Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Arte


Hay 865 libros que coinciden con este género


Breve historia - Pasajes 30. Breve historia del cómic, de Gerardo Vilches Fuentes

Arte, Otros, Referencia

Breve historia del cómic presenta una historia del cómic desde sus orígenes en el siglo XIX hasta la actualidad, en tono divulgativo y sin presuponer ningún conocimiento especializado por parte del lector. Se repasan las publicaciones, autores y escuelas más importantes de los tres principales mercados del medio (Estados Unidos, Japón y el franco-belga), además de prestar una especial atención al cómic español y realizar acercamientos puntuales a otros como el italiano y el argentino.Razones para comprar la obra:—No es un simple catálogo de obras y autores, sino que ofrece una auténtica historia, y narra y explica los procesos de cambio que ha sufrido el cómic en todo el mundo empleando un tono divulgativo pero riguroso.—Al contrario que otras obras similares publicadas en el pasado, atiende a toda la amplitud del medio y no descuida ninguna de sus tradiciones artísticas principales.—Refleja las últimas corrientes y metodologías más empleadas en el estudio del cómic y su historia, y maneja una bibliografía actualizada.—De los cómics comentados en la obra no solo se explican sus argumentos y temas, sino que se insertan en su época y se expone su importancia histórica para el medio, así como sus influencias y ascendencias. Las diferentes obras y autores no se ven como elementos aislados, sino que siempre se señalan las relaciones entre ellos.El libro recorre los personajes populares, las grandes aventuras y las series más importantes del cómic, pero también presta especial atención a las historias personales de los autores, a la creación de las diferentes editoriales y al contexto histórico en el que surgieron.


Breve historia - Pasajes 37. Breve historia del Románico, de Carlos Javier Taranilla de la Varga

Arte, Divulgación

Descubra el primer gran estilo artístico europeo, desde los ostrogodos y Carlomagno hasta su propagación por Europa a través del Camino de Santiago. Adéntrese en el recóndito mundo del arco de medio punto y la bóveda de cañón y en el simbolismo de las imágenes, protagonistas de un estilo cristiano que unificó durante varios siglos todo el arte de Occidente. Conozca el arte románico, el primer estilo artístico preeminentemente cristiano en el que se agruparon el arte romano, germánico, bizantino, visigodo, y mozárabe. Con Breve historia del Románico el lector conocerá el desarrollo de la sociedad, el arte y la cultura a lo largo de la Alta Edad Media, una época dominada hasta el año 1000 por la superstición y el terror al fin del mundo y por una fiebre constructiva, a partir del siglo XI, que llenó de templos y monasterios el occidente de Europa, coincidiendo con el fenómeno de las peregrinaciones y el inicio de las cruzadas. Descubra de la mano de su autor, Carlos Javier Taranilla, con un estilo didáctico y ameno no exento de rigor, el mundo simbólico y los temas iconográficos tanto religiosos como profanos, el desarrollo de la ciencia y la cultura y el primer auge de la vida urbana y mercantil.


Breve historia - Pasajes 39. Breve historia del Gótico, de Carlos Javier Taranilla de la Varga

Arte, Historia, Divulgación

Conozca el arte gótico, un estilo que, rompiendo con la rigidez del románico, humanizó el mundo divino al tiempo que buscaba la pureza de los elementos para crear un universo de luz y color en sus templos emblemáticos.


Breve historia - Pasajes 40. Breve historia del Renacimiento, de Carlos Javier Taranilla de la Varga

Arte, Historia, Divulgación

Un gran viaje histórico artístico desde el quattrocento de la Florencia de los Medici y la época dorada del cinquecento, con los grandes genios Leonardo, Miguel Ángel o Rafael hasta la propagación del Renacimiento por toda Europa y su florecimiento en España en el siglo XVI con la poesía mística, la picaresca, el Quijote o El Greco.Conozca una de las épocas más interesantes de la historia, el inicio de la Edad Moderna y el desarrollo de la cultura humanista, que desde Italia se extiende por toda Europa occidental llegando hasta América a través del descubrimiento y la conquista del Nuevo Mundo. Una época de cambios, con el desarrollo de la ciencia y la astronomía, así como la Reforma protestante iniciada por Lutero, que produjo una división en la Iglesia que perdura hasta hoy. Su autor, Carlos J. Taranilla de la Varga, experto en el tema, le presentará con un estilo ágil, ameno y riguroso, una información completa sobre esta época tan importante de la historia, que sentó las bases del desarrollo científico del mundo actual.


Breve historia - Protagonistas 1. Breve historia de los samuráis, de Carol Gaskin & Vince Hawkins

Arte, Historia, Referencia, Otros

Si existe una historia bélica por antonomasia esa es la del Japón medieval. Dominado por unos soldados legendarios, los samuráis, la unificación de Japón es una de las etapas más violentas y épicas de la historia universal. Soldados con una formación militar basada en la filosofía zen, en las máximas de Confucio y de Lao-Tse, y en el bushido (el camino del guerrero) que mezclaba artes marciales con el manejo de innumerables armas.Breve historia de los samuráis no es una historia de Japón ni una descripción geográfica del violento proceso de unificación del país, sino que nos muestra la vida de estos luchadores y sus heroicos combates en un estilo ágil y vibrante. Los autores nos desvelan sus ceremonias antes de las batallas, nos describen las armas que portaban los samuráis en la guerra y en la paz e incluso su formación y alimentación.Descubriremos el curioso ritual por el que la katana (espada del samurái) elegía al soldado que debía portarla toda la vida y conoceremos a personalidades tan importantes como Minamoto Yorimoto, el primer shogun; Oda Nobunga, un guerrero de origen humilde que llegó a gobernar 30 de las 68 provincias japonesas; los 47 ronin, samuráis que no servían a ningún señor; o Takeda Shingen, un soldado tan temido que su muerte se ocultó un año para evitar las revueltas de los clanes. Todos ellos lucharán en batallas tan terribles como la de Kawanaka Jima, Nagashino o el sitio del Castillo de Osaka. Una historia apasionante subrayada con numerosas imágenes, un glosario final y varios apéndices en los que se enumera a los regentes del Japón de la época.


Breve historia de la música occidental, de Paul Griffiths

Ensayo, Arte

El presente libro ofrece una historia del devenir de la música occidental, no sólo de sus grandes compositores e intérpretes, sino también de los cambios que han ido experimentando las ideas en torno a su esencia y su función. Al hilo de este planteamiento, el autor sugiere hasta qué punto esta evolución es reflejo del desarrollo de la concepción humana del tiempo. Escrita con claridad y rigor, sus veinticuatro capítulos constituyen una lectura esencial y esclarecedora para estudiantes, profesores y amantes de la música en general.


Breves historias de la literatura 1. Las primeras palabras, de Norberto Ruiz Lima

Crítica y teoría literaria, Ensayo, Arte

Entrar en estas Breves Historias de la Literatura es entrar por una puerta de entre las infinitas que se abren cuando cogemos un libro entre las manos, para sacar al aire esos espíritus hechizados que Emerson creía desparramados por todas las Bibliotecas. Que un mismo volumen cambia su significado según cada lector es indudable, ya que cualquier libro se rige, así al menos lo pienso yo, por esa ley que lo deja en manos del pasado, del presente y del futuro de éste. Según Escoto Erígena, en boca de Borges, hay tantas Biblias como lectores de la Biblia, por la infinitud de sus sentidos; lo mismo pasa con cualquier libro, porque son los lectores quienes le dan la forma definitiva y no el autor, a eso podemos denominarlo alta traición.  Estas Breves Historias de la Literatura tienen la intención de referir algunas de las infinitas maneras de leer un libro, tal vez, entre todos podamos aprender algo de las narraciones y textos de los grandes autores que pueblan estas páginas.


Breves historias de la literatura 2. El oficio de escritor, de Norberto Ruiz Lima

Crítica y teoría literaria, Ensayo, Arte

De niño yo quería ser Rimbaud, aquel infante terrible que compuso versos en latín con sólo doce años, que combatió en las barricadas de la Comuna de París y que anduvo viviendo todo tipo de aventuras con Verlaine; para terminar convirtiéndose en un nómada, traficante de armas (y de esclavos), en Etiopía.  Como la libertad no era de este mundo y un profesor de Literatura me enseñó en las carnes de Alejandro Sawa que la bohemia sólo está bien para los ricos, ya que la bohemia romántica, según me dijo, siempre termina convirtiéndose en bohemia trágica, decidí que lo mejor para mí sería seguir los pasos de un poeta sedentario, todo lo contrario a Rimbaud: Mallarmé, el profesor que andaba en sus clases corrigiendo sus poemas y que nunca se movió de su casa de París, una laboriosa hormiga de los versos.


Breves historias de la literatura 3. La feria de los libros, de Norberto Ruiz Lima

Crítica y teoría literaria, Ensayo, Arte

Cuando decidí comenzar con estas Breves Historias de la Literatura, sin más finalidad que la didáctica para esos jóvenes que andaban preguntándome sobre libros, nunca imaginé que en este tercer volumen terminaría ratificando, esa teoría que Vivian y Cyril, en compañía de Wilde en un viejo salón de una señorial casa de campo en Nottinghan me explicaron. Lo resumo con mis palabras: cuanto hacemos y cuanto nos rodea no es una fría percepción neutral e imparcial de nuestros sentidos, no vemos ni experimentamos nada como algo ajeno a los modelos artísticos; sino todo lo contrario, el arte llena de efectos nuestro juicio y es capaz de crear las formas de la belleza o de las sombras, y es su interpretación la que aparece evocada por lo que vemos o sentimos.


Brujas literarias, de Taisia Kitaiskaia

Arte, Divulgación, Memorias

Brujas literarias es una reivindicación y celebración de las mujeres escritoras que a lo largo de la historia han sido ignoradas y rechazadas, tal y como se hizo con las brujas. Así, las autoras han querido dignificar el término bruja usándolo para describir el talento de escritoras excepcionales que han sido además símbolo de fuerza, sabiduría y poder. A través de sus hipnóticos textos y maravillosas ilustraciones, nos presentan a treinta autoras que han dejado escritas grandes páginas de narrativa y poesía. Autoras de cualquier época, etnia, clase, sensibilidad o religión, desde figuras reconocidas como Toni Morrison, Emily Dickinson o Agatha Christie, hasta otras más desconocidas como Janet Frame o Yumiko Kurahashi. **Cuenta con ilustraciones de gran belleza y textos que se leen casi como un hechizo.**


Cafés de Europa, de César Barba

Arte, Divulgación, Viajes

Según relatan los historiadores, el café se introdujo en Europa en el siglo XVII. Con su llegada al viejo continente, los locales donde se consumía se convirtieron en lugares de encuentro y de sociabilidad, de conversación e intercambio, espacios artísticos y literarios. En efecto, los cafés de antaño eran un sitio donde pasar tardes enteras, hacer vida social e incluso política y cultural. Tanto es así que se podría hacer una historia de la literatura de los últimos siglos, y quizás también del arte europeo, visitando las cafeterías a las que acudieron poetas, pensadores y artistas, en las que se entrecruzaban vidas anónimas y legendarias, reales y de ficción. Muchos de aquellos pioneros todavía subsisten, e incluso la tradicional cultura de los cafés de Viena ha sido incluida como “práctica social" en la Lista del Patrimonio Cultural Intangible de la UNESCO.
De ahí que hoy en día la visita de estos cafés tradicionales sea para muchos casi una peregrinación, un plan imprescindible durante sus paseos por muchas capitales europeas. Esperamos que esta selección y acercamiento a los mejores cafés de Europa sirva de guía y estímulo, con la única premisa de que conocer su devenir histórico haga que el café sepa incluso mejor.


Canción valiente, de Marisol García

Arte, Crónica

La historia sin sonido no es historia, y el sonido sin voces no es memoria. Marisol García, la autora de esta crónica, ha construido una obra contundente, rigurosa y no menos apasionada por la música popular chilena. Con entrevistas a decenas de autores, hitos recogidos de archivos de prensa y el análisis detenido de los mejores versos políticos alguna vez escritos en el país, Canción valiente refleja tres décadas de aquella música comprometida con la causa más allá de cuál ésta sea. Es un libro que se sumerge en el devenir reciente de Chile desde una veta creativa y emocional hasta hoy apenas documentada.  Estas páginas recogen, época por época y movimiento por movimiento, el discurso -la rabia, la esperanza, la pena, el desencanto y la alegría- de aquellos creadores nacionales que, desde el folclore y el canto popular hasta el rock y el pop, desde el punk hasta el hip-hop, se han atrevido a hacer de su música un instrumento que cuestione y denuncie el estado de las cosas. Canción valiente es un libro para escuchar con atención.


Canciones para enmarcar, de Jaime Urrutia

Arte, Memorias, Divulgación

El álbum sentimental de un músico bebe de las fuentes más diversas. En esta recopilación, Jaime Urrutia hace un repaso por algunas de las canciones que han le han acompañado, le han inspirado, le recuerdan momentos especiales o, simplemente, se han convertido en una parte esencial de su vida. Desde Camarón hasta The Rolling Stones, de Nino Bravo a The Clash, de la música italiana a Elvis, siempre Elvis: (I Can’t Get No) Satisfaction, In the ghetto, Libre, Perlas ensangrentadas, Veneno en la piel, Azzurro, London Calling, La leyenda del tiempo, Walk on the Wild Side… son algunos de los temas que Urrutia evoca en este recopilatorio repleto de buen humor, anécdotas, recuerdos y muy buena música.  Jaime Urrutia fue la voz cantante de Gabinete Caligari, uno de los grupos míticos de la escena española. Durante dos décadas sus canciones se hicieron un hueco en el imaginario colectivo y Cuatro rosas, Al calor del amor en un bar, Camino Soria o La culpa fue del cha cha cha siguen hoy vivas en el recuerdo.


Caravaggio, de Andrew Graham-Dixon

Ensayo, Arte

Michelangelo Merisi da Caravaggio vivió la más oscura y peligrosa vida de entre los grandes maestros de la pintura. Los ambientes de Milán, Roma y Nápoles en los que Caravaggio se movió, y que Andrew Graham-Dixon describe magníficamente, son los de los cardenales y las prostitutas, los de la oración y la violencia. Andrew Graham-Dixon ha pasado una década reuniendo los fragmentos de evidencias conservados sobre la vida de Caravaggio para responder en este libro a muchas de las cuestiones que durante años han desconcertado a los investigadores..


Caricaturas de grandes creadores: Músicos clásicos, de Pablo Morales de los Ríos

Divulgación, Arte

Caricaturas de grandes creadores: Músicos clásicos es un sorprendente compendio dedicado a los compositores más influyentes de la música clásica occidental de los últimos mil años, desde los polifonistas de la Edad Media hasta los actuales autores de bandas sonoras para cine. Acompañadas de una breve biografía, un listado de sus obras más importantes y una cita del personaje en cuestión, estas caricaturas suponen el material perfecto para entender la evolución musical de una manera diferente, divertida y completa.


Carl Gustav Jung Obra Completa 10. Civilización en transición, de Carl Gustav Jung

Referencia, Arte, Espiritualidad, Psicología

En este volumen pueden encontrarse los siguientes textos de C. G. Jung:
1\. Sobre lo inconsciente (1918)
2\. Alma y tierra (1927/1931)
3\. El hombre arcaico (1931)
4\. El problema anímico del hombre moderno (1928/1931)
5\. Sobre el problema amoroso del estudiante universitario (1928)
6\. La mujer en Europa (1927)
7\. El significado de la psicología para el presente (1933/1934)
8\. Acerca de la situación actual de la psicoterapia (1934)
9\. Prólogo al libro *Reflexiones sobre la historia actual* (1946)
10\. Wotan (1936/1946)
11\. Después de la catástrofe (1945/1946)
12\. La lucha con la sombra (1946/1947)
13\. Epílogo al libro *Reflexiones sobre la historia actual* (1946)
14\. Presente y futuro (1957)
15\. Un mito moderno. De cosas que se ven en el cielo (1958)
16\. La conciencia desde un punto de vista psicológico (1958)
17\. El bien y el mal en la psicología analítica (1959)
18\. Prólogo al libro de Toni Wolff, *Studien zu C. G. Jungs Psychologie* (1959)
19\. El significado de la línea suiza en el espectro de Europa (1928)
20\. El amanecer de un mundo nuevo. Reseña del libro de H. Keyserling: *Amerika. Der Aufgang einer neuen Welt* (1930)
21\. Reseña de H. Keyserling *La révolution mondiale et la responsabilité de l'esprit* (1934)
22\. Complicaciones de la psicología norteamericana (1930)
23\. El mundo ensoñador de la India (1939)
24\. Lo que la India puede enseñarnos (1939)
25\. Apéndice: Nueve comunicaciones breves (1933/1938)


Carl Gustav Jung Obra Completa 15. Sobre el fenómeno del espíritu en el arte y en la ciencia, de Carl Gustav Jung

Referencia, Arte, Espiritualidad, Psicología

Dentro de la producción junguiana los textos reunidos en este volumen son excepcionales desde varios puntos de vista. Se trata de escritos circunstanciales en los que el autor responde a una demanda conmemorativa, de carácter periodístico en algunos casos, que determina su estilo y extensión. Tienen además un tono personal sin pretender el sistematismo objetivo que se percibe en sus elaboraciones teóricas. Sin embargo, en algunos de ellos se encuentran sus tesis fundamentales sobre la actividad artística como autorevelación de lo inconsciente y, en los restantes, rinde tributo a los grandes maestros que fueron para el psiquiatra Jung el médico Paracelso.
Contiene:
\- Paracelso (1929)
\- Paracelso como médico (1941/1942)
\- Sigmund Freud como fenómeno histórico-cultural (1932)
\- Sigmund Freud. Necrología (1939)
\- En memoria de Richard Wilhelm (1930)
\- Sobre las relaciones de la psicología analítica con la obra de arte poética (1922)
\- Psicología y poesía (1930/1950)
\- *Ulises*. Un monólogo (1932)
\- Picasso (1932)


Cartas a un joven poeta, de Rainer Maria Rilke

Ensayo, Arte, Crítica y teoría literaria, Espiritualidad, Filosofía

Las «Cartas a un joven poeta» son un libro «distinto». Durante más de veinte años tuvieron un único lector. Publicadas por él en 1929, tres años después de la muerte de Rilke, han sido leídas y releídas por centenares de miles de lectores a lo largo del siglo. Su título debería ser, quizá, «Cartas al aprendiz de hombre», porque tal es su tema: ¿cómo llegar a ser lo que estamos llamados a ser?, ¿cómo entrar en contacto con la inmensa energía que habita en lo inconsciente?, ¿cómo transformar la conciencia de tal forma que se convierta en conciencia poética, creadora, capaz de captar la belleza y la grandeza de lo real? Porque «poeta» y «hombre» para Rilke son dos palabras que quieren y tienden a ser sinónimas. Quizá el secreto de este libro fascinante sea, en realidad, su tono. Al leerlo, contagia aquella vibración dulce, serena, íntima, acogedora, abierta al Todo sin ansiedad ni preocupación y hace sentir al lector su propia vibración y realidad en medio de la fantasmagoría masiva y quimérica de la existencia así llamada normal. El lector encontrará en estas cartas, escritas a lo hondo y único de cada ser humano, una presencia, una compañía y una dulzura inolvidables. No se cansará de leerlas y releerlas, especialmente en ciertos momentos de su vida. Porque en ellos, quizá cuando más lo necesite, estas cartas y su autor le recordarán, le harán sentir, quién es, en realidad.


Cartas a un joven poeta (trad. A. Assa), de Rainer Maria Rilke

Ensayo, Arte

Es siempre difícil y a menudo imposible traducir a Rilke. Intentarlo es arriesgarse a cometer alguna profanación. Para no incurrir en ella hace falta mucho tiempo, larga paciencia, trabajo constante y cuidadoso, y, sobre todo, un gran amor hacia la obra que se pretende verter a otro idioma. Por ello y también por las muchas dificultades que presenta al traductor el estilo peculiar de estas diez cartas —asombrosamente sencillo y profundo a la vez—, nuestro texto ha sido sometido a ocho revisiones consecutivas en el transcurso de cuatro años, de suerte que la última prueba se parece apenas a la primera. Aun quedaba prevista una novena y postrera revisión, que, por razones ajenas a nuestra voluntad, sólo en parte pudo llevarse a cabo; de ahí que, en rigor, débase considerar este trabajo como inacabado. Pero esperamos que aun así se llegue siempre a percibir el pensamiento de Rilke y a veces, quizás, algo de su propia voz también. Alberto Assa.


Cartas a un joven poeta (trad. J. M. Valverde), de Rainer Maria Rilke

Ensayo, Arte

Estas «Cartas a un joven poeta», publicadas más de veinte años después de la muerte de su autor, fueron dirigidas por Rainer Maria Rilke (1875-1926) a Franz Xaver Kappus, entre 1903 y 1906, desde los diversos lugares a donde le condujo su vida itinerante, resultado de acuciantes preocupaciones económicas y de una casi constante dependencia de sucesivos mecenazgos. Escritos en una época en la que Rilke iniciaba la transición desde una poesía ensoñadora e intimista a otra más cercana al mundo de la materia y de las formas, estos breves textos son también un documento revelador del ideario del poeta y de su concepción del mundo, desde su visión de la vocación y de la inspiración literarias hasta sus meditaciones sobre la soledad inherente a la tarea del creador.


Página siguiente

Explorar otros géneros: