Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Teatro


Hay 674 libros que coinciden con este género


A las seis en la esquina del bulevar, de Enrique Jardiel Poncela

Teatro, Otros

Casual y fatalmente Cecilia, la esposa, y Casilda, la amante, de Rodrigo coinciden en la casa de éste. Tras una conversación, la esposa acaba pensando que la relación ya finalizó y se alía con la amante para medir el grado de fidelidad del caballero. Le ponen una trampa, haciéndole creer que el día siguiente podía verse con una señorita. Rodrigo no acude a la cita pero, a diferencia de la conclusión de la esposa que piensa que no acudió por desinterés, lo cierto es que no lo hizo por no haber recibido la carta en la que se le comunicaba el posible encuentro.


A María el corazón, de Pedro Calderón de la Barca

Teatro

Los autos sacramentales son obras religiosas de carácter alegórico representadas sobre todo en España y Portugal durante el Corpus Christi. Este género ocupa un papel muy interesante en la tradición teatral de Occidente, pues coexistió, antes de desaparecer, con una incipiente y cada vez más popular narrativa escénica interesada en los individuos, y en los sucesos mundanos. A María el corazón (1664) es un auto de tema mariano: un Peregrino busca en Europa la casa de María. Atacado por vicios bandoleros y piratas, cumple su promesa, ofreciéndose a la Virgen.


A paso lento, de Gracia Morales

Teatro, Drama

En A paso lento asistimos a diversos momentos en la vida de una pareja de ancianos, en un periodo crucial: cuando uno de los dos enferma y fallece. Quebrando la línea cronológica, Pedro y Carmen, el matrimonio protagonista, nos desvelan las cotidianas alegrías y las sencillas tristezas de una etapa vital silenciada, casi oculta.
 A paso lento nos acerca a sus preocupaciones esenciales: la cercanía de la muerte, la importancia de la memoria, el nacimiento de los nietos, el deseo de pervivencia, la soledad, la dependencia… en un espectáculo en el que la imagen documental abre una nueva dimensión.


Aben Humeya, de Francisco Martínez de la Rosa

Teatro, Histórico, Drama

Esta obra relata las vicisitudes de Aben Humeya, líder de la rebelión de los moriscos de la Alpujarra, en la España del siglo XVI.


¡Adiós a la bohemia! Arlequín, mancebo de botica. El horroroso crimen de Peñaranda del Campo, de Pío Baroja

Drama, Humor, Teatro

La obra dramática de Pío Baroja, de la que aquí se recogen los títulos ¡Adios a la bohemia!; (1917), Arlequin, mancebo de botica (1926) y El horroroso crimen de Peñaranda del Campo (1926), posee notables valores y merece ser mucho más conocida.El volumen se completa con una Introducción de José Rubio, Profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Zaragoza y uno de los mayores especialistas en teatro español de los siglos XIX y XX, que es además el autor de las notas al pie, y unas Orientaciones para el montaje de José Luis Alonso de Santos, autor teatral, director de escena y Catedrático de la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid.


Adiós, Robinson y otras piezas breves, de Julio Cortázar

Teatro, Otros

En este volumen, que reúne el teatro de Cortázar con posterioridad a Los reyes , las primeras piezas, «Dos juegos de palabras», escritas en 1948 y 1960, son de inspiración poética. De los años setenta es «Nada a Pehuajó», que se inscribe en el teatro del humor y del absurdo. «Adiós, Robinson», texto radiofónico escrito también en los años setenta, se puede calificar de fábula anticolonialista.


Adulterios, de Woody Allen

Teatro, Humor

Mediante vivos diálogos llenos de ingenio, «Adulterios» narra tres historias sobre el amor y el desamor, el matrimonio y la infidelidad. Y, como ocurre en todas las obras de Woody Allen, las situaciones disparatadas y divertidas esconden una honda reflexión en torno a la comedia humana. Tituladas «Riverside Drive, Old Saybrook» y «Central Park West», las tres obras teatrales, las más recientes en la producción de Woody Allen y ya llevadas con éxito a escena en Nueva York, están protagonizadas por neoyorquinos arquetípicos que, en su ingenuidad, deben enfrentarse a realidades inesperadas; creyendo que lo tienen todo controlado, y que sus actos están regidos por la razón, se ven, sin embargo, compelidos a ocultar dichos actos y, contradictoriamente, a confesarlos en los momentos más inoportunos. En dos de ellas, además, se plantea el problema del escritor que sufre una crisis de creatividad y que no sabe cómo salir de su bloqueo. Por supuesto, Woody Allen ofrece su peculiar y desternillante solución. En «Riverside Drive», el diálogo entre un conocido escritor y un mendigo saca a relucir lo peor del conocido escritor, aventuras extramaritales incluidas…, y también lo peor del mendigo; en «Old Saybrook», tres parejas, reunidas en torno a una barbacoa, empiezan a contar sus secretos; por último, en «Central Park West», una prestigiosa psiquiatra se entera de que su marido va a dejarle por otra mujer y llama a su mejor amiga para contárselo: el drama (o la comedia) está servido.


Agosto, de Tracy Letts

Teatro, Drama, Sátira

Tras la desaparición del patriarca de los Weston una calurosa noche de verano, el clan se ve obligado a reunirse en la casa familiar de Pawhuska, Oklahoma, donde los sentimientos reprimidos durante años estallan en un torrente de emociones. Todos estarán bajo la influencia de Violet, una mujer que cuando no está absolutamente drogada por las píldoras suelta veneno por la boca, y se enfrentarán con su pasado y su presente, entre secretos y verdades a medias. Con diálogos inteligentes y plagados de ingenio, acidez, ironía, tragedia y mucho, mucho humor negro, la obra combina el drama con la comedia negra.


Al final de la cuerda, de Alfonso Paso

Realista, Teatro

Tres parejas coinciden en una casa: dos chicas sin muchas luces, dos ladrones, un casado y su amante. Descubren un cadáver (el dueño, al que habían intentado robar) y la trama se complica en un pastiche del 'género negro'. La ladrona, finalmente, deduce que su compañero es el asesino.


Al pie del Támesis, de Mario Vargas Llosa

Teatro, Drama

Chispas Bellatin y Raquel Saavedra, ambos peruanos y miraflorinos, se encuentran en una habitación de hotel, en Londres. Aparentemente no se conocen y, sin embargo, tienen un pasado común: Raquel dice ser la hermana de Pirulo, gran amigo de la infancia y juventud de Chispas. En este universo cerrado, se emprenderá un extenso viaje interior, a veces doloroso y tenso, a veces tierno y ligero. La conversación entre ambos será como una caja china donde detrás de una historia se esconde otra. En esta obra de teatro, el diálogo ininterrumpido llevará de la mano al lector por caminos insospechados. Será testigo de la construcción de una identidad, donde la frontera entre la realidad y la ficción es tan difusa como la niebla. Las mentiras que Chispas Bellatin contará en esta habitación, al pie del Támesis, iluminarán y sacarán a flote su verdad más recóndita.


Ala delta - Serie azul 171. Sentado te engorda el cu…, de Ramón García Domínguez

Infantil, Teatro

—¡El teatro ha muerto, viva la televisión!—¡¿Quéee?! ¡Eso es mentira, mentira y mentira!Y prueba de ello son las dos obras de TEATRO que contiene este libro: Sentado te engorda el cu… y Verbena de semáforos. En ambas se demuestra que actuar resulta mucho más divertido que mirar.Ramón García Domínguez, periodista y escritor, sabe captar como pocos el lenguaje juvenil, tanto en sus textos narrativos como, ahora, en las voces de los personajes teatrales.


Ala delta - Serie verde 218. La piel del león, de Fernando Almena

Infantil, Teatro

El reino de Facundia ha sido invadido. Badul, su príncipe, consigue salvarse bajo la piel de un león. Vive con un único propósito: recuperar su reino y vengar la muerte de sus padres. Sin embargo, conoce a la joven princesa Alhara…Fernando Almena ha publicado novelas, teatro y cuentos. A lo largo de su trayectoria ha recibido varios premios literarios. En La piel del león nos ofrece una curiosa obra de teatro infantil.


Alcestis, de Eurípides

Teatro, Drama, Sátira

Alcestis (Άλκηστις) es una de las más tempranas obras supervivientes del dramaturgo griego Eurípides. La obra fue probablemente producida por primera vez en las Dionisias del año 438 a. C., estando ya avanzada la carrera del autor. A veces se la caracteriza como una obra satírica y a veces como un melodrama. Eurípides la presento como la pieza final de una tetralogía con la que ganaría el segundo premio. Se aceptó Alcestis a pesar de que se entendía que la última pieza de una tetralogía había de ser un drama satírico, cosa que no era en propiedad. Las otras tres obras eran Cresis (Κρῆσσαι), Alcmeón (Ἀλκμαίων ὁ διὰ Ψωφῖδος) y Télefo (Τήλεφος). Apolo, tras matar a los Cíclopes, había quedado exiliado del Olimpo durante nueve años, que pasó al servicio del rey de Tesalia, Admeto, un hombre conocido por su hospitalidad y que trató muy bien a Apolo. En agradecimiento, Apolo consiguió para Admeto que las Moiras le concediesen vivir más allá de la fecha de su muerte. El regalo, sin embargo, tiene un precio: Admeto debe encontrar a alguien que lo sustituya cuando la Muerte venga a reclamarlo. Llega el momento de la muerte de Admeto, y no ha encontrado a nadie que lo sustituya. Su padre no desea entregarse y cree que es ridículo que le pidan abandonar una vida que disfruta tanto como parte de este raro acuerdo. Finalmente, su devota esposa, Alcestis, se muestra conforme en ser llevada en su lugar, porque no desea dejar a sus hijos sin padre o ser abandonada por su amado y, al comienzo de la obra, ella está próxima a la muerte.


Alguien va a venir, de Jon Fosse

Teatro, Otros

Ella y Él llegan a una casa sobre unos acantilados, con el anhelo de emprender una nueva vida, solos, lejos de los demás y del bullicio urbano. Pronto la inquietud se apodera de Ella. Ése no es el lugar soñado y la belleza del paisaje resulta desoladora: alguien va a venir. Tras intentar calmarla, la inquietud se va insinuando también en Él. Lo idílico se vuelve perturbador y, luego, en una pesadilla. La aparición del «otro» no se hace esperar, y su presencia amenaza con destruir la armonía de la pareja, desencadenando una carrera de celos e incomprensiones hacia un abismo que ya parecía habitar a los protagonistas, incapaces de salvaguardar su vínculo amoroso. Así comienza «Alguien va a venir», de Jon Fosse, el aclamado dramaturgo noruego. Premiado y representado en toda Europa, con una decena de obras en su haber, el lenguaje con que aborda problemáticas de claro tinte existencial da cuerpo a situaciones límite en las que se dirime la incapacidad de los personajes para resistirlas o siquiera articularlas.


Amadeus, de Peter Shaffer

Teatro, Drama

Antonio Salieri es un músico destacado de la corte del Emperador José II de Austria. Entregado desde niño a la música, prometió a Dios humildad y castidad a cambio de dotes musicales que le hicieran pasar a la historia. En 1781, Wolfgang Amadeus Mozart llega a la corte de Viena y sorprende a todos con su genialidad como músico, pero también con sus excentricidades. Salieri, quien desde el primer momento reconoce su genialidad, corroído por la envidia de saberse mediocre, hará todo lo posible para arruinar la carrera del joven músico.


Amar después de la muerte, de Pedro Calderón de la Barca

Teatro

Sinopsis actualmente no disponible


Amar después de la muerte o El Tuzaní de las Alpujarras, de Pedro Calderón de la Barca

Teatro

Un hecho histórico es la base a partir de la cual, aproximadamente en 1633, Calderón escribe esta obra, titulada en su origen El Tuzaní de la Alpujarra. En ella, el autor nos recuerda un pasado en el que convivieron en nuestro país tres culturas; una edad que concluyó trágicamente con la expulsión de los moriscos de nuestro, su, territorio. Una vez más, vemos que la convivencia se rompe, sin una causa lo suficientemente importante... Como siempre.


Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, de Federico García Lorca

Teatro, Drama

Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín es una obra dramática breve escrita por Federico García Lorca en 1933. En ella el protagonista, un hombre anciano que no conocía el amor, se enamora de la joven con la que se casó por fuerza. Sin embargo esta se enamora de otro hombre. La trama conforma una tierna pero desgarrada tragicomedia.


Amor y el cabal, de Mila Madison

Teatro, Romántico

Habitación con el músico. Miller se está levantando de la silla y pone su violonchelo a un lado. Frau Millerin está sentado en una mesa, todavía en camisón, bebiendo su café. MILLER subiendo y bajando rápidamente. De una vez por todas. El comercio se vuelve serio. Mi hija está gritando con el barón. Mi casa será de mala reputación. El presidente se pone nervioso y, en resumen, ofrezco el Junker. SEÑORA. No lo convenciste para que entrara a tu casa, no arrojaste a tu hija detrás de él. MOLINERO. No lo convencí de que entrara en mi casa, no le arrojó a la chica; quien se da cuenta? - Yo era el dueño de la casa. Debería haber llevado a mi hija más koram. Debería haber hecho mejor presumir ante el mayor, o debería haberle dado todo a Su Excelencia ante Herr Papa. El joven barón lo saca con escobilla de goma, tengo que saberlo, y todo el tiempo pasa por el violinista. MUJER sorbe una taza. ¡Payasadas! ¡Charla! ¿Qué puede pasar sobre ti? ¿Quién puede hacerte daño? Practicas tu profesión y reúnes a los académicos donde puedan conseguirlos.


Ana en el Trópico, de Nilo Cruz

Teatro, Drama

En una fabrica de tabacos en Tampa, Florida en 1929, cuando la fabricación de tabacos se hacia a mano y era común traer lectores a las fabricas para deleitar a los trabajadores. Esta tradición se ve amenazada al llegar las maquinas y la automatización, al igual que la rutina del trabajo con la llegada de un nuevo lector que empieza a leer Ana Karenina de Tolstoy, desatando así sentimientos de celos, traición y codicia que cambia la vida de los trabajadores de la fábrica.


Página siguiente

Explorar otros géneros: