mundo. Su tumba, casi intacta y repleta de riquezas jamás soñadas, hizo volar la imaginación de los atónitos espectadores de medio mundo, que pronto temblaron ante la supuesta maldición que aniquilaba a todo aquel que había tenido algo que ver con la tumba del Faraón Niño. Hoy sabemos que la única maldición fue la que sufrió el cuerpo del pobre rey, vejado y despedazado sin ningún miramiento para conseguir arrancarle las fantásticas joyas que hoy vemos en el museo de El Cairo. En esta obra hago un recorrido por todo lo que rodeó a este fabuloso hallazgo, centrándome en los aspectos menos conocidos y en las preguntas que siempre nos hemos hecho: ¿quién fue realmente Tutankamon?, ¿murió de forma natural o fue asesinado?, ¿por qué su momia fue descuartizada?, ¿robaron Carter y Carnarvon objetos de la tumba? Estas y muchas otras cuestiones encuentran respuesta en las páginas de este libro que seguro hará las delicias de todos los aficionados al antiguo Egipto y a la historia en general.
Así se refería a los íberos el historiador romano Tito Livio. Un pueblo guerrero y orgulloso cuyas armas representaban su dignidad y su condición de hombres libres, y que no dudaban en quitarse la vida si eran despojados de ellas, porque para ellos eso era peor que la muerte o la esclavitud. Durante los cinco siglos en que su cultura fue evolucionando hasta ser absorbida poco a poco por el mundo romano los íberos lucharon contra todo y contra todos, tanto dentro como fuera de la Península Ibérica. Aunque ese proceso de absorción no fue sencillo, y es que tanto los cartagineses primero como los romanos después, sufrieron lo indecible para reducir a estos indómitos guerreros, y padecieron en sus carnes los efectos de las armas que los habitantes de Iberia habían aprendido a forjar a lo largo de los siglos, sobre todo de la temida falcata, la espada curva que levantaba pavor entre las legiones que sufrieron sus estragos. El gigante romano acabó aplastando sin miramientos a estos guerreros duros y valerosos, pero al mismo tiempo contribuyó a ensalzarlos al dejarnos el relato de la dureza de los combates en los que Roma vio morir a muchos de sus mejores hombres, algo que no ha hecho más que engrandecer una leyenda que ha llegado plenamente viva hasta nosotros.
Son muchas las preguntas relacionadas con la sexualidad que todos los amantes del Antiguo Egipto nos hemos hecho alguna vez: ¿era cierta la imagen de depravación que los romanos propagaron, sobre todo referida a la reina Cleopatra?, ¿Cómo se enfrentaban a la homosexualidad?, ¿cuáles eran sus posturas preferidas en la cama?, ¿practicaban la zoofilia, la necrofilia, el incesto, la pederastia&? Lo cierto es que al estudiar esta vertiente de la vida egipcia encontramos elementos verdaderamente sorprendentes, como un papiro pornográfico que escandalizó al mismísimo Champollión, un faraón que se desliza por las noches en la cama de uno de sus generales, una diosa que se acuesta con su esposo muerto, un dios que elogia las nalgas de otro mientras trata de sodomizarlo o un festival en el que las mujeres copulan con un carnero ante la multitud. Por ello, la obra desgrana estos aspectos y muchos otros, como el uso de afrodisiacos y anticonceptivos, los hechizos amorosos, la poesía erótica o la actitud hacia el adulterio, de una forma amena y concisa pero rigurosa, y acompañados de 32 láminas que nos ayudarán a comprender esta faceta tan importante de la vida y las relaciones sociales de los antiguos egipcios.
«El amor crea un pasado como por encantamiento y nos rodea de él. Nos da, por así decirlo, la conciencia de haber vivido durante años con un ser que no hace mucho nos resultaba casi extraño. El amor es sólo un punto luminoso, y sin embargo parece apoderarse del tiempo. Hace unos días no existía, pronto dejará de existir; pero mientras existe expande su luz tanto sobre la época que lo ha precedido como sobre la que debe seguirlo».
La compleja redacción y muy tardía publicación de «Cécile» avalan su peculiaridad literaria. Hasta hace poco más de medio siglo, sólo se sabía de su existencia por las memorias de dos amigos íntimos de Benjamin Constant. No habían leído este texto pero sí habían oído hablar de él a su autor, quien al abandonar Gotinga a finales de 1813 envió a Lausana un cofre repleto de correspondencia y escritos personales que nunca llegó a recuperar y que acabó arrumbado en un desván familiar. De allí salió el manuscrito de «El cuaderno rojo» en 1907, pero hasta 1948 nadie se fijó en el de «Cécile», que acabó publicando en 1951 la editorial Gallimard, convirtiéndose en el acontecimiento literario del año. «Cécile» abarca quince años de la vida de Constant, del 11 de enero de 1793 al 2 de febrero de 1808; esto es, desde que conoce a Cécile en Brunswick hasta pocos meses antes de su boda secreta en Brevans, el 5 de junio de 1808.
«El cuaderno rojo» fue definido por Italo Calvino como «uno de los libros de memorias más divertidos que he leído, la novela que, cuando fui joven, y si hubiera sido ciudadano de otro siglo, me habría gustado vivir y escribir». Lo hizo, para Calvino y para nosotros, uno de los grandes autores franceses de finales del XVIII y comienzos del XIX, un hombre lleno de fértiles contradicciones: el cáustico, sentimental, descreído y apasionado Benjamin Constant. Estas memorias suyas de juventud recorren media Europa y media vida: sus amigos, sus amores, sus deudas, sus duelos… Un joven que se envenena a sí mismo para aparentar una pasión, un muchacho que contraría a su padre a pesar de la devoción que siente por él, un hombre que dibuja a la perfección los personajes con quienes se relaciona. De Lausana a París, de Calais a Edimburgo. En una etapa histórica llena de cambios. «He escrito muchas biografías y muchos estudios “ingleses”, y siempre, siempre, he tenido como referente para ello, aun sin confesarlo, las memorias de Constant». André Maurois
Los Principios de política son la obra maestra de Benjamin Constant y del liberalismo político. Redactado en 1806, pero publicado sólo parcialmente en vida del autor, este libro no había tenido hasta el presente una edición íntegra en nuestro idioma. Recién en 1980 apareció en Ginebra la primera edición crítica de la obra —a cargo de Étienne Hofmann— que restituye la monumental arquitectura del conjunto, y a partir de la cual se ha realizado la presente traducción.
En los Principios… Constant se propone repensar los fundamentos de la vida en sociedad a la luz de ese acontecimiento mayor y reciente: la Revolución Francesa. Y, como resultado de esa reflexión, define las condiciones de base de una democracia liberal —la soberanía del pueblo y la libertad individual— y, en el trayecto, descubre en qué consiste la libertad de los Antiguos en relación con la de los Modernos. Microcosmos de la filosofía política y expresión de su propia experiencia, los Principios… exploran numerosos temas: la ley, la soberanía, la representación, el poder, el gobierno, la riqueza y la pobreza, la guerra y la paz y el mantenimiento del orden público. Pero, sobre todo, la libertad. En efecto, aquí Constant muestra que la libertad es un fenómeno orgánico, y que atacarla en alguno de sus aspectos particulares es atacarla en su totalidad. Una de las obras maestras de la filosofía política europea surge por fin, con esta edición, a la luz en nuestro idioma para ocupar el lugar que le corresponde por pleno derecho.
El Arte de la Cooperación trata de los problemas más acuciantes de nuestros tiempos, y sus soluciones, desde el punto de vista de las Enseñanzas de la Sabiduría Eterna que, durante milenios, han revelado las fuerzas que subyacen al mundo exterior. En sus nueve libros anteriores, Benjamín Creme ha actualizado estas enseñanzas, preparando el camino para el inminente emerger de Maitreya, el Instructor del Mundo, y Su grupo de Maestros de Sabiduría. Este libro observa a un mundo encerrado en la vieja competencia, intentando solucionar sus problemas con métodos antiguos y desfasados, mientras que la respuesta –la cooperación– yace en nuestras manos. Muestra el sendero hacia un mundo de justicia, libertad y paz a través de un creciente aprecio por la unidad que subyace toda vida. Maitreya inspirará en nosotros esta mayor comprensión.
En El Arte de Vivir, Benjamin Creme considera la experiencia de vivir como una forma de arte, como la pintura o la música. Alcanzar un nivel elevado de expresión requiere tanto el conocimiento como el cumplimiento de ciertos principios fundamentales. En el arte de vivir, es a través de la comprensión de la gran Ley de Causa y Efecto, y la relacionada Ley del Renacimiento, que logramos la equilibrada inofensividad que conduce a la felicidad personal, a las correctas relaciones humanas y al sendero correcto para toda la humanidad en su viaje evolutivo. La segunda y tercera parte, ‘Los pares de opuestos’ e ‘Ilusión’, proponen lo que es la singular posición del hombre en el esquema evolutivo –el punto de encuentro de espíritu y materia– lo que produce su aparente lucha eterna, tanto dentro de sí mismo como en su vida externa. Los medios por los cuales él emerge de la niebla de la ilusión, y combina estos dos aspectos de sí mismo en un Todo perfecto, es vivir la vida misma con un creciente desapego y una conciencia despierta objetiva de uno mismo.
El Despertar de la Humanidad es un libro asociado a El Instructor del Mundo para Toda la Humanidad de Benjamin Creme, publicado en 2007, que resalta la naturaleza de Maitreya como Instructor del Mundo, la personificación del Amor y la Sabiduría. El Despertar de la Humanidad se centra en el día en que Maitreya se declare a sí mismo abiertamente como Instructor del Mundo para la Era de Acuario. Describe el proceso del emerger de Maitreya, y la respuesta de la humanidad a esta experiencia trascendental. Del Día de la Declaración, el Maestro de Benjamin Creme dice: “Nunca antes, los hombres habrán escuchado el llamado a su divinidad, el desafío a su presencia aquí en la Tierra. Cada uno, individual y solemnemente solo, conocerá en ese momento el propósito y significado de su vida, experimentará nuevamente la gracia de la niñez, la pureza de la aspiración limpia del yo. En estos preciosos minutos, los hombres conocerán nuevamente la alegría de la plena participación en las realidades de la Vida, se sentirán unidos unos a otros, como la memoria de un pasado distante. Silenciosamente, las lágrimas de los hombres fluirán en humilde gratitud y anhelo por el bien. Desde ese momento en adelante, un nuevo espíritu de santidad prevalecerá sobre la Tierra… Así terminará un oscuro capítulo en la historia de la raza.” Este libro profético infunde al lector esperanza y expectación para los jubilosos eventos que cambiarán el mundo y que están de camino.
“Esta información es sobre la total transformación de todos los aspectos de nuestras vidas…” Con tal poderosa afirmación Creme comienza este libro profético. El Gran Acercamiento: Nueva Luz y Vida para la Humanidad aborda los problemas de nuestro mundo caótico y su cambio gradual bajo la influencia de un grupo de hombres perfeccionados, los Maestros de Sabiduría, que están regresando abiertamente al mundo por primera vez en 98.000 años. Con Su líder, Maitreya, el Instructor del Mundo, Ellos guiarán a la humanidad fuera del presente cenagal, e inspirarán la construcción de un tipo de civilización completamente nuevo donde la justicia y la libertad sean la norma. Las palabras saltan de las páginas; la energía que emana de este libro es electrizante. Uno casi puede ver el futuro extenderse ante la humanidad. Apela al corazón e inspira nuestras aspiraciones más elevadas. De la forma más original y convincente, se mueve del idealismo y buena voluntad expresada hasta los medios prácticos de crear las nuevas estructuras. Una extraordinaria síntesis de conocimiento, arroja luz al futuro; con clara visión predice nuestros más elevados logros de pensamiento para revelar los extraordinarios descubrimientos científicos que nos depara el futuro. Nos muestra un mundo en el cual la guerra es una cosa del pasado, y las necesidades de todas las personas son satisfechas. Es realmente un mensaje de esperanza para el mundo.
“Un Héroe, un Titán se encuentra entre nosotros, y pronto decubriremos Su presencia.” Maitreya, el Instructor del Mundo, se encuentra preparado para emerger en pleno trabajo público. Este libro presenta una perspectiva de este acontecimiento trascendental: el retorno al mundo cotidiano de Maitreya en julio de 1977 y el emerger gradual de Su grupo, los Maestros de Sabiduría; los enormes cambios que la presencia de Maitreya ha suscitado; de Sus planes, prioridades y recomendaciones en el futuro inmediato. Maitreya es mostrado como un gran Avatar espiritual, y, al mismo tiempo, como un amigo y hermano de la humanidad. El consejo de Maitreya conducirá a la humanidad a una elección sencilla. O continuamos en nuestro actual modo de vida destructivo y perecemos, o aceptamos gustosamente Su consejo para inaugurar un sistema de compartir, para así garantizar la justicia, la paz y la creación de una civilización basada en la divinidad interna de todos. “Como el amigo y el instructor de todos los que necesitan Su ayuda Él se presentará a sí mismo; como un hombre sencillo que conoce el dolor y el sufrimiento de los hombres y busca aliviar su suerte, que ama a todos totalmente, sin condición, y que ha venido a mostrarnos los pasos hacia la alegría. Uno tal está a punto de presentarse al mundo y dar Su consejo a todos. Podríamos haber oído las palabras antes. Ahora, con Su bendición, comprenderemos su significado, y actuaremos.” (El Maestro —, a través de Benjamin Creme)
La Agrupación de las Fuerzas de la Luz es un libro sobre ovnis, pero con una diferencia. Está escrito por alguien que ha trabajado con ellos y tiene conocimiento desde dentro. Benjamin Creme considera que la presencia de ovnis está planeada y es de inmenso valor para las personas de la Tierra. Según Benjamin Creme, los ovnis y las personas dentro de ellos están consagrados a una misión espiritual para aliviar la suerte de la humanidad y salvar a este planeta de una destrucción adicional y veloz. Nuestra propia Jerarquía planetaria, liderada por Maitreya, el Instructor del Mundo, que ahora vive entre nosotros, trabaja incansablemente con sus Hermanos del Espacio en un proyecto fraternal para restablecer la sensatez en esta Tierra. Creme muestra cómo todos los planetas de nuestro sistema solar están habitados, pero en niveles físicos más allá de la actual vista humana, los así denominados planos etéricos. Las naves espaciales están construidas con el mismo principio. Ellas también son de materia etérica y poseen un control total de las energías en el espacio. Nuestros Hermanos del Espacio son responsables no sólo de los círculos de las cosechas sino también de preparar el camino en la Tierra para una nueva tecnología de la luz que nos proporcionará energía ilimitada desde el sol. Cuando hayamos desterrado la guerra para siempre y nos estemos esforzando por vivir en correctas relaciones, esa tecnología será nuestra. Para la Jerarquía Espiritual, tanto de nuestro propio planeta como de los demás de nuestro sistema, las correctas relaciones humanas suponen el fin de la competencia y el comienzo de una era de cooperación con compartir, justicia y libertad como su sello distintivo. El libro también aborda el emerger de nuevas y más inclusivas formas de educación, que serán necesarias cuando experimentemos un enorme giro de conciencia y una creciente conciencia despierta de la riqueza de la vida futura, libre del poder de la comercialización y el dominio de las fuerzas del mercado. ¿Fantasía? Benjamin Creme escribe con tal convencimiento y autoridad que es difícil negar su mensaje. Dejamos a los lectores llegar a sus propias conclusiones. De todos modos, según el autor, la verdad pronto será aparente para que todos la vean, despertando a la humanidad a su propia divinidad y el establecimiento del imperio de la ley espiritual en la Tierra.
El primer libro de Benjamin Creme, La Reaparición del Cristo y los Maestros de Sabiduría, publicado por primera vez en 1980, ha llegado a ser un clásico de la literatura esotérica. Traducido al francés, holandés, alemán, italiano, castellano y japonés, su mensaje ha impactado e inspirado nueva esperanza y propósito a muchos miles de personas en todo el mundo. Muchos han esperado ansiosamente una continuación de esta formidable obra con su información única y enorme variedad. La Misión de Maitreya actualiza este mensaje y procede de la misma fuente Jerárquica, un Maestro de Sabiduría. Su contenido, también, es amplio: desde las nuevas enseñanzas del Cristo a la meditación y el karma; desde la vida después de la muerte y la reencarnación a la curación y la transformación social; desde la iniciación y el papel del servicio a los Siete Rayos; desde Leonardo da Vinci y Mozart a Satya Sai Baba. Un conjunto sorprendente de información nueva es presentado. Sitúa el escenario y prepara el camino para el trabajo de Maitreya, el Cristo, como Instructor del Mundo, y la creación de una vida nueva y mejor para todos. Es un mensaje de gran esperanza para el mundo.
Los anteriores libros de Benjamin Creme, La Reaparición del Cristo y los Maestros de Sabiduría y La Misión de Maitreya Tomo I, han estimulado a miles de personas en todo el mundo a trabajar preparando el camino para Maitreya, el Cristo e Instructor del Mundo. Presente ya en Londres, Reino Unido, Maitreya aguarda la llamada de la humanidad para entrar abiertamente en los asuntos mundiales. Desde detrás del escenario, Su influencia está guiándonos de las condiciones caóticas de la actualidad hacia una armonía realizable, basada en el compartir y en la justicia. La Misión de Maitreya Tomo II presenta las enseñanzas de Maitreya, tanto en los niveles externos y prácticos como en los internos y espirituales; Sus predicciones singularmente precisas de los acontecimientos mundiales, que han asombrado a los medios de comunicación internacionales; y Sus milagrosas apariciones que han traído esperanza e inspiración a muchos miles de personas. Mediante Su creación de manantiales curativos, Su misión de auxilio continúa alrededor del globo. Este extraordinario libro también contiene una serie única de entrevistas con un Maestro de Sabiduría, las cuales arrojan una nueva y reveladora luz sobre algunos de los mayores problemas que la humanidad afronta en estos tiempos. Como en los anteriores, La Misión de Maitreya Tomo II cubre una enorme variedad de temas: desde la meditación y el desarrollo de la conciencia, hasta los cambios políticos y económicos; desde la iniciación y el trabajo de grupo, hasta la ecología y el servicio mundial. Parece destinado a convertirse en una fuente esotérica de referencia para muchos años. Este es un libro grato e inspirador, que trae nuevas esperanzas y guía para un mundo que sufre en el umbral de una edad de oro.
La Misión de Maitreya, Tomo III, de Benjamin Creme presenta una visión convincente del futuro. Con Maitreya, el Instructor del Mundo, y Sus discípulos los Maestros de Sabiduría, ofreciendo abiertamente su orientación, la humanidad creará una civilización digna de su potencial divino. Se establecerá la paz; el compartir de los recursos mundiales será la norma; la conservación de nuestro medio ambiente tendrá la máxima prioridad. La nueva educación nos enseñará la realidad del alma y la evolución de la conciencia. Las ciudades del mundo serán transformadas en centros de gran belleza. Este libro ofrece sabiduría inestimable sobre un gran número de temas. Incluye las prioridades de Maitreya para el futuro, y entrevistas con un Maestro de Sabiduría sobre ‘Los Desafíos del Siglo XXI’. Explora el karma y la reencarnación, el origen de la humanidad, la meditación y el servicio, el Plan de Evolución, y otros conceptos fundamentales de las Enseñanzas de la Sabiduría Eterna. Incluye un examen fascinante de 10 famosos artistas – incluyendo a da Vinci, Miguel Angel y Rembrandt – desde una perspectiva esotérica espiritual realizada por Creme, él mismo un artista. Al igual que los dos primeros tomos de La Misión de Maitreya, este libro combina profundas verdades espirituales con soluciones prácticas a los problemas más acuciantes de la actualidad. Es realmente un mensaje de esperanza para la humanidad preparada para “empezar a crear una civilización tal como el mundo no ha visto jamás”.
Si la información contenida en este libro es correcta, estamos a punto de presenciar los cambios más profundos de la historia de la humanidad. Sobre la base esotérica de las enseñanzas de Alice Bailey, informado y entrenado más tarde en la telepatía por un Maestro Perfeccionado, Benjamin Creme escribe con la convicción y autoridad que da la experiencia directa. Él ofrece una información nueva y actualizada del nuevo emerger en el mundo, ahora, de los Maestros de Sabiduría, esos hombres iluminados que durante miles de años han guiado la evolución de la humanidad. A la cabeza está Maitreya, el Cristo, quien, según el autor, pronto se revelará a sí mismo como el Instructor del Mundo, para guiarnos a una Nueva Era de compartir y justicia para todos. Benjamin Creme ha estado dando conferencias públicas sobre la Reaparición del Cristo desde 1974. Este libro cubre una amplia gama de temas: desde el concepto esotérico dl Cristo y del Sudario de Turín, hasta los problemas del Tercer Mundo y un nuevo orden económico; desde los ovnis y la Atlántida, hasta la curación y la meditación. Las respuestas a esas cuestiones proporcionan una comprensión especial a los acontecimientos de nuestro tiempo.
Presenta las Leyes de la Vida, la visión directa, simple, no doctrinaria y profunda de Maitreya. Revelando la Ley del Karma, o Causa y Efecto, estas extraordinarias predicciones de sucesos mundiales fueron dadas por Maitreya entre 1988 y 1993, publicándose por primera vez en la revista Share International. Editadas por Benjamin Creme. Ni siquiera disponemos de fragmentos de las enseñanzas de los antiguos Maestros dadas antes de conocer su existencia. No disponemos de las enseñanzas de Cristo, ni de Buda ni Krishna, salvo por lo que nos han explicado sus seguidores. Por vez primera, se nos ofrece el sabor de los pensamientos y las ideas de un Ser de una estatura espiritual inconmensurable para poder comprender el sendero de evolución que se abre ante nosotros y que él ha venido a perfilarnos. La impresión que este Instructor ha dejado en nuestra mente es que la profundidad y la extensión de su conocimiento y de su conciencia no tienen límites; que es tolerante y sabio más allá de lo imaginable, y que expresa una sorprendente humildad. Pocas personas podrían leer estas páginas sin experimentar un cambio. Para algunos, los extraordinarios comentarios sobre temas de actualidad les serán de gran interés, mientras que para otros conocer los secretos de la realización del ser, la sencilla descripción de la verdad experimentada, será toda una revelación. Para las personas que busquen comprender las Leyes de la Vida, estas sutiles y profundas revelaciones les conducirán rápidamente hasta el centro de la vida misma, y les ofrecerán un simple sendero que conduce hasta la cumbre de la montaña. La unidad esencial de toda vida se desvela de un modo claro y significativo. Jamás las leyes según las que vivimos se han descrito de una forma tan natural y liberadora.
“Ha sido siempre la política de la Jerarquía Espiritual el mantener a la humanidad informada de, y en contacto con, todos los aspectos del conocimiento esotérico que se pueden hacer públicos y exotéricos sin peligro. Durante largos siglos esto sólo ha sido posible en un grado limitado. Durante el último siglo, sin embargo, se ha dado más información y se ha divulgado más conocimiento que en ningún otro momento en la historia de la raza. Que esto es así refleja la creciente comprensión por parte del hombre de las leyes internas sutiles que gobiernan la apariencia externa de las cosas y acontecimientos y, al mismo tiempo, su sentida necesidad de jugar un papel completamente consciente en su propia evolución y desarrollo. Permaneciendo como lo hacemos en el umbral de la nueva era, podemos esperar con confianza una divulgación sin precedentes de la hasta ahora custodiada enseñanza la cual, cuando se asimile y comprenda, arrojará aún mayor luz sobre los misterios del universo y la naturaleza del Ser del hombre…” (el Maestro —, a través de Benjamin Creme) Este libro presenta una introducción a ese gran conjunto de sabiduría que sustenta las enseñanzas espirituales de todos los grupos a lo largo de las eras. Sólo descubriendo el manantial común del cual han surgido todas las creencias podrán los hombres y mujeres realmente comprender su fraternidad espiritual, como hijos del Único Padre, cualquiera que sea el nombre por el que le conocen.
En preparación para Su emerger en el mundo moderno, Maitreya, el Cristo e Instructor del Mundo para la era de Acuario, dio 140 mensajes a través del artista y esoterista británico Benjamin Creme. Estos fueron comunicados telepáticamente durante las conferencias públicas de Creme en Londres, desde el 6 de septiembre de 1977. A través de estos mensajes, Maitreya difunde fragmentos de Sus enseñanzas, para preparar el clima de esperanza que le permitirá a Él y a Su grupo, los Maestros de Sabiduría, presentarse sin infringir el libre albedrío humano. Él sugiere las líneas que debe tomar el cambio social y nos insta a trabajar de forma urgente para rescatar a millones de personas que sufren de pobreza y hambruna en un mundo de abundancia. Él describe Su misión y relación con nosotros, proporcionando pistas de cómo le reconoceremos. Él revela nuestra verdadera naturaleza como seres espirituales, destinados a regresar a esa Fuente elevada. Él nos asegura que el Compartir y la Justicia, la Fraternidad y la Libertad prevalecerán.
La Meditación de Transmisión es una forma de meditación grupal que tiene como propósito ‘reducir’ (transformar) las energías espirituales que de esa forma se hacen accesibles y útiles para el público en general. Es la creación, en cooperación con la Jerarquía de Maestros, de un vórtice o depósito de energía superior para el beneficio de la humanidad. Es una forma de servicio que es simple de realizar y al mismo tiempo es un medio poderoso de crecimiento personal. Es una combinación de dos yogas: Karma Yoga (el yoga del servicio) y Laya Yoga (el yoga de la energía o chakras). Es un servicio en el cual podemos involucrarnos para el resto de nuestras vidas, sabiendo que estamos ayudando a la evolución de la humanidad hacia, y más allá, de la nueva era. Existen cientos de grupos de Meditación de Transmisión activos en muchos países en todo el mundo. Benjamin Creme revela los objetivos, técnica y resultados de la Meditación de Transmisión, como también el propósito subyacente de la meditación para el desarrollo de los discípulos.
Necesitamos una visión nueva y esperanzadora para el futuro. Este libro presenta tal visión: un futuro que abarca un mundo en paz, armonía y unidad, mientras que la cualidad y el enfoque de cada individuo son bienvenidos y necesarios. Es visionario, pero expresado con una lógica convincente e irresistible. Unidad en la Diversidad: El Camino Adelante para la Humanidad incumbe al futuro de cada hombre, mujer y niño. Trata del futuro de la misma Tierra. La humanidad, indica Creme, está en una encrucijada y tiene que tomar una gran decisión: seguir hacia adelante y crear una nueva y brillante civilización en la cual todos son libres y la justicia social reina, o continuar como estamos, divididos y compitiendo, y presenciar el fin de la vida en el planeta Tierra. Creme escribe para la Jerarquía Espiritual en la Tierra, cuyo Plan para la mejora de toda la humanidad presenta. Él muestra que el sendero hacia adelante para todos nosotros es la realización de nuestra unidad esencial sin el sacrificio de nuestra igualmente diversidad esencial.
La Humanidad está guiada, desde detrás del escenario, por un grupo de hombres altamente evolucionados e iluminados que nos han precedido en el sendero de la evolución. Estos Maestros de la Sabiduría, como son llamados, raramente aparecen abiertamente, sino que en general trabajan a través de Sus discípulos – hombres y mujeres que influencian a la sociedad a través de su trabajo en ciencia, educación, arte, religión y política. El artista británico Benjamin Creme es un discípulo de un Maestro con El cuál está en estrecho contacto telepático. Desde el inicio de la publicación de Share International, la revista de la cual Benjamin Creme es uno de los dos editores jefes, su Maestro ha contribuido con una serie de artículos inspiradores sobre una amplia variedad de temas: Razón e Intuición, La Nueva Civilización, Salud y Curación, El Arte de Vivir, La Necesidad de Síntesis, La Justicia es Divina, El Hijo del Hombre, Los Derechos Humanos, La Ley del Renacimiento – y muchos más. El principal propósito de estos artículos es llamar la atención sobre las necesidades actuales y las de un futuro inmediato. Otra función es dar información sobre las enseñanzas de Maitreya, el Maestro de todos los Maestros, que está en Londres desde 1977 preparándose para Su misión como Instructor del Mundo para toda la humanidad. Esta nueva y ampliada edición contiene todos los 222 artículos de los primeros 22 volúmenes de Share International.
La Humanidad está guiada, desde detrás de la escena, por un grupo de hombres altamente evolucionados e iluminados que nos han precedido en el sendero de la evolución. Estos Maestros de la Sabiduría, como son llamados, raramente aparecen abiertamente, sino que en general trabajan a través de Sus discípulos – hombres y mujeres que influencian a la sociedad a través de su trabajo en ciencia, educación, arte, política y cada esfera de la vida. El artista británico Benjamin Creme era un discípulo de un Maestro con el cuál estaba en estrecho contacto telepático. Desde el lanzamiento en 1982 de la publicación de Share International, la revista de la cual Benjamin Creme era el editor fundador, su Maestro ha contribuido con una serie de artículos inspiradores sobre una amplia variedad de temas: La fraternidad del hombre, El fin de la guerra, Unidad en la diversidad, Salvar el planeta, Las ciudades del mañana, y muchos más. El propósito de estos artículos es, en las propias palabras del Maestro, “presentar a los lectores de esta revista un retrato de la vida que está por delante, inspirar un enfoque positivo y feliz a ese futuro y equiparles con las herramientas de conocimiento con las que tratar correctamente los problemas que a diario surgen en el camino. Desde Mi situación de privilegio en experiencia y visión, he buscado actuar como ‘vigilante’ y guarda, para advertir del peligro cercano y permitirte a ti, el lector, actuar con valor y convicción en el servicio al Plan.” Un Maestro Habla, Tomo II, contiene todos los artículos publicados en la revista Share International de Enero de 2004 hasta Diciembre de 2016.
«Así pues, concluyo la última página de una obra, cuya forma, aunque ligera y sin pretensiones, aspiraría a sugerir a sus lectores algunas consideraciones de carácter muy opuesto. Hace un año, tuve la intención de ofrecer al público algunos volúmenes que pretendían llamar su atención hacia el estado de nuestros partidos políticos; sus orígenes, su historia, su postura actual. En una época de deslealtad política, de pasiones egoístas y pensamientos mezquinos, quisiera inculcar a las nuevas generaciones que no se desesperen, sino que más bien busquen en una buena comprensión de la historia de su país y en las energías de la juventud heroica, que son los factores del bienestar nacional. La obra actual da un paso adelante en ese mismo empeño. El pensamiento de los ciudadanos debería ahora dejar a los partidos políticos y ocuparse del pueblo al cual han gobernado esos partidos durante dos siglos. La comprensión y el remedio de este gran problema dependen de las mismas acciones que el primero; solamente el pasado puede explicar el presente, y solamente la juventud puede forjar el futuro para remediarlo. La historia escrita de nuestro país ha sido un mero fantasma durante los últimos diez reinados. Se ha dado al origen y consecuencias de los asuntos públicos un carácter y un color que nada tiene que ver con su auténtica forma y matiz. En este extraordinario misterio todos los pensamientos y las cosas han adquirido un aspecto y un nombre contrario a su verdadera calidad y naturaleza. A la oligarquía se la ha llamado libertad; un sacerdocio exclusivo ha sido bautizado como Iglesia nacional; la soberanía ha dado título a algo que no ha tenido ninguna relevancia, mientras que el poder absoluto ha sido ejercido por aquellos que se declaran a sí mismos los servidores del pueblo. Debido a la interesada contienda entre ambos bandos se han borrado dos grandes protagonistas de la historia de Inglaterra: el monarca y la ciudadanía. Como el poder de la Corona ha disminuido, los privilegios del pueblo han desaparecido; a la larga el cetro se ha convertido en un espectáculo, y sus súbditos han degenerado para tornarse en siervos de nuevo». Benjamin Disraeli.
Esta novela es un retrato de una generación escéptica en política, inmersa en el consumismo, incondicional de las redes sociales. Esta generación peter pan que siente la necesidad de señalar lo que considera que falla en la sociedad, aun sabiendo que están atrapados en ella. Un grupo protesta. Una sociedad injusta. Una pareja en crisis. Una mano negra. Un futuro incierto. Un lugar ¿para la esperanza?
«He tratado de investigar las conexiones de la ciencia griega con la vida práctica, con las técnicas, con la base económica y la actividad productiva de la sociedad griega… En mi intento de explicar la paralización del espíritu científico entre los griegos (he buscado) la causa de esa decadencia en la creciente indiferencia con respecto a las ciencias aplicadas que se debe al incremento de la esclavitud.» (B. Farrington, Introducción) La ciencia griega había puesto las bases teóricas para un nivel mucho más alto de aplicación práctica del que en realidad alcanzó. Una de las causas, el desprecio por el trabajo manual por parte de los ciudadanos libres, contribuyó a que no avanzara el desarrollo tecnológico hasta el final del Imperio romano, que significó también la decadencia de la esclavitud. Que a partir de los siglos XI y XII el legado de la ciencia griega haya podido incidir en un nuevo auge del desarrollo tecnológico se debió no sólo a la ausencia de mano de obra barata sino que era efecto también de una situación climática e hidrográfica distinta. Porque fue en la Europa central donde los antiguos inventos pudieron mostrar su eficacia y no en el Imperio de Bizancio, área en que de hecho se habían conservado a lo largo de todo el medioevo los manuscritos científicos griegos. De la extensa obra de Farrington, helenista irlandés nacido en 1891, ya se publicaron varios libros en lengua española: «Ciencia y política en el mundo antiguo» (1965), «El evolucionismo» (1967), «La rebelión de Epicuro» (1967), «Francis Bacon, filósofo de la revolución industrial» (1971), «Ciencia y filosofía en la Antigüedad» (1971) y «Manos y cerebro en la antigua Grecia» (1974) entre otros.
Benjamin Farrington, universalmente reconocido como uno de los más destacados historiadores del mundo antiguo, traza en este libro la historia de la ciencia y la filosofía de Egipto, Mesopotamia, Grecia y Roma, desde sus orígenes en el siglo VI a. C. hasta su desaparición virtual alrededor del siglo VI d. C. El profesor Farrington pretende situar aquí las aportaciones de la Grecia clásica en su marco histórico, entre la ciencia de las viejas civilizaciones del Próximo Oriente y la de los tiempos modernos.
Se dice en el prólogo del libro: Montpellier, la ciudad de la costa mediterránea donde terminé de escribir estas páginas, se encuentra en una región que pertenecía a la cultura griega en el siglo VIII antes de Cristo, y que antes de iniciarse la era cristiana estaba tan completamente romanizada como la misma Italia. En la guía local se deja oír todavía la tradición clásica. "La industria", leemos, "ha sido relegada a los vastos barrios modernos de la ciudad, de modo que Montpellier ha conservado su carácter de vieja ciudad capital, centro de la vida administrativa y universitaria, donde la labor de los estudiosos se combina con el solaz de la burguesía, para gran ventaja de las artes y de las ciencias". He aquí, en una sola frase, las principales características de la civilización que vamos a estudiar. Se trata de una civilización en la cual la industria nada tiene que ver con la cultura; en la cual las artes y las ciencias no tienen ninguna relación estrecha con la producción, sino que constituyen la aplicación de una clase ociosa; en la cual la administración se ocupa casi exclusivamente del problema de dirigir a los hombres, y apenas toma siquiera en cuenta la lucha por el mejor dominio del ambiente material en que éstos viven. Es precisamente el origen de esta civilización el carácter de sus realizaciones y su valor para el mundo actual, lo que trataremos de estudiar en este breve trabajo ...
Benjamin Farrington, profesor de Filosofía Clásica de la Universidad de Swansea, y uno de los pensadores más originales de nuestro siglo, es autor, entre otras, de obras tales como: «Ciencia y política en el mundo antiguo», «Mano y cerebro en la antigua Grecia», «Ciencia y filosofía en la antigüedad», «El evolucionismo» (publicado en esta misma colección). Desde el nacimiento y la expansión en el mundo antiguo del pensamiento epicúreo, el epicureísmo ha sido, por una parte, objeto de ataques y desprecio, y, por otra, objeto de notables estudios, entre los que destacan los de Lucrecio y Marx, junto al de Farrington, que lleva a cabo una tarea clarificadora de los aspectos físico y ético del epicureísmo. De esta forma, el sistema moral de Epicuro ha sido rescatado para el materialismo filosófico. Lo que importa, en definitiva, según Epicuro —el filósofo que se rebeló contra la miseria y la superstición, en frase de Marx— «es la clase de vida que llevamos, no su duración. No ganaríamos nada viviendo eternamente, pero lo ganamos todo viviendo rectamente».
Un gran número de trabajadores tienen la mala suerte de sufrir a acoso moral día tras día en el trabajo. Esta complicada situación, no obstante, tiene salida, y esta guía te ofrece las herramientas necesarias para que veas la luz al final del túnel o para que ayudes a un compañero que sufre este tipo de violencia laboral.¿Necesitas saber si sufres acoso moral o si lo confundes con otra cosa? ¿Quieres aprender a detectar a un posible acosador moral para saber cómo tratar con él? ¿Estás deseando pararle los pies y defenderte sin perder los estribos? ¡Nunca es tarde para conseguirlo!Te ofrecemos las claves para:
La agudeza verbal no es algo innato, sino que puede trabajarse y desarrollarse. De hecho, mejorar tus talentos de oratoria y tu capacidad de improvisación presenta muchas ventajas a nivel profesional, y las consecuencias posteriores pueden resultar extremadamente beneficiosas para tu carrera y para tu bienestar en el trabajo. Así, si aprendes a responder al instante a las provocaciones y a las preguntas espinosas, te sentirás más cómodo realizando presentaciones, reafirmándote para defender una idea o justificando un error.Probablemente ya te habrás preguntado «¿Por qué diablos no he respondido esto?» después de una discusión acalorada entre compañeros, tras un comentario hiriente de tu jefe o al salir de una entrevista profesional. Si quieres convertírte en un maestro de la retórica y en un experto del contraataque, esta guía te ofrece las claves para saber reaccionar a tiempo con respuestas que den en el blanco.Te ofrecemos las claves para:descubrir las ventajas de desarrollar técnicas de respuesta en el trabajo, que te permitan hacerte respetar y convertirte en un miembro de pleno derecho de tu empresa; aprender a analizar no solo el contenido, sino también la forma de los mensajes, para moldear tu respuesta; conocer de primera mano cuáles son las actitudes que te ayudarán a responder con contundencia y seguridad y que aumentarán tus posibilidades de salir vencedor de cualquier interacción; mejorar tu capacidad oratoria; etc.
El personal branding, también conocido como «promoción de la marca personal», consiste en aplicar a un particular las técnicas de comunicación y de mercadotecnia que, por lo general, se utilizan para publicitar un producto o una empresa. En otras palabras: te conviertes en tu propia marca para incitar a posibles empleadores a contratarte.Pero ¿cómo conseguir que todos hablen de ti? ¿Qué etapas debemos respetar para destacar con respecto a la competencia y para parecer atractivos a ojos de los clientes potenciales? ¿Qué herramientas tenemos a nuestra disposición para tener éxito? Esta guía concisa y estructurada te ofrece todo lo que necesitas saber para triunfar en el ámbito laboral.Te ofrecemos las claves para:
La teoría del coping, también llamada «estrategias de afrontamiento», es una herramienta muy empleada en el ámbito de la psicología del trabajo que designa el conjunto de mecanismos y de estrategias que empleamos para enfrentarnos a situaciones de estrés y para dominar —o, al menos, reducir— los efectos que tienen sobre nosotros. Según esta teoría, no somos pasivos frente a los acontecimientos estresantes a los que nos enfrentamos con frecuencia, sino que reaccionamos para afrontarlos y, por lo tanto, intentamos retomar el control de la situación respondiendo a nuestra manera.Piensa en los momentos en los que respiras profundamente antes de tomar la palabra en público, o en las bolsas de caramelos o paquetes de cigarrillos que desaparecen en un abrir y cerrar de ojos cuando se acerca la temida fecha límite. Estas son algunas de las estrategias de coping más habituales, pero… ¿estás seguro de que son realmente eficaces? ¿Crees que te ayudan a incrementar tu productividad y que no son un obstáculo más? Si estás dudando… ¡esta guía es para ti!Te ofrecemos las claves para:
El test de Myers-Briggs, también conocido como MTBI, cuenta con dos millones de usuarios anuales y es el test psicológico más empleado del mundo. En un entorno profesional cada vez más competitivo en el que los solicitantes de empleo superan en número los puestos que hay que cubrir y en el que la presión para obtener resultados nunca ha sido tan fuerte, ya no está permitido equivocarse. En efecto, tanto para los empleadores que quieren encontrar el candidato perfecto como para los trabajadores que buscan su puesto ideal, equivocarse en la elección durante el proceso de contratación o en la manera en que se orienta la carrera puede resultar desastroso.¿Y si el MBTI pudiese contribuir a reducir este riesgo? ¿Y si pudiera ayudarte a determinar qué persona se ajusta más al perfil que busca tu empresa y que mejor encajaría en tu equipo? El MBTI, que se presenta bajo la forma de un simple cuestionario de 88 preguntas, pretende identificar los modos de funcionamiento preferentes de las personas y le atribuye a cada participante un perfil psicológico de entre los 16 que reconoce el test de Myers-Brigs. En esta guía práctica y concisa te ofrecemos todos los secretos del test de Myers-Briggs, que te permitirá identificar los rasgos de tu personalidad y alcanzar la satisfacción personal y laboral.Te ofrecemos las claves para:orientar adecuadamente tu carrera laboral para encaminarte hacia un trabajo que pueda hacerte sentir realizado; mejorar tu comunicación, desarrollar la cohesión de tu equipo y dar un impulso a tus relaciones laborales al tener en cuenta el perfil de tus interlocutores y sus características; emplear los resultados obtenidos dependiendo de tu perfil: estudiante, trabajador, mánager, solicitante de empleo, etc.; ser consciente de que el MBTI tiene unos límites y de que su fiabilidad puede verse afectada por diversos factores, como la presión o el estrés; etc.
En los momentos en que se forja la nueva nación norteamericana, a finales del siglo XVIII, Benjamin Franklin aparece como la figura más representativa de las tendencias dominantes en el pensamiento de la época. En su obra se unen, por una parte, la tradición cultural de origen calvinista que había inspirado la fundación y el desarrollo de las colonias de Norteamérica; por otra, el espíritu de la Ilustración y la conciencia del cambio social y económico que se estaba produciendo en los albores de la industrialización. Por ello, sus obras, aun sin ser estrictamente de tipo teórico, ejercieron una inmensa influencia no sólo en Estados Unidos, sino en toda Europa, presentándose como el epítome de la burguesía liberal. En la presente obra se recogen traducciones de sus principales escritos: la famosa «Autobiografía» (que va más allá de la mera narración para convertirse, conscientemente, en la propuesta de un modelo de vida), así como ensayos, cartas, diarios, etc., que muestran facetas del pensamiento frankliniano en sus aspectos teológico, moral, económico y científico.
Crónicas de una espada: El lobo de plata (Canto I)
Una larga guerra ha destrozado desde dentro al otrora poderoso Imperio de Dáladon. Después de cinco años de asedio, en la gloriosa Siar aún resisten el empuje del ejército de los fenóritos y mantienen en alto la bandera del Imperio.
Con el emperador y los reyes muertos, y casi todas las ciudades caídas en manos del enemigo, sir William, Damián, Julián Guarlion y el gobernador, los defensores de Siar, se aferran como último recurso al amor patrio y a una antigua y oscura profecía que podría significar la postrera esperanza para que el mundo que conocieron no caiga en la oscuridad del olvido.
Biografía del autor
Abogado y magíster en Literatura. Nació en Santiago de Chile en 1989. Vivió sus primeros años en Coyhaique, al sur del país, luego en San Salvador, Los Andes y Roma, donde comenzó a escribir y dibujar sobre los mundos clásicos y las historias de caballerías, con la épica medieval como columna vertebral de su obra. Actualmente vive en Santiago de Chile, donde enseña en la Universidad de los Andes.
Tras los dramáticos eventos del emprenden su misión por separado para dirigirse a la mítica Gáradrasúltima de las ciudades del Imperio que resiste al empuje enemigo. El viaje no estará exento de dificultades, así como de guerreros que se unirán a sus afanes para intentar superarlas. Mientras tanto, nuevos peligros amenazan la débil estabilidad de la , los que podrían significar una hecatombe cuando el inminente invierno haga su arribo.
Considerado el más importante consejero en inversión del siglo XX, Benjamin Graham enseñó e inspiró a financieros de todo el mundo. Presentó su filosofía, basada en el concepto de «invertir en valor», en «El inversor inteligente», un libro que se convirtió en la biblia de los inversores ya desde su primera publicación en 1949. En él, Benjamin Graham alerta a los inversores sobre cómo evitar errores de estrategia, al tiempo que describe cómo desarrollar un plan racional para comprar acciones y aumentar su valor. Todo ello pensando en el largo plazo, pues trata de un método dirigido a inversores y no a especuladores: mientras que el especulador sólo tiene en cuenta las tendencias del mercado, el inversor obtiene sus beneficios con base en la disciplina y la investigación. Con el paso de los años, el mercado ha ido dando la razón a todas y a cada una de las estrategias planteadas por Benjamin Graham, cuya obra sigue siendo una referencia ineludible. Esta edición, además, cuenta con la valiosa aportación del periodista financiero Jason Zweig, quien se ha encargado de comentar y actualizar el texto, trazando paralelismos entre los ejemplos aportados por Benjamin Graham y las situaciones reales vividas en el mundo de las finanzas en los últimos años. «El inversor inteligente», además de ser un clásico imprescindible en cualquier biblioteca que se precie, es uno de los libros más importantes que se pueden leer para alcanzar los objetivos financieros que cada inversor se haya marcado.
Considerado el más importante consejero en inversión del siglo XX, Benjamin Graham enseñó e inspiró a financieros de todo el mundo.
Security Analysis es probablemente su obra más ambiciosa. Publicada por primera vez en 1934, en ella Graham explica en profundidad los distintos tipos de valores de inversión, sus características, ventajas y desventajas, para permitir a pequeños y grandes inversores, individuales y corporativos, operar sobre una base sólida y fiable, alejada de decisiones irracionales.
Es, pues, una obra técnica, impregnada de sentido común, que seguirá siendo la mano derecha de todo inversor serio durante muchos años.
Esta edición, la primera en lengua española, recupera el texto de la segunda que se publicó en inglés (1940), que el propio autor revisó y comentó, complementado con interpretaciones de grandes inversores actuales.
Las batallas, a menudo, no son para los combatientes sino una sucesión confusa de sonidos, humo, cornetas de órdenes, estrépito de cascos y gritos, explosiones y caballos corriendo desbocados: los ojos aterrados, los belfos llenos de espuma. ¿Realmente puedo decir con esto que he vivido la batalla de Waterloo?, se preguntaba el joven Fabrizzio, el protagonista de La Cartuja de Parma , tras narrar su impresión de la batalla. El fusilero Harris expresa en su relato la misma certeza. En medio de una refriega, cegado por el humo de las descargas de fusil, ensordecido, dice que al soldado raso sólo se le puede pedir que cuente las cosas que le ocurren a él, lo que pasa en su posición, y los muertos que yacen a su lado. De ahí que los relatos bélicos narrados en primera persona gocen, como en este caso, de una frescura, originalidad y viveza únicas.
Zapatero de profesión, Benjamin Randell Harris se enroló en 1806 en el 95.º Regimiento de Fusileros, con el que recorrió gran parte de la Península Ibérica durante la Guerra de la Independencia, luchando contra las tropas de Napoleón. Sus memorias, por tanto, tienen no sólo el interés testimonial de las experiencias de un soldado en campaña, sino un valor histórico añadido a la hora de conocer el funcionamiento del ejército de la época, importante por lo excepcional, ya que los testimonios son escasos debido, entre otras cosas, al alto índice de analfabetismo. De hecho, el fusilero Harris, también iletrado, tuvo que dictar sus Recuerdos a Henry Curling, escritor y capitán de Infantería retirado, quien se encargó de transcribirlos, y editarlos, en 1848.
El libro de Harris recoge una serie de episodios de sus particulares hazañas bélicas: desde los latigazos con que condenaban los consejos de guerra la insubordinación, a la sala del hospital de campaña donde se amontonaban, sanguinolentas, las piernas recién amputadas, todavía con las botas calzadas, o esa imagen, casi surrealista, del oficial inglés que, acabada la batalla, sorteaba muertos y heridos sobre su caballo, ofreciendo una guinea a quien recuperara la peluca que había perdido en combate. Todo salpicado de nombres familiares: Zamora, Vitoria, Salamanca…
La edición, exquisita, se completa con una introducción y un epílogo de Ian Robertson que permite al lector situar la acción en su contexto histórico.
Un relato que nos ofrece la receta del taoísmo para una vida plena.
A través de un diálogo brillante e ingenioso entre el autor y Winnie the Pooh, este libro nos introduce con profunda sencillez en los principios de la filosofía taoísta.
Pocos personajes occidentales han sabido vivir de una forma tan similar a los antiguos pilares del Tao como este afable oso, capaz de disfrutar con serenidad del presente, desde el desayuno hasta el anochecer. Publicado originalmente en 1982, El Tao de Pooh contiene las claves para una vida simple y plena; estas enseñanzas que lo convirtieron en un éxito entonces siguen siendo hoy más necesarias que nunca.
Este libro es una guía práctica y accesible para saber más sobre los inicios de la Primera Guerra Mundial, que le aportará la información esencial y le permitirá ganar tiempo.En tan solo 50 minutos, usted podrá:• Descubrir los acontecimientos y el contexto que desatan el inicio de la Gran Guerra: la situación agitada en Europa antes del conflicto y el asesinato del archiduque Francisco Fernando.• Profundizar en las alianzas que forman los países que integran ambos bandos del conflicto, las Potencias Centrales y la Triple Entente, así como en sus planes de guerra.• Analizar el desarrollo del inicio de la Primera Guerra Mundial: las primeras batallas y las primeras victorias y derrotas en ambos bandos, así como los factores que conducen a un punto muerto.
Este libro es una guía práctica y accesible para saber más sobre la segunda fase de la Primera Guerra Mundial, que le aportará la información esencial y le permitirá ganar tiempo.En tan solo 50 minutos, usted podrá:• Descubrir los acontecimientos y el contexto que provocan el punto muerto en la Gran Guerra, tras su agitado inicio.• Profundizar en los factores que influyen en la ampliación y extensión del conflicto, así como en los recursos empleados por ambos bandos para salir del punto muerto.• Analizar las consecuencias del estancamiento en los frentes principales, con la búsqueda de nuevas alianzas que encaminarán al conflicto hacia su fin.
Este libro es una guía práctica y accesible para saber más sobre el desenlace de la Primera Guerra Mundial, que le aportará la información esencial y le permitirá ganar tiempo.En tan solo 50 minutos, usted podrá:• Descubrir el contexto del desenlace de la Gran Guerra, con una victoria aliada potenciada por la entrada en guerra de los Estados Unidos y por el colapso económico de los aliados de los alemanes.• Comprender el estado de las tropas y del material armamentístico de ambos bandos en esta fase final de la guerra, y el por qué y cómo se producen las últimas ofensivas.• Analizar las repercusiones de la Primera Guerra Mundial en la sociedad europea y en el mundo, con los tratados de paz firmados al final del conflicto y las consecuencias de estos en el futuro.
La batalla del Camino de las Damas, que se enmarca dentro de la Primera Guerra Mundial, es testigo de cómo el ejército francés lanza una poderosa ofensiva sobre la cresta del Camino de las Damas, que el ejército imperial alemán defiende ferozmente. El instigador de la iniciativa, el general Robert Nivelle, comandante supremo de los ejércitos franceses, se muestra optimista: el ataque, masivo y precipitado, debe permitir romper la inexpugnable defensa alemana que resiste desde hace casi tres años a todos los intentos para penetrarla. Sin embargo, la ofensiva del general Nivelle, que debía saldarse con una victoria decisiva sobre el ejército alemán en poco tiempo, termina con la derrota francesa más importante de la guerra. En 15 días, se pierden unos 140 000 soldados franceses. Además, la derrota abre una crisis política y moral, y comienzan a estallar graves motines en el ejército francés. Finalmente, Nivelle será despedido y sustituido por el mariscal Pétain, con el que Francia se irá recuperando lentamente.En tan solo 50 minutos, esta guía de lectura te comprender en profundizad la batalla del Camino de las Damas, desde el contexto en el que se enmarca hasta la vida y obra de sus principales protagonistas, además de un análisis del desarrollo de la contienda y de las repercusiones de la misma para ambos bandos. ¿A qué esperas para sumergirte en una de las grandes batallas de la Primera Guerra Mundial?Te ofrecemos las claves para:
Domingo Ródena ha seleccionado los textos de Benjamín Jarnés para conseguir que fuera un libro destinado tanto a conocedores de su obra como a los que no lo son. Dividida en dos partes, indaga sobre los primeros relatos que dieron lugar a obras narrativas más conocidas y, también, recoge ensayos, algunos de ellos inéditos. Prosista, ensayista y biógrafo, Jarnés fue reconocido por los intelectuales de la generación del 27, como Ayala o Chacel, como uno de los mejores escritores españoles de los años 20. Benjamín Jarnés (Zaragoza, 1888) colaboró como periodista en «La Crónica de Aragón», en revistas culturales como «La Gaceta Literaria» y la «Revista de Occidente». La influencia de Ortega y Gasset fue vital en la vida de Jarnés, ya que no sólo condicionó sus primeros años en Madrid, sino que dirigió sus pasos a Francia, Alemania y finalmente México, donde hizo su viaje más penoso: el exilio.
Un nuevo tipo de Pandemia. En el pueblo de La Rivera los casos de desapariciones los 28 de cada mes se van haciendo cada vez más numerosos, no hay rastros ni pistas, solo el teléfono móvil de los desaparecido que es encontrado en el sitio con el símbolo # Hashtag en la pantalla. De manera exponencial las desapariciones se van extendiendo hasta convertirse en una pandemia mundial, por lo que los países van cayendo...De manera acelerada y como castillos de naipes, los gobiernos colapsan, las economías quiebran al igual que sus países y surgen del caos las ciudades estados, regidas de manera férrea por un Gran Gobierno Central, acordado en la Comunidad de Naciones. En este caótico escenario, Hanna, de ocho años, desaparece en un misterioso suceso y su madre Helen Wells comienza una búsqueda desesperada y sin casi ninguna posibilidad de éxito. Pero Helen al contrario de todos en el pueblo, que se esconden en sus casas, no descansará hasta obtener las repuestas a estas desapariciones y la forma, si la hay, de recuperar su hija. Un descubrimiento y en un giro espectacular para todos es también para Helen la oportunidad de saber qué pasó con su hija y para ambos bandos, resistencia y gobierno mundial, descubrir que este giro misterioso podría ser la última oportunidad para todos y que puede ser que la humanidad sea la causante de su propia extinción.
Bobby parece ser un hombre normal, pero es en realidad un especialista en seguridad informática (hacker) trabajando en el anonimato para gobiernos, gente de dudosa conducta y corporaciones, su vida, al contrario de lo que los demás se imaginan, realmente es gris y sin mucho ruido. Pero al recibir la noticia de la proximidad de la muerte de su madre por cáncer, viaja a su pueblo natal y los secretos de su pasado se revelan de manera trepidante y horrenda ante él. Bobby siente entonces despertar los viejos y reprimidos, impulsos de asesino en serie que él creía meras fantasías. Un inteligentísimo hacker, asesino en serie, caníbal, que desesperadamente necesita ser detenido, pero antes debe encontrar un contrincante igual de inteligente que le haga frente.
Estudio esencial que repasa des de los fundamentos relacionados con el complejo proceso que lleva a cabo el cerebro hasta los últimos avances que se han alcanzado en el ámbito científico. Este libro es uno de los más completos, amenos y clarificadores sobre la ciencia cognitiva aplicada al lenguaje.
El autor describe un sistema de enlaces aparentes, constituido por una serie de notas científicas, religiosas y esotéricas que coexisten con el relato biográfico de un extraño obsesionado con rebatir la nada explorando «la creación continua de mundos falsos». Después de la luz narra la crisis ontológica de un sujeto enfrentado al vacío en un mundo saturado de información y desprovisto de sentido. La consistente realidad es prueba refutable para el autor. Labatut escucha una voz: la mente de un hombre que no cabe en un solo universo.
Un periodista novato se juega su carrera rastreando las huellas de un grupo de militares chilenos perdidos en la Antártica. Una joven mujer intenta escapar de su cuerpo, deformado por una extraña enfermedad. Un genio del jazz predice terremotos desde su lecho de muerte acosado por la lucidez de los que caminan al borde de la locura.Según Benjamín Labatut hay un centro incandescente en las cosas que pocos pueden alcanzar. Los que lo tocan se queman, se iluminan por un instante y luego se consumen. Ese núcleo secreto tironea a los personajes de esta colección de relatos.
Una fascinante reflexión sobre el caos y la locura a partir de teorías científicas, expresiones literarias y experiencias personales.
¿Lo real está más allá de nuestro alcance? ¿La verdad y la locura son síntomas de la misma enfermedad? Labatut utiliza un cuadro del Bosco, el terror atávico de Lovecraft, la lógica radical de David Hilbert y la delirante iluminación que tuvo Philip K. Dick para hablar de la extraña textura que está adquiriendo la experiencia humana.
Siguiendo los caminos de la sinrazón, indaga en el descubrimiento del caos para tratar de extirpar la piedra de la locura que nos crece como un bulbo en la frente, a medida que el mundo toma formas en las que ya no podemos creer. En estos dos ensayos, el autor nos recuerda que, a veces, volverse loco puede ser una respuesta adecuada a la realidad, y que el precio que pagamos por el conocimiento es la pérdida de la comprensión.
Una novela vertiginosa sobre los límites del pensamiento y los delirios de la razón.
Un inquietante tríptico sobre los sueños del siglo XX y las pesadillas del siglo XXI, MANIAC explora los límites de la razón trazando el camino que va desde los fundamentos de las matemáticas hasta los delirios de la inteligencia artificial. Guiado por la enigmática figura de John von Neumann, un moderno Prometeo que hizo más que nadie por crear el mundo que habitamos y adelantar el futuro que se avecina, en este libro Benjamín Labatut se sumerge en las tormentas de fuego de las bombas atómicas, en las mortíferas estrategias de la Guerra Fría y en el nacimiento del universo digital.
La obra comienza con un disparo: en 1933 Paul Ehrenfest, físico austriaco y amigo íntimo de Einstein, acabó con la vida de su propio hijo antes de suicidarse, convencido de que el alma de la ciencia había sido corrompida por el mismo mal que impulsaba el surgimiento del nazismo. Algunos de los temores de Ehrenfest se hacen realidad en el personaje central del volumen, el matemático húngaro von Neumann, un ser dotado de un cerebro tan extraordinario que sus colegas lo consideraban el próximo paso en la evolución humana.
Durante una meteórica carrera, von Neumann sentó las bases matemáticas de la mecánica cuántica, ayudó a diseñar las bombas nucleares, desarrolló la teoría de los juegos y creó el primer computador moderno. Al final de su vida, ya convertido en un engranaje clave del complejo industrial-militar, dio rienda suelta a un impulso creativo que lo llevó a contemplar ideas que podrían amenazar la primacía de nuestra especie: «Para el progreso no hay cura», dijo tras presagiar la llegada de una singularidad esencial, un punto de inflexión en la historia más allá del cual los asuntos humanos tal como los conocemos no podrían continuar.
MANIAC culmina con la batalla entre un hombre y una máquina: Lee Sedol, gran maestro de Go, desafía al programa de inteligencia artificial AlphaGo en cinco agónicos juegos que sirven como advertencia sobre los retos a los que nos tendremos que enfrentar a medida que nuestras creaciones tecnológicas adquieran cada vez mayor independencia.
Tras aquel fenómeno inclasificable que fue Un verdor terrible, MANIAC confirma a Benjamín Labatut como una de las voces más originales de la literatura contemporánea.
La aventura de la ciencia convertida en literatura. Un libro inclasificable y poderosamente seductor. Las narraciones incluidas en este libro singular y fascinante tienen un hilo conductor que las entrelaza: la ciencia, con sus búsquedas, tentativas, experimentos e hipótesis, y los cambios que —para bien y para mal— introduce en el mundo y en nuestra visión de él. Por estas páginas desfilan descubrimientos reales que forman una larga cadena perturbadora: el primer pigmento sintético moderno, el azul de Prusia, creado en el siglo XVIII gracias a un alquimista que buscaba el Elixir de la Vida mediante crueles experimentos con animales vivos, se convierte en el origen del cianuro de hidrógeno, gas mortal que el químico judío alemán Fritz Haber, padre de la guerra química, empleó para elaborar el pesticida Zyklon, sin saber que los nazis acabarían utilizándolo en los campos de exterminio para asesinar a miembros de su propia familia. También asistimos a las exploraciones matemáticas de Alexander Grothendieck, que le llevaron al delirio místico, el aislamiento social y la locura; a la carta enviada a Einstein por un amigo moribundo desde las trincheras de la Primera Guerra Mundial, con la solución de las ecuaciones de la relatividad y el primer augurio de los agujeros negros; y a la lucha entre los dos fundadores de la mecánica cuántica —Erwin Schrödinger y Werner Heisenberg— que generó el principio de incertidumbre y la famosa respuesta que Einstein le gritó a Niels Bohr: «¡Dios no juega a los dados con el universo!». La literatura explora la ciencia, la ciencia se convierte en literatura. Benjamín Labatut ha escrito un libro inclasificable y poderosamente seductor, que habla de descubrimientos fruto del azar, teorías que bordean la locura, búsquedas alquímicas del conocimiento y la exploración de los límites de lo desconocido.
El día de su 14 cumpleaños, Naoko recibe la tristeorden de abandonar a su familia y marchar a Kioto a aprender “todo lo que debesaber una mujer”. Pero eso a ella no le gusta. A Naoko lo que le gusta es leer,escribir haikus, reír y llorar…Todo lo que justamente está prohibido a unajovencita bien educada. Para librarse de su destino decide disfrazarse dehombre y así poder estudiar literatura. En Kioto conoce a Hamo que también acaba de llegar para estudiar y comparte sus mismos intereses. Los dos amigos acaban enamorándose pero una mañana Naoko recibe la orden de volver a su pueblo para casarse con un hombre importante. La tragedia comienza a fraguarse y el final aunque terrible es poético y esperanzador.
Ve el mundo de otra manera. Te presentamos a Ginny Moon. Es la típica adolescente, toca la flauta en la banda de la escuela, practica baloncesto semanalmente, y lee poemas de Robert Frost en la clase de inglés. Pero Ginny es autista. Y lo que es importante para ella puede parecer un poco… diferente: comienza cada día con nueve uvas exactas como desayuno, su muñeca llamada Michael Jackson y la elaboración de un plan secreto de escapar. Después de haber sido alejada traumáticamente de su madre abusiva y haber vivido en diferentes hogares, Ginny ha encontrado finalmente su «casa permanente», un lugar seguro con padres que la aman y cuidan de ella. Esto es exactamente lo que todo niño huérfano anhela, ¿verdad? Pero Ginny tiene otras intenciones. Planea robar, mentir y aprovecharse de la buena voluntad de quienes la aman, lo que sea para conseguir lo que le falta en su vida. Incluso intentará que la secuestren. Narrada en una voz extraordinaria y totalmente original, esta historia es a la vez peculiar, encantadora, desgarradora y conmovedora, acerca de cómo una persona trata de pertenecer y encontrar sentido a un mundo que no parece comprensible.
«Una biografía digna de su protagonista... Por fin una de las más enigmáticas escritoras del siglo XX retratada en todo su vibrante colorido»
ORHAN PAMUK
Detallada, original y repleta de sensibilidad hacia lo que debe quedar oculto y lo que debe saberse. Moser ha escrito un libro fantástico sobre una heroína judía cuya familia vivió algunos de los peores episodios del siglo pasado en Europa. También hace un magnífico retrato del Brasil moderno donde se reconoce su genio y el trabajo de Lispector se considera un tesoro».
COLM TÓIBÍN
«Benjamin Moser ha recreado el contexto psicológico y social necesario para entender a esta gran escritora y ha insuflado vida a su naturaleza esencialmente trágica en toda su complejidad».
EDMUND WHITE
En esta biografía, que es ya un libro de referencia en todo el mundo, Benjamin Moser desentraña los mitos que rodean a una de las más extraordinarias figuras de la literatura contemporánea y nos muestra cómo Clarice Lispector transformó su lucha personal como mujer en una obra de resonancia universal.
En esta biografía, que es ya un libro de referencia en todo el mundo, Benjamin Moser desentraña los mitos que rodean a una de las más extraordinarias figuras de la literatura contemporánea y nos muestra cómo Clarice Lispector transformó su lucha personal como mujer en una obra de resonancia universal.
Esta es, sí, una biografía de Sontag: el paradigma de la intelectual pública en la segunda mitad del siglo veinte americano; la renovadora de la crítica, que abarcó y valoró (sin necesariamente nivelarlos) lo supuestamente «alto» y «bajo»; la figura totémica, tan intimidante como magnética, presente en todas las conferencias, y también en todas las portadas de las revistas: casi una marca registrada. Pero esta biografía empieza siendo la de Sue Rosenblatt, que comenzó a transformarse cuando a los once años, y tras adoptar el apellido de su padrastro, decidió dejar de ser una outsider. «Solo me interesa la gente que se ha embarcado en un proyecto de transformación personal», escribió Susan Sontag en sus diarios, y en Sontag Benjamin Moser resigue su metamorfosis sin dejar de atender a las grietas por las que aún puede entreverse a Sue: «mi verdadero yo, ese ser inerte. Ese yo del que huyo, en parte, cuando estoy con otras personas». Sus primeros textos en Chicago Review; su matrimonio con el profesor y ensayista Philip Rieff, y la verdadera autoría del primer libro de este; el nacimiento de su hijo David, al que lo unió una problemática dependencia; sus temporadas en Inglaterra y París; el redescubrimiento de su sexualidad y sus relaciones más duraderas, con la dramaturga María Irene Fornés y la fotógrafa Annie Leibovitz; y, por encima de todo, la construcción de una carrera cultivada en The New York Review of Books y en la editorial Farrar, Straus and Giroux, en la que sus ensayos señalaron a generaciones enteras qué valía la pena mirar, dónde había que mirarlo y qué implicaba hacerlo en realidad. Y, recorriendo todos los sitios donde Sontag puso la mirada, Moser dibuja también un mapa de los principales debates intelectuales de su época: la oposición a la Guerra del Vietnam, Cuba como promesa, el comunismo, el compromiso feminista o la crisis del sida, pero también el sitio de Sarajevo o la fetua decretada contra Salman Rushdie. Personal, penetrante, abarcadora y guiada por un respeto que no cae nunca en lo hagiográfico, Sontag, que ha sido merecedora del Premio Pulitzer 2020 a la Mejor Biografía, recurre a un despliegue de voces y documentos inéditos hasta ahora para constituir el retrato definitivo de Sue Rosenblatt, Susan Sontag y todas las transformaciones que mediaron entre ellas.
Intelectual pública, renovadora de la crítica, figura totémica: Susan Sontag retratada como nunca, en una biografía merecedora del Premio Pulitzer 2020.
Esta es, sí, una biografía de Sontag: el paradigma de la intelectual pública en la segunda mitad del siglo veinte americano; la renovadora de la crítica, que abarcó y valoró (sin necesariamente nivelarlos) lo supuestamente «alto» y «bajo»; la figura totémica, tan intimidante como magnética, presente en todas las conferencias, y también en todas las portadas de las revistas: casi una marca registrada.
Pero esta biografía empieza siendo la de Sue Rosenblatt, que comenzó a transformarse cuando a los once años, y tras adoptar el apellido de su padrastro, decidió dejar de ser una outsider. «Solo me interesa la gente que se ha embarcado en un proyecto de transformación personal», escribió Susan Sontag en sus diarios, y en Sontag Benjamin Moser resigue su metamorfosis sin dejar de atender a las grietas por las que aún puede entreverse a Sue: «mi “verdadero yo”, ese ser inerte. Ese yo del que huyo, en parte, cuando estoy con otras personas». Sus primeros textos en Chicago Review; su matrimonio con el profesor y ensayista Philip Rieff, y la verdadera autoría del primer libro de este; el nacimiento de su hijo David, al que lo unió una problemática dependencia; sus temporadas en Inglaterra y París; el redescubrimiento de su sexualidad y sus relaciones más duraderas, con la dramaturga María Irene Fornés y la fotógrafa Annie Leibovitz; y, por encima de todo, la construcción de una carrera cultivada en The New York Review of Books y en la editorial Farrar, Straus and Giroux, en la que sus ensayos señalaron a generaciones enteras qué valía la pena mirar, dónde había que mirarlo y qué implicaba hacerlo en realidad.
Y, recorriendo todos los sitios donde Sontag puso la mirada, Moser dibuja también un mapa de los principales debates intelectuales de su época: la oposición a la Guerra del Vietnam, Cuba como promesa, el comunismo, el compromiso feminista o la crisis del sida, pero también el sitio de Sarajevo o la fetua decretada contra Salman Rushdie.
Personal, penetrante, abarcadora y guiada por un respeto que no cae nunca en lo hagiográfico, Sontag, que ha sido merecedora del Premio Pulitzer 2020 a la Mejor Biografía, recurre a un despliegue de voces y documentos inéditos hasta ahora para constituir el retrato definitivo de Sue Rosenblatt, Susan Sontag y todas las transformaciones que mediaron entre ellas.
A sus dieciséis años, y antes de entrar a trabajar en la mina, como su padre, Robert Appleyard decide viajar por la región y, hatillo al hombro, deja atrás Durham. La Segunda Guerra Mundial acaba de terminar y todavía se percibe la depresión en la campiña inglesa. En su viaje, recala casualmente en la preciosa casa en lo alto de una ladera, con maravillosas vistas al mar, donde vive una mujer que ya ha superado la cincuentena. Excéntrica, independiente, amante de la buena literatura (y de la buena comida), Dulcie Piper ha visto mucho mundo. La amistad que trabarán durante un único verano perdurará toda la vida, y abrirá a Robert caminos inesperados.
Este brevísimo relato erótico de Benjamin Péret, uno de los grandes nombres del surrealismo francés y maestro del humor negro y del absurdo, es una muestra magistral del espíritu y profunda transgresión con el que los surrealistas más puros han sellado siempre todas y cada una de sus obras. Aquí se nos cuenta, con la más desvergonzada sonrisa de la que es capaz Péret, entre narraciones, cánticos y poemas, las muy desaforadas hazañas del vizconde Pajillero de los Cojones Blandos. En todo momento el lector sentirá esa necesidad que han sabido transmitir los surrealistas de dejarse llevar, al filo del lenguaje asociativo del inconsciente —al que ellos llamaban «automático»—, en plena libertad, sin inhibiciones, hacia sus más extravagantes fantasías, al límite de lo grotesco o impensable.
Benjamin Péret es uno de los autores más importantes del movimiento surrealista francés y también el más desconocido del público español. Como buen surrealista, entendió la creación no sólo como acto intelectual, sino también como acto vital. Surrealista y libertario, desarrolló pues una doble actividad: poeta, ensayista, narrador por un lado, y hombre de acción por otro; y todos a la vez. Su obra, muy extensa, fue publicada por el editor francés Eric Losfeld de quien fue colega de lucha y amigo. «Mueran los cabrones y los campos del honor», escrita en el invierno de 1922-1923, es un ejemplo perfecto de narración —¿de novela?— surrealista, «automática». El sentido del humor, las situaciones e imágenes oníricas, la erradicación de cualquier dogma tanto formal como conceptual dan vida a personajes delirantes para los cuales todo es posible. Y, cuando todo es posible, como lo es todo en el mundo del inconsciente, la ficción pasa a ser realidad y la utopía, un hecho consumado. Esta es la fuerza del surrealismo y de la escritura automática (y, en este caso, de esta obra): invertir el orden establecido, subvertir las leyes del pensamiento, desterrar la razón, el conocimiento adquirido, dejar libre curso al acto creativo espontáneo.
Lo inamovible puede cambiar en un segundo. Los protagonistas de estos nueve relatos son personas normales sometidas a experiencias extraordinarias: una novia a punto de casarse que descubre un oscuro secreto, una mujer a quien de pronto le sonríe la suerte y otra que huye a Nicaragua para cambiar su destino; un hombre que viaja a Perú en busca de su destrucción y otro que vive o sueña un estado de sitio; un barrendero que, tras una peripecia digna de una aventura de García Berlanga, escapa de Barcelona a La Habana cuando descubre que la diferencia entre los países y la patria es «la misma que hay entre la lluvia y los charcos». Ésta es, además, el primer libro de la historia con artistas invitados: Almudena Grandes, Javier Marías, Juan Marsé y Enrique Vila-Matas aportan su escritura, su ingenio y hasta su figura a algunos de estos cuentos, de los que en algunos casos son a la vez autores y personajes.
Un profesor de instituto investiga, casi por azar, la historia de una enigmática escritora que pese a ser militante de la Sección Femenina y la organización de beneficencia infantil Auxilio Social, publicó una única novela en la que parece denunciar, entre líneas, uno de los mayores dramas de la posguerra: el robo de niños a las presas republicanas para serles entregados a familias afines al Régimen. Pero su vida resulta ser muy distinta de lo que parecía, en realidad una gran ficción representada en medio de un mundo a su vez cínico, en el que algunos de los escritores falangistas más célebres del momento tampoco eran en absoluto los tempranos opositores a la dictadura que cuenta su leyenda sino unos oscuros manipuladores de la verdad y de sus propias biografías. Mala gente que camina, como escribió Antonio Machado. Una novela que intenta «bucear en las aguas negras del franquismo y desactivar las verdades minadas con que sus protagonistas habían sembrado el territorio conquistado». Una conmovedora historia sobre la España de los cuarenta, los años más feroces del hambre y la represión.
Una periodista realiza una serie de entrevistas con personajes clave de la Transición española. A medida que avanza en su investigación va descubriendo una verdad contraria a la oficial: quiénes estaban detrás del GRAPO, qué precio pagaron los comunistas por su legalización, por qué se impidió que los jueces llegaran hasta los auténticos inspiradores de la matanza de los abogados de la calle Atocha, qué papel jugó en espionaje norteamericano en esos momentos. Mientras, una arqueóloga y una jueza buscan los restos de un hombre que desapareció en diciembre de 1940, un impresor afiliado al partido comunista que trabajó en la publicación de revistas en las que colaboraban escritores célebres como Pablo Neruda y Miguel Hernández. A través de las vidas de estas tres protagonistas, Benjamín Prado nos presenta una trepidante novela que indaga en una época fundamental en la Historia de España.
La vida del periodista Juan Urbano ha entrado en barrena. Un día, la dirección del periódico para el que trabaja le comunica que, por la brutal crisis económica, deberá prescindir de sus servicios. Idéntico mensaje recibe de la emisora de radio con la que colabora. De repente, todas las puertas están cerradas para él, y ni siquiera los consejos de Natalia Escartín, su neuróloga y amante, surten el efecto de otras veces. Tampoco la literatura acude en su socorro, a pesar de que ha alcanzado cierto renombre como novelista: lejos de eso, se ve obligado a aceptar el degradante y dudoso encargo de escribir un libro sobre Martín Duque, un empresario corrupto.
Juan Urbano, profesor de literatura, escritor por encargo y detective ocasional, protagonista también de las novelas Mala gente que camina, Operación Gladio y Ajuste de cuentas, es contratado inesperadamente por un hombre perteneciente a una familia dedicada durante generaciones a los negocios —no siempre limpios ni confesables, y en cierta época no solo de bienes sino también de personas— para localizar a los descendientes de una hija secreta de su bisabuelo. En su investigación, Urbano debe sortear la resistencia de los otros miembros del clan, que no están dispuestos a compartir su imperio con una nueva heredera.Este es el comienzo de una oscura trama que se desplaza de España a Cuba y de ahí a África, y descubre al lector cómo se crearon algunas de las grandes fortunas en España, de dónde procede el dinero que las hizo tan poderosas y qué intentan esconder sus miembros para preservar sus intereses.
«Quiero que siga su rastro, dé con ella, averigüe su historia, me la cuente y después la olvide». En 1936, tres deportistas españolas acudieron a los Juegos Olímpicos de Invierno celebrados en la Alemania nazi. Tres jóvenes amantes del esquí y de las excursiones a la montaña, que estudiaban en la universidad y vivían apasionadamente el Madrid de la Segunda República. Cuando su mundo desapareció, sus nombres fueron borrados, por causas ideológicas o morales. De una de ellas no se volvió a saber nada. Ni viva ni muerta. Y es a Juan Urbano a quien, muchos años después, el hijo de esa mujer desaparecida encarga resolver el caso. Su investigación desvela una intricada historia de escándalos médicos, hospitales psiquiátricos convertidos en cárceles y biografías manipuladas que recorre la España de la Residencia de Señoritas y el Instituto-Escuela, la de los dramaturgos y humoristas de La Codorniz. Con ella se desata una adictiva trama policiaca, en ocasiones de terror, que conduce a un final inimaginable. Para Juan Urbano, además, se produce otra resurrección, cuando a su vida regresa la mujer que le había roto el corazón y que ahora parece dispuesta a hacerle feliz. Pero sabemos que todo lo carga el diablo.
Recién publicada la novela de su anterior caso, Todo lo carga el diablo , Juan Urbano y su amada Isabel Escandón se van a pasar unos días a Ceuta. Allí quieren descansar, viajar a Nador para visitar la tumba del hermano de Caridad Santafé, la protagonista de esa novela anterior, y reunir algunos datos para la siguiente, que tendría como telón de fondo la Marcha Verde.
Pero, una vez más, el nuevo caso sale al encuentro de Urbano cuando un cliente misterioso le pide que busque a un hombre y un tesoro: el primero es el soldado al que se ordenó matar a Hassan II durante un célebre golpe de Estado del año 1971 y que cuando lo tuvo a su merced, encañonado, decidió perdonarle la vida; el segundo es la recompensa que le pudo dar el rey a cambio.
Dos niñeras españolas, ahora ancianas, pueden tener la clave de este secreto que lleva medio siglo esperando resolverse.
El sexto caso de Juan Urbano (las «páginas arrancadas de la historia», en palabras del autor) lleva al lector a un Marruecos enigmático, a Ceuta y Melilla o a Granada, en una trama apasionante de influencias, secretos, traiciones y fortunas escondidas.
¿SE PUEDE SENTIR PIEDAD POR QUIEN HA SIDO UN MONSTRUO?
Un nuevo caso de Juan Urbano entre la España de hoy y los años más oscuros del franquismo y la dictadura argentina.
«A mediocamino entre el Philip Marlowe de Chandler, el Zuckerman de Philip Roth y el Carvalho de Vázquez Montalbán».
Jesús Ruiz Mantilla,El País
«Olvídense del lugar común, no hay nada frío en la venganza, sólo brasas que reviven con el más leve soplo».
Buenos Aires, 1987 : unos misteriosos asaltantes fuerzan la tumba del general Perón y roban sus manos. Se barajaron teorías esotéricas, políticas y económicas, pero el enigma nunca ha sido ¿quiénes se las llevaron y por qué?
Madrid, 2024: una nueva ley de memoria histórica abre la puerta a encausar a algunos represores del franquismo y Juan Urbano recibe el encargo de dar con El electricista , uno de los torturadores más temidos del régimen, que chantajeó y despojó de sus bienes a algunos detenidos y a sus familias.
El profesor-detective nos llevará de la casa de Perón en España, donde se juntaban nazis con masones y se practicaban rituales de magia negra con la momia de Evita, al Torremolinos de los años setenta, mezcla de tugurios y estrellas de Hollywood, pasando por los paraísos fiscales donde escondieron su dinero muchos asesinos.
¿Quién fundó la Triple A? ¿Por qué algunos de sus pistoleros actuaron en España, por ejemplo, el 23-F? ¿Qué fue de Isabelita , la tercera esposa de Perón? ¿Dónde está la fortuna del tres veces presidente de Argentina? En un laberinto cada vez más peligroso, todas las preguntas desembocan en el gran dilema ¿se puede sentir piedad por quien ha sido un monstruo?
Sobre otros títulos de la serie Los casos de Juan
«A medio camino entre el Philip Marlowe de Chandler, el Zuckerman de Philip Roth y el Carvalho de Vázquez Montalbán».
Jesús Ruiz Mantilla, El País
«Una gran novela sobre la dignidad y el poder, sobre la violencia del dinero y la capacidad reparadora de la memoria».
Almudena Grandes
«Decía Ortega y Gasset que hay libros que te cortan la retirada; Los dos reyes es uno de no lo he leído, lo he devorado».
Luis Landero
«Desdeñando los arrogantes embates del intelecto y los retos del prêt-à-porter cultural, Benjamín Prado se mantiene fiel a la auténtica literatura y a los sueños de la infancia».
Juan Marsé
«Recomiendo encarecidamente Los treinta apellidos, una novela trepidante, escrita con un lenguaje cuidado y preciso, que te va envolviendo hasta la última página. Su prosa es como un estilete que toca el corazón del lector. No dejará indiferente a nadie. [.. Léanlo, se lo recomiendo encarecidamente, léanlo».
Julia Navarro
Una familia rota por la Guerra Civil. Una historia de exilio, amor y pérdida en Costa Rica, Panamá, El Salvador y México. Un matrimonio envenenado por la decepción, un niño alcanzado por un rayo y una mujer que corre hacia el infierno. Éstos son algunos de los hechos narrados en No sólo el fuego, un libro sobre la memoria, tan necesaria a la hora de luchar contra el olvido y tan terrible a la hora de avivar el rencor, la sed de venganza, el odio. Y también una metáfora sobre las consecuencias del fracaso y del engaño, sobre el peso insufrible de las esperanzas perdidas.La familia, a la vez corriente y extraordinaria, que protagoniza esta obra reúne cuatro generaciones: Truman, un hijo de republicanos purgados por el franquismo; Samuel y Ruth, la pareja que viene de un pasado lleno de sueños y desemboca en un futuro sin salida; Marta, la joven enamorada de su verdugo, y Maceo, herido por una tormenta, obsesionado por el cielo y por los relatos que le cuenta Truman, llenos de viajes, secretos, tragedias. Todos ellos están cerca del límite en que cualquier cosa puede suceder, desde el perdón hasta el asesinato.
Una persona es la mujer o el hombre en quien se ha convertido y también todo aquello que no se atreve a ser. Estos relatos hablan de la identidad y acerca de lo que ocultamos a los demás y a nosotros mismos: ¿quiénes somos y en qué podríamos convertirnos si algún suceso inesperado nos obligase a cambiar? En un juego literario, éstos también son los cuentos que el protagonista de la novela de Benjamín Prado, «Ajuste de cuentas», trata de escribir y no puede: una buena idea siempre merece una segunda oportunidad.
Un día, a principios del año 2009, Joaquín Sabina y Benjamín Prado decidieron irse a Praga a escribir canciones y siete meses después habían acabado el disco Vinagre y rosas . Este libro cuenta esa aventura que fue puro rock and roll , llena de versos y versos tachados, chicas que vienen y que se van, viajes, música, alcohol, risas y, sobre todo, lleno de una amistad sin fronteras ni direcciones prohibidas. Y también nos deja ver los talleres de cada canción y nos hipnotiza haciéndonos mirar las vueltas que dieron todas ellas antes de quedar acabadas. Benjamín Prado rememora en Romper una canción la intensidad de aquellos meses de trabajo en los que Sabina y él pelearon a muerte por cada palabra y llegaron a lograr una combustión y una simbiosis tan profundas que hoy día ninguno de ellos sabe quién escribió qué, porque no hay una coma sin negociar en todo el disco. Así se escribió Vinagre y rosas.
¿Cómo vivían los adictos al sexo en la España mojigata y dictatorial de 1951? ¿Podían dar rienda suelta a sus necesidades mientras sufrían rechazo social y acoso por parte de las autoridades? ¿Es siempre posible pasar inadvertido? ¿Qué elegir cuando ocultarse resulta tan peligroso como estar expuesto?
El agujero verde, la primera novela de Benjamín Pulido Navas, se desarrolla en una de las épocas más oscura de la historia reciente del país.
El protagonista, un maestro de Madrid, comete el error involuntario de acostarse con la amante de un importante jerarca del Franquismo, y tras recibir varias palizas y amenazas directas por parte de la policía secreta, decide poner tierra de por medio pidiendo el traslado a la escuela rural de una aldea perdida en la provincia de Zamora.
Cree que la soledad y la lejanía actuarán como bálsamo de olvido para los que le persiguen y, también, como penitencia propia. Pero se equivoca.Lo que esta novela contiene son espejismos de amor desacompasado sin coordinación ni equilibrio, sexo desaforado, torpe y peligroso, historias de maquis y guardias civiles, fuerzas vivas que pueden traer la muerte, cuernos tal como se entendían a mitad del siglo XX y todo el agobio opresivo que puede caber en el interior de un agujero verde sin apenas vías de escape.
El libro que tienes entre las manos apesta, porque la mayoría de sus personajes huelen mal. Habla de mendicidad, que no de pobreza. La mendicidad, para ciertas personas, puede representar una forma de vida al calor de la miseria y la marginación, un apeadero solitario y perfecto para bajarse del mundo. Pues bien, esta es una historia de pordioseros que llegaron a la mendicidad involuntariamente y que, a la postre, la han abrazado como un exilio de sus vidas. En torno a la Glorieta del Valle del Oro, en el barrio de Carabanchel de Madrid, asistiremos a una Parada de Monstruos en la que desfilan personajes cubiertos de miseria y peste que, conforme avanza la novela, se irán conociendo entre sí, cruzando y entrecruzando sus vidas, y dando a entender cómo y por qué llegaron a ese retiro cochambroso que es la indigencia. Tendremos la oportunidad de escuchar a un tipo que se cree Jesucristo, aunque tal vez lo sea, de dar limosna en la puerta de la iglesia a la Beata Quince Pelos, de ver el contoneo peculiar de la Kon Tiki, de oír discursos políticos de la boca del Cojo Rojo de las tres patas, o de experimentar la peculiar y acosadora forma que tiene el Portugués de pedir limosna. La gente de orden como tú, que va al trabajo y paga hipoteca, en esta historia es sólo decorado y aporta lo único que sus roñosos protagonistas necesitan: calderilla.
La vida golpea sin avisar, cruel, despiadada. Alberto, un hombre feliz, pierde a su hijo en un accidente, y su pareja, incapaz de reiniciar juntos el camino, se marcha. Tras meses de dolor sordo y de dejarse llevar sin rumbo, decide darse una última oportunidad emprendiendo un viaje. Una aventura desesperanzada que lo llevará a cruzarse con otras personas que, como él, cargan con la vida a cuestas, y que, sin pretenderlo, irán dando forma a un Alberto diferente, capaz de descubrir nuevos retos vitales. Paralelamente, Lorena, una mujer resentida con su pasado y con la vida en general, descubrirá a través de la blogosfera el aliciente necesario para recuperar la autoestima. Su experiencia servirá de inspiración a otras almas en pena, incluida la de ese viajante anónimo que carga con una mochila tan pesada… Dolor, incomprensión, nostalgia, pero sobre todo, amor por la vida, amistad y empatía son los ingredientes que se mezclan para conformar un lienzo repleto de matices. “He aprendido a convivir con el dolor y la incomprensión hacia un destino cruel y muy injusto. Quizás he superado lo peor, pero ello no significa que vuelva a ser el que era. No creo que nunca lo sea. Tengo que aprender a ser una persona diferente, que siempre va a ir cargando con una mochila muy pesada”.
Laia nunca imaginó que la solidaridad la convertiría en el objetivo de la trama corrupta de un gobierno sin escrúpulos. Acción a raudales, traficantes de armas, espías sin corazón y un James Bond español que decide enfrentarse al sistema, una cooperante internacional que lucha por su vida, un periodista al que le cae sin esperarlo el tema del siglo... 'La cooperante'. Antes de darte cuenta, te habrás quedado con ganas de más.
Los caminos del genio Esta es la primera aventura de un superviviente en el Far West: Lázaro, hijo de una arapaho y un trampero irlandés, vendedor ambulante de la deliciosa Healthy soda. La bebida causará furor y muchos problemas en la bulliciosa Dodge City, creciente población del Medio Oeste en la que el Marshal Wyatt Earp trata de poner orden.Lázaro se verá involucrado en una aparentemente cómoda misión que acabará metiéndolo en toda clase de líos, acompañado por el poco amigable Jimy Scarface, ayudante de Earp.El Gran Joe, Las Amazonas Asesinas, Cuervo Blanco, Thomas Alva Edison, Jonás Hunter, Flor de Otoño, Pancho el Loco y sus cuatreros, la Hermandad de los Penitentes, indios arapaho, cheyenne, apache, pawnee, y Muerte, el temible oso grizzly, desfilan por las páginas de esta novela corta pero extenuante.
Una fábula en formato cómic divertida, hilarante, jocosa, tronchante,chistosa, ingeniosa, desopilante e increíblemente tierna. Para lectores y lectoras de todas las edades. Frente a un conejo tonto, un cerdo con veleidades agrícolas, un perroperezoso y una gallina temperamental, el zorro pusilánime que protagoniza esta novela gráfica intenta encontrar su lugar comodepredador superior. Sin éxito. A falta de métodos más eficaces, se veobligado a desarrollar una nueva estrategia. Su solución: robar unoshuevos, incubarlos, criar a los polluelos y ¡ñam! Pero el plan sale malcuando el zorro, de repente, descubre su instinto maternal... El malvado zorro feroz fue galardonado con el Prix BD Fnac 2016y el Prix de la Jeunesse del Festival de Angoulême 2016.Críticas:«Con la apariencia de un largo storyboard de una peli de animaciónencuadernado en formato libro, El malvado zorro feroz aparece como unbálsamo a épocas oscuras como la que estamos viviendo. En un mundonegro, Renner nos hace recordar la alegría de vivir a través de unahistoria sencilla y divertida, algo tan simple, pero tan complicado dellevar a buen puerto como un relato de transformación trufado de momentos jocosos.»Raúl Silvestre, Zona Negativa «[...] Una trama con grandes componentes de ternura y humor.»Mónica Pelluz, El Periodicum
Este libro es una guía práctica y accesible para saber más sobre Thomas Edison, que le aportará la información esencial y le permitirá ganar tiempo.En tan solo 50 minutos usted podrá:• Profundizar en la biografía de Thomas Edison, desde que nace hasta que fallece, pasando por su infancia en la que devora todos los libros que encuentra y por su entrada en el mundo laboral y su desarrollo como inventor y empresario.• Comprender cómo el contexto de los Estados Unidos de la época en la que vive Edison favorece sus iniciativas y propicia el desarrollo y la implantación de sus inventos en los hogares estadounidenses, así como analizar las principales creaciones del mago de Menlo Park.• Descubrir la influencia de los inventos más importantes de Thomas Edison para la sociedad estadounidense del momento, con la mejora del confort y el acceso de los hogares a la electricidad, así como para la sociedad futura, que debe muchos de sus inventos a este genio.
Rachel es una profesora de literatura muy especial. Sus ojos llamean cuando se enfada. Tiene mal humor, pero es adorable. Cuando llega para dar clase a la escuela de Toni y sus amigos, quedan fascinados por ella: hay algo que esconde a toda costa y de lo que huye sin cesar. Algo la tiene aterrorizada, pero intenta disimular. Toni llegará un paso más allá para descubrir el misterio que oculta y empeñará su alma para siempre. Ésta no es una historia de terror, pero hay escenas que espeluznan. No es romántica, pero el amor está presente. No es una historia de suspense, pero el misterio flota en el ambiente. No es un relato sobre la educación sentimental, pero sí de aprendizaje hacia la madurez. No es un libro melancólico, pero sí nostálgico. Esta novela es un homenaje a la amistad, a la juventud, al amor y a la propia vida. Aquélla que sucede mientras estamos preocupados por el futuro y no somos conscientes de que el tiempo se agota.
Rachel Weiss es una universitaria que ha heredado una mansión indiana en el norte de España y vive completamente sola, sumida en el dolor de haber perdido a toda su familia. Un día, conoce a tres personas por las que queda fascinada y que le ayudarán a salir de la depresión, para empezar a vivir de nuevo. Se convertirán en sus amigos y se dedicarán a hacerle favores, sin pedir nada a cambio. Poco a poco, Rachel irá sospechando que sus supuestos amigos, no lo son. Y que los favores, se pagan. A veces, con tu propia alma. Y que la maldad, con frecuencia, se disfraza de compasión para conseguir sus objetivos. Al final, acabará dudando de su propia cordura cuando comprenda por qué los hombres han venido al mundo a hacer el mal.
Lucifer. Para muchos, el verdugo de los humanos. Para algunos, el protector.¿Fue El Portador de Luz el ángel más amado por Dios o lo abandonó a su suerte?Algo va a provocar el Apocalipsis, y Cristo jugará un papel crucial. La madre de todas las batallas está a punto de llegar. Y El Portador de Luz decidirá el destino de la Humanidad. ¿Hay futuro después del Armagedón?
Esta es la historia de Christian Álvarez, un hombre que pasará la semana más terrorífica de su vida en Villa Grande, un lugar que “no está nada cuerdo. A veces se contrae y a veces se estira, pero casi nunca se está quieto. Donde los sueños son infinitos y los relojes marchan hacia atrás”. Una casa casi tan antigua como el mal que la habita, y a la que Christian deberá enfrentarse durante siete días de locura. Y lo que es peor: tendrá que mirar de frente a los fantasmas de su pasado, un pasado que su mente no quiere recordar.
En 'Durmiendo en el fuego' la historia parte de un momento distinto al que dejamos: el día anterior a su partida para localizar a su amor de juventud, Toni Hernández sufre un accidente de tráfico que lo deja sumido en coma durante seis meses. Despierta con amnesia y tarda casi doce años en recordarla. Cuando por fin lo hace, rompe con su vida anterior y emprende un viaje de mil kilómetros para encontrarla, pero ella se ha esfumado como un fantasma y Toni tratará de reconstruir su vida por medio de entrevistas y conversaciones con las personas que la trataron, aunque sin renunciar a reencontrarse con la mujer que le robó el corazón diecisiete años atrás. Rachel es esa mujer cuyos ojos llamean, que no parece envejecer y que arrastra una maldición que marcará la vida de Toni hasta el punto de replantearse sus propios sentimientos hacia ella y elegir entre lo que dicta su corazón o lo que aconseja su cerebro.
«Hola. Me llamo Benjamín Serra. Tengo dos carreras y un máster y limpio WCs.» Así rezaba el inicio del texto que el autor de este libro publicó en septiembre de 2013 en sus perfiles de Twitter y Facebook, y que a las pocas horas se convirtió en un fenómeno viral en las redes sociales y en los medios de comunicación. En él, ponía de manifiesto la realidad que viven miles de jóvenes españoles sobradamente preparados; jóvenes que no han podido encontrar un empleo en España al finalizar sus estudios y se han visto en la obligación de emigrar a otros países y desempeñar trabajos para los que, en muchas ocasiones, están demasiado cualificados. Sobradamente preparado para limpiar váteres en Londres narra una de esas experiencias, la del propio Benjamín, desde las dudas iniciales hasta los problemas con el idioma, desde los trabajos de subsistencia hasta las peripecias para encontrar un apartamento habitable, pasando por las distintas costumbres, los sinsabores del trato con el público y los incontables intentos (a ambos lados del canal de la Mancha) de aprovecharse del que busca trabajo. El suyo es un relato que rehúye la amargura pero no la acidez ni, por supuesto, el humor, porque, pese a que salir a buscarse la vida es una aventura no exenta de altibajos, ¿quién dice que no pueda tener un final feliz?
El cazador de destinos ha puesto su mirada en Queipo, un joven soñador e idealista, cuya vida, pronto, se convertirá en un sinsentido. Hasta el pueblo costero de Svetzlana, en Noruega, le llevan los pasos de su inevitable huida. Allí descubrirá que la sombra que le acecha es tan antigua como el propio mundo y que solo tiene dos opciones: huir o enfrentarse a su fatal destino. Por un lado, el recuerdo de su amiga Angie; por otro, el amor irracional hacia Cristal, a quien está irremediablemente unido. Y en ese deambular evitando la esclavitud de un destino que no eligió, el joven llegará a la isla de Fátima, como un espejismo, como una ensoñación, como un refugio en el que encontrar las respuestas a tantos interrogantes. ¿Puede amarse más allá de la piel?, ¿debe aceptar su destino o, en cambio, armarse de valor y luchar para reescribir su propia historia? El cazador de destinos nos adentra en un relato gótico con reminiscencias de Poe y Henry James. Una novela brillantemente ejecutada que emociona, atrapa y conmueve.
Benjamin Shalva cuenta en su haber con una larga búsqueda espiritual que lo ha llevado de igual manera a peregrinar por el Tíbet como a internarse en un monasterio en Rhode Island. Ha luchado con demonios, danzado con sus tentaciones y cantado junto a cientos de voces bajo la noche estrellada.
Gracias a su larga experiencia y conocimiento de los distintos métodos espirituales que ha explorado, Shalva nos ofrece simples y poderosas formas de conectarnos con nuestro yo interior, tanto si nos encontramos en un silencioso estudio de yoga como si estamos en una ajetreada oficina o en el caos de la ciudad.
Shalva nos muestra que, por medio del silencio, el estiramiento y el canto, podemos ejercitar nuestro espíritu, y así dotar a nuestra existencia de un mayor sentido. De una manera fresca e ingeniosa, Entrena tu lado espiritual nos anima a emprender la búsqueda que ha de vincularnos con nuestra parte más auténtica y profunda, por medio de sencillos ejercicios que harán crecer la confianza y la sabiduría innata que habita en cada uno de nosotros.
El lienzo se basa en un hecho real: el escándalo del que fue protagonista Benjamin Wilkomirski, quien en los años noventa falsificó sus memorias como si hubiera sido víctima del Holocausto. Aquí se cuentan dos historias, una de cada lado del libro.
Basada en un hecho real: el escándalo de Binjamin Wilkomirski, que en los años 90 falsificó sus memorias como si hubiera sido víctima del Holocausto.
La novela trata del valor del recuerdo, de la credibilidad y de la construcción de una identidad en un juego donde falsificación y verdad aparecen como dos posibles caras de una misma moneda. Sucede en tiempos actuales. Dos historias que comienzan de uno y otro lado del libro para encontrarse exactamente en el medio, que tienen como protagonistas a los narradores: Amnon Zichroni y Jan Wechsler. El primero posee un sexto sentido: el don de sumergirse en los recuerdos de otras personas. Se trata de un psicoanalista que vive en Zúrich. Allí conoce al luthier Minsky, a quien incitará a escribir sus memorias como prisionero en los campos de concentración nazis. La existencia de ambos se pondrá en juego cuando el escritor Jan Wechsler afirme que el libro de Minsky es pura ficción.
Una reunión familiar es siempre un asunto de vida o muerte.
La mejor novela negra del año por The Sunday Times.
A Ernie Cunningham nunca le han gustado las reuniones familiares. Aunque algo tiene que ver el hecho de que hace tres años viera a su hermano, Michael, matar a alguien y lo denunciara a la policía, un ultraje que la familia nunca le ha perdonado. Ahora han decidido reunirse para una ocasión especial: pasarán un fin de semana en un hotel en la montaña para celebrar el reencuentro con Michael. Pero los Cunningham no son una familia que se pase el fin de semana bajo la manta contemplando el paisaje. El día en que llegue Michael encontrarán el cadáver de un hombre en las inmediaciones del hotel. Cuando la policía sea incapaz de resolver el crimen, quedará en manos de Ernie deducir si el culpable es uno de sus familiares… antes de que sea demasiado tarde.
«Todos los miembros de mi familia han matado a alguien. Algunos, los más eficientes y productivos, hemos matado a más de uno».
«El libro de la venganza» reúne todos los atractivos de una novela de iniciación: el tránsito de la adolescencia a la edad adulta, el aprendizaje torpe y en muchas ocasiones doloroso que conlleva el viaje sentimental de todo individuo. El protagonista de dicha aventura es Gabriel Geismar, hijo de un severo rabino y joven dotado de una prodigiosa mente matemática. Gabriel deja atrás la ciudad donde creció, Nueva Orleans, no sin antes perder su virginidad, y se va a estudiar a la Universidad de Pensilvania. Allí conoce a los hermanos gemelos Danny y Marghie, cuyo padre es el legendario físico Gregor Hundert. Gabriel cae rendido ante los encantos y la sofisticación de la familia Hundert, que a partir de ese momento adopta como propia. Desde entonces, la suerte de Gabriel queda ligada para siempre al sino de los Hundert. «El libro de la venganza» ha obtenido críticas muy elogiosas —se ha destacado su genialidad y su elegancia narrativa—, ha sido elegida una de las diez mejores novelas del año 2008 por «Los Angeles Times», y ha sido seleccionada por la librería Barnes & Noble como uno de los descubrimientos más notables del año.
Rex-Drebanin, año 1326 del Calendario Continental. El regimiento de Róthgert Dashtalian, Gran Mariscal de Rex-Drebanin, parte hacia los territorios de Shoala para combatir a una banda de salteadores que aterroriza la región. Su número no deja de incrementarse y cada aldea asaltada suma decenas de nuevos miembros a lo que algunos empiezan a referirse como el Ejército de los Libres. Los rumores también hablan de su líder, un hombre misterioso que se hace llamar el Cónsul de la Espesura. Para darles caza, Róthgert y su compañía, los famosos Ocho más Uno, deberán internarse en el inmenso Bosque de Houm, donde no tardarán en constatar que los hombres a los que habrán de enfrentarse no son simples bandidos; y también que hay algo más que se oculta en la floresta. El ejército de los libres se desarrolla 36 años antes de los hechos que se narran en «Razas, acero y sombras 1: Presagios y grietas». Es un relato-precuela independiente y no está vinculado de un modo directo a la trama de la saga, aunque ambos comparten algunos personajes.
Año 1362 del Calendario Continental, 1891 de la Existencia Documentada. El Emperador Belvann VI pasa sus días inmerso en una vorágine de placeres, ajeno a las maquinaciones de Húguet Dashtalian, Cónsul de la provincia de Rex-Drebanin, que ha establecido alianzas impensables. Ecos de una guerra como El Continente no ha conocido, resuenan en el Este. Las tinieblas avanzan por el Norte y extinguen toda vida que encuentran a su paso. Y al Oeste, tras un letargo de milenios, un poder antiguo ha despertado, ávido de muerte y destrucción. Un mundo ficticio, varias facciones en conflicto y una fuerza sobrenatural que amenaza con desatarse. Estas son las premisas que toma el autor como punto de partida para construir un relato de conspiraciones, guerras, intriga y aventuras. Una historia de hombres, mujeres y monstruos; de amor y dolor. De fantasía épica. Presagios y grietas es la primera novela de Benjamín Van Ammers Velázquez (Valencia, 1974).
Sería difícil encontrar un libro más influyente en la historia de la cultura que los Elementos de Euclides. A lo largo de dos mil trescientos años, su poder ha traspasado las matemáticas y la ciencia para ejercer un influjo notable en ámbitos como el arte, la literatura o la filosofía. Incontables lectores se han sentido atrapados por su sabiduría acerca del espacio y sus propiedades, en un inacabable mundo de belleza abstracta e ideas puras.
Pocos artefactos sobreviven al hundimiento de la cultura que los ha generado; pocos textos superan la desaparición de la lengua en que están escritos. Los Elementos ha sobrevivido a ambas cosas; de hecho, podemos decir que no solo ha sobrevivido, sino que ha prosperado mientras iba pasando por una serie de situaciones increíblemente diversas.
Los escultores de la fachada occidental de la catedral de Chartres representaron a Euclides, los sabios del Bagdad abasí tradujeron su libro; un filósofo ateniense escribió acerca de él, y un artista estadounidense convirtió sus diagramas en obras de arte. Además de estos ejemplos escogidos de entre muchos a lo largo de la historia de la humanidad, los Elementos tuvieron un papel relevante en la revolución científica, cuyo fundamento fue la decisión de leer el libro de la naturaleza como si estuviera escrito en el lenguaje de las matemáticas.
Una generación tras otra ha descubierto los Elementos en nuevos lugares y se ha inspirado en ellos para crear. En definitiva, la obra de Euclides ha viajado por mundos que los griegos que escribieron y leyeron el texto por primera vez ni tan solo podían imaginar.
American noir en estado puro1968. En la víspera de Año Nuevo, doce presos escapan de la prisión de Old Lonesome, emplazada en las proximidades de un pequeño pueblo de Colorado, al pie de las Montañas Rocosas. El suceso conmociona profundamente a todos los habitantes y una auténtica maquinaria de guerra se pone en marcha para traer de vuelta a los convictos, vivos o muertos. Pisándoles los talones van los guardias de la penitenciaría, un rastreador sin parangón, periodistas locales ansiosos por conseguir una buena historia y una traficante de marihuana resuelta a encontrar a su primo antes que la policía. En un momento dado, los fugados se separan y siguen diferentes caminos en mitad de la noche bajo una arrolladora ventisca. Nada comparado con la incontenible y despiadada espiral de violencia que se desatará a su paso…
Con esta contundente y descarnada novela, American noir en estado puro, Benjamin Whitmer se revela sin ninguna duda como una de las voces más poderosas del género.
«La quintaesencia del género negro en la mejor tradición de la literatura norteamericana. La América de Benjamin Whitmer se sostiene sobre dos pilares —la violencia y la droga— y sus libros confirman en cada línea la definición que Manchette hizo del noir: esas novelas en las que "el mal domina históricamente"».Pierre Lemaitre
Este es un libro que te permitirá conocer una perspectiva de 360° sobre uno de los grandes que, sin duda alguna, ya ha dejado una gran huella en la historia del deporte: LeBron James Es el libro que relata desde su niñez, formación, sueños y anhelos, hasta su consagración. Conoce al Rey desde la visión de uno que lo ha seguidos desde cerca. Compra este libro hoy. Su historia real y con detalles Toda celebridad tiene un pasado, hoy las vemos consagradas, triunfando, celebrando éxitos, pero… ¿Cuánto les ha costado llegar a ese momento? En las páginas de este extraordinario libro podrás hacer un recorrido único a través de la vida de LeBron, conocer los pasos que lo fueron llevando hacia la cúspide. Es la vida de un hombre que tomó sus decisiones, que se aferró a un sueño, que enfrentó inseguridades, pero supo superarlas. Un hombre de carne y hueso. Esta historia es inspiradora, además, si has tenido curiosidades sobre sus etapas, como la niñez y la adolescencia, aquí encontrarás respuestas.
La Leyenda de Torran: el rescate del mundo y sus 5 reinos.
✓Este es un libro para los amantes de literatura medieval y de fantasía♥
Torran es una obra exclusiva, con una historia única, personajes humanos, criaturas, animales que se posicionan en diferentes bandos y criaturas mitológicas.
Torran debe enfrentar una de las batallas que definirá la historia del mundo y de todos lo que lo habitan.
Pero antes tendrá que aceptar el llamado y entrenar para proteger su propio don, que es deseado
por las fuerzas oscuras.
DRAMA, SUPERACIÓN, DEPORTES. Es lo que nos trae La Mamba Negra, un libro que reúne los datos biográficos de uno de los más grandes de la NBA Conoce todo lo relacionado a los acontecimientos que lo llevaron a su destino, sus luchas personales, sus desafíos, sus logros y sus desaciertos.
Una nueva amenaza se cierne en los 5 reinos. Torran ya no está, pero sus hijos han heredado sus conocimientos, técnicas y coraje para la batalla.
Este libro es una secuela de “La leyenda de Torran: El rescate del mundo y sus 5 Reinos”.
Torran ha cumplido sus misiones, el mundo ha continuado. Y ahora las sombras van extendiéndose, dejando calamidades a su paso.
Este es un libro que te hará pasear por el mundo “post-Torran”.
Ofrece una visión del universo que el autor ha creado.
Lleva la fantasía y literatura medieval a un nivel extraordinario.
Una novela hipnótica sobre la influencia del amor y el poder inquietante de la música. Cambridge, nuestros días. Oscar, un enfermero de una residencia de ancianos, conoce a la seductora Iris Bellwether, estudiante de medicina, violonchelista e hija de la burguesía acomodada de la ciudad. Inmediatamente se enamora de ella y entra a formar parte de su grupo de amigos. Es un círculo exclusivo integrado por unos jóvenes con unos orígenes muy diferentes a los suyos, entre los cuales sobresale Eden, el hermano de Iris, un personaje narcisista y carismático, convencido de poder sanar a través de la música y de la hipnosis. Pero ¿quién es en realidad Eden Bellwether? ¿Un genio o un manipulador?
Corre el año 1902 y en Puente Viejo reciben la visita de una misteriosa dama, Águeda Baena de Mesía, venida para encontrar a Pepa, la partera, y hacerle una extraordinaria revelación. Comienza así un relato que nos transporta veinte años atrás, a un plácido cortijo andaluz cuya prosperidad se verá truncada por la llegada de un enigmático caballero llamado Salvador Castro, un héroe de la guerra de Cuba que llega acompañado por Kumoo, su esclavo negro. Ese personaje hará que las existencias de todos los protagonistas, sobre todo la de la joven e inexperta Águeda, sufran un vuelco de inesperadas y dolorosas consecuencias. La historia que la misteriosa dama le narra a Pepa dará respuesta a muchos de los interrogantes que sobrevuelan la población de Puente Viejo y arrojará luz sobre el verdadero origen de la partera.
Esta es la historia de la arquera divina y la diosa de la luna desde que se conocen, se enamoran y caen en las redes de engaños y traiciones de la corte celestial hasta que la inmortalidad ha dado paso a la rutina.También es la historia de Julienne, su sobrina, con una existencia solitaria y anodina en Hong Kong, a la que sus tías descubren el fascinante mundo que existe bajo la modernidad y los rascacielos de la ciudad: con sus demonios, dioses y rencillas eternas.Pero adentrarse en esas tierras tiene consecuencias para los mortales como Julienne, que al rescatar a una mujer serpiente de una muerte segura descubrirá que es un imán irresistible para los demonios que habitan Hong Kong.Nuestra edición incluye la novela corta «Escamas de luz» y tres relatos que narran el pasado de la diosa de la luna y la arquera divina.Traducido por Rebeca CardeñosoIlustración de cubierta de Marina Vidal
Sophie Williams, una experimentada piloto comercial con un turbio pasado que quiere olvidar. Tendrá que salvar a los pasajeros del vuelo MAU 4234 Kuala Lumpur. Pero los acontecimientos que se desarrollarán la pondrán al límite, retornando los fantasmas del pasado que despertarán lo mejor y lo peor de ella.