Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Arte


Hay 865 libros que coinciden con este género


Cómo entender una obra musical y otros ensayos de Filosofía de la Música, de Stephen Davies

Arte, Divulgación, Manuales y cursos

Este libro ofrece una interesante colección de ensayos sobre filosofía de la música escritos por Stephen Davies, uno de los filósofos más prestigiosos en este campo. Davies analiza diversos temas propios de la filosofía de la música: la expresión de emoción en la música y la reacción del oyente a ello, la percepción y comprensión de la música por parte del oyente, intérprete, analista y compositor, la ontología de las obras musicales y la profundidad musical. A lo largo de diferentes capítulos analiza la obra de distintos filósofos de la música, y recurre y reflexiona de forma crítica sobre algunas investigaciones recientes de los psicólogos con respecto a la música.


Cómo escuchar la música, de Aaron Copland

Divulgación, Arte

Obra única en su género, escrita por el gran compositor que fue Aaron Copland, Cómo escuchar la música ayuda al oyente a incrementar el disfrute de la música. Aparte de haber llevado placer a tanta gente, con este libro todo el mundo puede aprender a apreciar las obras maestras de la música tal como sus autores quieren que se oigan.
Con base en un ciclo de 15 conferencias que Copland dio en la Escuela Nueva de Investigación Social, de Nueva York, el libro comienza con un animado debate sobre el método creador y los elementos de la anatomía musical: ritmo, melodía, armonía y tono. Le sigue una explicación clara de las principales formas musicales: la fuga, la variación, la sonata, la sinfonía, el poema sinfónico, la ópera y la danza.
El autor concluye con una consideración ilustrativa del papel desempeñado por los actores en la comprensión del auditorio. Los capítulos dedicados a la ópera, el drama musical, la música contemporánea y la música para obras cinematográficas demuestran la universalidad de los principios de la apreciación musical, sin límites de género ni de tiempo.
Copland subraya la continuidad fundamental del desarrollo de la música desde la antigua hasta la nueva, y su exposición prepara al lector para que entienda la música contemporánea en el mismo grado que la clásica. Una lista de obras grabadas y sugerencias de lecturas adicionales ayudarán a desarrollar los conocimientos básicos de todas las formas y tipos de música. Autor de la célebre pieza Salón México , Copland murió en 1940 a los 90 años de edad.


Cómo funciona la música, de David Byrne

Ensayo, Arte

A la manera del mejor ensayo anglosajón: divulgativo, literario y documentado, sin incurrir en el tedio académico, Cómo funciona la música se compone de distintos capítulos que combinan adecuadamente ideas sobre la historia de la tecnología musical, pasajes memorísticos y biográficos sobre la propia experiencia de Byrne como músico, comentarios sobre las modas musicales del siglo XX, consideraciones sobre la composición musical e interesantes análisis sobre la industria. Byrne pone de manifiesto cómo todos los condicionantes externos a la propia creación modelan la historia de la música, y para ello comienza explicando el peso que las iglesias, catedrales, óperas y palacios tuvieron en la composición de la música clásica, la relación entre la música pop y los pequeños clubes, por qué para un músico como él es fastidioso interpretar en espacios míticos como el Carnegie Hall o cómo van armándose los distintos géneros en función de los espacios de escucha o de las tecnologías al uso. En su indagación en la importancia de los factores extramusicales, Byrne, sin complejos, tampoco soslaya la moda como un elemento dramático en la interpretación.


Cómo leer y por qué, de Harold Bloom

Ensayo, Arte, Crítica y teoría literaria

Harold Bloom, el autor del tan celebrado y polémico El canon occidental, aprovecha sus más de cuarenta años de experiencia como profesor universitario y crítico literario para ayudar a los lectores a comprender más profundamente la gran literatura. En una época en que los medios de comunicación electrónicos, gracias a su rapidez y su amplia difusión, amenazan con eclipsar la lectura y la literatura, Bloom explora de un modo sencillo y directo cómo hay que leer y por qué. Este ensayo, instructivo y práctico a un tiempo, no va destinado a los medios eruditos y universitarios, sino al público en general amante de la lectura, al que ofrece un brillante análisis de las obras literarias fundamentales. El propósito de Bloom es enseñar a los lectores la manera de introducirse en el campo de la gran literatura para que puedan encontrar por sí mismos lo que tantos buscan: una concepción más firme y precisa de su propio ser. En sus diversas secciones, dedicadas a los cuentos, los poemas, las novelas y las obras teatrales, Cómo leer y por qué examina las obras de autores como Shakespeare, Ernest Hemingway, Jane Austen, Walt Whitman, Emily Dickinson, Charles Dickens o William Faulkner. Adentrándose en las obras de esos escritores fundamentales, Harold Bloom no sólo ofrece ilustrativas enseñanzas acerca del mejor modo de leer un texto, sino que pone de manifiesto, además, todo lo que semejantes lecturas pueden dar de sí: placer estético, formación de la personalidad y una vuelta a la subjetividad de los sentimientos acendrados y los pensamientos profundos.


Cómo (no) fracasar con tu novela, de Joan Bekker

Crítica y teoría literaria, Ensayo, Arte, Manuales y cursos

Al contrario que otras muchas guías de marketing, esta no te promete vender mil copias ni hacerte famoso. Yo, el autor, no soy best-seller de nada, solo un simple experto en marketing. Así que... ¿Por qué deberías leerla? Porque está escrita desde la humildad, desde la idea de que para triunfar primero hay que tener una buena base de conocimiento sobre cómo funciona el mercado y qué hay que tener en cuenta a la hora de publicar y promocionar tu novela. Porque, como especialista en marketing y diseño, te voy a enseñar esa base para que no tengas que depender de nadie a la hora de tomar decisiones. Porque no he usado un lenguaje persuasivo ni me he puesto una corona. Te hablo desde el humor, la experiencia y mis propios errores. Porque te diré trucos que nadie, o pocos, saben. Porque con estos conocimientos lo demás llegará solo. Puede que sea una guía para no hacer el ridículo, o para no ser invisible, para no fracasar. Pero para mí, es sin duda, el libro que quisiera haber tenido a mano antes de saber que la autopublicación existía. Trataremos temas como: las palabras clave, herramientras para estructurar la novela, consejos de preventa, los colores idóneos para la portada... ¿Te animas?


Cómo ver una corrida de rejones, de José Luis Prieto Garrido

Manuales y cursos, Arte, Divulgación

Las corridas de rejones llenan las plazas. La belleza y la fuerza de sus protagonistas, y lo espectacular de la lidia en sí, emocionan y sobrecogen a los espectadores. Pero... ¿qué sabemos realmente sobre el antiguo arte de Marialva? ¿Cómo debe ser un caballo de rejones? ¿Cómo debe ser entrenado? ¿Cuáles son las mejores razas equinas? ¿Y un toro? ¿Qué encastes se comportan mejor en esta fascinante modalidad de lidia? ¿Cómo son los trebejos y trastos utilizados en el rejoneo? ¿Cómo se han de ejecutar sus complicadas suertes?... Este libro explica de forma clara y rigurosa los fundamentos del rejoneo: desde el exterior del caballo y el toro, o el desembarque y reconocimiento de los cornúpetas antes de su loteado y enchiqueramiento, hasta el intenso entrenamiento que transfigura a equino y torero en un solo ser. Este es, sin lugar a dudas, un manual imprescindible para los muchos amantes del toro y el caballo; para todos los aficionados que aspiran a ser entendidos.


Con el rock en las venas 1. Con el rock en las venas 1, de Julio César Navarro Villegas

Divulgación, Arte, Historia

Como humanista y escritor mexicano, deseo manifestar mi enérgico rechazo a las posturas chauvinistas y revanchistas que el gobierno de mi país ha manifestado a últimas fechas. Esa es la opinión del resentido que la emitió, no la de muchísimos millones de mexicanos que apreciamos el legado cultural de Europa y otros pueblos con los que hemos convivido armoniosamente durante muchos años: esta obra significa devolver mejorado algo de lo mucho recibido. 
¡Número 1 en "Libros infantiles de música popular" en Amazon.com durante febrero de 2021 y en "Libros infantiles de música" en Amazon México durante marzo de 2021! ¡Número 1 en "Libro juveniles de música popular" en Amazon España durante febrero de 2022 y en "Música rock", "Libros infantiles de música popular" y "Libros infantiles de música" durante septiembre de 2022 en Amazon México! ¡Número uno en "Música rock" y "Libros infantiles de música" durante marzo y julio de 2023, y en "Instrumentos de metal" durante agosto del mismo año en Amazon México! 
Bienvenid@ a la más exhaustiva colección de historias dedicadas a las canciones más célebres del rock y de sus géneros amigos. Esas anécdotas hilarantes, reflexivas, melancólicas, bizarras, románticas, secretas, legendarias o novedosas que siempre quisiste saber sobre las melodías que han marcado para siempre la cultura pop y nuestras vidas, ahora se reúnen finalmente en “Con el rock en las venas”. Aquí sabremos, por ejemplo, qué canción fue compuesta dos veces para homenajear a mujeres célebres; qué canciones se volvieron himnos de protesta contra la guerra de Vietnam, el apartheid o a favor de los derechos civiles; cuáles han sido acusadas de ser himnos a Satanás o contener mensajes subliminales; cuáles se inspiraron en temas tan raros como los zapatos, el tráfico vehicular o los elefantes; cuáles inspiraron leyendas urbanas que a la fecha se niegan a morir; cuáles fueron compuestas en un arrebato de pasión; cuáles están dedicadas a países y continentes; cuáles nos llevan de vuelta al far west o cuáles son profundamente existenciales. Veremos a Michael Jackson sufriendo por el acoso de una fan; a Kurt Cobain lidiando con su eterna melancolía; a John Lennon apoyando al gurú del LSD, Timothy Leary; a David Bowie atemorizado por el holocausto nuclear; a Robert Plant enfrentado al dolor de perder a su hijo Karac; al modo en que Jagger canaliza su tormentosa relación con Marianne Faithfull; a Bach y Rachmaninoff reciclados como rockeros; a Patti Smith conmocionada por la destrucción de la naturaleza; a Peter Green de Fleetwood Mac seducido por las “mujeres de la magia negra”; a Bruce Springsteen cantando a la libertad y la búsqueda existencial; a Leonard Cohen recordando su encuentro íntimo con Janis Joplin; a Axl Rose desgarrándose las venas por la chica que le “ganó” Izzy Stradlin… y a tantísimos otros artistas que con su talento nos han hecho soñar, llorar, gritar, bailar, despeinarnos… y rockear hasta el cansancio. Revivamos los grandes momentos de nuestras vidas con esta fabulosa antología musical que nos desvela los secretos mejor guardados de esos himnos hoy ya inmortales del rock, y como nos recuerda el autor: “este libro nos hará sentir que, en efecto, el rock corre por nuestras venas”.


Con el rock en las venas 2. Con el rock en las venas 2, de Julio César Navarro Villegas

Divulgación, Arte, Historia

Como humanista y escritor mexicano, deseo manifestar mi enérgico rechazo a las posturas chauvinistas y revanchistas que el gobierno de mi país ha manifestado a últimas fechas. Esa es la opinión del resentido que la emitió, no la de muchísimos millones de mexicanos que apreciamos el legado cultural de Europa y otros pueblos con los que hemos convivido armoniosamente durante muchos años: esta obra significa devolver mejorado algo de lo mucho recibido. 
¡Número uno en "Libros juveniles de música" durante septiembre de 2021 y enero de 2022 en Amazon México! ¡Número uno en "Música heavy metal" durante enero y marzo de 2022 en Amazon México! ¡Número uno en "Música heavy metal" y "Libros juveniles de música rock" durante marzo de 2023 en Amazon México! 
Bienvenid@ a la más exhaustiva colección de historias dedicadas a las canciones más célebres del rock y de sus géneros amigos. Esas anécdotas hilarantes, reflexivas, melancólicas, bizarras, románticas, secretas, legendarias o novedosas que siempre quisiste saber sobre las melodías que han marcado para siempre la cultura pop y nuestras vidas, ahora se reúnen finalmente en “Con el rock en las venas”. 
En este segundo volumen sabremos qué canciones tocan temas como la pobreza, las relaciones entre padres e hijos, el amor y el desamor, la desocupación, la violencia, los conflictos raciales y el abuso de drogas; las que han sido “tomadas” en préstamos consciente o inconscientemente de otros autores; las que fueron censuradas por las ligas moralistas y las que atacan a los gobiernos; las que salieron de un chispazo momentáneo de inspiración; las que, como el fénix, renacen y se vuelven éxitos inmortales… 
Sabremos qué canción dedicaba Glenn Frey de los Eagles a su ex, y por qué B. B. King llamaba a sus guitarras “Lucille”; cuál tema instrumental disco ha sido el único en volverse todo un hit; qué opinaba Amy Winehouse del amor; veremos cómo Gabriel García Márquez inspiró a R. E. M.; acompañaremos a los Sex Pistols mientras “homenajean” a la Reina de Inglaterra; descubriremos cómo usó Boy George el doble sentido en Karma Chamaleon y el sentido real de Hotel California en palabras de Don Felder; conoceremos la verdadera “carretera al infierno” de la que habla AC/DC y por qué al legendario Jerry Lee Lewis le llamaban “el asesino”; veremos cómo influyó la samba en Jimmy Page y Robert Plant, y derrumbaremos muchas leyendas urbanas sobre canciones legendarias que se han visto envueltas en la polémica. 
Revivamos los grandes momentos de nuestras vidas con esta fabulosa antología musical que nos desvela los secretos mejor guardados de esos himnos hoy ya inmortales del rock, y como nos recuerda el autor: “este libro nos hará sentir que, en efecto, el rock corre por nuestras venas”.


Con el rock en las venas 3. Con el rock en las venas 3, de Julio César Navarro Villegas

Divulgación, Arte, Historia

Como humanista y escritor mexicano, deseo manifestar mi enérgico rechazo a las posturas chauvinistas y revanchistas que el gobierno de mi país ha manifestado a últimas fechas. Esa es la opinión del resentido que la emitió, no la de muchísimos millones de mexicanos que apreciamos el legado cultural de Europa y otros pueblos con los que hemos convivido armoniosamente durante muchos años: esta obra significa devolver mejorado algo de lo mucho recibido. 
Bienvenid@ a la más exhaustiva colección de historias dedicadas a las canciones más célebres del rock y de sus géneros amigos. Esas anécdotas hilarantes, reflexivas, melancólicas, bizarras, románticas, secretas, legendarias o novedosas que siempre quisiste saber sobre las melodías que han marcado para siempre la cultura pop y nuestras vidas, ahora se reúnen finalmente en “Con el rock en las venas”. Ordenadas meticulosamente por orden alfabético, todas estas historias finalmente nos serán desveladas. 
Revivamos los grandes momentos de nuestras vidas con esta fabulosa antología musical que nos desvela los secretos mejor guardados de esos himnos hoy ya inmortales del rock, y como nos recuerda el autor: “este libro nos hará sentir que, en efecto, el rock corre por nuestras venas”.


Con el rock en las venas 4. Con el rock en las venas 4, de Julio César Navarro Villegas

Divulgación, Arte, Historia

Último volumen de la más exhaustiva colección de historias dedicadas a las canciones más célebres del rock y de sus géneros amigos. Esas anécdotas hilarantes, reflexivas, melancólicas, bizarras, románticas, secretas, legendarias o novedosas que siempre quisiste saber sobre las melodías que han marcado para siempre la cultura pop y nuestras vidas, ahora se reúnen finalmente en “Con el rock en las venas”. Ordenadas meticulosamente por orden alfabético, todas estas historias finalmente nos serán desveladas. 
Sabremos qué canción tiene el mayor número de covers en la historia del rock; en qué canción se nota la influencia de H. P. Lovecraft; cómo se inspiró Chris Martin para componer The Scientist; qué canciones han motivado leyendas urbanas sobre incitar a consumir drogas; qué ocurría mientras Linda Perry componía What’s Up; cuál es la mejor versión de Volunteers, el testamento de Jefferson Airplaine; en qué pensaba Jim Morrison cuando compuso The End; o en quién pensaba Sting cuando compuso Walking on the Moon. 
Revivamos los grandes momentos de nuestras vidas con esta fabulosa antología musical que nos desvela los secretos mejor guardados de esos himnos hoy ya inmortales del rock, y como nos recuerda el autor: “este libro nos hará sentir que, en efecto, el rock corre por nuestras venas”.


Con los ojos bien abiertos, de Julian Barnes

Ensayo, Arte

El grueso de los textos aquí reunidos se centra en la pintura que va del romanticismo y el realismo a los movimientos posimpresionistas, con artistas como Géricault, Delacroix, Courbet, Manet, Fantin-Latour, Cézanne, Degas, Odilon Redon, Bonnard, Édouard Vuillard, Félix Vallotton y Braque. Y en la parte final del libro se suman otros ensayos, sobre las paradojas visuales de Magritte, las esculturas blandas de Oldenburg, el crudo realismo de Lucien Freud y los colores de Howard Hodgkin. Un amplio y muy estimulante paseo por el arte moderno y contemporáneo de la mano de uno de los grandes escritores británicos actuales. Barnes aporta una mirada perspicaz, inteligencia y sensibilidad a raudales, sugestivas conexiones entre literatura y pintura, y una grata ausencia de agobiantes corsés académicos.


Conceptos fundamentales de la historia del Arte, de Heinrich Wölfflin

Referencia, Arte

Conceptos fundamentales de la historia del Arte responde a la necesidad de ordenar y conceptuar la gran cantidad de hechos y datos que surgen en el estudio del arte y su evolución histórica. A través de un rico análisis comparativo entre obras del Renacimiento y del Barroco, el crítico suizo Heinrich Wölfflin (1864-1945) llega a la caracterización de los dos estilos por la generalización de sus diferencias, que formula por pares de conceptos contrapuestos: lo lineal enfrentado a lo pictórico, lo superficial a lo profundo, la forma abierta a la cerrada, la pluralidad frente a la unidad, la claridad absoluta ante su atenuación como intento de concentrar y dirigir la percepción.
Estas diferencias caracterizan tanto el estilo personal de un artista como un estilo de época. Wölfflin intenta así establecer las pautas para una Historia del Arte en la que se pueda seguir en sus distintas fases la génesis de la visión moderna en todas sus manifestaciones: pintura, escultura, decoración y arquitectura. Un libro clásico y de utilidad permanente por el entrenamiento que, con su capacidad analítica, proporcionará no solo a los estudiosos del arte, sino a los que simplemente quieran aprender a disfrutar de él.


Contra la hipermetropía, de Fernando León de Aranoa

Ensayo, Arte

Antología de los mejores textos de Fernando León Fernando León de Aranoa ha protagonizado una de las trayectorias más exitosas del reciente cine español. Su mirada personal y el trazo humano que caracteriza sus películas han conectado con un amplio público que se identifica con el cine que huye de los grandes escenarios y se declara resueltamente en contra de la hipermetropía. En este libro se recogen textos vinculados directamente con las películas de Fernando León, escritos de muy diversa índole, de su visión del oficio de cineasta, de sus películas favoritas, de temas que le han interesado, y una escueta selección de relatos breves. Pero todos reflejan su peculiar mirada y la impronta de su singular pincelada, y ayudan a desentrañar las claves de uno de los directores más interesantes del cine español.


Conversaciones con Marcel Duchamp, de Pierre Cabanne

Crónica, Arte, Memorias

En 1966 Pierre Cabanne asiste al taller de Marcel Duchamp en Neuilly, es la primera vez que el artista más fascinante del arte contemporáneo acepta hablar de sí mismo y explicar sus hechos, sus obras y sus reacciones tan a fondo y con tanta amplitud. «Así que me considero muy afortunado. Nunca me han sucedido desgracias de consideración, ni he pasado ni por penas ni por neurastenias. Tampoco he sabido lo que era el esfuerzo de producir, porque la pintura nunca fue para mí un escape, ni una necesidad imperiosa de expresarme. Nunca he sentido esa clase de necesidad de dibujar a todas horas, continuamente, ni de hacer esbozos, etc.».


Creación y anarquía, de Giorgio Agamben

Ensayo, Arte, Filosofía

Dado que sin duda el presente es el único lugar donde el pasado puede vivir, las universidades y los museos se tornan lugares problemáticos. Y si hoy el arte se ha vuelto para nosotros una figura —acaso la figura- eminente de ese pasado, entonces la pregunta que debemos hacernos es: ¿cuál es el lugar del arte en el presente? La expresión arqueología de la obra de arte presupone que en sí misma la relación con la obra de arte hoy se haya convertido en un problema. Y puesto que, como sugería Wittgenstein, los problemas filosóficos son en última instancia preguntas sobre el significado de las palabras, ello significa que el sintagma obra de arte hoy es opaco, si no ininteligible, y que su oscuridad no tiene que ver tan sólo con el término arte, que dos siglos de reflexión estética nos han acostumbrado a considerar problemático, sino también y principalmente con el término, en apariencia más simple, de “obra”. Sólo una genealogía de este concepto ontológico fundamental (pese a no hallarse registrado como tal en los manuales de filosofía) permitirá hacer comprensible el proceso que ha conducido a la práctica artística a asumir esas características que el así llamado arte contemporáneo lleva al extremo en formas inconscientemente paródicas.


Creadores de sombras, de Santiago de Pablo

Ciencias sociales, Ensayo, Historia, Comunicación, Arte

Creadores de Sombras se centra en el modo en que el cine ha tratado la historia de ETA desde sus orígenes hasta la actualidad. A lo largo de las últimas décadas, más de cincuenta largometrajes cinematográficos han llevado a las pantallas la actividad de este grupo terrorista, tanto por medio de la ficción como del documental. Además, a estas películas estrenadas en pantalla grande hay que sumar más de veinte largometrajes para televisión y vídeo, así como un número aún mayor de cortometrajes. Ello supone un importante corpus audiovisual en torno a ETA, los GAL y otros aspectos de la violencia vasca. No es por tanto -en contra de lo que a veces suele afirmarse, acusando al cine español y al vasco de no atreverse a tratar la trágica realidad reciente de Euskadi-, no es un número pequeño de filmes. En enfoque de este cine se ha modificado con el paso del tiempo, desde las visiones más o menos complacientes de la Transición -cuando todavía muchos veían a ETA como un mero grupo de luchadores contra la dictadura de Franco- hasta la denuncia y la apertura a las víctimas de tiempos recientes. El libro saca a la luz algunas películas casi desconocidas, junto a otras exitosas u objeto de interminables polémicas: Operación Ogro (1979), El proceso de Burgos (1979), La muerte de Mikel (1983), Días contados (1994), Yoyes (2000), La pelota vasca: La piel contra la piedra (2003), Trece entre mil (2005), Todos estamos invitados (2008), Lasa y Zabala (2014) o incluso las referencias a la cuestión vasca en Ocho apellidos vascos (2014).


Crónicas. Volumen I, de Bob Dylan

Crónica, Arte, Memorias

Los prolegómenos de la crónica vital y profesional de Bob Dylan nos remontan, a través de una mirada abierta, al Greenwich Village de 1961, testigo principal de su llegada a Nueva York. De ahí parte la andadura iniciática que el bardo desgrana en este primer volumen de la trilogía autobiográfica cuando, recién llegado a Nueva York, merodea por el Village en pos de su destino. El Nueva York de los sesenta es una ciudad mágica llena de posibilidades: fiestas cargadas de humo que duran hasta el amanecer; despertares literarios; amores efímeros y amistades a prueba de fuego. Dylan alterna observaciones elegiacas con retazos de recuerdos aderezados con comentarios agudos e incisivos. Los relatos de sus incursiones a otros lugares como Nueva Orleans, Woodstock, Minnesota y el Oeste convierten a Crónicas en un vivido recordatorio personal de una época irrepetible. Revelador, poético, apasionado e ingenioso, este primer volumen de las memorias es una ventana fascinante a las ideas de Bob Dylan y las influencias que lo marcaron. La voz de Dylan es inconfundiblemente americana: de espíritu generoso, comprometida, fantasiosa y rítmica. Las incomparables dotes de narrador y la exquisita expresividad que constituyen el sello distintivo de su música hacen de Crónicas una reflexión penetrante sobre la vida y sobre las personas y los lugares que moldearon al hombre y su arte.


Cuadernos de notas, de Leonardo da Vinci

Arte, Ciencias naturales, Filosofía, Referencia

Esta es una colección sin orden, procedentes de numerosos artículos, que he copiado aquí, con la esperanza de ordenarlos más tarde cada uno en su lugar, de acuerdo con los temas de que tratan. Leonardo da Vinci. Leonardo describe cómo, en la casa de Piero di Braccio Martelli en Florencia, en el año 1508, comenzó la colección de breves tratados, notas y dibujos, que ahora constituye el cuaderno de Leonardo en la Biblioteca Británica. El manuscrito, en italiano, está escrito en la característica «escritura de espejo» de Leonardo, con la mano izquierda y desplazándose de derecha a izquierda.El cuaderno no era originalmente un volumen encuadernado, y fue elaborado después de la muerte de Leonardo con papeles sueltos de varios tipos y tamaños. Muchas de las páginas fueron escritas en 1508, mientras que otros proceden de diferentes períodos en la vida de Leonardo, que cubren prácticamente la totalidad de su carrera. La gama de temas —desde la mecánica hasta el vuelo de las aves— demuestra la curiosidad intelectual casi compulsiva de Leonardo sobre asuntos científicos y técnicos.La presente antología de los Cuadernos de Notas de Leonardo da Vinci ha sido establecida de acuerdo con los manuscritos conservados en las siguientes bibliotecas:Institut de France, París.Biblioteca Ambrosiana, Milán.Royal Library, Oxford.Biblioteca Real, Turín.Victoria and Albert Museum, Londres.British Museum, Londres.Biblioteca de la Accademia, Venecia.Biblioteca Laurenziana, Florencia.


Cuadernos Historia 16 - Historia del Arte 1. El arte egipcio (I), de Antonio Blanco Freijeiro

Arte, Divulgación

Para más de un lector, esta Historia del Arte Egipcio no encerrará novedad mayor, pues buena parte de ella —sobre todo esta primera mitad que ahora tiene en sus manos— ha circulado bastante desde hace años entre estudiantes universitarios y opositores a museos y cátedras de arte. Con ese destino inicial, la hubiera dejado pervivir mimeografiada, sin darla a la imprenta, de no haber mediado el interés puesto en su publicación por el equipo de HISTORIA 16. Esta revista le ha dispensado el honor de inaugurar esta colección de HISTORIA DEL ARTE, y de poner en este texto y en las ilustraciones el esmero acostumbrado y que, como autor, agradezco expresivamente, Antonio Blanco Freijeiro.


Cuadernos Historia 16 153. Los jesuitas en América, de Nelson Martínez Díaz

Divulgación, Arte, Ciencias sociales, Historia

Entrega n.º 153 de la colección Cuadernos Historia 16 dedicado a las reducciones jesuíticas en América.


Página siguiente

Explorar otros géneros: