Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Arte


Hay 865 libros que coinciden con este género


Plástico y hierro 2. Laberinto de Egos, de Karla Valeria Bendaña Rodríguez

Arte, Cine, fotografía

Es un guion técnico o libreto de exquisita narración pintoresca y picaresca que se trata de las historias entusiastas que se traslapan para dar forma a una comedia romántica de superación de personalidad. Esta obra literaria cuenta con la consultoría creativa de la licenciada en artes y letras: Rosa María Rodríguez Obando.


Poética musical, de Ígor Stravinski

Divulgación, Arte

En septiembre de 1939, poco después de que estalle la segunda Guerra Mundial, Ígor Stravinski se embarca rumbo a América, donde ocupará la cátedra de Poética de la Universidad de Harvard y dará las seis conferencias que recoge este volumen. En la Poética musical, que es una de las mejores introducciones a la estética de la música que se han escrito jamás, hallará el lector las ideas de Stravinski sobre la creación (la propia y la ajena), la composición, la tipología y la ejecución musicales en un lenguaje preciso e incisivo, que hace de la lectura de este libro un auténtico placer. Asimismo, a medida que avanza en su análisis de los conceptos musicales, Stravinski no puede evitar trazar la imagen de lo que fueron su vida y su carrera como artista. En palabras de Iorgos Seferis, autor de la presentación, lo que distingue a un hombre de la envergadura de Stravinski es «una palabra o una sílaba o un solo sonido. Esa meta a la que uno intenta llegar y no llega. Sin embargo, el camino que hay en medio, ese largo camino ciego que con dificultad encontramos, es lo que nos conmueve en la vida de un creador». «Escrita en un tono rotundo y polemista, con un lenguaje resolutivo y de gran belleza, lleno de excelentes ideas, claras y operativas, proporciona nociones sólidas sobre la responsabilidad de la creación, sobre la seriedad y la densidad a la que debe comprometerse cualquier voluntad artística que quiera realizarse». Jordi Galves, La Vanguardia «Toda esta colección de perlas convive con intuiciones y relámpagos de luminosidad». Jorge Fernández Guerra, Revista de Libros «Magnífico». Scherzo «El libro revela a Ígor Stravinski como un absoluto científico del arte, empeñado en diseccionar, casi entomológicamente, las tenebrosas mareas sonoras». Quico Alsedo, El Mundo «Estas charlas se configuran como un resumen ágil de las líneas maestras que sustentan la ética stravinskiana». Stefano Russomanno, ABC «Preciosa obra. Una de las mejores introducciones a la estética musical». Manuela Mesa, Opus Música


Por amor a la música, de Jan Swafford

Ensayo, Arte

En Por amor a la música, el reconocido misicólogo y compositor Jan Swafford nos muestra que, a lo largo de los siglos, la música clásica ha sido cosas muy distintas, y dentro de su rica historia todos podemos encontrar algo con lo que conectar. Swafford traza aquí la historia de toda la música occidental, convirtiéndose en un guía cómplice y experto que nos introduce en los compositores y sus obras, y comparte con nosotros las ideas y percepciones que confieren a la música sus cualidades universales y su capacidad única para transmitir amor, esperanza, entusiasmo o desesperación. De paso, nos anima a ver nuestra propia vida y nuestros sentimientos reflejados en los extraordinarios sonidos creados por artistas como Mozart, Brahms, Debussy o Stravinsky. Una lectura esencial para cualquiera que quiera saber más sobre la más sublime de las artes.


Por amor al Arte, de Erik el Belga

Crónica, Arte, Memorias, Otros

Una delicada talla gótica ha sido sustraída de una iglesia alemana. En la persecución la policía dispara a uno de los ladrones. Él no sabe muy bien dónde le duele, pero se le empieza a nublar la vista. La talla se ha manchado de sangre y tiene un agujero. La preciosa obra de arte ha salvado la vida al ladrón más famoso del mundo: Erik el Belga. Así empieza la autobiografía de René Vanden Berghe, Erik el Belga, escrita con increíble ritmo narrativo a cuatro manos con Nuria de Madariaga. Su vida es la demostración de que la realidad supera la ficción. Nada hacía suponer que el pequeño René fuera a convertirse en un ladrón. Su abuelo le transmitió el amor por el arte gótico y el románico, su madre lo introdujo en el mundo de la pintura, y su padre le enseñó los secretos del bosque, las armas y los libros antiguos. Pero el ambiente tras la segunda guerra mundial era perfecto para aprender las artes del contrabando y su carácter le dio el ansia por el conocimiento y la lógica necesaria para justificar su querencia por las piezas de arte sacro: «soy católico y la Iglesia es de todos los católicos, luego lo que es de la Iglesia también es mío» o «si no hubiera salvado esta pieza de la carcoma ahora no existiría…». En ocasiones, no le faltaba razón. Un auténtico thriller en el que se desvela la trama que hay tras los robos de arte. A Erik se le calculan unos 600 golpes en Europa, algunos muy sonados en España, donde a nadie parecía importarle el patrimonio. Y todos por encargo, porque para que alguien se lleve estas piezas únicas tiene que haber una persona dispuesta a comprarlas.


Por qué estudiar historia del arte, de Varios autores

Arte, Ensayo, Historia

¿Estás pensando estudiar Historia del Arte y no sabes si es lo correcto? ¿Ya estás haciendo la carrera y estás estancado? ¿Has terminado tus estudios y no sabes cómo insertarte en el mercado laboral? Entonces este libro está pensado para ti. En este libro encontrarás las claves prácticas para saber: - Si deberías (o no) estudiar la carrera de Historia del Arte. - Cuánto cobra un licenciado o graduado en Historia del Arte. - Dónde estudiar la carrera y cómo elegir las asignaturas correctamente. - Cuáles son las salidas laborales con todo lujo de detalles (incluso aquellas que no te imaginas y que son muy rentables) - Cómo aprovechar al máximo la carrera y cómo terminarla con éxito. - Cómo y dónde seguir formándote después de terminar la carrera. - Cómo afrontar el doctorado y la tesis. - Cómo prepararte unas oposiciones. - Cómo aumentar las posibilidades de encontrar trabajo. - Cómo buscar y encontrar trabajo relacionado con la carrera en el extranjero. - Cómo montar tu propia asociación o empresa cultural. - Cuáles son las becas o ayudas a las que puedes optar. Y más información valiosa que normalmente nadie te cuenta.


¿Por qué tengo que ver esta película?, de Alejandro G. Calvo

Arte, Divulgación

La historia del cine nos ha regalado grandes obras, pero, con el paso de los años, se siguen ideando, produciendo y estrenando más y más películas. El reto está servido: ¿cuáles hay que ver y por qué? El cine es infinito, pero nuestro tiempo no, y saber escoger es una tarea difícil cuando se trata de disfrutar del séptimo arte. ¿Es que acaso Vértigo es una película más «seria» que Alien, el octavo pasajero? ¿Quién dijo que los wésterns son aburridos? ¿Es Seven una película de terror?
Por suerte, el periodista y crítico cinematográfico Alejandro G. Calvo nos acerca las claves para entender el cine sin sucumbir a ningún prejuicio y no bloquearnos ante la inmensa oferta ahí fuera. En este libro se ponen al servicio del público todas las herramientas necesarias para captar los matices que convierten en relevantes aquellas películas que a priori no sabemos apreciar. Y, del mismo modo, nos recuerda por qué las grandes películas son, en efecto, grandiosas.
¿Por qué tengo que ver esta película? es la aventura de un crítico cinematográfico «al borde de un ataque de nervios»; la búsqueda incesante, divertida y, a veces, tortuosa, de un autor que ofrece, con amor y entusiasmo, todas las respuestas para conocer en profundidad una de las artes más mágicas de nuestro tiempo: el cine.


Postales desde Oporto, de Arturo Villarrubia

Ensayo, Historia, Viajes, Arte

En "Postales desde Oporto", Arturo Villarrubia pone de manifiesto su prodigiosa habilidad para capturar la magia de Oporto y para transferírnosla serenamente y sin estridencias, valiéndose del sutil objetivo de una cámara y de su propia mirada. De la mano de Villarrubia vamos a ser capaces de reunir el presente y el pasado, de introducirnos no sólo en espacios sino también en tiempos, y de autoinducirnos estados de conciencia; vamos a tener la oportunidad de alternar con dioses, héroes, fados, espíritus burlones y criaturas mitológicas, de recorrer catedrales, callejones, puentes, cafés, y rincones donde dormitan árboles centenarios. Y finalmente, en este viaje imprescindible, vamos a ser testigos de cómo es posible asociar el arte con la misma naturaleza para construir fascinantes metáforas de todas las vidas y los tiempos de Oporto." Isabel Camblor, escritora. Autora de "Mistela con Aristóteles" "Ser artista es saber mirar. Arturo Villarrubia nos ofrece mucho mas que una mirada a través de su trabajo, pues sus palabras son también una caricia que lleva algo del aroma de la brisa salobre del Atlántico y el rico sabor del Portugal mas auténtico. " M. J. Sánchez, traductora y escritora. Autora de "Despues de tí, nadie" Desde que fue Capital Europea de la Cultura en el año 2001 Oporto es un destino turístico de interés creciente. Más allá de los tópicos “Postales desde Oporto” es un paseo por la historia y los lugares más destacados de la ciudad de la mano de Arturo Villarrubia, fotógrafo galardonado y autor de “En solo un momento”, número uno de ventas en Amazon.es. El libro 38 fotografías originales a color de la ciudad de Oporto.


Preparación del actor, de Konstantin Stanislavski

Arte, Comunicación, Ensayo

Temperamento y vocación, cultura y experiencia son algunos de los elementos que, conjugados, permiten al actor «expresarse» esto es, ser el personaje con todas las sutilezas requeridas por el papel representado, pero sin por ello dejar de ser él mismo. Esta extraña paradoja, que ya fue destacada por Diderot en obra memorable, ilustra la dificultad esencial del análisis del problema y por consiguiente los obstáculos que impiden su exposición. Stanislavsky, que por cierto no necesita presentación, ofrece en Preparación del Actor un ejemplo magnífico, singular e insustituible, de un equilibrio admirablemente logrado entre intuición y razonamiento, que es en el fondo la transferencia a otro plano de la oposición entre la naturaleza y arte.


Prince, de Matt Thorne

Crónica, Arte, Memorias

Prince es una de las pocas estrellas de la música que actualmente siguen siendo un enigma. Enemigo declarado de la prensa y las entrevistas, con una personalidad contradictoria y polémica, Prince ha contribuido a crear su propio mito. Matt Thorne ha hecho un trabajo meticuloso y exhaustivo.


Prólogos de la Biblioteca de Babel, de Jorge Luis Borges

Divulgación, Arte

Fruto de la fértil relación mantenida entre el editor italiano Franco Maria Ricci y Jorge Luis Borges, la colección llamada «La Biblioteca di Babele», que toma su nombre del célebre relato publicado en Ficciones, reunió una selección de textos de varios de sus autores favoritos en una serie inolvidable dedicada a la literatura fantástica. Prólogos de la Biblioteca de Babel reúne los inolvidables textos introductorios que para ellos escribió el maestro argentino. «Para Borges, afirma en su presentación al volumen Antonio Fernández Ferrer, no hay escrito secundario: su afán de escritura se entrega con parejo entusiasmo en cualquier texto. Sus prólogos son cualquier cosa menos escritos meramente auxiliares o subsidiarios, y en ellos podemos encontrar tantas delicias como en cualquier otro texto de su autor». En el momento de su fallecimiento, Borges había completado los prólogos a los primeros sesenta y cuatro títulos de esta selección de cien que habrían de constituir una colección cerrada escogida por él mismo. De estos textos, testimonio de sus preferencias literarias, escribió: «Deseo que esta biblioteca sea tan diversa como la no saciada curiosidad que me ha inducido, y sigue induciéndome, a la exploración de tantos lenguajes y de tantas literaturas».


Proyector de luna, de Román Gubern

Ensayo, Arte, Crítica y teoría literaria

La generación del 27 vivió un idilio con el joven arte cinematográfico, que representaba la modernidad estética, por su encuentro de la máquina y el arte, para crear sueños fascinantes sobre pantalla. Siguiendo el magisterio cinéfilo de Ramón Gómez de la Serna, los poetas de esta generación —como Rafael Alberti, Luis Cernuda o García Lorca— escribieron textos sobre las estrellas de Hollywood o esbozaron proyectos de guiones cinematográficos, mientras que los ensayos sobre el nuevo arte fluían de la pluma de Francisco Ayala, Salvador Dalí, Benjamín Jarnés, César M. Arconada, Ernesto Giménez Caballero... En el año del centenario de Luis Buñuel, Proyector de luna aporta la más completa y documentada panorámica sobre las relaciones entre la vanguardia literaria española y el cine antes de 1931, incluyendo un detallado análisis de toda la programación cinematográfica de la Residencia de Estudiantes (1927-1928) y del Cineclub Español (1928-1931) que dirigió Buñuel, así como un inventario meticuloso de toda la producción cinematográfica española de vanguardia de este período. En 1931, la instauración de la República, la implantación del cine sonoro y el eclipse del cine de vanguardia supusieron una inflexión y un final de etapa.


Qué es el arte, de Arthur C. Danto

Ensayo, Arte, Filosofía, Historia

A medio camino entre la monografía filosófica y la meditación memorística, Qué es el arte pone en tela de juicio la creencia popular según la cual el arte es un concepto indefinible, y tras ello nos expone las propiedades que constituyen su sentido universal. Según Danto, y a pesar de las diversas teorías, una obra de arte se define siempre por dos criterios esenciales: el significado y la materialización, y a estos les suma un tercer criterio, el de la interpretación que cada espectador aporta a esa obra. Con su peculiar estilo claro y accesible, Danto combina la filosofía y el arte de épocas y géneros diversos, y de este modo nos ofrece una clara panorámica de la universalidad de la producción estética.


¿Qué estás mirando?, de Will Gompertz

Referencia, Arte, Historia

Amantes del arte, escépticos y desconcertados: esta historia del arte moderno es para vosotros. ¿Qué es el arte moderno? ¿Por qué se ama o se odia? ¿Y por qué es siempre tan exageradamente caro? Will Gompertz, director de Arte de la BBC, exdirector de la Tate Gallery de Londres y uno de los mayores expertos del mundo, ha escrito una deslumbrante guía que cambiará para siempre la manera en que miramos el arte contemporáneo. Desde los nenúfares de Monet hasta los girasoles de Van Gogh, pasando por las latas de sopa de Warhol y los tiburones en formol de Hirst, este libro nos descubre la historia que hay detrás de las obras, las personas que hay detrás de los artistas y la verdadera magia que esconde el arte moderno. Dirigido tanto a escépticos como a convencidos, «¿Qué estás mirando?», resuelve todas las preguntas que siempre nos planteamos y nunca nos atrevimos a hacer. En un sorprendente recorrido por los últimos ciento cincuenta años del arte salpicado de reveladoras anécdotas, Gompertz nos explica en qué consiste la genialidad de Pollock o Cézanne, cómo un urinario cambió el curso de la historia o por qué nuestro sobrino de cinco años realmente no lo haría igual. Original, irreverente y muy accesible, este libro rompe con mitos y prejuicios y hará que nuestra próxima visita a un museo sea menos intimidante y mucho más apasionante.


¿Qué me estás cantando?, de Fidel Moreno

Historia, Arte, Divulgación

Una historia social de España a través de sus canciones más famosas. ¿Qué dicen de nosotros las canciones que escuchamos? ¿Se puede contar la historia de un país a partir de su música? Este personal ensayo recorre la historia cantada del siglo XX español hasta 1976. Las canciones del momento se convierten en el mejor atajo para entender y sentir cómo fue el mundo y la vida de nuestros padres y de nuestros abuelos. «La vaca lechera» nos habla del hambre de la posguerra, «Tatuaje» o «La Bien Pagá» del corsé represivo del nacionalcatolicismo, «Ay, Carmela» o el «Cara al sol» guardan los sentimientos encontrados de la Guerra Civil. Paco Ibáñez, Chicho Sánchez Ferlosio, Serrat y también Mari Trini o José Luis Perales muestran en su repertorio la evolución de las ideas y la modernización de las costumbres, mientras que la rumba ofrece la mejor síntesis de la mestiza identidad española. De «Ojos verdes» a «La chica yeyé», de «El porompompero» a «Palabras para Julia», de «Cambalache» a «Mi casita de papel», de «Yo no soy esa» a «¿Y cómo es él?», de «Alfonsina y el mar» a «L'estaca», de «Libertad sin ira» a «El lago», más de doscientos grandes éxitos nos revelan en estas páginas qué fue del amor, de la lucha política, del papel de la mujer, de la memoria familiar, de los usos y funciones de la música, de las drogas, del problema de la vivienda o de la evolución tecnológica. ¿Qué me estás cantando? es el libro que reúne a tres generaciones en torno a la música.


Queen & Freddie Mercury, de José Luis Martín Caperote

Divulgación, Arte

La historia de uno de los mejores grupos de todos los tiempos. Un aprendiz de dentista, un técnico electrónico, un futuro astrónomo y un estudiante de diseño desubicado, congeniaron sus intereses, inquietudes y anhelos para cambiar el mundo a base de canciones. Roger Taylor, Brian May, John Deacon y Freddie Mercury, cuatro jóvenes británicos, consiguieron crear la banda de rock más admirada del planeta, que hoy en día, medio siglo después de que subieran por primera vez a un escenario como Queen, siguen provocando pasiones, llenando estadios y siendo uno de los grupos más importantes del universo rock. Pero mucho más allá de construir esa maravillosa maquinaria llamada Queen, estos cuatro jóvenes consiguieron levantar un mito, la leyenda más importante del mundo del rock: Freddie Mercury. Esta es la historia de todos ellos. • Freddie Mercury: Una voz prodigiosa. • Brian May: La guitarra galáctica. • Roger Taylor: El alma rockera. • John Deacon: El héroe tímido. Todo lo que se pueda escribir sobre Freddie Mercury se queda corto para reflejar lo que significó para Queen, la música y el espectáculo en general. Farrokh Bulsara, más conocido como Freddie Mercury, ha sido sin duda alguna una de las figuras más importantes del mundo de la música del pasado siglo, un personaje carismático capaz de iluminar con su personalidad el universo musical, encandilar a millones de fans y ganarse el respeto de la gran mayoría de compañeros de profesión. Su trágica desaparición, siendo la primera gran celebridad de la música que fallecía a consecuencia del SIDA, no hizo otra cosa que encumbrar su figura hasta lo más alto, traspasando las barreras de lo estrictamente musical. En efecto, Freddie Mercury ha sido uno de los mejores vocalistas del siglo XX, su voz ha maravillado a millones de personas y su forma de cantar no ha dejado de sorprender desde que apareció con Queen en 1973. Contiene una playlist al final del libro con las canciones más conocidas del grupo.


Queríamos un Calatrava, de Llàtzer Moix

Crónica, Arte, Ciencias sociales, Otros

Santiago Calatrava es el arquitecto de origen español con mayor notoriedad global. Sus llamativos edificios blancos, de inspiración orgánica y lenguaje inconfundible, se levantan en una veintena de países, dando forma a estaciones de tren, puentes, aeropuertos, auditorios, museos, rascacielos o estadios. En los años del cambio de siglo, cargos públicos y promotores privados tanto europeos como estadounidenses se disputaron sus servicios, convencidos de que garantizaban un plus de visibilidad y éxito, de que contribuirían decisivamente al progreso de su comunidad. Calatrava era entonces una figura admirada, deseada y consentida prácticamente sin reservas. Pero, poco a poco, la percepción del arquitecto, ingeniero y creador plástico nacido en Benimàmet y afincado en Zúrich fue transformándose hasta invertir su signo. En el último decenio, su presencia en los medios de comunicación ha estado dominada por informaciones relativas a sus excesos, y muy marcada por la crítica y el reproche. Queríamos un Calatrava se propone averiguar, detallar y exponer las causas de tal transformación. Con ese objetivo, Llàtzer Moix ha visitado algunas de las principales obras de dicho arquitecto, en Atenas, Malmö, Milwaukee, Nueva York, Venecia o Zúrich, también en diversas ciudades españolas, como Barcelona o Valencia. Y ha conversado con los clientes que las encargaron, con los colaboradores del arquitecto que desarrollaron los proyectos, con sus usuarios y con otros expertos. En esta pesquisa han aflorado algunas constantes: demoras, presupuestos multiplicados, renuncias sobre la marcha a rasgos definitorios de la obra, mantenimientos onerosos, incidencias varias y, a la postre, clientes inicialmente seducidos por el arquitecto que acabaron repudiándole e, incluso, dirimiendo sus diferencias con él en los juzgados. Calatrava es un profesional talentoso y singular, como acreditó en algunos de sus primeros trabajos y reconocen numerosos colegas. Pero su arquitectura presentada como un sueño ha revelado en no pocas ocasiones un envés de pesadilla.


Rafael Azcona, de Varios autores

Arte, Comunicación, Divulgación

La revista Nosferatu nace en octubre de 1989 en San Sebastián. Donostia Kultura (Patronato Municipal de Cultura) comienza a organizar en 1988 unos ciclos de cine en el Teatro Principal de la ciudad, y decide publicar con cada uno de ellos una revista monográfica que complete la programación cinematográfica. Dicha revista aún no tenía nombre, pero los ciclos, una vez adquirieron una periodicidad fija, comenzaron a agruparse bajo la denominación de “Programación Nosferatu”, sin duda debido a que la primera retrospectiva estuvo dedicada al Expresionismo alemán. El primer número de Nosferatu sale a la calle en octubre de 1989: Alfred Hitchcock en Inglaterra. Comienzan a aparecer tres números cada año, siempre acompañando los ciclos correspondientes, lo que hizo que también cambiara la periodicidad a veces. En junio de 2007 se publica el último número de Nosferatu, dedicado al Nuevo Cine Coreano. En ese momento la revista desaparece y se transforma en una colección de libros con el mismo espíritu de ensayos colectivos de cine, pero cambiando el formato. Actualmente la periodicidad de estos libros es anual.


Ramones, de Soledad Romero Mariño

Infantil, Relato, Arte

Los Ramones explicados a tus hijos. La increíble historia de cuatro amigos que se convirtieron en leyendas del punk rock. Si hay una historia universal de superación esa es la de los Ramones. Y sirve y gusta a todo el mundo. Cuatro chavales de Queens lograron el éxito sin saber apenas tocar un instrumento. ¿Su secreto? El amor por la música y la cultura de serie B. Joey, Johnny, Dee Dee y Tommy Ramone son los nombres artísticos de estos cuatro «hermanos» del barrio de Forest Hills, en Queens, que montaron en 1974 su primera formación sin saber que estaban a la vanguardia musical mundial. Tras dos años de tocar en garitos de mala muerte y medio triunfar en la sala de moda neoyorquina, el CBGB, los fichó la discográfica Sire para grabar su primer álbum, el homónimo Ramones. De ahí al mítico concierto en la sala Roundhouse de Londres en julio de 1976 mediaron unos pocos meses. Podría decirse que dieron el pistoletazo mundial al punk: recibieron en el backstage a grupos que por entonces empezaban, como los Clash o los Sex Pistols. Los inicios de la banda, hasta su primera consagración, están contados en este álbum al alcance de todos los niños y mayores. Una historia de amistad y superación como nunca la has visto. Y más cool que nunca. Reseña:«Abrir el libro Ramones (ilustrado y de pequeño formato) es abrir el baúl de los recuerdos de aquellos chavales que en los 70 llevaban un característico corte de pelo. Flequillo largo que tapaba los ojos. Un peinado que marcó a una tribu: los punk.»Carmen Carbonell, Libertad Digital


Reflexiones sobre el exilio, de Edward W. Said

Ensayo, Arte, Crítica y teoría literaria

La selección definitiva de los ensayos culturales y literarios de Edward W. Said realizada por el propio autor. Este libro reúne ensayos sobre temas culturales y literarios escritos por Edward W. Said a lo largo de tres décadas de intenso trabajo intelectual y político. Vistos en conjunto y con la perspectiva crítica que concede el tiempo, estos textos —seleccionados por el propio autor como compendio de su carrera humanista— nos ofrecen la oportunidad de contemplar la evolución y formación de un combativo profesor, un hombre de palabra y acción, así como el desarrollo de una vocación por el conocimiento del mundo llevada hasta sus últimas consecuencias. De sus reflexiones sobre la cultura popular, que le llevan a calificar a Tarzán de «exiliado permanente» o evocar la figura de la bailarina del vientre Tahia Carioca, al machismo y la tauromaquia de Hemingway, pasando por las diferencias que distinguen ciudades como Alejandría y El Cairo, o sus indispensables capítulos sobre música (Gould, Boulez, Wagner, Beethoven y Bach), el autor de Orientalismo expone en estos artículos su punto de vista inteligente y siempre contrario a la edificación de cánones literarios. «El retrato de una vida intelectual ejemplar en la cual rigor y claridad se unen con coraje y compromiso […] Esta es, con toda seguridad, una de las obras más importantes de la cultura y las humanidades que América ha producido en los últimos años. Martha C. Nussbaum, The New York Times Book Review».


Reinos de Tolkien. Imágenes de la Tierra Media, de Varios autores

Divulgación, Arte

La Tierra Media de J. R. R. Tolkien, tal como aparece en «El Señor de los Anillos, El hobbit» y «El Silmarillion», sigue inspirando a destacados artistas de todo el mundo. Continuando el éxito de «El Mundo de Tolkien», esta nueva colección de asombrosas ilustraciones a todo color inspiradas por las obras de J. R. R. Tolkien promete ser tan extraordinaria como su predecesora. «Reinos de Tolkien» incluye pinturas de muchos de los famosos intérpretes del mundo de Tolkien: Alan Lee, renombrado por sus atmosféricas interpretaciones del folklore y la leyenda y por sus magníficas ilustraciones para «El Señor de los Anillos»; las poderosas representaciones de los paisajes y gentes de la Tierra Media de John Howe; las precisas y dramáticas imágenes de Ted Nasmith, y las hermosas e insólitas ilustraciones de Inger Edelfeldt. Esta excitante colección recoge también obras de talentosos artistas aficionados de todo el mundo, que muestran la riqueza y variedad de las obras de arte que los escritos de J. R. R. Tolkien han inspirado, y que incluyen al artista holandés Cor Blok, cuya obra era muy admirada por el mismo Tolkien. «Reinos de Tolkien» es el perfecto libro de regalo para los lectores de Tolkien de todas las edades, y una obra de arte en sí mismo. Cada una de las imágenes está acompañada por el texto de un pasaje relevante en la ficción de Tolkien, y que describe la escena que el artista ha elegido representar. Se incluye también una breve noticia que describe la influencia de Tolkien en la vida y la obra de cada uno de los artistas.


Página siguiente

Explorar otros géneros: