Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Arte


Hay 865 libros que coinciden con este género


80 Películas de los 80: Una lectura ácida, de Andrés Puente Gómez & Sergio Guillén Barrantes

Arte, Humor, Referencia

En 80 películas de los 80. Una lectura ácida los autores analizan, en tono irónico pero con plena admiración, ochenta de los largometrajes más significativos de su tiempo (tanto para lo bueno como para lo malo), films que ya fuera desde las pantallas de las salas de cine, emitidos por la televisión o directamente extraídos del añorado videoclub de barrio, hicieron más agradable nuestra existencia en un momento u otro. Todo ello, sin pretender realizar un exhaustivo y sesudo repaso a la década, sino más bien dibujar una amena lectura que sirva de instantánea que mueva a la sonrisa, al sano recuerdo, y quizá a la visita a la tienda de cine más cercana.


A hombros de gigantes, de Umberto Eco

Ensayo, Historia, Crítica y teoría literaria, Arte

Las brillantes clases magistrales que Umberto Eco pronunciaba en la universidad, junto con una que no llegó a pronunciar.
**Bernardo de Chartres**
«Somos como enanos que están a hombros de gigantes, de modo que podemos ver más lejos que ellos, no tanto por nuestra estatura o nuestra agudeza visual, sino porque, al estar sobre sus hombros, estamos más altos que ellos».
A hombros de gigantes representa para los lectores de Eco un evento festivo. Lejos de las aulas universitarias, de las conferencias académicas y de las ceremonias de honor Eco escribe estos textos a lo largo de tres lustros, para entretener a los numerosísimos espectadores de la Milanesiana, el festival creado y dirigido por Elisabetta Sgarbi.
Son textos que se inspiran a menudo en el tema central elegido cada año en la Milanesiana, pero que luego recorren ríos de repertorios que beben de la filosofía, la literatura, la estética, la ética y los medios de comunicación para devolvernos, en un lenguaje afable, imbuido de ironía, a veces lúdico o mordaz, la quintaesencia del universo de Eco.


A la luz de las estrellas, de Jo Marchant

Divulgación, Arte, Ciencias sociales, Historia

Desde hace al menos 20.000 años, nuestra existencia no es solo terrenal, sino también "celestial". Los ciclos celestes han condicionado la vida diaria de los hombres. Nuestra relación innata con las estrellas nos ha hecho como somos en el arte, las creencias religiosas, el estatus social, los avances científicos e incluso biológicamente. Pero en los últimos siglos nos hemos desconectado del universo que nos rodea. Y eso tiene un coste. Diferentes culturas a lo largo de los siglos han celebrado la majestuosidad y el misterio del cielo nocturno. El cosmos es la fuente principal de creatividad en el arte, en la ciencia y en la vida. Jo Marchant nos lo muestra trasladándonos a las cuevas prehistóricas, a los monasterios medievales y sus ingenios para controlar el tiempo, a los marineros guiados por las estrellas. Acompañaremos a Einstein cuando descubra que el tiempo y el espacio son una y la misma cosa y veremos cómo un meteorito de hace cuatro mil millones de años nos llevará a buscar vida extraterrestre más allá de nuestro planeta.


Acordes de guitarra para dummies (flamenco), de Antonio Zarco

Manuales y cursos, Arte

¿Has soñado alguna vez con tocar un fandango de Huelva o una siguiriya? ¿Te encantaría ser el próximo Paco de Lucía? Esta práctica guía, concebida como una aútentica biblia, te presenta más de seiscientos acordes para que te dejes llevar por el sonido único de la guitarra flamenca. Pero para tocar flamenco no basta con colocar los acordes, también es importante el encadenamiento de estos y la forma de ejecutarlos, para lo cual la mano derecha desempeña un papel fundamental, algo que también te enseñaremos en estas páginas.


Adiós Cataluña, de Albert Boadella

Ensayo, Arte, Humor, Memorias

Albert Boadella nunca ha sido una figura cómoda ni complaciente. Como actor, director y dramaturgo ha buscado siempre remover conciencias. Sus montajes causan siempre encendidas polémicas, que han supuesto procesos judiciales, debates políticos y atentados a la compañía. La presente obra, un canto de amor y odio a su patria y los políticos que la gobiernan, no es una excepción.


Adiós eterno, de Javier León Herrera & Juan Manuel Navarro

Ensayo, Memorias, Arte

¿Presentía su muerte Juan Gabriel? ¿Qué fue lo que realmente lo mató? ¿Qué dolores profundos encerraba en su corazón, qué angustias, qué amores?
El 28 de agostode 2016 murió en Santa Mónica, California, Juan Gabriel , el ídolo más grande de la música popular mexicana y uno de los cantautores con mayor prestigio mundial. 
Después de una vida marcada por la tragedia familiar, el abandono infantil en un internado y el sufrimiento del joven músico, su gran esfuerzo y carisma lo llevaron a la consagración del artista con shows en múltiples escenarios de América y Europa. Juan Gabriel, el cantautor que hizo de sus canciones un himno al amor, murió en forma trágica y triste, para dolor de sus millones de admiradores, consternados por su adiós, su adiós eterno. Pero, ¿quién era realmente Juan Gabriel? ¿En qué momento aparecía Alberto Aguilera Valadez, su nombre real, para hundirse en la tristeza? ¿Cómo era El Divo de Juárez como padre, amigo, amante?
Marcado por una investigación extraordinaria, Javier León Herrera y Juan Manuel Navarro, periodistasexpertos del mundo del espectáculo, revelan en este libro cómo fueron los últimos días del ídolo mexicano, quiénes eran sus confidentes, cuál fue su última voluntad, qué sentimientos guardaba para sus hijos biológicos y adoptivos. En este libro se rompen de manera radical los mitos acerca de sus preferencias sexuales, se revelan las causas de la malograda relación con Rocío Dúrcal y qué personajes de la farándula le dolían a Juan Gabriel. Este libro retrata con gran detalle al hombre alejado de los escenarios para acercarnos al ser humano agobiado por la dureza de su infancia y la presencia de la depresión siempre amenazante; además, nos brinda la ocasión para comprender al Juan Gabriel vanidoso, explosivo, seductor , a la estrella que amó a su país con tanta pasión como a sus seguidores


Agujeros de guion, de Andoni Garrido

Divulgación, Arte, Humor, Otros

Regreso al Futuro, Avatar, Indiana Jones, Jurassic World, Star Wars, Matrix, El Caballero Oscuro, Guerra Mundial Z o el universo Marvel son películas que se han convertido en grandes éxitos de taquilla que hacen las delicias de todos los aficionados al cine. Pero, más allá de que son entretenidas y te hacen pasar un buen rato, ocultan fallos estrepitosos e incoherencias que muchas veces se pasan por alto y que dejarían a cualquiera ojiplático.
Con humor, ironía y muchas risas, Andoni Garrido, autor del conocido canal de Youtube Agujeros de guion , zambulle al lector en los famosos agujeros de guion de las sagas más conocidas de los últimos años, poniendo el acento sobre las contradicciones en la trama y sus personajes, en las coincidencias escandalosas o en situaciones inverosímiles.
¿Preparados para volver a ver vuestras pelis favoritas con otra perspectiva?


Ahora mismo, de Moris

Divulgación, Arte

De un caos de papeles y poemas, surge este libro; la realidad de un sueño; muchas de las canciones que he compuesto durante los últimos cinco años. El libro incluye temas que he interpretado en los recitales, poemas que nunca fueron dichos y material que estoy por editar en mi nuevo longplay. Una canción es algo vivo y que alcanza su máxima realización en el hecho de interpretarla. Agarrar una canción, escribir sólo la letra: sin la voz y sin la música – es mostrar sólo una parte de algo e implica el riesgo de ser juzgado a medias. Afortunadamente he podido darles a los temas, el máximo ritmo y fuerza que permiten las palabras, las líneas y las formas. Hojeando los originales, veo aparecer, entrecruzadas por el tiempo, las cosas y lugares que he vivido y sentido: bares, rutas, mendigos, guitarras, amigos, anocheceres, Jardines Zoológicos, recuerdos, dinero, vagabundeos, amores y alegrías. Y ahora le toca el turno al libro de cantar sus canciones.


Akira Kurosawa )Núms. 44 y 45), de Varios autores

Arte, Comunicación, Divulgación

La revista Nosferatu nace en octubre de 1989 en San Sebastián. Donostia Kultura (Patronato Municipal de Cultura) comienza a organizar en 1988 unos ciclos de cine en el Teatro Principal de la ciudad, y decide publicar con cada uno de ellos una revista monográfica que complete la programación cinematográfica. Dicha revista aún no tenía nombre, pero los ciclos, una vez adquirieron una periodicidad fija, comenzaron a agruparse bajo la denominación de “Programación Nosferatu”, sin duda debido a que la primera retrospectiva estuvo dedicada al Expresionismo alemán. El primer número de Nosferatu sale a la calle en octubre de 1989: Alfred Hitchcock en Inglaterra. Comienzan a aparecer tres números cada año, siempre acompañando los ciclos correspondientes, lo que hizo que también cambiara la periodicidad a veces. En junio de 2007 se publica el último número de Nosferatu, dedicado al Nuevo Cine Coreano. En ese momento la revista desaparece y se transforma en una colección de libros con el mismo espíritu de ensayos colectivos de cine, pero cambiando el formato. Actualmente la periodicidad de estos libros es anual.


Al margen, de Rafael Barrett

Ensayo, Arte, Comunicación, Crítica y teoría literaria

Las consideraciones estéticas de Barrett no se redujeron al campo teórico. Se ocupó concretamente de diversas producciones literarias y artísticas. En el comentario de libros se mostró como un crítico penetrante, de vasta cultura y fina sensibilidad. Aunque no sean muy numerosas las páginas en que intenta la valoración estética particular, bastan para calificarlo como uno de los críticos más inteligentes de su tiempo. Sus artículos sobre Tolstoi, Gorki, Rodó, Delmira Agustini y otros escritores, son magistrales. Su crítica no se limita al examen de los contenidos o a la interpretación impresionista. Poseía un saber filológico que le permitía estimar con precisión el valor y la función de la materia lingüística en la obra de arte literaria, como lo prueban sus páginas sobre Leopoldo Lugones y Vargas Vila.


Al mismo tiempo, de Susan Sontag

Ensayo, Arte, Filosofía, Ciencias sociales, Crítica y teoría literaria

«Un escritor es alguien que presta atención al mundo», expuso Susan Sontag en su discurso de aceptación del Premio de la Paz que le otorgó la Asociación de Libreros Alemanes en 2003, y nadie sirvió de mejor ejemplo de esta definición que ella. La inteligencia incisiva de Sontag, su brillantez expositiva, su profunda curiosidad por el arte, la política y la responsabilidad testimonial del escritor le han asegurado un lugar entre las pensadoras y escritoras más importantes del siglo XX. Al mismo tiempo reúne dieciséis ensayos y conferencias escritos en los últimos años de su vida, cuando su obra era objeto de reconocimiento en el ámbito internacional; estos ensayos reflexionan sobre la naturaleza liberadora de la literatura —su compromiso más profundo—, sobre el activismo político y sobre la resistencia a la injusticia como deber ético. Discurren sobre la obra de diversos escritores, desde el poco conocido novelista soviético Leonid Tsipkin (que pugnó por —y por fin logró— publicar su único libro unos días antes de morir), hasta los grandes, como Nadine Gordimer, que acrecienta nuestra capacidad para el juicio moral.


Al otro lado de la brújula, de Fernando Marías & Rosa Masip

Crítica y teoría literaria, Divulgación, Arte

Montse organiza para sus alumnos un viaje singular al Valle de Iruelas, inspirada en los poetas románticos reunidos en Villa Diodati durante el verano de 1816. De ahí parte esta novela de viajes y aventuras que sigue las huellas de Juan Ramón Jiménez en un balneario decimonónico, Antonio Machado a su llegada a Colliure o Lope de Vega en su peripecia vital, junto a poetas y músicos actuales y personajes de películas famosas. Además, es el viaje interior de Violeta, una joven capaz de superar sus problemas familiares gracias a la imaginación, representada en el peculiar amuleto que la acompaña en su camino. Estos nuevos aventureros diodatianos se unen para fundar una agencia de viajes muy especial que busca mirar el mundo a través de una sensibilidad artística, solidaria, amante de la naturaleza y de los lugares únicos de nuestra geografía. Mary Shelley y su Frankenstein, la implacable inquietud creadora de Juan Ramón Jiménez o un enfrentamiento ficticio entre los poetas del Siglo de Oro español y los personajes del cine de Sergio Leone serán los amigos y compañeros de este aprendizaje por la senda de la creación humana, que nos invita a mirar con calma los paisajes que bordean el camino.


Aleksei Balabanov, de Jesús Palacios

Divulgación, Arte

Ensayo sobre el director ruso Aleksei Balabanov (25/II/1959 – 18/V/2013), uno de los realizadores más exitosos y también polémicos de la nueva Rusia post soviética. Su obra, situada a medio camino entre el cine comercial y el cine de autor, ha sido objeto de grandes controversias en su país natal, principalmente por la fuerte carga de violencia de la mayoría de sus filmes. Una dureza que no le ha impedido convertirse en uno de los realizadores más populares del cine ruso, cada vez más reconocido fuera de sus fronteras gracias al éxito de algunas de sus películas en festivales internacionales. Su estilo, que ha sido comparado con el de cineastas norteamericanos como Quentin Tarantino, los hermanos Cohen o David Lynch, le aleja bastante de la imagen de cineasta ruso denso e hiper intelectual, al estilo de un Andrei Tarkovski o Aleksandr Sokurov.


Alfred Hitchcock en Inglaterra, de Varios autores

Arte, Comunicación, Divulgación

La revista Nosferatu nace en octubre de 1989 en San Sebastián. Donostia Kultura (Patronato Municipal de Cultura) comienza a organizar en 1988 unos ciclos de cine en el Teatro Principal de la ciudad, y decide publicar con cada uno de ellos una revista monográfica que complete la programación cinematográfica. Dicha revista aún no tenía nombre, pero los ciclos, una vez adquirieron una periodicidad fija, comenzaron a agruparse bajo la denominación de “Programación Nosferatu”, sin duda debido a que la primera retrospectiva estuvo dedicada al Expresionismo alemán. El primer número deNosferatu sale a la calle en octubre de 1989: Alfred Hitchcock en Inglaterra. Comienzan a aparecer tres números cada año, siempre acompañando los ciclos correspondientes, lo que hizo que también cambiara la periodicidad a veces. En junio de 2007 se publica el último número de Nosferatu, dedicado al Nuevo Cine Coreano. En ese momento la revista desaparece y se transforma en una colección de libros con el mismo espíritu de ensayos colectivos de cine, pero cambiando el formato. Actualmente la periodicidad de estos libros es anual.


Alicia de Larrocha. Notas para un genio, de Mònica Pagès Santacana

Divulgación, Memorias, Arte

Alicia de Larrocha está considerada una de las pianistas más importantes del siglo xx. Su vocación musical se manifestó de manera precoz cuando era una niña y gracias al maestro Frank Marshall, continuador de la escuela de Enrique Granados, Alicia pudo desarrollar todo su talento llegando a realizar una carrera artística titánica. A lo largo de más de setenta años, tocó más de cuatro mil conciertos por todo el mundo, en las salas más importantes y con las orquestas y directores de mayor prestigio, como André Previn, Rafael Frühbeck de Burgos o Georg Solti, entre otros, dejando un legado discográfico de más de cien títulos. Fue la principal embajadora de la música española en el mundo (Falla, Albéniz, Granados…), sin embargo, su repertorio inacabable abarcaba desde Bach hasta Rachmaninov.Gracias al archivo documental que conserva Alicia Torra, hija de Alicia de Larrocha, esta biografíanarra con mucho detalle la vida de esta gran artista que fue pequeña de estatura pero inmensa de espíritu.


Ana Belén. Desde mi libertad, de Miguel Ángel Villena

Divulgación, Memorias, Arte

A sus sesenta y cinco años, Ana Belén representa un caso extraordinario de una larga y exitosa carrera desde que a los once años ganara un concurso radiofónico para debutantes. De este modo, esta actriz y cantante se ha convertido en un mito de la música, el teatro y el cine tanto en España como en América Latina durante las últimas décadas. Aquella Mari Pili Cuesta nacida en el popular barrio madrileño de Lavapiés fue más tarde una figura de la cultura antifranquista, musa de la Transición democrática e icono sexual y artístico de varias generaciones. Ana Belén ha protagonizado giras multitudinarias, en solitario o en compañía de otros cantantes, ha participado en películas clave de la historia del cine español y ha interpretado obras de teatro clásico o contemporáneo a las órdenes de los más prestigiosos directores. 
Casada con el músico y compositor Víctor Manuel desde 1972, madre de dos hijos artistas (el pianista David San José y la actriz Marina San José), Ana Belén ha defendido siempre su vida privada. Esta biografía desvela los secretos personales y profesionales que han permitido a esta estrella mantenerse siempre en la cumbre y encarar hoy su madurez con multitud de proyectos musicales, teatrales y cinematográficos. Pero este libro, elaborado con la colaboración de la artista y con multitud de testimonios, sirve también como espejo de los inmensos cambios que ha vivido la cultura de este país en el último medio siglo y como retrato de varias generaciones de españoles.


Análisis de la belleza, de William Hogarth

Ensayo, Arte

El pintor, grabador y teórico inglés William Hogarth (1697-1764) fue uno de los dibujantes satíricos más geniales. Poseedor de un formidable talento pictórico, comenzó a trabajar como grabador de armas y planchas para libros. Por su feroz y caustica crítica social, ha sido comparado a los más grandes escritores británicos del siglo XVIII: Swifty y Fielding. En El análisis de la belleza se muestra más preocupado por elaborar una doctrina artística de la belleza, contra las doctrinas dominantes, que de hacer crítica satírica: critica las doctrinas que consideran el problema de la belleza más desde el punto de vista moral que artístico y desacredita las doctrinas que la reducen a rígidos esquemas de composición matemática. El análisis de la belleza debe remitirse al ámbito puramente estético y artístico, separándolo de cuestiones morales.


Anatomía de la imagen, de Hans Bellmer

Ensayo, Arte

«No pretendemos enumerar las incontables posibilidades de integración y desintegración, a partir de las que el deseo da forma a la imagen del deseo; sin embargo podemos prever una deriva de esos sueños interanatómicos en la superficie de la conciencia...».


Áncora & Delfín 1079. El libro de los seres imaginarios, de Jorge Luis Borges & Margarita Guerrero

Ensayo, Arte

Producto de la vasta cultura y la asombrosa erudición de Jorge Luis Borges, este libro atractivo y peculiar es una especie de bestiario moderno en el que se recoge gran parte de «los extraños seres que ha engendrado, a lo largo del tiempo y del espacio, la fantasía de los hombres». Por las páginas de «El libro de los seres imaginarios» desfilan provenientes de muy diversas fuentes, cuyo lenguaje transmuta y enriquece el inimitable estilo del maestro argentino desde las criaturas alumbradas por las numerosas mitologías y doctrinas que han dado forma, durante siglos, a los sueños, deseos y miedos de los hombres (el basilisco, el centauro, el Uroboros, las valquirias…), hasta las engendradas por autores como Lewis Carroll, Kafka, Wells o Flaubert.


Animales fantásticos y dónde encontrarlos. El arte de la película, de Dermot Power & Stuart Craig

Comunicación, Divulgación, Arte

Adéntrate en el mundo de los brillantes departamentos de arte que, guiados por el diseñador de producción ganador del Oscar Stuart Craig, son responsables de la creación de personajes, localizaciones y animales inolvidables de Animales fantásticos y dónde encontrarlos, de J. K. Rowling. El arte de la película, editado por el artista conceptual Dermot Power, te lleva de viaje a través de un proceso de diseño tan maravilloso como la aventura de Newt Scamander en el mundo mágico. Lleno de dibujos de producción, bocetos conceptuales, storyboards e imágenes de fondo, con comentarios únicos de Stuart Craig y de los propios artistas sobre el viaje de la película, este magnífico volumen ofrece un festín de imágenes a los lectores y muestra a los admiradores de las películas de Harry Potter el mundo de Animales fantásticos y dónde encontrarlos.


Página siguiente

Explorar otros géneros: