En la actividad creadora de Paul Valéry (1871-1945) tuvo un lugar importante la reflexión sobre la poesía y la estética. Se puso de relieve en artículos, prólogos y conferencias que, con la densidad y penetración que caracterizaron al autor, fueron configurando una verdadera teoría estética y poética. Valéry huye de los lugares comunes, de los usos sociales políticos, pedagógicos, institucionales… de la poesía, en la búsqueda de aquello que le es propio y necesario para ser poesía.
Las mejores historias de The Beatles. El gran experto en The Beatles tiene nombre propio: Manolo Bellón. En el 2002 Bellón publicó este libro, que recoge una de las historias más completas sobre este cuarteto que se hayan escrito antes en cualquier idioma. Ahora, cuando se cumplen los 51 años del último concierto que dieron The Beatles (29 de agosto de 1966), Manolo vuelve sobre las líneas escritas y presenta una edición totalmente revisada, corregida y sobre todo aumentada: cada detalle, presentación, problema, canción o dato relevante de Lennon y sus amigos se recoge en este libro. Además, cuenta con una completísima discografía que va hasta el año 2016, pues la disquera dueña de los derechos musicales del grupo ha hecho un sin número de remasterizaciones, que son recogidas en detalle por Manolo Bellón, el gran beatlemano lationamericano.
Con esta obra, Ian MacDonald crea, probablemente, el informe definitivo sobre la obra de los Beatles. Desde sus primeras versiones a sus éxitos de madurez, todo reseñado explicando las historias y los detalles de composición que se esconden tras horas y horas en el estudio de grabación. Descubre las razones por las que Drive My Car es catalogada como la segunda “canción de comedia” del LP Rubber Soul; que If You’ve Got Trouble resulta ser «el único desastre redomado en el catálogo de Lennon / McCartney. Así, buscando entre tesoros, hallará la explicación de Mother Nature’s Son, compuesta en la India tras asistir a una charla del Maharishi; que Little Child necesitó veinte tomas y tres sesiones hasta ser grabada definitivamente. Igualmente valora el hecho de que se atreviesen a hablar tan directamente de la muerte por medio de Eleanor Rigby, una canción tan impactante como hermosa; que John Lennon estuviese en un momento de frustración y viaje psicotrópico cuando se le ocurrió meter esa introducción de piano music-hall en el tema de McCartney Ob-la-di, Ob-la-da. Una multitud de detalles, de datos y más datos, perfectamente expuestos y con mucho trabajo de estudio a sus espaldas, convierten Revolución en la mente en un libro de matrícula de honor, sin imperfecciones. Una de las pocas obras cumbre sobre el estudio de la música soñada, escrita e interpretada por unos músicos que cambiaron la escena musical de su tiempo y se transformaron en auténticos iconos para las futuras generaciones.
Una vida del siglo XX. La historia del siglo XX se refleja de forma admirable en los veinticuatro álbumes de Tintín, minuciosamente estudiados y analizados por Fernando Castillo en esta luminosa monografía, al mismo tiempo que da pormenorizada cuenta de la biografía de su creador, Georges Remi (1907-1983). Tintín-Hergé, una vida del siglo XX no es solo el fruto de un riguroso investigador, sino el singular homenaje de un apasionado admirador de Tintín y de la «línea clara». Este ensayo nos presenta al Tintín más literario, un héroe que confirma la necesidad del mito y que resume la épica de los cantares de gesta medievales y la filantropía que se acuña en la Ilustración. No es difícil descubrir en el personaje creado por Hergé los valores de la Caballería medieval, cuyos principios arrancan de la cultura clásica y del cristianismo, así como de aquellos que surgen de lo mejor de la Revolución Francesa, de los principios de 1789 que impregnaran la sociedad europea desde su proclamación. Con estos valores, los de los derechos humanos, la filantropía y la libertad, Tintín, de la mano de Hergé, atraviesa las décadas centrales el siglo XX.
El pintor y ensayista Anton Patiño se propone en este libro un análisis crítico de nuestro entorno visual, que desvela los mecanismos perceptivos de dominación. La hegemonía óptica de la imagen-poder segrega una telaraña hipnótica. Todas las pantallas permanecen encendidas (día y noche reclaman nuestra atención). No hay salida, sólo la experiencia creativa, la dimensión poética y la libertad de la mirada pueden servir de antídoto a un totalitarismo del espectáculo narcisista convertido en eje de una autoalienación colectiva sin precedentes. Reclusión insomne. Democracia visual. Pantallas parpadeantes para ojos sin mirada.
¿Sabías que el soneto en castellano nace durante una conversación entre dos embajadores? ¿Que los franceses inventaron la poesía moderna europea en bares y hostales de mala muerte? ¿Que una mujer excéntrica, empeñada en vestir de blanco durante los últimos años de su vida, cambió la poesía estadounidense sin apenas salir de su habitación? Este libro nos acerca de forma entretenida y didáctica todo lo que hay que saber sobre la poesía, explicándonos los secretos de los versos, la métrica o las formas, y también su historia, trufada de anécdotas curiosas que nos acercarán a un género literario lleno ―en todos los sentidos― de vida.
Becquer emprende en junio de 1857 su gran proyecto fallido: la Historia de los templos de España. Todo comienza cuando, junto a Juan de la Puerta Vizcaíno, inicia los trámites para la preparación de esta monumental obra, lo cual requiere el reclutamiento de notables eruditos en el campo de la historia, las artes y la literatura. Fundado en su conocida afición por la arquitectura, en la corriente de evocación y recuperación románticas de las ruinas del pasado, muy en la línea de Chateaubriand, así como en la importancia de la religión en la concepción vital y poética becquerianas, nuestro autor depositó todas sus ilusiones en el rescate de edificios que tornaban a ser mucho más que un conjunto de piedras, eran la representación fidedigna de la tradición española.A principios de agosto de 1857 sale a la luz la primera entrega de la Historia de los templos de España: Toledo, con la protección de la reina Isabel II. La parte correspondiente a la catedral fue preparada por Manuel de Assas (con una primera parte donde, a través de la historia de los sucesivos prelados, asistimos a una instructiva visión de las luchas de poder en que se vio inmersa la Iglesia Católica) y Becquer se encarga del resto de templos de Toledo, donde intenta la unión de lo religioso, lo histórico, lo arquitectónico y lo poético.Las sucesivas entregas van apareciendo con cierto retraso hasta que en noviembre de 1858 quiebra la empresa editorial. A esto habrá de añadirse el colapso de Bécquer, que agotó sus fuerzas en el intento de culminación de esta obra, cayendo en una grave enfermedad. Sin embargo, no debe olvidarse el especial y ecléctico carácter de nuestro poeta, que le hacía sentir interés por diversas manifestaciones culturales y literarias.En la presente edición se han mantenido las normas ortográficas de la edición de 1857, a partir de la cual se ha realizado esta.
Ensayo, Arte, Ciencias sociales, Espiritualidad, Historia, Viajes
“Cuenta la leyenda que, durante la Antigüedad, muchos seres infernales, magos, brujas, astrólogos, nigromantes, sortílegos, hadas y duendes, vinieron a poblar el montículo rocoso que luego sería Toledo. Protegidos por hechizos infernales mostraron a algunos de los habitantes de aquella ciudad los secretos de la nigromancia, la cábala, la alquimia y otras artes malditas que desde entonces fueron conocidas como las “ciencias toledanas”. Este cúmulo de saberes prohibidos permaneció oculto durante siglos en herméticos manuscritos, o quedó grabado en la piedra en forma de símbolos, sólo accesibles para quienes supieran interpretarlos…”. El libro de Luis Rodríguez Bausá, profesor de la Facultad de Educación de Toledo y miembro de la empresa “Rutas de Toledo” en exclusiva, propone un “paseo fabuloso para la búsqueda de los arcanos secretos de esta urbe mágica, el encuentro con lo misterioso, el viaje hacia lo oculto, el análisis de todos aquellos elementos que pertenecen al mundo de lo mágico”. Temas como la Mesa de Salomón, el Santo Grial, los templarios, las cuevas, las momias, las reliquias, los seres elementales, los lugares encantados, las vírgenes negras o las artes mágicas…, todo tiene cabida entre estas páginas, que pretenden rescatar la parte más insólita de la ciudad de Toledo. Un libro indispensable para todo aquél interesado en lo que se puede encontrar “más allá” de los muros que cierran tantas casas, palacios y conventos enclavados en la mágica Toledo.
Propone la hispanista Edith Helman en este estudio una nueva perspectiva crítica para el conocimiento profundo de la obra goyesca. Al contemplar ésta en general, y los Caprichos en particular, desde dentro de la lengua y la producción escrita (literaria, periodística y artística) de su tiempo, y estableciendo un brillante equilibrio entre lo personal y lo colectivo, entre las referencias biográficas y las históricas, Trasmundo de Goya descubre muchas de las claves aún ocultas de la personalidad creadora del Goya «pintor de capricho». El libro está ampliamente ilustrado, destacando como sección de interés preferente la que reproduce la serie completa de los Caprichos.
Escuches a Bach o a Bono, la música tiene un papel muy significativo en tu vida. ¿Por qué la música despierta distintos estados de ánimo? Levitin se sirve de la neurociencia más avanzada y de la más rigurosa psicología evolutiva para ofrecernos respuestas. Recurriendo a las últimas investigaciones y con ejemplos de piezas musicales que van desde Mozart, Duke Ellington a Van Halen, Levitin desvela multitud de misterios. ¿Tenemos un límite para adquirir nuevos gustos musicales? ¿Qué revelan los escáneres sobre las respuestas del cerebro a la música? ¿Nuestras preferencias musicales se determinan en el útero? ¿Es el placer musical diferente de otro tipo de placer? ¿Por qué estamos tan emocionalmente unidos a la música que escuchábamos cuando éramos adolescentes? La música, como el lenguaje, forma parte de lo más profundo de la naturaleza humana. En «El cerebro y la música», Levitin nos descubre una nueva manera de entenderla y su papel en la vida.
Cierren los ojos de la razón. Pónganla a soñar. Iniciarán un viaje por el que solo su imaginación podrá guiarles: entrarán en Twin Peaks, el pueblo donde nada es lo que parece. Si se atreven, lean este libro, penetren con nosotros hacia lo más profundo de los bosques de este onírico pueblo, e incluso más allá, donde solo Dale Cooper y Windom Earl se atrevieron a ir. Más allá, donde habitan los monstruos.
Cierren los ojos de la razón. Pónganla a soñar. Iniciarán un viaje por el que solo su imaginación podrá guiarles: entrarán en Twin Peaks, el pueblo donde nada es lo que parece. Si se atreven, lean este libro, penetren con nosotros hacia lo más profundo de los bosques de este onírico pueblo, e incluso más allá, donde solo Dale Cooper y Windom Earl se atrevieron a ir. Más allá, donde habitan los monstruos.
Un año en Roma es el hermoso y delicado relato autobiográfico del Premio Pulitzer Anthony Doerr sobre su experiencia viviendo en la Ciudad Eterna. Una ciudad inagotable. Una experiencia memorable. Un paseo inolvidable. El día en que nacieron sus dos hijos, Anthony Doerr supo también que había sido galardonado con el Premio Roma, una de las más prestigiosas distinciones otorgadas por la Academia Americana de las Artes y las Letras. Gracias a su dotación, Doerr pudo vivir en la capital italiana con su recién acrecida familia durante un año. A lo largo de este tiempo, Doerr leyó a Plinio, a Dante, a Keats; visitó las calles y plazas más bellas del mundo, y asistió al mayor funeral de la historia, el del papa Juan Pablo II. Y todo ello mientras aprendía, entre biberones, pañales y noches en vela, los secretos de la paternidad. Libro de memorias, por supuesto, pero también de viajes, de arte, y casi una novela, Un año en Roma es el fruto de las experiencias de su autor en la Ciudad Eterna, en las que lo íntimo y lo deslumbrante se funden por medio de la palabra.
Este libro que en poco menos de un año se ha convertido en un clásico en el Reino Unido, es un original texto que busca compartir con todo el mundo las maravillas de la música clásica. La autora selecciona una pieza musical para cada día del año con una breve explicación del compositor, su contexto y las razones por las cuales la ha escogido. Una forma inigualable de acercarse, entender, apreciar y maravillarse con la gran variedad de música clásica existente. Seleccionada con mimo e investigada con rigor, este es un libro tanto para amantes de la música clásica como para quienes quieren conocer de qué se trata y nunca nadie los ha guiado hacia ella. El único requisito para maravillarse con este libro es tener tanto los oídos como la mente abiertos.
Ensayo, Arte, Ciencias sociales, Crítica y teoría literaria
Publicada en 1929, «Un cuarto propio» (título que proviene de la terminante opinión que expresa la autora al principio del volumen: «para escribir novelas, una mujer debe tener dinero y un cuarto propio») trata, básicamente, de la relación entre la condición femenina y la literatura, desde el punto de vista de una de las mejores y más singulares escritoras del siglo XX, Virginia Woolf (1882-1941), que volcó en cada una de sus páginas su inconfundible sensibilidad, el acervo de sus vivencias y su particular subjetividad. Obra en la que según Jorge Luis Borges, autor de la traducción, «alternan ensueño y realidad y encuentran su equilibrio», «Un cuarto propio» es una lectura inolvidable para todo aquel sea hombre o mujer interesado por los siempre sutiles vínculos entre vida y creación artística.
Arte, Ciencias sociales, Crítica y teoría literaria
Un cuarto propio es un breve ensayo de Virginia Woolf sobre la condición femenina que se ha convertido en un icono de la literatura del siglo XX. «No hay marca en la pared para medir la precisa estatura de las mujeres. No hay medidas que determinen las condiciones de una buena madre o el cariño de una hija, la fidelidad de una hermana o la capacidad de una ama de llaves», comenta Virginia Woolf en este ensayo, pero lo que también nos dice es que para escribir una novela una mujer tiene que tener un cuarto propio y comida caliente; en resumen, tener una vida propia e independiente. Lejos de ser un alegato furibundo contra los hombres, Un cuarto propio es un elegante ensayo que ya en 1929 ponía sobre la mesa unos temas que aun hoy son objeto de debate, como la dependencia económica de la mujer con respecto al hombre, el cuidado de una familia y la figura de la mujer como musa inspiradora del artista pero con pocapresencia en la práctica de la creatividad. Este ensayo, publicado ya repetidas veces en España, se presenta ahora de forma nueva, en traducción de Jorge Luis Borges, con prólogo de Kirmen Uribe y espléndidas ilustraciones de la joven dibujante norteamericana Becca Stadtlander. «La vida para todos nosotros, hombres y mujeres, es difícil, ardua: una lucha que no se acaba nunca y nos reclama mucho valor y fuerza. Bien mirado, lo que quizá nos reclame más que nada, siendo como somos criaturas hechas de vaguedades, es confianza en nosotros mismos.» Virginia Woolf
Johan Moritz Rugendas, a quien el mismo Humboldt admiraba como a un maestro en el arte pictórico de la fisionomía de la naturaleza, fue el mejor de los pocos pintores viajeros que hubo en Occidente. De su segundo viaje a América, que se extendió a lo largo de su juventud, de 1831 a 1847, resultaron miles de óleos, acuarelas y dibujos cuyo objeto, como lo indicaba el género, fueron primordialmente las selvas y montañas tropicales. Pero el objetivo secreto de su viaje fue la Argentina: sólo allí, pensaba, en el vacío misterioso que había en el punto equidistante de los horizontes sobre las llanuras inmensas, podría encontrar el reverso de su arte. La visitó en dos oportunidades: en 1847, en Buenos Aires, registró en abundancia los paisajes y tipos rioplatenses, y fue ésta su visita más fructífera. Diez años antes, sin embargo, una visita breve y dramática a Mendoza fue la que le dio la ocasión de aventurarse al centro soñado. Sobre el rastro lentísimo de las carretas gigantes, Rugendas se puso, con urgencia infantil, en el camino de la recta interpampeana a la espera de aquello que, por fin, desafiara a su lápiz y lo obligara a crear un procedimiento nuevo. Lo acompañó el pintor alemán Robert Krause. Sin dudas Rugendas rozó, siquiera por unos instantes, ese centro imposible, sólo que a un precio inmenso, casi se diría monstruoso de exorbitante. Un extraño episodio, que no pudo evitar absorber, salvajemente, en su cuerpo entero, interrumpió la travesía y marcó de un modo irreversible, y fulminante, su vida: su arte y su juventud.
Con motivo del cincuentenario de la muerte de Picasso, la prestigiosa biógrafa Annie Cohen-Solal nos presenta una biografía del artista con materiales inéditos en la que nos revela su condición de extranjero en Francia. Antes de que Picasso se convirtiera en Picasso, el icónico artista que es hoy una de las figuras más destacadas del mundo, la policía lo tenía bajo constante escrutinio. En medio de las tensiones políticas de la primavera de 1901, los servicios de seguridad le señalaron como anarquista. Esta se convertiría en la primera de las muchas entradas que llegarían a formar un extenso expediente policial. Aunque no tardó en convertirse en el líder de la vanguardia cubista ni en lograr grandes retribuciones por sus obras a medida que su reputación crecía en todo el mundo, el arte de Picasso quedó excluido en gran medida de las colecciones públicas en Francia durante unas cuatro décadas. Al genio que concibió el Guernica como una declaración visceral contra el fascismo en 1937 se le negó la ciudadanía francesa incluso tres años después, en vísperas de la ocupación nazi. En un país en el que la policía y la conservadora Academia de Bellas Artes representaban dos de los principales pilares de la oligarquía de la época, Picasso se enfrentó a un triple estigma: el de extranjero, ideólogo radical y artista de vanguardia. Un extranjero llamado Picasso aborda la carrera y la obra del artista desde un ángulo completamente nuevo, basado en unas extensas fuentes de archivo que, a pesar de ser fascinantes, se han desoído durante demasiado tiempo. En esta innovadora narración, Picasso emerge como un artista adelantado a su tiempo tanto estética como políticamente, un artista que ignoró las costumbres nacionales en favor de las formas cosmopolitas contemporáneas. Eligió el sur antes que al norte, las provincias a la capital y los artesanos a los académicos, al tiempo que alcanzaba una gran fama. Cohen-Solal revela cómo, en un periodo que abarcó la brutalidad de la primera guerra mundial, la ocupación nazi y las rivalidades de la guerra fría, Picasso tuvo que convertirse en estratega y luchar para preservar su agencia, hasta que finalmente abandonó París para siempre en 1955. El artista nunca llegó a ser ciudadano francés, pero enriqueció y dinamizó su cultura como pocas otras figuras en la historia del país. Este libro explica por primera vez cómo lo hizo.
«Un palo al agua» reúne los mejores ensayos de estética de Ernesto Castro, que lo mismo teoriza sobre la muerte y la función del arte que se enfrenta sin complejos a la obra de Nicolas Bourriaud, Michel Houellebecq, John Ashbery o Doris Salcedo, entre otros teóricos, narradores, poetas y artistas que reciben un «palo» en este libro. Nuestra selección abarca media década de labor crítica por parte de uno de los ensayistas jóvenes españoles que menos miedo tiene de mojarse con sus opiniones. En sus páginas encontrarás las herramientas necesarias para comprender el problema de la identidad personal en internet o la tradición artística del siglo XX, desde las vanguardias históricas hasta los movimientos sociales de las últimas décadas, y de ahí, a la neutralización institucional contemporánea. Si los clásicos pensaban que era una pérdida de tiempo escribir en el agua, estos salpicones teóricos, este tirarse a la piscina de la cultura actual, no solo demuestra la existencia de una generación de intelectuales que viene «pegando fuerte», sino también que sus golpes pueden llegar a crear olas.
Crónica, Ciencias sociales, Comunicación, Arte, Historia
«Este es un libro —nos dice Eric Hobsbawm— sobre lo que les sucedió al arte y a la cultura de la sociedad burguesa una vez esta sociedad desapareció, en la generación posterior a 1914». Su destrucción se produjo como consecuencia de los efectos combinados de la revolución en la ciencia y la tecnología, del desarrollo de la sociedad de consumo y de la entrada de las masas en la escena política. Unas sociedades inmersas en la constante presencia de nueva información y de nueva producción cultural —de sonidos, imágenes, palabras y símbolos— han visto transformarse el modo de aprehender la realidad, pero también su concepción de la cultura, que estaba asociada a las convenciones que gobiernan la relaciones humanas. Este libro, el último que dejó escrito Hobsbawm, es una gran aportación a la historia de la cultura del siglo XX, como lo señala el profesor Richard Evans: «Leyendo este libro he aprendido una enorme cantidad de cosas que antes no sabía». Pero es también una reflexión sobre un presente convulso, un tiempo de incertidumbre en que, nos dice Hobsbawm, miramos hacia adelante con perplejidad, sin guías que orienten nuestro camino hacia un futuro irreconocible.