Homero inició con sus dos obras la literatura occidental, y un debate literario y filosófico, que durante siglos ha tratado de manera literaria y filosófica sobre la razón y las pasiones, la libertad y el determinismo, la verdad y la justicia, los dioses y los hombres, el poder y la justicia, la vida y la muerte. Este debate produjo en Grecia durante el siglo de oro, obras de dimensión universal como las tragedias de Esquilo, Sófocles y Eurípides, obras que aún nos conmueven y que nos llevan a la reflexión.
Homero no trató de imponer ninguna verdad, no habló sobre lo bueno y de lo malo, sólo trato de resaltar lo mejor del hombre y de hacernos pensar, por ello sigue siendo el más grande educador de todos los tiempos. Todavía hoy resuenan en nuestros oídos las palabras de Sófocles a través de la voz de Antígona afirmando que la ley debe ser universal, y que debe de ser respetada tanto por los hombres y los dioses olímpicos.
Cuando consideramos el renacimiento italiano, una verdadera galaxia de personalidades se ofrece a nuestro estudio y a nuestro deleite. En cuanto al renacimiento alemán o al francés o al español, ya no es una galaxia es una constelación de genios de primera magnitud. Pero respecto al renacimiento inglés, luce solitaria una estrella, un lucero único que se llamaba William Shakespeare. El mayor poeta del Renacimiento inglés, el mayor dramaturgo después de Eurípides y después de Dios el más grande creador de caracteres humanos.
Los dos personajes más importantes del siglo XIX son Napoleón y Helen Keller. Napoleón intentó conquistar el mundo por la fuerza física y fracasó. Helen intentó conquistar el mundo con el poder de la mente, ¡y lo logró!
Goya siempre fue, antes que pintor, un español, y fundamentalmente un aragonés. Nunca despreció su cuna ni su origen sino más bien hacía gala de sus conocimientos sobre las costumbres y tradiciones españolas. Su pasión era España: su tierra, su sol, sus amores. Goya no podía desterrar de su corazón su afición al buen vino, a los toros, a las damas.
Cuando vi las obras de Van Gogh me sentí como asaltado por el milagro increíble de su fuerte y violenta existencia.
Cada árbol, cada franja de tierra amarilla o verduzca, cada seto vivo, cada camino excavado en la colina pedregosa, la jarra de estaño, la escudilla en la tierra, la mesa, la butaca rústica, su pintura era como un ser recién nacido que se alza ante mí, saliendo del espantoso caos de la no-vida, del abismo del no-ser y yo sentía, no, yo sabía que cada una de estas pinturas había nacido de una duda horrible que desesperaba del mundo entero, que su existencia era testigo eterno del odioso abismo de la nada... Yo sentía por doquiera el alma de aquél que había hecho todo eso, quién por esta visión se daba una respuesta para liberarse del espasmo mortal de una duda espantosa.
Además de fecunda, la obra de Pablo Picasso representa un hito en la historia del arte por su impacto en las multitudes. Algún crítico celebra las pinturas de Picasso como las últimas, con las que se cierra, a su juicio, la historia del arte pictórico. A partir de él se inicia el llamado Arte Moderno cuya producción ya no se reconoce como "pintura" sino como "propuesta": el observador dictaminará.
Se inicia también la interrelación mercantil entre el artista como concepto (que debe vestir y actuar y opinar como tal), la promoción y la propaganda de la obra y del autor; y los comerciantes de arte, los coleccionistas; la producción de bienes colaterales: reproducciones litográficas, camisetas, cajas de cerillos, servilletas de papel, bolsas, etc. En pocas palabras: la aplicación de la mercadotecnia para venta de la obra pictórica.
Paganini el primer músico espectáculo Después de sus 30 años Paganini se dedicó a la bohemia; e hizo un descubrimiento cuando en sus conciertos utilizó poses y muecas, su audiencia se conmovía al paroxismo.
Esta característica lo convirtió en el primer músico espectáculo del mundo y su fama se extendió hasta nuestros días, algo diabólico en la modelación de sus gestos, su extraña destreza, su prontitud para explotar, pero no para revelar su personalidad: el instinto innato del hombre espectáculo. Todo esto junto a su tendencia para descender de un paralelo digno en el que se mueve un artista auténtico, hasta el nivel del prestidigitador, configuró un concepto mercadológico, una imagen, apoyada también con sus atuendos estrafalarios. Si Federico Nietzsche se hubiera ocupado de él, como lo hizo de Wagner, habría “denunciado” la decadencia del arte musical ─que invita a la calma, al goce interior, a la introspección─ cuando se convierte en espectáculo.
Aunque, vale decirlo, el filósofo no vio la poderosa fuerza dionisíaca de la atracción espectacular, que irrumpió en el siglo XX y que en el siglo XXI ha alcanzado dimensiones impresionantes, con la aplicación de efectos como el rayo láser, los instrumentos electrónicos, el humo y las explosiones.
Henri de Toulouse-Lautrec puede haberse jactado de un amplio reconocimiento en los medios de vanguardia, por su labor artística. Pero no en el pretencioso mundo académico. No fue despreciado, pero sus trabajos no consiguieron ser valorados académicamente sino hasta el siglo pasado, cuando fueron introducidos en los ámbitos que norman la cultura y la civilización.
Durante su vida, Henri de Toulouse-Lautrec tuvo que soportar los furibundos ataques de su padre, el cual siempre le minimizó como hombre y como artista, despreciando todo su trabajo. Sin embargo, Henri de Toulouse-Lautrec fue en su momento un gran artista revolucionario, en todos los géneros que acometió. Y pese que durante su vida se le consideró como anti intelectual, en su obra se plasma vivamente, con gran fuerza e intensidad, una de las grandes creaciones revolucionarias del arte contemporáneo. Actualmente sus trabajos son altamente valorados en todo el mundo de las Bellas Artes. Y hasta la fecha han ejercido y ejercen notable influencia sobre los artistas plásticos.
En su estilo y en la esencia de su creación está conservada para siempre, como herencia y legado humanos, por todos los tiempos, la obra portentosa de un ser humano que, condenado por la naturaleza a una existencia de deformidad, supo encontrar y recrear una veta genuina de expresión, de gran amor por la vida y por la humanidad.
Leonardo consideraba que la pintura era el fin supremo del conocimiento: comprendía la filosofía, que era su sustrato; y englobaba la ciencia y el arte. De lo que escribió apenas si ha quedado una tercera parte y por uno u otro motivo algunas de sus pinturas se perdieron. Lo que ha quedado es suficiente para afirmar que la figura de Leonardo marca un hito en la historia. Trascendiendo su época, su pensamiento tiene validez y significación aún en nuestros días. Se adelantó tanto a su tiempo que parece haber previsto necesidades del hombre del siglo XXI.
La humanidad está todavía sacando provecho de sus concepciones tecnológicas, en su tiempo incomprensibles invenciones o, en todo caso, imposibles de ejecutar. Cómo escribió Sigmund Freud, Leonardo da Vinci fue un hombre que despertó en la oscuridad de la mañana, mientras los demás aún dormían.
John Lennon, músico, cantante, compositor de canciones, fundador de los Beatles y Caballero del Imperio Británico es uno de los máximos íconos de la música popular y de la cultura del siglo XX. Su rechazo a los valores establecidos y su capacidad de innovación en el plano personal y musical son una fuente de inspiración para cada generación que encuentran en su vida un modelo en la búsqueda de la ruptura de los moldes del pasado y de la construcción de un nuevo futuro. En esta obra John cuenta historias y situaciones de su vida intercalando con canciones de su autoría que describen su vida con tanta elocuencia, o aún mayor, que sus anécdotas.
Rafael Argullol, Guillermo Cabrera Infante, Juli Capella & Quim Larrea, Alberto Cardín, José Luis Guarner, Antonio Miró, Vicente Molina Foix, Fernando Savater, Antonio Tello, Eduardo Úrculo, Jorge Wagensberg, rinden homenaje con sus textos, desde ámbitos tan diversos como la poesía, la filosofía, la ciencia, la moda, el diseño o el propio cine, a Blade Runner (1982), la mítica película de Ridley Scott que ha dejado su sello en distintos campos del pensamiento y de la imagen.
Si alguien puede hablar de música con la documentación de un investigador, la pasión de un novelista y el amor por la anécdota de un fan, ése es Ted Gioia. Tras su monumental Historia del Jazz (1977), ahora invita al lector a un viaje desde las plantaciones del Mississippi, donde nació el blues, para irse «a husmear un tiempo por Memphis y establecerse al fin en Chicago» (Peter Guralnick). Veremos cómo el blues «tuvo un hijo al que le llamaron rock and roll» (Muddy Waters), y cómo dejó sentir su influencia sobre varias generaciones de músicos, empezando por Elvis Presley. El meticuloso trabajo de campo del autor («para entender no sólo a los músicos, sino a su música», Boston Globe) le permite además trazar con pulso firme el entorno económico, social y racial de unos músicos que conquistaron el mundo desde el peldaño más bajo. Ted Gioia, músico, compositor, crítico, historiador, profesor, pianista y productor de jazz, se crió en California, y comenzó a dar clases de jazz en la Universidad de Stanford antes incluso de licenciarse. Es autor de más libros sobre este género: “The Imperfect Art: Reflections on Jazz and Modern Culture”, ganador del premio ASCAP-Deems Taylor, y West Coast Jazz, publicado en 1998.
Una guía exhaustiva de la genial trayectoria de uno de los artistas más completos de nuestro tiempo y Premio Nobel de Literatura 2016. Es, con toda seguridad, una de las figuras más influyentes de la música en el siglo XX. "La gran bestia del rock and roll" como dijo Chuck Berry de él. Bob Dylan es un artista venerado y cuestionado que forma parte ya del imaginario cultural universal. A partir de la recuperación de la música folk supo crear un estilo propio e inconfundible con letras cargadas de simbolismo y reivindicaciones, lo que le convirtió en un referente para distintas generaciones de jóvenes. El llamado Bardo de Minnesota, a pesar de sus vaivenes estilísticos y espirituales, logró escribir algunas de las canciones más hermosas de la historia de la música. Este libro es una aproximación a la vida y la obra de Bob Dylan, nada más y nada menos que un paseo por la historia cultural del siglo XX en la que el genio creador de "Like a Rolling Stone" o "Blowin' in the Wind" tiene la voz protagonista. • La estrella del folk y la canción protesta. • Su polémica reconversión al rock. • Un circo llamado Rolling Thunder Revue. La historia de Robert Allen Zimmerman, más conocido como Bob Dylan, es la historia de la música del siglo XX. Personaje poliédrico donde los haya, ha sido venerado y cuestionado de igual manera, pero lo cierto es que lleva cincuenta y cinco años subido a los escenarios y ha vendido más de ciento veinticinco millones de álbumes en todo el mundo. En este libro Manuel López Poy ha tratado de parcelar su trayectoria, sistematizar su creación, organizar el caos que siempre ha rodeado al bardo de Minnesota y estructurar la partitura de su vida en diversas áreas: su vida, canciones, compromiso, conciertos clave y discografía. Con fotografías a color, videos y una tracklist al final del libro con sus mejores canciones.
Este libro reconstruye la vida bohemia y cultural carioca de los tiempos de la bossa nova: local por local, fan por fan, historia por historia. Para componer este fascinante mosaico que mezcla música y anécdotas, Ruy Castro escuchó a decenas de sus protagonistas: compositores, cantantes, instrumentistas… y también a los amigos y enemigos de todos ellos. El resultado es un relato que se lee como una novela, lleno de pasiones y traiciones, amores y desamores, situaciones cómicas y trágicas. Sus protagonistas son João Gilberto, Antonio Carlos Jobim, Vinicius de Moraes, y la legión de jóvenes a los que sedujeron con el encanto de unas canciones que salieron de Brasil a conquistar el mundo.
Durante la vida de Sandro Botticelli (1444 o 1445-1510), la influencia de su arte apenas llegó más allá de su Florencia natal, y tras su muerte fue rápidamente olvidado. Realizó pinturas de temática religiosa, además de temas mitológicos y alegóricos, y retratos, normalmente por encargo de los Medici y el Vaticano. En el siglo XIX fue redescubierto por los prerrafaelitas. Desde entonces, Botticelli está considerado uno de los más grandes artistas del Renacimiento. En la galería Uffizi de Florencia, obras como La Primavera y El nacimiento de Venus son algunos de los reclamos más destacados para los turistas y los amantes del arte. Sus cautivadoras figuras de mujeres, sus íntimas representaciones de la Virgen con el niño y la belleza angelical de sus adolescentes son famosas hoy en todo el mundo. El presente volumen, bellamente ilustrado, explora con detenimiento la vida y obra del artista.
Mediante un lúcido, ágil y entretenido repaso a la trayectoria escénica y discográfica de David Bowie, Critchley traspasa su hipnótica apariencia hasta llegar a sus entrañas: la originalísima visión del mundo que inspiró su música, su aspecto, sus estrategias para comunicarlas al gran público. Nos revela a un artista sumamente sofisticado, complejo, culto, atormentado, que sublimó su perpetua sensación de inautenticidad para revolucionar de raíz el mundo del pop. En el proceso, encontramos a un artista en una continua búsqueda de material creativo, alentado siempre por un impulso alojado en sí mismo que ni la música, la fama, el sexo transgresor, o siquiera las drogas, pudieron satisfacer jamás, pues «lo que define buena parte de la música de Bowie es una experiencia del anhelo».
Bowie por Bowie reúne las mejores entrevistas que ofreció David Bowie a lo largo de sus casi cincuenta años de carrera. Con más de treinta reportajes en los que Bowie se explaya en profundidad, este volumen es lo más cercano a una autobiografía relatada en tiempo real de una leyenda del rock y el pop. Ziggy Stardust, Aladdin Sane, el cantante de soul plástico, El Delgado Duque Blanco, el glam rock, la sexualidad, las drogas, sus colaboraciones con Lou Reed e Iggy Pop, los excesos que desembocarían en el extraordinario período musical de Berlín, la experimentación permanente, el éxito masivo en los años ochenta, la actuación en cine y teatro, la moda, las artes visuales, la polémica banda Tin Machine, el esplendor creativo de mitad de los noventa: odiseas que lo llevarían a convertirse, sin duda, en uno de los músicos más influyentes del siglo XX y el XXI, que hizo de la reinvención su bandera creativa. Sean Egan, editor de este volumen, recopiló el material y seleccionó entrevistas famosas de Melody Maker, Rolling Stone, Mojo, New Musical Express, algunas desconocidas y hasta una inédita que revelan la enorme trascendencia de la obra y la figura de David Bowie.
Un recorrido riguroso, exhaustivo y ameno por los estilos artísticos que se sucedieron en Europa y América durante el siglo XIX: romanticismo, eclecticismo, realismo, impresionismo, simbolismo, modernismo; así como la arquitectura de hierro y cristal y la escuela de Chicago, creadora de los primeros rascacielos. Con este nuevo título de la serie Breve historia del Arte descubrirá todos los movimientos artísticos que se sucedieron en Europa y América a lo largo del siglo XIX, una de las épocas más interesantes de la historia contemporánea. Desde los grandes acontecimientos político-económicos como el colonialismo o la unificación de Italia y Alemania, a los convulsos sucesos que tuvieron lugar en España tras la muerte de Femando VII (desde las guerras carlistas, la subida al trono de Isabel II y su destronamiento a la restauración borbónica pasando por la I República), todos los movimientos artísticos: romanticismo, realismo, la arquitectura ecléctica y la de hierro y vidrio, impresionismo, puntillismo, simbolismo y modernismo se tratan en esta Breve Historia. Grandes artistas como Delacroix, Gericault y Eiffel en Francia, Friedrich en Alemania, Paxton en Inglaterra, los grandes maestros impresionistas franceses y españoles, los artistas que abrieron el camino a la pintura del siglo XX (Cezanne, Gauguin, Van Gogh), el escultor Rodin y el genial Gaudí exhiben su obra a lo largo de las páginas de este título, imprescindible para adquirir una información completa sobre esta época tan importante del arte y la historia. En un estilo ágil y ameno y de una forma rigurosa, de la mano de Carlos Javier Taranilla de la Varga conocerá en detalle a los grandes maestros de la época a lo largo de todos los campos de la creación artística: arquitectos, escultores y pintores, tanto en Europa, como en América. Una obra imprescindible para comprender los fundamentos técnicos, culturales y humanos del mundo actual.
Ameno y revelador ensayo divulgativo sobre la historia de esta interesante y poco conocida cultura prerromana desde sus oscuros orígenes hasta su fin tras la lucha entre romanos y cartagineses. Plantea las últimas investigaciones sobre la cultura Íbera y rompe con los mitos habituales sobre este pueblo. El recorrido histórico aborda una serie de aspectos del arte y la sociedad de los pueblos ibéricos, como los grandes monumentos escultóricos de Pozo Moro, que se pueden relacionar con el nacimiento de auténticos principados en torno a un soberano con atributos divinos o la evolución de las tácticas militares entre las facciones ibéricas. Asimismo, se apuntan otros aspectos tan misteriosos y desconocidos de la cultura ibérica como los rituales religiosos, los conjuntos monumentales, los santuarios y templos, las costumbres funerarias o el desciframiento de la escritura ibérica. La obra también describe la época de la Segunda Guerra Púnica en la que la Iberia antigua fue uno de los principales teatros de operaciones bélicas y en la cual los distintos pueblos ibéricos jugaron un importante papel como aliados o enemigos de los dos grandes bandos enfrentados, el cartaginés y el romano.
Desde el inicio de los tiempos el hombre ha expresado a través del arte su manera de vivir y de sentir. Breve historia del Arte le descubrirá el arte universal en todas sus perspectivas y le ayudará a adentrarse en las circunstancias históricas, mágico-religiosas, ideológicas, sociales y políticas que las hicieron posibles y que han influido en las creaciones estéticas de los artistas. Aprenderá, también, a entender el significado de las creaciones plásticas, así como los motivos por los que se realizaron y a comprender la influencia que ha tenido el arte en cada época, ya que constituye un fiel reflejo del pensamiento humano. De la mano de su autor, Carlos Javier Taranilla, con un estilo riguroso, didáctico y ameno, podrá conocer lo anecdótico y oculto que rodea la labor de los artistas, y que no todo lo que está en los museos es arte, sino sólo lo sublime y lo genial.