Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Arte


Hay 865 libros que coinciden con este género


Cuadernos Historia 16 202. Altamira, de Alfonso Moure Romanillo

Divulgación, Arte, Historia

Entrega n.º 202 de la colección Cuadernos Historia 16 dedicado a la cueva de Altamira.


Cuadernos Historia 16 228. Las siete maravillas, de Federico Lara Peinado

Divulgación, Arte, Historia

Entrega n.º 228 de la colección Cuadernos Historia 16 dedicado a las siete maravillas del mundo antiguo.


Cuadernos Historia 16 233. El megalitismo ibérico, de Germán Delibes

Divulgación, Arte, Historia, Otros

Entrega n.º 233 de la colección Cuadernos Historia 16 dedicado al megalitismo en la península ibérica.


Cuando nacen los monstruos, de Alberto Gil

Arte, Divulgación

Los monstruos no surgen de la nada. Son criaturas que tardamos en reconocer a través de la bruma y que, antes de alcanzarnos, han hecho un largo y vacilante camino desde orígenes muy diversos. Un caso mediático de la crónica negra, un episodio histórico, un hallazgo científico, una creencia mitológica, un edificio maldito, una fantasía distópica, un trauma colectivo,... a veces cristalizan en nuestra imaginación bajo una apariencia monstruosa, agudizada por un sentimiento muy familiar: el miedo.
A quienes siempre se han acercado al cine de terror con una mezcla de escepticismo y aprensión, les sorprenderá la enorme influencia de las veinticinco películas ilustradas y reseñadas en este libro, convertidas en clásicos y en iconos reconocibles para todo el mundo. Su diversidad, sus fuentes de inspiración (casi siempre literarias), su calidad artística y técnica y su frecuente carácter intemporal, justifican la existencia de fieles y multitudinarios aficionados a la irrupción del terror en la pantalla. Uno de los géneros cinematográficos con mayor capacidad para que nos revolvamos en nuestras butacas, nos sintamos zarandeados en nuestras emociones y no nos recuperemos tan fácilmente tras la palabra FIN.
(Alberto Gil)


Cuarenta y un intentos fallidos, de Janet Malcolm

Ensayo, Arte

Los mejores ensayos sobre arte y literatura de una maestra del periodismo. Uno de los libros del 2013 para el Publisher Weekly y finalista del premio de la crítica de EEUU. La obra de Janet Malcolm figura destacada en cualquier canon de la no ficción contemporánea, con piezas tan brillantes como la que da título a esta antología, con sus cuarenta y un intentos fallidos de comenzar un perfil del pintor David Salle, que acaban componiendo un retrato excepcional del artista. Malcolm está entre los autores más estimulantes intelectualmente, capaz de convertir «epifanías de la percepción en estallidos de conocimiento» como escribió David Lehman en The Boston Globe. Esta antología reúne piezas publicadas a lo largo de varias décadas, sobre todo en The New Yorker y The New York Review of Books, que recogen su interés por los artistas y su trabajo, pintores, fotógrafos, escritores y críticos. Explora la obsesión del grupo de Bloomsbury por la creación tanto plástica como literaria; las apasionadas colaboraciones que hay detrás de los desnudos de Edward Weston; y la personalidad del fotógrafo alemán Thomas Struth, que vive «bajo la sombra de su pasado nazi», pero cuyas fotografías muestran «ligereza de espíritu». Se asoma a la ficción de Edith Wharton y a los héroes puros de Salinger. «Una y otra vez», como escribió Ian Frazier, «demuestra que la no ficción, un libro reportaje, un artículo de revista, algo que vemos a diario, puede alcanzar el más alto nivel literario.»


Cuerdas frotadas en Cuba. Medio siglo de creación, de Mara Lioba Juan Carvajal & Dargen Tania Juan Carvajal

Divulgación, Arte, Historia

El libro Cuerdas frotadas en Cuba. Medio siglo de creación, coloca, por vez primera, la temática de la composición para los instrumentos de arco en una dimensión de alto nivel analítico, a partir de la presentación de un panorama acerca del papel asumido por las vanguardias musicales en el siglo XX, su influencia en el contexto de la creación de los compositores cubanos y la relación de estas vanguardias con los procesos sociopolíticos de América Latina. El texto se enriquece con un catálogo mínimo de obras cubanas para pequeño formato y conciertos solistas para cuerdas frotadas de diversos compositores del siglo XX


Cuestión de énfasis, de Susan Sontag

Ensayo, Arte, Crítica y teoría literaria, Ciencias sociales

Cuestión de énfasis recopila el urgente compromiso de una gran intelectual y novelista con algunos de los asuntos estéticos y morales más significativos de finales del siglo XX, y ofrece una valoración brillante y lúcida de los riesgos, en este nuevo siglo, que amenazan ese legado. La colección se divide en tres secciones: «Lecturas» recoge interesantes análisis de la obra de escritores como Roland Barthes, Witold Gombrowicz, Elizabeth Hardwick, Robert Walser o W. G. Sebald. En «Miradas» Susan Sontag comparte su pasión por el cine, la fotografía, la pintura y las artes escénicas. «Allí y aquí», por último, da cuenta de su labor como activista y escritora.


Cultura y simulacro, de Jean Baudrillard

Ensayo, Filosofía, Arte

Jean Baudrillard se ha convertido en el sociólogo por antonomasia de la era «post-marxista». Sus análisis sobre el mundo de los signos, el fin de los social, del delirio de explicarlo todo, se han hecho celebres. Un atentado terrorista, ¿es una farsa política? La búsqueda de pruebas «objetivas» se pierde en el vértigo interpretativo. El caso es que nos enfrentamos con una lógica de la simulación que no tiene ya nada que ver con la lógica de los hechos. La simulación se caracteriza por la precisión del modelo sobre el hecho.
En mundo entero ya no es real sino que pertenece al orden de lo hiperreal y de la simulación. No se trata ya de interpretar falsamente la realidad (ideología) sino de ocultar que la realidad ya no es necesaria.
Las masas absorben toda la electricidad de lo social y de lo político; la neutralizan sin retorno. Las masas no son buenas conductoras, no irradian sino que, al contrario, absorben toda la radiación de la Historia, de la Cultura, del Sentido. Las masas son inercia; son el poder de lo neutro, un fenómeno altamente implosivo.
Con una prosa nerviosa y sincopada, con un aliento cuasi profético, con una sensibilidad ya post-moderna, Jean Baudrillard va desarrollando sus mas provocativas ideas a lo largo de los ensayos que componen este libro.


Dalí joven, Dalí genial, de Ian Gibson

Divulgación, Arte

Dalí joven, Dalí genial es una introducción amena, para el lector no especializado, al Dalí esencial, al Dalí que ya para 1929 ha creado obras que figuran entre las más extraordinarias de toda su carrera y que nunca serán superadas. ¿Cómo llegó Dalí a ser Dalí? ¿Quién se escondía detrás de la máscara del Gran Exhibicionista posterior? Gibson nos descubre las raíces ampurdanesas de Dalí y su familia antes de llevarnos en apasionante periplo a Barcelona, Madrid con Lorca y Buñuel en primer plano y París, trazando con mano magistral la trayectoria que, en diez años, lleva al figuerense desde el impresionismo hasta el surrealismo. El encuentro con Gala, y la compra al año siguiente de la barraca de pescadores al pie del cabo de Creus significan el inicio de una nueva etapa en la vida del pintor. En este libro el protagonista es el fabuloso Dalí joven cuya ambición es ser tan famoso o más que Picasso."¡Dígales que yo fui surrealista antes de conocer a Gala!". Con solicitud tan imperiosa Salvador Dalí dio fin a la emotiva entrevista concedida a Ian Gibson en 1986, poco antes de su muerte. No le fallaba la memoria al pintor. Cuando aparece la Musa en 1929, Dalí, que entonces tenía 25 años, ya abrazaba con fanatismo el movimiento capitaneado por André Breton. El "Papa"del surrealismo, impresionado por el talento, la inteligencia y la estrafalaria personalidad del joven catalán, no había tardado en intuir que su aportación al movimiento, entonces en crisis, podía ser contundente. Y así sería.


Datos freak de cultura y artes, de Joaquín Barañao

Divulgación, Arte, Comunicación

Más de 530 datos freak, sobre las mejores curiosidades de la cultura y las artes.  Popeye saca fuerza de la espinaca a causa de un científico que se confundió con los ceros al calcular el contenido de hierro de esa verdura, el alarido de los velociraptor de Jurassic Park son en realidad tortugas de Marine World apareándose, y la novela "Frankenstein" fue el resultado de un concurso para capear un invierno particularmente crudo como consecuencia de una erupción volcánica en indonesia. Una selección de más de trece años de investigación, escrutinio y verificación de la veracidad de los hechos más insólitos de la historia.  ¡Que lo disfrute!


David Lynch y el devenir. Cine de la filosofía, de Juan Diego Parra Valencia

Ensayo, Arte

Este libro busca las implicaciones de los análisis deleuzianos en la obra del director de cine David Lynch, tomándolo como caso de excepción en el devenir del cine actual, donde se condensan de manera precisa las búsquedas del filósofo francés en torno a la imagen y pensamiento. Encontramos por tanto un devenir-cine de la filosofía, así como un devenir-filosofía del cine, partir de estos dos autores. El estudio comprende la última fase productiva de Lynch hasta la actualidad, remarcando el sentido de las imágenes desde las películas Lost Highway, Mulholland Dr. e Inland Empire, donde reconoceremos las capacidades expresivas del director norteamericano que le permiten crear variables de la imagen, en un experimento cinematográfico sin precedentes que nos permite pasar de la psico-cinematografía al neuro-cine.


De Caligari a Hitler, de Siegfried Kracauer

Divulgación, Arte, Historia

Siegfied Kracauer, De Caligari a Hitler: este nombre y este título han sido durante mucho tiempo punto de referencia obligado para todos aquellos que se dedican a estudiar el cine como un arte del siglo XX. En su libro, Kracauer aborda el período más rico y espectacular del cine alemán y, por extensión, uno de los más importantes del cine mundial: el que va de 1919, año de la aparición de El gabinete del Dr. Caligari, a 1933, año de la subida al poder de Adolf Hitler. Es el período del expresionismo, de la formación de un lenguaje, de la consolidación de un arte que Kracauer analiza desde un punto de vista nuevo: el que le ofrecen los útiles teóricos del marxismo y el psicoanálisis. Historiador, teórico y filósofo, Kracauer fue crítico de cine durante los años 1919-1933, lo que le permitió vivir directamente el desarrollo del arte cinematográfico en relación a la evolución de una cultura y una sociedad específicas, las de la Alemania de la República de Weimar. Sus trabajos sobre la propaganda nazi en el cine alemán, realizados en Estados Unidos, donde encontró refugio al consolidarse el poder hitleriano, le condujeron a buscar los antecedentes fílmicos del nazismo en los filmes realizados durante los años veinte. De ahí surgió el impresionante trabajo que ahora se presenta en España. From Caligari to Hitler. A Psychological History of the German Film fue publicado por primera vez en Princeton University en 1947. Desde entonces se ha traducido a todos los idiomas y se ha convertido en un clásico que mantiene su vigencia de análisis y de perspectiva más allá del puro interés cinematográfico. De Caligari a Hitler es un libro clave para entender la cultura y la sociedad alemana del primer tercio del siglo XX.


De la mano de Federico, de Lluis Pasqual

Arte, Ensayo

Lluís Pasqual narra su relación con Federico García Lorca y se nos revela un extraordinario narrador. Un ensayo delicioso, de una sensibilidad y una fuerza narrativa excepcionales. «Al igual que cuando uno se enamora por primera vez se está enamorando de alguien y del amor al mismo tiempo, García Lorca era para mí “el autor” y la Literatura: el descubrimiento de la compañía espiritual y de la capacidad de aventura que encierra un libro. Aunque leía a otros autores, la sensación de extraña cercanía no era la misma. Tal vez por esa misma cercanía, en algún momento debí de sentir que si uno puede elegir a sus amigos entre los vivos, también lo puede hacer entre los muertos si, como en este caso, sus palabras, que albergan sus emociones más íntimas, te acompañan y te sirven, en algunos momentos de la vida, para darle un nombre a las tuyas. Enamorarse del Federico amigo era demasiado fácil y, sobre todo, peligroso. Me he enamorado de otros escritores pero, en algunos casos, con el tiempo ha llegado el desamor, les he dejado yo o me han abandonado ellos. La fascinación que desde el primer momento sentí —y sigo sintiendo— por la escritura de García Lorca me decía que Federico podía acompañarme por lo menos un largo espacio de mi vida, alimentando durante mucho tiempo la cálida sensación de fraternidad que me producía su lectura: amor de hermano. Ahí estaba. Esto iba a ser, mi hermano. Y puestos a pedir, mi gemelo. Un espejo al que poder mirarme, un reflejo en forma de refugio, mucho más sabio que yo por el hecho de ser poeta, y cuyos pensamientos y emociones se parecían a los míos, o más bien los míos encontraban su libre expresión en la manera cómo él los contaba».


De ladrillos y mortales, de Tom Wilkinson

Arte, Ensayo

La arquitectura nos moldea tanto como nosotros la moldeamos ella. No nos limitamos a contemplar los edificios; sus fachadas, su belleza o su fealdad ocultan también el espacio en el que vivimos. Nacemos, trabajamos, amamos, y morimos relacionándonos con la arquitectura. Todos estos aspectos de la arquitectura -económicos, eróticos, políticos o psicológicos- son cruciales si queremos entender tanto la arquitectura misma como nuestras vidas y nuestro mundo. Este libro nos acerca a la historia de la arquitectura a través de un planteamiento sumamente original: diez capítulos con diez edificios representativos que simbolizan esas relaciones de la arquitectura con la política, el sexo, el arte, la religión o el retiro. Empieza con una aproximación a la Torre de Babel, una construcción simbólica que el autor relaciona con otros edificios como las torres gemelas. Sigue una mezquita en Tumbuctú, el Palazzo Rucellai de Florencia, el teatro de Bayreuth, la obra de Le Corbusier, o una...


De lo espiritual en el arte, de Wassily Kandinsky

Ensayo, Arte

Aparecido en 1911, éste es el primero y el más publicado y traducido de los textos teóricos de Kandinsky, un discurso estético que desembocaría en la práctica de la abstracción no figurativa. En este sentido, el libro se propone esencialmente despertar la capacidad de captar lo espiritual en las cosas materiales y abstractas, capacidad que Kandinsky intuía básica para la pintura del futuro y con posibilidades de hacer realidad innumerables experiencias. Pero no se trata, como podría pensarse, de un libro programático, pues no pretende en absoluto apelar a la razón y al cerebro. Aunque Kandinsky se expresa en un lenguaje de claras resonancias orientales, lleno de analogías, y suele resolver las dificultades de la expresión escrita por medio de asociaciones sensoriales y lingüísticas, el texto ostenta un estilo impecable y ha acabado ejerciendo, gracias a su gran poder comunicativo, una influencia profunda e indiscutible.


De Pixar al cielo, de Lawrence Levy

Memorias, Comunicación, Arte, Divulgación

Una tarde de noviembre de 1994 sonó el teléfono del despacho de Lawrence Levy en una empresa de tecnología de Silicon Valley. Era Steve Jobs, por entonces un ejecutivo en horas bajas, que quería que Levy se hiciera cargo de las finanzas de Pixar, una empresa de Jobs que en ese momento no se sabía muy bien a qué se dedicaba y que perdía dinero a espuertas.
Levy aceptó la propuesta y entre él, Jobs y un magnífico equipo de creativos redefinieron los objetivos de la empresa, que pasó a centrarse en la producción de películas animadas. Además, recabaron la ayuda de bancos de inversión y de potenciales accionistas para salir a bolsa -cosa que hicieron con un resultado muy superior al de sus expectativas- y, en 1995, consiguieron un inmenso éxito con su primer largometraje, la hoy legendaria Toy Story.
Con un extraordinario talento narrativo que hace que el lector tenga a veces la sensación de estar leyendo una novela, Levy reconstruye en este libro las difíciles decisiones empresariales que tuvo que adoptar para levantar el estudio de cine; no sólo las de carácter estratégico, sino también las que afectaron a las relaciones humanas.
Asimismo, en estas páginas traza un retrato sincero y cálido de la cultura del trabajo en el sector de la alta tecnología y la creatividad de California, y esboza un perfil profundo y afectuoso de Steve Jobs, un genio que tras el éxito de Pixar volvería a recuperar su notoriedad. Y, además, refleja con un talento único los equilibrios que un director financiero debe mantener entre el lado creativo de una empresa y su contraparte administrativa. Se trata, en suma, de un seductor viaje empresarial y personal por la exitosa compañía que ha concebido algunos de los personajes animados más célebres de nuestro tiempo.
«Un libro fascinante acerca de una de las empresas más innovadoras del siglo XXI.» Publishers Weekly


De puertas adentro, de Amalia Avia

Memorias, Divulgación, Arte

Estas apasionantes memorias son la crónica de la transformación política, social y cultural española a lo largo del siglo XX a través de la vida de una maravillosa artista. Amalia Avia, figura esencial en el arte contemporáneo en España, nos abrió en estas memorias las puertas de una vida llena de contrastes, teñida de tonos oscuros pero también de luces brillantes, que se inició en Madrid, a comienzos de los años treinta, en el seno de una familia burguesa. Su primera infancia tuvo el país en guerra como fondo. La posguerra, el luto y los desfiles triunfantes inauguraron un periodo de tristeza y desconcierto y, también, una nueva etapa en el pequeño pueblo manchego en el que pasó diez años. Con firmes pinceladas realistas, la autora retrata el enorme contraste de su vida madrileña y el medio rural en los años cuarenta en el que se desarrolló su adolescencia: el culto a los muertos, los días de costura, iglesia, juegos, lectura y excursiones al monte, la cocina, la cosecha, el ganado, la matanza y las fiestas populares constituyen fascinantes relatos de memoria histórica. La vuelta a Madrid y su formación como pintora en el estudio Peña marcaron un periodo muy fértil. Su relación con otros artistas y escritores, el matrimonio con Lucio Muñoz, sus primeras exposiciones, el Círculo de Bellas Artes, la maternidad, los viajes y la oposición al Régimen marcaron el sendero que culminaría en la apertura del país a la democracia y en la madurez de Amalia Avia como mujer y como pintora.  Reseñas: «Amalia Avia logró inscribirse con luz propia en la historia del arte español del siglo XX. Sus memorias no solo son un testimonio precioso sobre su propia vida y la de su generación, sino también la revelación de su rica y compleja intimidad.» Francisco Calvo Serraller, El País   «La mejor crónica de la transformación política, social y cultural española del siglo XX a través de una vida. Abarca más que Cuéntame.» Rosa Belmonte, ABC «Amalia Avia es la pintora de las ausencias, la amarga cronista del por aquí pasó la vida marcando su amargura e inevitable huella de dolor, como en las novelas de los maestros rusos del XIX.» Camilo José Cela «Amalia Avia fue la cronista melancólica, en grises, de un cierto Madrid de toda la vida, ese Madrid de los portales, de las tiendas antañonas, de las tabernas, de las tascas, de los garajes. Sus memorias son excelentes.» Juan Manuel Bonet «Sus memorias podrían ser un cuadro. Nada extraño si consideramos que su autora es pintora, y de las buenas. Ha elegido la sinceridad que, aliada con la sencillez, traza un retrato no ya de sí misma, sino de una etapa de la vida española que perteneció a muchos que, sin duda, se reconocerán a través de ella.» Trinidad De León-Sotelo, ABC


De qué hablamos cuando hablamos de estilo, de Lorenzo Caprile

Divulgación, Arte

Las creaciones de Lorenzo Caprile son concebidas con la sensibilidad de un artista y realizadas con la maestría de quien domina su oficio a la perfección: un modista que ha hecho de su pasión su forma de vida y de su nombre una firma que ha creado escuela. Este libro es una invitación para todos nuestros lectores a descubrir dónde reside el verdadero estilo, a través del recorrido vital y profesional del célebre maestro couturier. A lo largo de estas páginas encontraremos consejos para resaltar los puntos fuertes, para comprar bien o para hacerse con el mejor fondo de armario. Recomendaciones sobre zapatos y complementos, sugerencias sobre materiales que envejecen bien o cómo vestirse vintage.


¿De qué me suena eso?, de Máximo Pradera

Arte, Ciencias sociales, Divulgación, Ensayo

¿Cuantas veces habremos exclamado, al escuchar una melodía en el tono de un móvil o en la música de espera de una centralita; de que me suena eso?  Este libro pretende acercar al lector, en un tono informal aunque no exento de rigor musical, esas piezas de música clásica que hemos oído decenas de veces en el cine, en la publicidad o incluso en el ascensor de una oficina y que no sabemos identificar con precisión. Por ejemplo, ¿sabe el lector que una de las sintonías de moda en los modernos móviles polifónicos no es otra que EI acuario de EI carnaval de los animales de Camille Saint Saëns, y que esta pieza fue empleada a su vez en la célebre película Dias del cielo?  El libro está dividido en cuatro partes. Las tres primeras están dedicadas a glosar la vida y milagros de lo que se considera La Santísima Trinidad de la música clásica: Bach, Mozart, Beethoven. La última parte es un divertido análisis de las piezas de música clásica más empleadas en el séptimo arte.  Después de leer este libro ninguna MNI (Melodía No Identificada) volverá a torturarnos de nuevo, obligándonos a que nos preguntemos una y otra vez, sin éxito: ¿de qué me suena eso?


Deconstruyendo el chucu-chucu, de Juan Diego Parra Valencia

Arte, Ensayo

El chucu-chucu es un término onomatopéyico con el que se denominó a la música tropical bailable colombiana, especialmente aquella que adaptó el folclor de la costa norte colombiana en el interior del país, durante los años 60 y 70 en Medellín, Colombia, época en la que el desarrollo de la industria discográfica fue exponencial. La historia de este género ha estado atravesada por constantes desacreditaciones académicas que lograron, a la postre, invisibilizar su importancia cultural en el desarrollo artístico colombiano. Hoy de manera cada vez más intensa se notan esfuerzos tanto artísticos como académicos por reivindicar el sentido y valor de esta propuesta musical. El presente libro apoya dichos esfuerzos desde una perspectiva crítica, evaluando los procesos que permitieron su aparición, auge y declive, dentro de contextos socio-culturales y decisiones políticas e ideológicas.


Página siguiente

Explorar otros géneros: