Ambientada en la Edad Media, «Olvidado Rey Gudú» tiene un gran componente de fabulación y fantasía, y narra el nacimiento y expansión del reino de Olar, en cuyo intrigante devenir intervendrán la astucia de una niña sureña, la magia de un viejo hechicero y las reglas del juego de una criatura del subsuelo.
Aranmanoth es una novela de iniciación a la vida y al amor, protagonizada por un muchacho medio humano medio mágico, hijo del Señor de Lines y de un hada de las aguas. En una Edad Media ensombrecida por guerras infinitas, Aranmanoth parte en búsqueda de su destino, alejándose de los demás mortales y obedeciendo a misteriosas señales de las hojas de los árboles o de los pájaros que atraviesan el cielo. Aranmanoth y Windimanoth, su niña amada, esposa de su padre, viajan en pos de un sueño de plenitud, hacia la tierra prometida de su infancia que, poco a poco, revela hallarse en su interior. En ese viaje por las tierras simbólicas de una Edad Media mítica y sensual, aprenderán que la belleza y el amor entrañan dolor, y que la realidad asedia siempre a los deseos y los sueños.
En el invierno de 1812, en plena guerra de los españoles contra el invasor napoleónico, dos regimientos alemanes que combaten al lado de los franceses son aniquilados en extrañas circunstancias, aparentemente por uno de sus propios miembros. Solo el lugarteniente von Jochberg sobrevive a la masacre y en sus memorias trata de esclarecer el misterioso suceso.
Una espléndida novela fantástica, en la que se entremezclan el amor, la guerra y los celos, escrita con el inimitable e inquietante estilo de Leo Perutz, que narra la historia de dos regimientos alemanes que, empujados por el espectro del Marqués de Bolibar, precipitan su propia perdición.
Una parodia sutil, aunque hilarante y demoledora, de las novelas de intrigas esotéricas. Corina y Jacob han vivido siempre de la organización de robos de obras de arte. Cuando se dan por retirados de la profesión a causa de su edad avanzada y de la falta de ofertas, reciben un encargo imprevisto por parte de un mexicano libertino y de tendencias místicas que sueña con construir un prisma para ver el rostro de Dios. El encargo consiste en llevar a cabo el robo de las presuntas reliquias de los Reyes Magos que se conservan en la catedral alemana de Colonia. A partir de ahí, Benítez Reyes traza una parodia sutil, aunque hilarante y demoledora, de las novelas de intrigas esotéricas, de su truculencia y de sus peculiaridades descabelladas. Pero Mercado de espejismos trasciende la mera parodia para ofrecernos un diagnóstico de la fragilidad de nuestro pensamiento, de las trampas de la imaginación, de la necesidad de inventarnos la vida para que la vida adquiera realidad. Y es en ese ámbito psicológico donde adquiere un sentido inquietante esta historia repleta de giros sorprendentes y de final insospechado. A través de una prosa envolvente y de una deslumbrante inventiva, Benítez Reyes nos conduce a un territorio de fascinaciones y apariencias, plagado de personajes insólitos y de situaciones inesperadas.
Las desapariciones de personas en confusos episodios se suceden año tras año en Carnival Falls. Pero donde algunos ven tragedias sin conexión, otros aseguran que existe un patrón común, y que detrás de ellas hay algo más oscuro que simples accidentes.En 1985, Sam y Billy tienen doce años y se preparan para lo que suponen será un verano grandioso: excursiones por el bosque, largos paseos en bicicleta y la postergada construcción de la casa del árbol. Sin embargo, la llegada a la ciudad de una niña de clase alta llamada Miranda, cuya belleza no les dejará indiferentes, lo trastocará todo. Juntos transitarán ese intrincado paso de la niñez a la adolescencia, un camino de aprendizaje y revelaciones, y se embarcarán, casi sin proponérselo, en una aventura que podría llevarlos a conocer la verdad detrás de las desapariciones.Un pacto de amistad los guiará en un verano imborrable, un tiempo de metamorfosis que marcará el inicio de muchas cosas, y también el final de su infancia.Novela de crecimiento y suspense con sugerentes incursiones en lo fabuloso, El pantano de las mariposas sumerge al lector en una rara fascinación para conducirlo con hábil pulso hasta un sorprendente giro final.
El coronel Laurens Van der Post ha vivido siempre con un pie en África y otro en Europa, dos elementos fundamentales de su personalidad. La acción de estas dos poderosas fuerzas ha dado como resultado una vida intensísima, de gran hondura espiritual. En la última guerra desarrolló una gran labor, sirviendo en los primeros comandos. Ha sido encargado en diversas ocasiones de delicadas misiones por el gobierno británico, una de las cuales dio origen a su bellísimo libro Aventura en el corazón de África.
Su novela La pluma del flamenco es una obra que ha producido sensación en todo el mundo porque es la primera gran novela africana. La trama argumental, apasionante, está trazada de modo que el lector trabe conocimiento con un mundo desconocido, de extrañas fuerzas ocultas, un mundo que sorprende y cautiva desde la primera página, descrito con profunda emoción y extraordinaria sensibilidad. Sentida y vivida por Van der Post, el África Negra se nos presenta en su obra aureolada de un prestigio y descrita con una belleza impresionante.
Huracán en Jamaica narra las peripecias de un grupo de niños que viajan a Inglaterra en un barco de vela para recibir una educación al estilo británico. Al poco de iniciarse la travesía son capturados por los últimos y patéticos bucaneros que, en las costas de Cuba, han logrado sobrevivir hasta la época victoriana. El mar y la vida a bordo son el escenario sobre el que se proyecta la melancólica sátira de unos piratas que terminan por ser víctimas de sus pequeños pasajeros. Aunque cualquiera podrá disfrutar de Huracán en Jamaica como relato de aventuras, el gran triunfo de Richard Hughes radica en su perfecto análisis de la mentalidad infantil: su capacidad para vivir en el presente, su exquisito sentido de la justicia, pero también su crueldad y su egocentrismo se ponen de manifiesto en toda su crudeza y nos hacen sospechar que los niños siguen a sus mayores con el mismo afecto que las gaviotas a un barco. Así Huracán en Jamaica —que dio origen a una película mítica, Viento en las velas, con Anthony Quinn y James Coburn—, al igual que los Viajes de Gulliver, se lee tanto por el placer que produce su argumento como por la preocupación que suscita la ética que describe.
Poco puede decirse del Quijote que no se haya dicho ya. Obra culmen de la literatura universal y primera novela moderna, Cervantes ideó la historia de un hidalgo aldeano que enloquece de tanto leer novelas de caballerías y, como buen caballero andante, sale a los caminos con el noble afán de ayudar a los necesitados. Así, en compañía del afable y crédulo Sancho Panza, don Quijote participa en una serie de delirantes aventuras que provocarán la hilaridad del lector, ya que la vida que reproduce Cervantes es alegre, graciosa y dramática, a la vez que sana y optimista, a pesar de las vicisitudes de su existencia. Sin embargo, el Quijote es mucho más, pues constituye una lección magistral sobre la grandeza y la miseria de la condición humana. De Pedro Salinas o Alfonso Reyes adaptando el Cantar de Mio Cid a Camilo José Cela o Soledad Puértolas haciendo lo propio con La Celestina, el Quijote de Trapiello forma parte de una larga tradición de versiones modernas de los clásicos hispanos. El matiz lo pone esta vez la condición de icono de la novela publicada por Cervantes en dos partes en 1605 y 1615, una obra que llegó a ser lectura obligatoria en las escuelas españolas merced a una ley de 1920. Que esa directiva contara con el apoyo de Unamuno —autor de Vida de don Quijote y Sancho— y con el rechazo de Ortega y Gasset —que se había estrenado como filósofo en 1914 con Meditaciones del Quijote— ilustra bien el voltaje de cualquier discusión en torno a las aventuras del hidalgo manchego.Si por su halo de intocable Andrés Trapiello compara la obra de Cervantes con la Constitución, ambas son también comparables por las pasiones que levantan. Consciente del carácter inflamable de algunas decisiones, Mario Vargas Llosa recuerda en su prólogo a la versión de Trapiello la polémica que incendió el París de los años sesenta cuando André Malraux, ministro de Cultura, ordenó limpiar las fachadas de los edificios más famosos de la ciudad, de Notre Dame al Louvre. Los que al principio consideraron una «herejía» quitar a aquellas piedras una pátina de siglos terminaron, asegura el Nobel peruano, rindiéndose a la operación de rejuvenecimiento.
«Las aventuras de Barry Lyndon» narra en forma autobiográfica la vida de un incorregible aventurero irlandés, Redmond Barry, quien, enamorado de su prima, desafía a un rival más afortunado y le mata, o al menos cree haberle matado. Asustado por su acción, huye y se enrola en el ejército inglés, sirviendo en la guerra de los Siete Años. A través de numerosas aventuras alcanza finalmente una notable posición, que piensa consolidar casándose con una mujer acaudalada. Convertido ya en uno de los hombres más ricos de Inglaterra, la fortuna comienza a mostrársele adversa y hosca, siendo detenido por falsario y deudor.Con esta parábola sobre los avatares de la fortuna, contada en un tono de fresco y cómico cinismo, el genio satírico de Thackeray alcanzó su expresión más depurada.
En La Habana de 1953, el destino cruza de nuevo las vidas de Stanley Mortimer, agente de inteligencia norteamericano en misión especial, la famosa guionista Joan Alison y el ahora profesor de francés Martín Ugarte, después de que se conocieran diez años atrás en Tánger. Los tres llegan a la isla por diferentes motivos, pero con un objetivo común: encontrar algo que llene sus vidas.La ciudad está viviendo uno de los momentos más interesantes de su historia, con los últimos años de la dictadura de Batista y el surgimiento de los primeros movimientos revolucionarios estudiantiles. En este marco nuestros protagonistas se verán involucrados en la resolución de un secuestro sonado. Alguien pide un rescate millonario para liberar a Carolina, la joven heredera del imperio Bacardí y alumna de Martín.
Afectado por la pena causada por la muerte de su mujer y con una insatisfacción que no sabe ubicar, John Cyrus Bellman, un cuidador de mulas de treinta y cinco años, decide dejar su pequeña granja en Pensilvania para poner rumbo a una aventura imposible con apenas una brújula y algunas provisiones: seguir el rastro de los pioneros que aseguraron haber encontrado huesos de animales colosales en el interior del país. Tras prometer que volverá en dos años, deja atrás a su única hija adolescente, Bess, bajo el obsesivo cuidado de su hermana Julie.La joven se ve forzada a vivir en un mundo hostil donde nadie parece reclamarla, mientras sigue los pasos de su padre a través de los viejos mapas que encuentra en la biblioteca local e intenta eludir las atenciones que tanto su tía como ella reciben del vecino, Elmer Jackson.
En el año 1997, cuando Albert Villaró era archivero municipal de La Seu, recibió de manos de la viuda de un albañil coleccionista de antigüedades el diario de Ulrich von Wilamovitz, un violinista y botánico prusiano que participó en la primera guerra carlista. El cuaderno describe los hechos increíbles que tuvieron lugar durante la terrible primavera de 1837 y que junto con él vivieron los singulares compañeros de viaje del militar: Osinalde, médico liberal; la enigmática Mina, la joven que les sirve de guía; y el padre Cebrià, un monje huido del monasterio de Montserrat.La Compañía Nórdica es una novela fantástica y sorprendente, teñida de humor y acción, donde la ciencia y los más oscuros arcanos comparten un escenario único, inquietante y lleno de belleza: las ásperas montañas de los Pirineos.
Todo empieza la gélida Nochevieja de 1941, cuando, atravesando el cielo de una Leningrado que empieza a sufrir las consecuencias de lo que se convertirá en un largo e implacable asedio por parte del ejército nazi, un paracaidista alemán cae frente al edificio Kirov. Junto con sus amigos y empujado por la curiosidad, Lev, un esmirriado muchacho huérfano de padre que, a pesar de los ruegos de su madre y su hermana, ha decidido permanecer en la ciudad, decide verlo más de cerca... y acaba dando con sus huesos en un calabozo de la NKDV.A la mañana siguiente, un general les ofrece a él y a su compañero de celda, un desertor llamado Kolya, de humor irreductible e irrefrenable lengua, la más inverosímil posibilidad de salvar la vida: conseguir una docena de huevos que servirán para preparar el pastel de bodas de su hija.En una ciudad pasto de la hambruna, aquella misión se antoja poco menos que imposible, y se convertirá para ambos compañeros en el inicio de una insólita odisea en la que caníbales, partisanos o nazis serán sólo algunos de los peligros a los que deberán hacer frente para cumplir su cometido.
Una historia de amor entre el dueño y patrón del bergantín Bonito y la hija de Nelson, un holandés afincado en una de las Siete Islas. Un amor, que un tercero, envidioso, intentará hacer naufragar.
Según las propias palabras de Conrad: «Es la historia del Costa Rica de la cual se hablaba cuando yo llegué a Singapore. El hombre se llamaba Sutton. Murió exactamente así: Estaba a punto de regresar a su país para casarse con una joven (no hacía sino hablar de su amor con todo el mundo) y volver con ella al archipiélago, cuando su barco fue embarrancado por el comandante de un cañonero holandés que se había ofendido por algo. Vagó por la costa de Macasar durante meses y está enterrado en el Fuerte».
José María Castroviejo nació en Santiago de Compostela en 1909. Cursó estudios de Derecho y Letras. Ganó en 1935 la cátedra de Economía Política y Hacienda Pública en la Universidad de Santiago. En 1940 fue nombrado Secretario Asesor de la Dirección General de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores. Actualmente es Presidente de la Casa de América en Vigo. Su obra literaria es muy considerable por su calidad y cantidad. Aparte de las de carácter jurídico y social ha publicado: Altura. Poemas de guerra, Mar del sol. Poemas de un diario a bordo, La ciudad de Santiago, Los Gozos del Año Santo, La Burla Negra, Viaje por los Montes y Chimeneas de Galicia —en colaboración con Álvaro Cunqueiro— y muchas otras. De Los Paisajes iluminados , cuya primera edición se agotó rápidamente en 1945, dijo el maestro Eugenio d’Ors que «llenaba la celda de maravillosa luz y de mar». Esta nueva edición, hoy considerablemente acrecentada, es la mejor muestra de la singular prosa de Castroviejo.
El norte del Afganistán: paisaje austero e imponente de estepas recorridas por caballos más nobles que los hombres y mendigos más dignos que los príncipes; reino del viento, de las tradiciones violentas, de pudores que matan, de un honor que no perdona. Tal es el cuadro en que Joseph Kessel ha querido situar a los héroes de su novela Los Jinetes, últimos hombres libres, raza de señores surgidos directamente de la noche de los tiempos y que son, sin embargo, nuestros contemporáneos. ¿Quién es el héroe de esta feroz aventura? ¿El anciano Turseno, que lucha con los achaques de la edad y las exigencias de un corazón cuya voz siempre se ha negado a escuchar? ¿O bien Jehol, el caballo sublime que encarna hasta el fin la conciencia silenciosa de su amo? ¿No será tal vez Uroz, el sombrío caballero campeón de orgullo despiadado? Es una meritoria labor condensar en unas líneas de análisis el libro torrencial en que Kessel despliega, mejor que jamás lo hizo, sus dotes de auténtico novelista. El lector debe internarse en su relato como se entra en un mundo nuevo y emprender, siguiendo las huellas del jinete maldito, la larga cabalgada en persecución de lo absoluto.
La guardia blanca está ambientada en la época de la guerra civil rusa bajo el punto de vista de los blancos, el bando zarista. Son días en que el antiguo imperio de los zares parece desmigajarse y el afán de emanciparse del dominio ruso cunde en buena parte de la población nativa.
Los hermanos Turbín, Alexei, Elena y Nikolka, soportan en Kiev el crudo invierno de 1918-1919, en plena guerra civil rusa y bajo una zozobrante ocupación alemana. Fervientes monárquicos, aborrecen por igual a bolcheviques y separatistas ucranianos. Alexei tiene 28 años, es médico y como tal fue movilizado durante la Gran Guerra; ahora se enlista en el ejército contrarrevolucionario para ejercer igualmente como médico en campaña. Elena, joven hermosa y altiva, debe sufrir la frustración de verse abandonada por su marido, un oportunista oficial de origen báltico que, a escasa andadura de la narración, huye del país en dirección a Occidente. Nikolka, por último, es un escolar que a sus 17 años ansía participar en la lucha. Ellos, los Turbín, son sólo los más destacados del variopinto elenco de La guardia blanca.
Habrá quienes crean en los números y el azar, en la analogía de los nombres o en el juego de las casualidades, pero también habrá otros escépticos que sin buscar su suerte la encuentran, y cuando ésta les descubre su destino, pareciera que una nueva vida comenzara. Al menos así empieza la historia de Claudio, cuando, sin solicitarlo, pudo reconocer imágenes propias en los restos del café. Con esta conmovedora novela, el autor de La tregua despliega su madurez narrativa en La borra del café, al tender un puente entre una y otra obra donde transitan los grandes temas del hombre, acaso los más sencillos y ordinarios, que acompañan las preguntas de siempre al despertar de cada mañana.
Es la historia de los gancheros, los hombres que llevaban río abajo miles de pinos, desde las aguas altas del Tajo hasta Aranjuez. En esta ocasión se incorporan a la gancherada dos personajes ajenos a ellos: Paula, una misteriosa mujer que desata las pasiones de los rudos hombres que dirigen los troncos, y Shannon, el irlandés recién salido de la guerra europea, que descubre la dignidad vital de estos esforzados héroes desconocidos.
La Perla del Oriente es un reencuentro con las novelas de aventuras en estado puro, una novela que enlaza con los relatos de Joseph Conrad y con las intrigas de Graham Greene. La novela se centra en las peripecias de un marinero a finales del siglo XIX, en ese momento en que los barcos de vapor estaban ganando la partida a los grandes veleros. El protagonista recuerda las raíces de su vocación marinera, el duro aprendizaje a bordo de varios mercantes y cómo llegó a capitanear la fragata La Perla del Oriente en la ruta a Filipinas. Pero tras varias travesías su vida da un giro de ciento ochenta grados y se instala en una Manila colonial, la llamada perla del Oriente, que respira aires independentistas. Allí se verá envuelto en una extraña misión...De Mindanao a Shanghái, de la Exposición General de las Islas Filipinas en Madrid a las Islas Marianas, La Perla del Oriente es una agitada historia de conspiraciones y asechanzas a la vez que un cálido homenaje a las gestas de aquellos majestuosos cascarones que lucharon contra tifones y galernas y que a veces consiguieron alcanzar las nubes con sus velas.