Los dos ensayos que integran este volumen fueron escritos con una década de diferencia. «Sobre el arte contemporáneo» es la alocución con la que César Aira inauguró el congreso Artescritura, que tuvo lugar en Madrid en 2010 y que se proponía superar la brecha que separa a escritores y artistas visuales. «En La Habana», en cambio, parte de un recorrido por la casa museo del escritor Lezama Lima, realizado durante una visita a Cuba en el año 2000, y desemboca en una crónica del viaje por los museos de la ciudad y los objetos que allí se exponen. Estos dos imponentes textos de uno de los autores clave de las letras hispanas vuelven a incidir en algunos de los temas predilectos de Aira: la relación entre arte y literatura, el proceso de creación, el arte de lo incompleto y, en definitiva, la veracidad de la escritura.
Con la publicación de estos ensayos (1922-1930), Horacio Quiroga buscó explorar el «problema de la literatura». De la ajena y de la propia, porque, como pensaba Borges, leer es una manera de crear, y en él la lectura no fue enciclopédica, ni siquiera muy vasta, sino que constituyó una auténtica profesión de fe, la elección de un trayecto ficcional del que dejó testimonio irrrecusable. No debe descartarse, en estos textos, una fuerte dosis de humor e ironía (como en su «defensa» frente a los jóvenes vanguardistas), pero por encima de ella la reflexión, la búsqueda de racionalizar el acto creativo, en la que destaca su agudeza, penetración y dominio de la poética del cuento que con tanto magisterio ejerció.
John Berger está considerado uno de los escritores y críticos de arte más influyentes y originales de los últimos tiempos. Sin embargo, una faceta de su trabajo mucho menos conocida es la de pintor y dibujante. Sobre el dibujo recoge una serie de ensayos que reflexionan sobre las dificultades que entraña la maestría del dibujo, donde la mirada hacia el arte se confunde con la propia experiencia vital. Los análisis de los dibujos de Vincent van Gogh, Antoine Watteau, Martin Noël, Juan Muñoz o las pinturas rupestres de la cueva de Chauvet se entremezclan con la magistral descripción de la experiencia del autor como dibujante, en un intento por descubrir el misterio de la técnica de los maestros o comprender las dificultades de enfrentarse a un modelo. Berger evoca experiencias que confunden el enigma que rodea al arte con nuestras propias vidas, y se pasea, casi sin reparar en ello, entre varias categorías literarias: del relato al ensayo, pasando por las cartas o los diálogos.
La elegiaca obra póstuma del maestro de los estudios culturales. Maestro del análisis cultural, hombre de amplios saberes, esta es la obra en la que Edward W. Said estaba trabajando cuando murió. Se trata de un libro que recoge diferentes asuntos de literatura y música. Destacan las refexiones sobre las óperas de Mozart, la obra del autor maldito francés Jean Genet, Beethoven y la herencia cultural del siglo XVIII, entre otros temas. Sobre el estilo tardío examina el trabajo de los grandes artistas en su ocaso, descubriendo que, en muchos casos, colisionan con el gusto vigente e incluso, con su obra anterior. Los libros de Said siempre aportan una mirada lúcida sobre infinidad de problemas. Son libros mayores. Este libro fue compilado póstumamente por sus colaboradores más cercanos, ya que es el libro en el que Said se encontraba trabajando cuando falleció, en septiembre de 2003.
En 'Sobre la creatividad', 'David Bohm' explora la cuestión y la naturaleza de la creatividad. 'Bohm' ilumina de manera intrigante la relación entre el arte y la ciencia, y el papel que desempeña la creatividad, tanto en la mente como en el mundo natural. Se trata de un libro fascinante para aquellos interesados en explorar la relación entre la creatividad, el arte y la ciencia. 'Sobre la creatividad' abarca dos décadas de reflexiones de 'David Bohm' respecto a los procesos creativos y su diferenciación de los puramente mecánicos. Aunque gran parte del material que compone este libro indaga sobre la naturaleza de la creatividad humana, Bohm en todo momento vincula la mente con el ámbito del proceso natural, sugiriendo al final que las manifestaciones de la creatividad en la humanidad no son sólo similares a los procesos creativos de la naturaleza, sino que son del mismo carácter intrínseco que las fuerzas creativas del universo. El ser humano se halla, pues, en una posición única para percibir el dinamismo y el movimiento del mundo que le rodea, a la vez que puede reconocer, en el medio a través del cual dicha percepción tiene lugar -la propia mente-, un orden equivalente al de la creatividad, que participa muy de cerca con el mundo al que observa.
«Aprendemos a vernos fotográficamente», nos dice Susan Sontag en la obra que le dio fama mundial. La cámara ha tenido una importancia trascendental en la relación del hombre contemporáneo con la realidad y consigo mismo. El vivaz acercamiento de la autora a este apasionante tema incluye perspectivas que nos llevan de Platón a Melville, de la historia de la pintura a la del cine, pasando por la literatura, la publicidad o la sociología. «Sobre la fotografía» es el libro más emblemático de una escritora que se caracterizó siempre por el compromiso con lo más candente de su tiempo. La prosa magnética, la riqueza de puntos de vista, y una inteligencia que brilla en cada párrafo y despierta interesantes preguntas, son sólo algunos de los alicientes que encontrará el lector de este libro.
Multifacético y revolucionario, Erik Satie irrumpió en la música a principios del siglo XX con una sutileza inesperada. Creó piezas para piano, música de mobiliario, para películas mudas y cabarets; sólo una arista de su amplia reflexión como compositor. Además, escribió sobre la crítica y los críticos, de sus contemporáneos y de la música. Estas reflexiones, cargadas con un irónico sentido del humor y su personalidad libre de toda regla, fueron publicadas en revistas de la época como fragmentos que parecieron nunca completar una obra en su totalidad. Ordenados temáticamente, en este libro se reúnen textos provenientes de columnas que Satie tituló «Memorias de un amnésico, Cuadernos de un mamífero, Observaciones de un imbécil (yo)» y «Crónica musical», entre otros escritos diversos.
En este aclamado libro, el psiquiatra Anthony Storr desafía el punto de vista generalmente defendido de que el éxito en las relaciones personales es la única llave para la felicidad y argumenta muy convincentemente que prestamos demasiado poca atención a algunas de las otras grandes satisfacciones de la vida, como por ejemplo el trabajo y la creatividad. Storr sostiene que lo que les sucede a los seres humanos cuando están solos es tan importante como lo que les pasa en sus relaciones con otras personas y explica cómo aproximadamente la tercera parte de la vida de cualquier persona transcurre en soledad y cómo a lo largo de la vida operan dos fuerzas contrapuestas: el instinto hacia la compañía, el amor y todo lo que nos acerca a nuestros iguales, y el instinto de estar aislados y ser independientes. Mediante una serie de diestros bocetos biográficos, entre los cuales se encuentran los de Beethoven, Henry James, Goya, Wittgenstein, Kipling o Beatrix Potter, demuestra cuántos genios creativos de nuestra civilización han sido solitarios, ya sea por temperamento o por las circunstancias, y cómo la capacidad de estar solos, aun para aquellos que no son creativos, es una muestra de madurez.
Si hubiera que buscar al director que más tenazmente haya tratado de dominar y controlar absolutamente sus películas, un nombre se impone con absoluta claridad: Stanley Kubrick, para el que el control de sus films, puede decirse que ha constituido la primordial obsesión de su vida.
Hay pocos directores que se destacan en la historia del cine, que se vuelven indispensables para entender cómo son las películas que vemos. Steven Spielberg es, probablemente, la influencia más poderosa en las últimas cuatro décadas. Este libro recorre su estilo, sus temas, sus dominios y las novedades que aportó al séptimo arte. Están todos sus largometrajes, en un camino que permite relacionarlos con contenidos comunes: la familia perdida y encontrada, la vigencia de la utopía norteamericana, las elecciones morales. Y, también, el propio cine como refugio, hogar sólido, vía de regreso ante las tristezas y decepciones de la vida cotidiana. Spielberg, el hombre que forjó las fantasías que transformaron la experiencia imaginaria de por lo menos tres generaciones de espectadores y cineastas, aquí aparece como ese amigo de la adolescencia que nos permitía entender mejor el mundo por medio de fábulas con tiburones gigantes, extraterrestres buenos y malos, villanos históricos, exploradores intrépidos, espías, terroristas, dinosaurios y algunos políticos. Todos habitantes de la tierra de la aventura de la que él es el maestro de ceremonias.
Un libro esencial para todo aquel que quiera conocer o profundizar en la creación de uno de los superhéroes más famosos y queridos de la historia.¿Crees que sabes quién es Superman? Más allá de Clark Kent, Metropolis, Smallville o el Daily Planet, Superman es la historia de Jerry Siegel y Joe Shuster, dos jóvenes que vivieron un sueño y lucharon por él hasta verlo convertido en realidad. Este libro cuenta cómo lo consiguieron, hasta dónde llegaron y lo mucho que perdieron. Superman: La creación de un superhéroe revisa los primeros 75 años de vida del personaje: los relatos que le dieron forma, el contexto histórico y las personas tras su escritura. Desde los primeros cómics a las tiras de prensa, de los seriales de animación a películas multimillonarias, de un personaje de tebeo a un icono cultural.
Las memorias de Bono, el vocalista principal de U2. Un libro honesto e irreverente, íntimo y profundo, Surrender es la historia de su vida, de sus retos, y de los amigos y familia que lo han sostenido. Se trata de uno los artistas más icónicos de la música en todo el mundo y se han escrito miles y miles de páginas sobre su carrera; sin embargo, en Surrender, es ahora Bono quien se sienta ante la hoja en blanco para contarnos, por primera vez y en primera persona, los detalles de su formidable vida y las personas con las que la ha compartido. Su indistinguible voz nos conduce en un recorrido que va desde su infancia en Dublín, pasando por la repentina muerte de su madre cuando tenía 14 años y el insólito camino que hubo de recorrer U2 para convertirse en uno de los grupos de rock más influyentes del planeta, hasta llegar a un examen de las más de dos décadas que ha dedicado al activismo, luchando contra el SIDA y la pobreza extrema. La escritura de Bono, con la que ha realizado un ejercicio de autorreflexión honesta, no exenta de un saludable sentido del humor, logra abrir más el foco sobre su vida, así como sobre su familia, sus amigos y sus creencias, los cuales le han servido de apoyo, acicate y ejemplo durante todos estos años.
Taller de canto propone ahondar en el placer de cantar canciones a través del conocimiento de la propia voz. Para ello muestra cómo activar la respiración consciente; trabajar formas de proyectar, articular y de ganar resonancia; ofrece juegos dramáticos para las canciones y ejercicios para “abrir” el oído y que éste sea el director del propio instrumento. Buscar la mejor expresión interpretativa de cada canción es el objetivo de este manual para poder disfrutar cantando o cantar disfrutando, apto para todos los niveles.
TALLER LIBRE DE LITERATURA, nació prácticamente a petición del público que visitaba nuestra página web; las muchas cartas que recibíamos haciéndonos preguntas referentes a cómo y de qué forma escribir literariamente, me ofrecieron la ocasión de responderlas, no a una por una, sino a todas, ya que bastantes de las preguntas venían repetidas. En vista de la excelente acogida on line, la editamos en papel, siendo igualmente muy bien aceptada, y ahora, a tenor de los tiempos, la presentamos en la versión digital de Amazon Kindle. Casualmente. ¿existe la casualidad?, estábamos ocupadas ultimando los detalles de la publicación para Amazon Kindle de TALLER LIBRE DE LITERATURA, cuando recibí estas líneas de un lector, no voy a añadir nada más, creo que son las justas y muy adecuadas. Gracias. “Un cordial saludo. Me llamo Manuel Pozo Gómez. Empecé a escribir hace años, y buscando información en INTERNET llegué a un curso de escritura que tú habías publicado. Gracias a ti empecé con buen pie en el mundo de la escritura y te lo quería agradecer. El curso me ha permitido ganar algunos premios. Era un curso sencillo, directo, del que no te podías saltar ni una coma. Me encantó. Gracias por todo”. CONTENIDO DE TALLER LIBRE DE LITERATURA INTRODUCCIÓN PRIMERA PREGUNTA ¿Qué hay que hacer para convertirse en escritor, qué pasos hay que seguir? SEGUNDA PREGUNTA ¿Qué autores debo leer? TERCERA PREGUNTA ¿El novelista debe vivir intensamente? CUARTA PREGUNTA ¿Sobre qué debo escribir y cómo? QUINTA PREGUNTA ¿Cómo saber si lo que escribo es bueno y vale la pena el esfuerzo? SEXTA PREGUNTA ¿Cómo no pasarme escribiendo, cómo sintetizar sin quedarme corto? SÉPTIMA PREGUNTA ¿Cómo se espolea la imaginación? OCTAVA PREGUNTA ¿Qué vicios literarios deben evitarse? NOVENA PREGUNTA ¿Con qué palabras empiezo y acabo una novela? DÉCIMA PREGUNTA ¿Y cuándo al escritor no se le ocurre nada por agotamiento? UNDÉCIMA PREGUNTA ¿Qué es un relato exactamente? DUODÉCIMA PREGUNTA ¿Existe una literatura masculina y otra femenina? DECIMOTERCERA PREGUNTA ¿Cómo se escribe un cuento infantil? DECIMOCUARTA PREGUNTA ¿Un escritor tardío, es decir, no joven ya, tiene posibilidades de éxito? Y PARA FINALIZAR...
Las migrañas no le dan paz a Pedro Almodóvar. Alex de la Iglesia se consume en el consumismo. Tarantino hace una particular interpretación de la clásica película pop Top Gun. Scorsese recuerda esos años de sexo, drogas y rock and roll. Duncan Jones busca separarse de la sombra del padre, el inefable David Bowie. Y David Cronenberg, higiénico en extremo, se niega a darle la mano al autor de este libro que pretende desentrañar las claves del método de estos (y otros) realizadores, los más destacados del momento. Tardes de cine reúne las entrevistas hechas por el periodista y crítico Ernesto Garratt a catorce directores de la primera línea de la industria fílmica. Esta es su lista personal, una clasificación arbitraria y honesta, descarnada a ratos, siempre profunda. Son diálogos que retratan, desde el oficio, la experiencia detrás de las cámaras y la ética particular de estos cineastas. Con cada uno de ellos, el periodista recorre su filmografía y repasa, a través de ensayos reveladores, las características que los han transformado en referentes
¿Te gusta el arte? Sea cual sea la respuesta, este libro es para ti.
Es más que probable que seas de los que piensa que el arte clásico es tan bonito como aburrido. Y del arte contemporáneo mejor ni hablamos… Todo parece secuestrado por una «élite selecta y académica» con la que no te identificas.
Pero, en realidad, la historia del arte tiene más que ver con tu vida y tus problemas de lo que te imaginas, y responde a muchos de los porqués de la historia, pasada y presente. A veces al arte le da por ser refinado y exquisito, y se propone cumplir normas, igual que nosotros cuando empieza un nuevo año; pero otras veces explora caminos nuevos y se salta las reglas. Los grafitis, por ejemplo, ¡existen desde la época de los egipcios!
Sara Rubayo, historiadora del arte y divulgadora cultural, nos propone en Te gusta el arte aunque no lo sepas una visión de la historia del arte que no conocías, en la que descubrirás que, efectivamente, aunque todavía no lo sepas, te gusta el arte, y que su historia es tu historia.
Esta selección de casi ochenta artículos, ensayos, cartas y crónicas sobre diferentes aspectos de la música cubana ofrecen un completo panorama de la música en Cuba y se agrupan en cuatro ejes: textos en los que Carpentier trata temas musicológicos e históricos de aspectos particulares de la música cubana; colaboraciones para la revista Carteles en las que Carpentier reseña la presencia de músicos cubanos en Europa; sobre conciertos, y finalmente, sobre los músicos cubanos.
Publicaciones periódicas, Ensayo, Crítica y teoría literaria, Arte, Cinematografía
Amplia recopilación de textos sobre arte, cine y literatura que incluyen diarios de viaje, crónicas, conferencias, columnas de opinión, prólogos, intervenciones periodísticas leídos y publicados en diversos espacios y medios de España y Latinoamérica durante dos décadas, desde fines de los años 90.
En este trabajo, uno de los más influyentes en el debate sobre la postmodernidad, no sólo nos encontramos un análisis de la dimensión sociopolítica de diversos fenómenos culturales de la postmodernidad (arquitectura, cine, vídeo, música, artes plásticas, literatura) y de las nuevas formas de percepción del espacio y el tiempo que éstos han introducido, sino también una discusión sobre nuevos movimientos sociales, la dinámica del mercado mundial y los dilemas de algunas perspectivas teóricas como la del crítico Paul de Man.
Como el propio título indica, se trata de la exposición de la teoría estética del autor, en la que quedan recogidas todas sus ideas acerca del arte y de la filosofía del arte, en donde tiene cabida desde el análisis del origen, contenido de verdad y vida de las obras, hasta su relación con la política y la sociedad, la filosofía de la historia, la tecnología o la lógica, pasando por estudios clásicos de filosofía del arte, como la estética kantiana, la hegeliana o la psicoanalítica. Se ofrece una nueva traducción con la totalidad de los textos que constituyen la edición oficial de Suhrkamp.