Este novelista norteamericano, escritor de novelas y relatos cortos, cuyos libros han alcanzado un gran éxito popular, es ya un clásico de la ficción y el terror desde los años setenta. El papel de este escritor moderno puede compararse al de J.R.R. Tolkien, quien igualmente creó un nuevo tipo de fantasía. Sin embargo, King ha expresado las preocupaciones fundamentales de su época, y usado el género de terror como su propia forma de expresión artística. Según ha subrayado, en este mundo de cinismo, desesperación y crueldades, es posible para los individuos encontrar el amor y descubrir recursos inesperados en ello. Sus personajes conquistan al lector con sus problemas comunes y los poderes malévolos que giran a su alrededor intentando destruirles. Lo que hizo a King alguien diferente es que él no aspiraba solamente a ser escritor, sino que fue adelante con ello.
Este libro quiere rendir un homenaje de admiración a todos aquellos dibujantes y guionistas que han sido capaces de hacernos soñar con estos superhéroes. La mayoría de ellos fueron plasmados posteriormente en el cine, contribuyendo así entre todos a hacernos creer que la vida puede ser mucho más hermosa si admitimos que es sólo un sueño. Superman, Batman, Catwoman, Spiderman, XMen, Supergirl, Robocop, Flash Gordon, Hulk, Daredevil, Spawn, El Hombre enmascarado, Blade, Barbarella, Lara Croft, Electra, Xena, El castigador y tantos otros, están contemplados en este libro con detalle, junto con sus creadores e intérpretes; ilustrado con cientos de fotografías y dibujos
Blake Snyder, uno de los guionistas de más éxito de Hollywood, ofrece una pintura ágil, divertida y franca de la trastienda de la industria cinematográfica. ¡Salva al gato! hace referencia a una de sus infalibles teorías para lograr que las ideas resulten más atractivas y cualquier guión más satisfactorio y, sobre todo, susceptible de venderse.
Después del éxito de ¡Salva al gato!, una guía que se convirtió en un clásico entre guionistas profesionales y amateurs, Blake Snyder publicó en 2007 ¡Salva al gato! Va al cine.
Escrito con la misma agilidad y gracia que su precedente, en él el autor insiste en su teoría de que los verdaderos «géneros cinematográficos» no son los clásicos (acción, amor, oeste, policíaco...) sino una serie de diez situaciones que se repiten en las películas que más recordamos: el monstruo en casa, la lámpara maravillosa, el triunfo del tonto... La estructura de un guión es para Snyder lo decisivo y existe de hecho un modelo de estructura en el que encajan la mayor parte de las películas que han triunfado. Este nuevo libro analiza, uno a uno, más de cincuenta guiones de películas de éxito (de Todos los hombres del presidente a Olvídate de mí, pasando por Toro Salvaje, Matrix, Mystic River o Fargo) que orientarán en un sentido práctico al guionista profesional, y también a estudiantes de guión, a aficionados al cine e incluso a críticos por la capacidad de análisis que el autor muestra al revelar los secretos narrativos de esas cincuenta películas concretas.
Salvador Dalí (1904-1989), conocido principalmente por su estilo único y grandilocuente, puede presumir de un repertorio extraordinario donde concurren cine, escultura, fotografía y, por supuesto, pintura. Mientras que su nombre es a menudo asociado, con razón, al surrealismo, Dalí demostró su maestría en géneros tan dispares como el clasicismo, el modernismo y el cubismo. No por menos, supone una figura crucial en la historia del arte que ha inspirado innumerables libros y estudios. En este volumen los lectores podrán encontrar una fascinante apreciación de la vida y obra de uno de los pioneros del arte que más controversia y excitación despiertan.
Al analizar las tensas relaciones entre producción cultural, capitalismo y ciertas ideologías actuales, Carlos Granés ofrece un certero diagnóstico del presente y una original mirada al arte contemporáneo. «La gracia del arte radica en que es la actividad libre por excelencia. Pero esta actividad libérrima y creativa ha sido rondada permanentemente por dos amantes peligrosas. La política y el capitalismo han tratado de multiplicar sus fuerzas fundiéndose con ella.» Comerciantes de arte roban paredes y puertas con obras de Banksy, un festival erótico disecciona los males políticos de España para estimular el consumo de pornografía, un autobús tránsfobo hace las veces de instalación itinerante, se estetiza el espacio público en Cataluña para hacer invisible al adversario... En los últimos años la cultura ha trabado una relación asfixiante con el capitalismo y con la política. Pareciera que el destino de toda expresión artística es acabar convertida en una mercancía cultural, en un incentivo para el turismo o en un arma estratégica en las batallas ideológicas. Este estupendo ensayo examina las tensiones entre la cultura, el mercado y el populismo contemporáneo. Carlos Granés ofrece un certero diagnóstico del presente y nos muestra con contundentes ejemplos el modo en que, paradójicamente, mientras el arte se vuelve políticamente correcto y renuncia a las estrategias de la vanguardia, la política opta por tácticas transgresoras y escandalosas para captar la atención del otro.
Sandro de América es mucho más que la única biografía autorizada de este ídolo popular argentino. Es un viaje a su verdadero mundo de sensaciones, hasta hoy desconocido, que nació en la habitación de un conventillo de Valentín Alsina e inspiró al artista que conquistó todo un continente. La periodista Graciela Guiñazú, biógrafa oficial del cantante, retoma su primer libro, Sandro, el ídolo que volvió de la muerte, que editó en 2004 cuando Roberto Sánchez estaba aún en el escenario con La profecía, su último show, y lo hace para reescribir (como si fuera la primera vez que habla de él) una crónica atrapante, apasionada y real. Los prolíficos encuentros entre don Sánchez y Guiñazú reflejados en estas páginas se enriquecen con los magníficos tesoros y recuerdos que habitan en la mítica casa de Banfield. Descubrirlos le han permitido a esta periodista, testigo de la resurrección del astro y de su transformación a mito indiscutido, construir el ADN de un artista que ya es patrimonio de la cultura popular argentina.
Las obras de arte antiguo de los grandes museos del mundo tienen una historia que se cuenta y otra que se oculta. Sharon Waxman ha investigado esta última: la historia de cómo fueron saqueadas de sus países de origen. Una historia turbia de expolio, sobornos, tráfico, subastas y, en numerosas ocasiones, daño o destrucción. La autora realiza un apasionante recorrido por los principales museos occidentales (el Louvre, el British Museum, el Metropolitan de Nueva York…), y por los lugares de procedencia de las antigüedades (Egipto, Turquía, Grecia, Italia…), evocando los episodios del pasado y analizando las demandas actuales de devolución de las piezas por parte de estos países. Todo ello, con el trasfondo de las motivaciones humanas de la ambición, el afán de notoriedad, el deseo de posesión y el amor a la belleza.
Ensayo, Arte, Ciencias sociales, Espiritualidad, Historia
Muchos músicos de rock han sentido una cierta simpatía por el Diablo. Este libro revela la historia oculta que existe detrás de bandas como Led Zeppelin, Black Sabbath, Rolling Stones o incluso The Beatles. ¿Vendieron realmente los Rolling Stones sus almas a Satanás? ¿De dónde viene la fascinación de Jimmy Page por Aleister Crowley? ¿Sabías que en 1969 estalló el rumor de que Paul McCartney había muerto y había sido sustituido por un doble? ¿Qué relación hay entre satanismo y heavy metal? ¿Por qué White Zombie y Nine Inch Nails sienten fascinación por Charles Manson y otros psicópatas norteamericanos? La respuesta a todas estas preguntas se encuentra en las páginas de Satanismo y brujería en el rock, el primer libro sobre el tema que se publica en España. Una obra que te invita a caminar por los callejones más lúgubres y oscuros de la historia del rock. Desde el nacimiento del blues hasta el mestizaje del fin de milenio, desde la superstición de Robert Johnson al satanismo mediático de Marilyn Manson.
Conversaciones con el rock Hace 50 años la música cambió. Todo empezó en 1965 cuando Bob Dylan, The Who y The Rolling Stones cruzaron la línea que dividía la zona de confort con la experimentación artística. Las canciones Like a Rolling Stone, 'My Generation' y #(I Can´t Get No) Satisfaction alteraron el curso de la música popular para darle la bienvenida al rock como género y como estilo de vida. En Satisfaction, conversaciones con el rock, el lector encontrará testimonios, historias y anécdotas de más de medio siglo de evolución de la música y la industria discográ?ca. También el legado de grandes bandas del rock como Led Zeppelin, Pink Floyd, The Rolling Stones, Queen, Deep Purple, The Doors, Def Leppard, Toto, The Who, Genesis, Cream, Yes, entre otros. El autor del libro ha perseguido durante más de diez años a los 30 personajes que dan vida a este libro: músicos, productores y mánagers bendecidos con una memoria prodigiosa y una generosidad infinita. El resultado son las conversaciones íntimas y sinceras con los grandes del rock que usted siempre ha querido conocer. 'Si alguna vez usted puede compartir una cerveza con Jacobo Celnik, está garantizado que, tarde o temprano, la conversación se desviará hacia el rock clásico'. Sylvie Simmons
Obra clásica, casi legendaria, en el campo de los estudios humanísticos, Saturno y la melancolía representa el fruto de casi cincuenta años de trabajo de tres figuras capitales de nuestro siglo para la historiografía de las artes visuales, Raymond Klibansky, Erwin Panofsky y Fritz Saxl, continuadores de la obra iniciada por Aby Warburg. Sus orígenes se remontan a 1923 con la publicación de un estudio de Panofsky y Fritz Saxl sobre el grabado «Melancolia I» de Durero. Agotada la obra, se decidió preparar una nueva edición, revisada y ampliada, en la que se describiría detalladamente el desarrollo de la doctrina de los temperamentos y se haría la historia de «Saturno, Señor de la Melancolía», hasta los umbrales de la época moderna. Con el tiempo, la extensión del objeto de la investigación obligó a abandonar el esquema de la monografía sobre el mencionado grabado, y con la incorporación de Klibansky surgió el proyecto de un libro nuevo. Este modélico estudio resulta hoy de imprescindible lectura para los interesados en disciplinas tan variadas como la filosofía, la literatura, la medicina, la astrología o, naturalmente, el arte. Dividido en cuatro partes, la primera trata de la noción de melancolía y su evolución histórica durante la Antigüedad y la Edad Media, mientras que la segunda se centra en el estudio de Saturno, astro de la melancolía, en el contexto tanto de la tradición literaria como de la tradición pictórica antigua y medieval; la tercera estudia la «melancolía poética» en la poesía postmedieval así como la glorificación de la melancolía y de Saturno en el neoplatonismo florentino y el origen de la ideal moderna de genio. Finalmente, la cuarta parte está dedicada al grabado «Melancolia I» de Durero, obra singular que ha dado origen a un gran número de complejas interpretaciones de carácter astrológico, psicoanalítico, sociológico, teológico o filosófico.
La revista Nosferatu nace en octubre de 1989 en San Sebastián. Donostia Kultura (Patronato Municipal de Cultura) comienza a organizar en 1988 unos ciclos de cine en el Teatro Principal de la ciudad, y decide publicar con cada uno de ellos una revista monográfica que complete la programación cinematográfica. Dicha revista aún no tenía nombre, pero los ciclos, una vez adquirieron una periodicidad fija, comenzaron a agruparse bajo la denominación de “Programación Nosferatu”, sin duda debido a que la primera retrospectiva estuvo dedicada al Expresionismo alemán. El primer número de Nosferatu sale a la calle en octubre de 1989: Alfred Hitchcock en Inglaterra. Comienzan a aparecer tres números cada año, siempre acompañando los ciclos correspondientes, lo que hizo que también cambiara la periodicidad a veces. En junio de 2007 se publica el último número de Nosferatu, dedicado al Nuevo Cine Coreano. En ese momento la revista desaparece y se transforma en una colección de libros con el mismo espíritu de ensayos colectivos de cine, pero cambiando el formato. Actualmente la periodicidad de estos libros es anual.
Redescubierta, reivindicada y resucitada, la ficción de la cotidianidad, la que podemos ver desde el salón de casa, es actualmente sinónimo de prestigio. Pero hasta hace poco, esto no era así.
Ensayo, Arte, Crítica y teoría literaria, Filosofía, Historia, Sexualidad
«La sexualidad y el erotismo», dice Camille Paglia en esta apasionante obra, «es el lugar en el que se cruzan la naturaleza y la cultura», lo cual produce de manera inevitable conflictos. Muchas veces, la teoría feminista los ha simplificado y ha pensado que bastaba con reajustar la sociedad, establecer la igualdad sexual y aclarar las funciones de cada sexo para que reinaran la felicidad y la armonía.
La realidad es mucho más complicada. Y para demostrarlo, Paglia emprende un recorrido por la gran cultura occidental. Por estas páginas pasan los poemas de Lord Byron, las esculturas renacentistas más apolíneas, las obras de teatro de Shakespeare, las decadentes pinturas orientalistas, la crueldad del Marqués de Sade, la Mona Lisa de Leonardo Da Vinci, vídeos (un tanto pornográficos) de Madonna y el carisma sexual de Elvis Presley. Todo ello ilustra, con su belleza y su carácter a veces amenazante, de qué hablamos cuando hablamos de sexo y cuáles son sus máscaras.
Con una mezcla de crítica de arte, talento narrativo, incursiones en las religiones judía y cristiana y el paganismo, y una amplitud de miras que supera a la de cualquier ideología, Paglia reconstruye nuestra civilización con una osadía sin precedentes.
Sexual Personae es una guerra de guerrillas cargada de erudición contra los lugares comunes más complacientes sobre el sexo y su lugar en la cultura, y también una celebración de su poder oscuro.
La pasión por la música del presentador del nuevo programa de TVE This is Opera.
El valor de la amistad, la necesidad de la imaginación, aprender a escuchar, la importancia de la pasión,… Estas son algunas de las cosas que la música le ha enseñado a Ramón Gener a lo largo de la vida y que comparte con todos nosotros en un libro. Música, historia, anécdotas personales, conocimiento,… todo escrito con su inconfundible y apasionado estilo.
Los grandes momentos que la música le dio a mi vida ¡Siempre rock! es un título que lo dice todo: la pasión que el Pirata -director y presentador del programa El Pirata y su banda en la cadena RockFM, con una audiencia diaria de un millón oyentes- tiene por esta música y su vertiginoso mundo.Siguiendo la máxima tantas veces repetida en la radio de que el rock y la diversión son la misma cosa, el autor tira de la moviola de su vida y nos regala en estas páginas sus mejores momentos personales con figuras muy conocidas del rock and roll internacional–AC/DC, los Rolling Stones, Guns’n Roses-, jugosas anécdotas con cantantes y grupos españoles–Mago de Oz, Obús, Barricada- algunas metidas de pata propias y ajenas y ¡mucho directo!
En Occidente, el más poderoso aliado de la belleza fue siempre la luz; en la estética tradicional japonesa lo esencial está en captar el enigma de la sombra. Lo bello no es una sustancia en sí sino un juego de claroscuros producido por la yuxtaposición de las diferentes sustancias que va formando el juego sutil de las modulaciones de la sombra. Lo mismo que una piedra fosforescente en la oscuridad pierde toda su fascinante sensación de joya preciosa si fuera expuesta a plena luz, la belleza pierde toda su existencia si se suprimen los efectos de la sombra.En este ensayo clásico, escrito en 1933, Jun’ichirō Tanizaki va desarrollando con gran refinamiento esta idea medular del pensamiento oriental, clave para entender el color de las lacas, de la tinta o de los trajes del teatro nō; para aprender a apreciar el aspecto antiguo del papel o los reflejos velados en la pátina de los objetos; para prevenirnos contra todo lo que brilla; o para captar la belleza en la llama vacilante de una lámpara y descubrir el alma de la arquitectura a través de los grados de opacidad de los materiales y el silencio y la penumbra del espacio vacío.
La decadencia de la mentira es un diálogo que se torna en debate sobre el valor del arte. Dos opiniones enfrentadas, que el arte renuncie a la belleza a favor de la verdad, sacrificando algo tan humano y maravilloso como el arte.
En el mundo clásico, el pensamiento religioso, los hábitos sociales y la divergencia entre lo masculino y lo femenino dieron lugar a un peculiar arte erótico cuyo estudio ayuda a entender la compleja naturaleza de estas sociedades.
Carmen Sánchez no plantea aquí un ensayo sobre la sexualidad en el mundo griego y romano, sino un recorrido por el imaginario visual del erotismo clásico, donde los textos se han tratado como ilustraciones con la intención de entender, explicar y, sobre todo, oír las imágenes. Este libro explora el erotismo en el arte de la cultura clásica, desde la invención del desnudo público hasta la construcción de las populares escenas de cortejo homosexual masculino, desde la utilización del falo como amuleto hasta la exploración de la alteridad del erotismo sobrenatural y mágico.
Según Hegel, la música «debe elevar el alma por encima de sí misma, crear una región donde, libre de toda ansiedad, pueda refugiarse sin obstáculos en el puro sentimiento de sí misma». Sin embargo, los investigadores de la Universidad de Wisconsin poseen una idea diferente de la función que debe cumplir la música: han descubierto que la producción de leche en las vacas que escuchan música sinfónica aumenta un 7,5 %.En este ensayo provocador, irónico y, al mismo tiempo, dotado de rigor científico, Alessandro Baricco; novelista, ensayista y crítico musical; explora el universo de la música, de Beethoven a Sting, con el fin de rastrear todos aquellos indicios que le ayuden a reencontrar la significación de la música en la sociedad actual. Para ello polemiza con la rigidez formalista de las vanguardias y sus investigaciones lingüísticas, pero también con el mercado de los grandes éxitos musicales.Baricco, profundo conocedor de la música clásica, no ignora que el público actual se ha alejado de ella y se dirige con este ensayo a todos aquellos que aman la música, la melodía que transmite, que provoca sentimiento.