UN REPASO CÓMICO A TODOS LOS GRANDES AUTORES . Literaturas orientales - La literatura griega - La literatura latina - La literatura europea medieval - Orígenes de la literatura española - El Renacimiento y el humanismo - El barroco - El neoclasicismo - El romanticismo - El realismo - La literatura moderna en Europa y América - El siglo XX en España.
Una clase magistral sobre diseño, arquitectura, forma, objetos y consumo en el siglo XXI. Con la A de Auténtico. Así empieza este libro, que es algo más que un diccionario: una guía esencial para entender el mundo moderno. Por qué Warhol es auténticamente falso, cómo se crean las identidades nacionales, y qué es esa extraña manía de coleccionar. También explica por qué Grand Theft Auto es un gran invento o por qué los apartamentos de Hitchcock no podrían existir. Y no es una autobiografía, pero brinda al lector la visión personal de uno de los más reconocidos expertos del mundo en el diseño y sus manifestaciones.
En Bajo el signo de Saturno se encuentran reunidos una serie de ensayos cuyo hilo conductor es la discusión sobre las frágiles relaciones entre moral y estética. Defensora de la independencia del arte respecto a las ideas de sus creadores —«una obra de arte es una cosa en el mundo, no un texto o comentario sobre el mundo»—, en esta ocasión Susan Sontag habla sobre algunos de los artistas y pensadores más influyentes de nuestra era.
Este libro es un viaje. A los guetos de Jamaica, en el corazón del Caribe, pero también al eco hipnótico de los tambores y los graves primigenios del África profunda. En 'Bass Culture: La historia del reggae', Lloyd Bradley cuenta la apasionante historia de la música jamaicana en su contexto social, político, económico y espiritual, desde los sound systems de los años cincuenta, pasando por el ska, el rocksteady y el dub, hasta el éxito internacional de Bob Marley y el posterior nacimiento del dancehall. Más allá de documentar la evolución musical, Bradley se sumerge en una historia de Black Power, altavoces que retumban, cantantes con agujeros en los zapatos, vudú anticolonialista, ligoteo en la pista de baile, rastas antisistema, productores avariciosos, espiritualidad profunda, filrteos con el puk, malotes barriobajeros, estudios de grabación envueltos en marihuana, skinheads que bailan música negra, tejemanejes de la guerra fría, pistoleros en las chabolas, miembros de los Rolling Stones locos por el reggae, revueltas en las calles británicas, reciclaje sonoro y cultura del pueblo para el pueblo. Cargado de testimonios de los grandes del género (Prince Buster, Horace Andy, Bunny Lee, Jimmy Cliff, Lee Scratch Perry), 'Bass Culture' captura en una narración narcótica la historia de una comunidad del llamado 'tercer mundo' que alzó la voz para decir que no solo existían, sino que tenían ganas de dar guerra y bailar hasta el amanecer.
Ningún otro compositor del siglo XIX contribuyó tanto a la imagen del artista —de genio original, el romántico de libertad explosiva, el creador por excelencia—, como Beethoven. Pocos artistas de cualquier índole han proyectado su personalidad de manera tan decisiva en la leyenda literaria, visual o musical de las generaciones posteriores. Su música fue el repertorio clave para los compositores románticos, escritores de ópera dramática y los modernistas del siglo siguiente. Al mismo tiempo, su obra está muy influenciada por el período clásico, el siglo XVIII. Beethoven vivió 57 años decisivos de la historia de Europa, desde finales del Antiguo régimen, pasando por la Revolución, Napoleón, el Congreso de Viena, o el sistema Metternich; la obra principal de Kant fue escrita siendo él un adolescente; Schiller y Goethe alcanzaban la fama, estando él en vida… Aclamada por muchos expertos como obra maestra, Maynard Solomon ofrece una original interpretación sobre la vida y obra de Beethoven.
Bette Davis con su fuerte personalidad independiente y única, llegó a ser conocida como la poderosa estrella de ojos grandes. Realizó unas 100 películas por las que recibió 10 nominaciones al Oscar y ganó dos de ellos a la mejor actriz. Bette Davis tenía un fuerte carácter, una personalidad independiente y parecía marcada por el destino para destacar como estrella. De ojos grandes, con una estupenda dicción inglesa, solía cautivar inmediatamente cuando mantenía entre sus dedos su cigarrillo enfundado en una larga boquilla.
Arístides rescata el concepto antiguo de que la música no es en absoluto una ocupación trivial, y que no sólo debe ser apreciada por sí misma, sino que también debe ser admirada por ser útil a las demás ciencias. Para él la música no es sólo un arte, sino que es capaz de modelar la propia manera de ser del hombre, su éthos: la música es ética, útil para toda la vida, es capaz de hacer de la vida una obra ordenada y bella. Ordena el alma con las bellezas de la armonía y conforma el cuerpo con ritmos convenientes. Es adecuada para los niños por los bienes que se derivan de la melodía, para los que avanzan en edad por transmitir la belleza de la dicción métrica y para los mayores explica la naturaleza de los números porque revela las armonías que mediante estas proporciones existen en todos los cuerpos. Además la música es capaz de lo más difícil para el hombre, comprender tanto su propia alma individual como el alma del universo.
San Agustín constituye un vínculo fundamental entre el neoplatonismo pagano y el pensamiento cristiano occidental. En sus obras «De ordine» y «De musica» desarrolla sus concepciones estéticas, basadas en los conceptos de orden, número y armonía. Estas ideas provienen del pitagorismo y del platonismo. Sin embargo, en San Agustín estas nociones adquieren un carácter definitivamente cristiano, puesto que para este autor el orden, el número y la armonía provienen de Dios. En sus escritos afirma que la música es la ciencia de la buena modulación y que, como tal, permite al hombre alcanzar la virtud y elevarse hasta Dios.
El tratado del arquitecto, ingeniero y tratadista Marco Vitruvio Polión es el texto de referencia para conocer de primera mano la teoría y las obras arquitectónicas grecolatinas. Con el «De Architectura», Vitruvio (siglo I a. C.) deseaba ofrecer un corpus que condensara todos los conocimientos alcanzados por la teoría arquitectónica griega, cosa que no se había hecho hasta entonces, a decir del propio autor. Además de cuestiones específicamente arquitectónicas (órdenes, materiales, técnicas de construcción, tipos de edificios…), el libro informa también sobre pintura y escultura griegas y romanas, como artes auxiliares. El abundante contenido, unido a las innegables cualidades formales, otorga a esta obra una gran trascendencia y la convierte en fuente inestimable para el conocimiento de esta materia. En el Renacimiento fue un texto de primer orden para el acceso a la teoría y a las obras arquitectónicas grecolatinas. El presente volumen presenta una actualizada versión castellana de los cinco primeros libros —de los diez del original—, a la que precede una completa y documentada introducción.
En la transmisión de las antiguas teorías musicales no hubo en el Occidente latino solución de continuidad entre la Antigüedad tardía y la Edad Media; figuras como Boecio (Roma, c. 476 - Pavía, 524) así lo demuestran. «De institutione musica» («Sobre el fundamento de la música»), de Boecio, es por su planteamiento específico, por su enfoque técnico, por su espíritu abierto a una amplia perspectiva de las anteriores tradiciones musicológicas, una obra singular, punto de llegada de las antiguas tradiciones griegas y punto de partida de la doctrina musical posterior: en este campo científico, junto con los escritos de Aristóxeno y de Ptolomeo, el tratado de Boecio es la obra técnica más importante que nos ha legado la Antigüedad y, además, el último intento por parte de un escritor latino de ofrecer una visión de conjunto de la antigua música grecorromana, así como el primer gran monumento de la teoría musical del medievo. Su influencia posterior, sobre todo a partir del siglo IX, fue enorme. Encarcelado a raíz de intrigas políticas adversas, Boecio compuso en su reclusión una obra fundamental, la «Consolación de la filosofía», que marcaría como ninguna otra el pensamiento medieval: se trasladó a la mayor parte de lenguas europeas, y sólo la Biblia la superó en número de traducciones. Boecio fue el último erudito en lengua latina con un completo dominio del griego, y un profundo conocedor de las filosofías de Platón y Aristóteles.
El tratado del arquitecto, ingeniero y tratadista Marco Vitruvio Polión es el texto de referencia para conocer de primera mano la teoría y las obras arquitectónicas grecolatinas. Con el «De Architectura», Vitruvio (siglo I a. C.) deseaba ofrecer un corpus que condensara todos los conocimientos alcanzados por la teoría arquitectónica griega, cosa que no se había hecho hasta entonces, a decir del propio autor. Además de cuestiones específicamente arquitectónicas (órdenes, materiales, técnicas de construcción, tipos de edificios…), el libro informa también sobre pintura y escultura griegas y romanas, como artes auxiliares. El abundante contenido, unido a las innegables cualidades formales, otorga a esta obra una gran trascendencia y la convierte en fuente inestimable para el conocimiento de esta materia. En el Renacimiento fue un texto de primer orden para el acceso a la teoría y a las obras arquitectónicas grecolatinas. El presente volumen completa la actualizada versión castellana preparada minuciosamente por Francisco Manzanero Cano con los últimos cinco libros de los diez que tenía el original.
El viaje de Chihiro es la obra maestra de Studio Ghibli y la película de animación del siglo XXI más valorada por el público y la crítica del todo el mundo. Con una recaudación espectacular en su país de origen y más de treinta galardones a sus espaldas, se alza como el largometraje más redondo en la filmografía de Hayao Miyazaki y uno de los hitos de la producción del estudio de animación japonés desde su fundación en 1985. Esta historia, de una niña de diez años, con un profundo mensaje, una narrativa exquisita y un trabajo artístico minucioso, es una llamada al reconocimiento de la propia capacidad de adaptación en tiempos oscuros, un canto a la fortaleza de las nuevas generaciones y una reivindicación del poder de la propia voluntad encerrada en las palabras. Incontables niños y adultos de todo el mundo han cruzado el túnel para maravillarse con este cuento, fruto de la portentosa imaginación de un director y un estudio inigualables.
En este primer volumen de la colección Biblioteca Studio Ghibli, Marta García Villar explora el universo de esta película a través de su contexto, sus personajes, sus temas y sus características artísticas más sobresalientes, sin olvidar el trasfondo folclórico y fantástico y su relación con otras artes. El libro está prologado por Iván Ferreiro, e incluye una entrevista exclusiva a Hitomi Tateno, supervisora de animación de El viaje de Chihiro.
La princesa Mononoke es la película más desafiante e interesante de Hayao Miyazaki. Con ella, Studio Ghibli batió todos los récords imaginables en Japón y se ganó el favor de crítica y público. La historia, en torno a un guerrero obligado a abandonar su hogar después de haber sido maldito, se sitúa en el corazón del conflicto entre las fuerzas de la naturaleza y las del progreso. Hermosa, triste, y enigmática, esta obra es una carta abierta de Miyazaki al público. En ella, el cineasta volcó sus reflexiones sobre la lectura de la historia, la crisis medioambiental, el odio que anida en el ser humano y la dificultad de sobrevivir en un mundo contradictorio y cambiante. Usando a Ashitaka como guía, nos sumergimos en un universo donde figuras tan dispares como un joven emishi, una chica loba, un monje, una líder implacable y un ser sobrenatural se encuentran para ofrecer un relato fantástico que refleja nuestra realidad contemporánea. Con un virtuosismo técnico sin precedentes, este filme ha sido el más complejo de la carrera de Miyazaki con sus 1.669 cortes y 144.043 dibujos.
En este segundo volumen de la colección Biblioteca Studio Ghibli, Laura Montero Plata explora su universo a través de su contexto, sus personajes, sus temas, sus influencias y sus características artísticas más destacadas, sin olvidar el trasfondo folclórico y su relación con otras artes.
Porco Rosso es una de las películas más personales e introspectivas de la filmografía de Hayao Miyazaki. Su éxito confirmó la dinámica positiva que logró Studio Ghibli a principios de los noventa, cuyos puntos culminantes fueron La princesa Mononoke (1997) y El viaje de Chihiro (2001). La historia, situada en 1929 durante la Italia fascista gobernada por Benito Mussolini, tiene como protagonista a un solitario piloto de hidroaviones que, tras vivir el horror de la Primera Guerra Mundial, regresa milagrosamente transformado en un cerdo antropomorfo. Convertido en cazarrecompensas, vive apartado de todo y de todos, a excepción de su amiga de la adolescencia Gina. Miyazaki insufla en esta atípica película sus más grandes aficiones y confiere a su protagonista algunos de sus demonios internos. Con un tono en ocasiones cómico y en otras crítico, en Porco Rosso tenemos la ocasión de ver a un Miyazaki diferente.
En este tercer volumen de la colección Biblioteca Studio Ghibli , Manu Robles explora el universo de Porco Rosso a través de su contexto, sus personajes, sus temas, sus influencias, su música y sus referencias, sin olvidarse de su trasfondo histórico.
Reconocido como músico genial, Ludwig van Beethoven es uno de los más grandes compositores de todos los tiempos. Domina un largo periodo de la evolución musical, como nadie lo ha hecho.
Su raigambre está en las tradiciones clásicas de Haydn y de Mozart. Pero su arte se inmersa en el compás del nuevo espíritu humanista que se desprende de las obras de Goethe y de Schiller, en Alemania, al mismo tiempo que se inclina filosóficamente al lado de los grandes ideales de la Revolución francesa de 1789.
Sus pasiones son la libertad y la dignidad del ser humano. En él se revela vívidamente, más que en ningún otro músico, el poder del arte para conjugar la filosofía con la vida, el ejercicio artístico con el afán humanista. En su arte se despliega la bandera del anhelo de vivir.
La influencia de Mozart trasciende la historia. Cada generación ve algo diferente en su trabajo. La música de Mozart, que para muchos de sus contemporáneos todavía parecía tener la fragilidad de la arcilla, se ha transformado desde hace mucho tiempo en oro brillante a la luz, diferente del gusto de cada nueva generación.
No sobrevivieron los restos terrenales de Mozartsalvo unos pocos retratos miserables, ninguno de los cuales se parecen; El hecho de que todas las reproducciones de su máscara de la muerte, que lo hubiera mostrado como realmente era, se hayan desmoronado en pedazos, parece simbólico. Es como si el espíritu del mundo quisiera demostrar que aquí hay un sonido puro, conforme a un cosmos sin peso, triunfante sobre todo lo terrenal fugás y caótico, representando sólo el espíritu del mundo en su dimensión más pura. Alfred Einstein
Chopin es tan débil y tímido que puede ser herido incluso por el pliegue de un pétalo de rosa. George Sand Bach habla al universo, Beethoven, a la humanidad y Chopin a cada uno de nosotros. Joaquín Achúcarro.
Si Chopin pertenece a Polonia, su país lo ha ofrecido al mundo. Nino Salvaneschi.
Era un cuadro inolvidable verle sentado al piano como un clarividente, perdido en sus sueños; ver cómo su visión se comunicaba a través de su ejecución, y cómo al final de cada pieza, él tenía la costumbre de pasar un dedo a lo largo del teclado en reposo, como forzándose en arrancarse a sí mismo de un sueño.
Miguel Ángel es una de las figuras más relevantes del movimiento cultural llamado Renacimiento, que aconteció durante los siglos XV y XVI. Antes de éste, la sociedad vivía bajo las rígidas normas estéticas de la iglesia católica.
El Renacimiento, sin romper con la religión, regresa el arte hacia el hombre, y Miguel Ángel lo desnuda con su David, pero engrandece el arte. Escandaliza su época, pero crea los cimientos de una civilización y una cultura más humana. Con este pequeño trabajo entérate de la vida de éste gran hombre, que de alguna manera ha contribuido a hacer tu vida y la mía más completa y humanas.
Goethe el escritor más grande de Alemania y amante de la naturaleza dijo en 1876: Nadie que no haya visto la Capilla Sixtina puede tener una idea clara de lo que puede lograr un ser humano. ... La seguridad y la fuerza interior del maestro, su grandeza está más allá de toda descripción. ... En este momento estoy tan absorto por Miguel Ángel que ni siquiera la naturaleza me atrae, porque mi visión es tan pequeña en comparación con la suya. ¡Si solo hubiera algún medio de fijar esas imágenes en el alma!
Rafael no dejó ninguna prueba escrita de su vida. No se conoce ninguna carta suya. Por ello no existe una biografía cronológicamente precisa. Lo que no hace falta para decir que no existe artista de la plástica o del diseño, que tenga en la actualidad una importancia tan decisiva históricamente como él, pese a la innegable importancia de Leonardo Da Vinci y de Miguel Ángel Buonarroti.
La historia de la pintura, durante mucho tiempo se dividió en "pre-Rafael" y "post-Rafael".
Bach forma parte de nuestra memoria musical colectiva y de lo mejor del arte musical de todos los tiempos. Su obra está y estará presente, en tanto el amor a las artes, a la música y a la humanidad, esté en nuestros corazones.En la música de Bach todo es profundo, real, nada es fingido y nos inspira sentimientos que no nos puede dar la literatura, porque Bach esta mucho más allá de cualquier lenguaje.