¿Es peligroso volar? ¿Qué es peor para el medioambiente, un coche o un móvil? ¿Cuánto pesan todas las vacas del mundo juntas y por qué ese dato importa? ¿Se puede medir la felicidad?
En Los números no mienten, nos embarcamos con Smil en una fascinante expedición en busca de datos que desafían nuestras preconcepciones, al tiempo que nos invita a ver con nuevos ojos el impacto de las transformaciones del mundo moderno sobre la sociedad y el medioambiente. Basado en divertidos ejemplos, estadísticas y gráficas asombrosas, este libro es la combinación perfecta de ingenio, historia y ciencia que cambiará la manera en que vemos el mundo.
Es posible que los números no mientan, pero ¿qué verdad transmiten?
Los números han formado la mayoría de las culturas. Transformaron los patrones humanos de subsistencia, dieron una posibilidad de expansión y de dominio sobre nuestro entorno a la vez que permitieron el impulso de otras técnicas como la agricultura, la astronomía y posteriormente la arquitectura (babilonios, sumerios, egipcios…), esenciales del saber humano e inconcebibles sin la especulación numérica. Por todo ello, Everett defiende que los números han cambiado directa o indirectamente las culturas y el saber humano, tanto en su vertiente social como espiritual. Así como los ojos nos permiten diferenciar la luz y movernos por el mundo físico que nos rodea, los números nos ayudan a posicionarnos en él, a diferenciar sus cantidades y concebir nuevas conceptualizaciones para comprenderlo, abarcarlo. Esta obra se presenta como un estudio híbrido de antropología, lingüística y psicología de los números y su importancia.
Divulgación, Ciencias exactas, Ciencias naturales, Filosofía, Historia
Una monumental historia de la Ciencia, con un enfoque novedoso, que combina la aportación de dos de los más prestigiosos investigadores del panorama académico español contemporáneo. Un historiador y un científico se unen por vez primera para ofrecernos un exhaustivo recorrido a través de los hitos fundamentales de la Ciencia a lo largo de los siglos. Los pilares de la Ciencia es un ambicioso proyecto que aborda la explicación de los métodos de investigación y los principales experimentos en este campo, y nos informa sobre los protagonistas y las circunstancias históricas que acompañan el proceso de elaboración de los conceptos científicos. Asimismo, la obra da cuenta de los avances más notables que, desde el principio de los tiempos, han contribuido al desarrollo intelectual del ser humano.
Probablemente «Los Simpson» es el programa de televisión de más éxito de toda la historia. Su atractivo mundial y su duradera popularidad han impulsado a los académicos (que tienden a analizarlo todo en exceso) a buscar el trasfondo de la serie y hacerse algunas preguntas profundas. ¿Qué significado oculto tienen las frases de Homer sobre los donuts y la cerveza Duff? ¿Las discusiones entre Bart y Lisa simbolizan algo más, aparte de las simples peleas entre hermanos? ¿Están usando los guionistas de «Los Simpson» a los residentes de Springfield para explorar controversias políticas o sociales?
Firmado por el físico de renombre mundial Paul Davies, este libro maravilloso y divertido combina las más recientes ideas científicas sobre el destino último del universo, proponiendo vívidos panoramas de las sensaciones que se vivirán cuando llegue el final. El lector es transportado al último día de luz solar y la llegada de la noche perpetua, experimenta el inicio del cataclismo estelar, una vez que se agota definitivamente la energía de las estrellas activas, y viaja por los eones de tiempo en los que los agujeros negros son la última fuente de energía importante, devorando los restos dispersos de las galaxias apagadas…
Ensayo, Manuales y cursos, Ciencias sociales, Ciencias exactas
No importa para nada si tienes razón o lo verdaderamente importante es cuánto ganas cuando tienes razón y cuánto pierdes cuando estás equivocado", expresa contundentemente el financiero George Soros.
Invertir es relativamente sencillo aunque, lógicamente requiere tener unos mínimos conocimientos sobre el tema. A nadie se le ocurriría construir un edificio sin poseer la habilidad y la experiencia suficientes ni ejercer la medicina sin sus correspondientes estudios previos. De hecho, la legislación no lo permitiría y de todos modos no creo que nos sintiéramos cómodos en un quirófano ante un doctor que no supiera distinguir un bisturí de unas pinzas quirúrgicas.
Para ganar en los mercados, pues, es fundamental conocer correctamente su funcionamiento, no en vano la bolsa es un implacable ejemplo de selección natural en el que los ganadores permanecen en el juego y los perdedores se ven excluídos de él.
Según el autor, Juan Carlos Morales, la mejor manera de aprender a invertir es conocer las metodologías, estrategias y operaciones exitosas de los mejores inversores de todos los los principios del Value investing desarrollado por Benjamin Graham y mejorado por Warren Buffett; el éxito de John Templeton y John Bogle en el ámbito de los fondos mutuos; porqué Peter Lynch convirtió a Magellan en el fondo de inversión más rentable de la historia; cómo Bill Gross obtuvo su corona de "rey de los bonos"; André Kostolany nos deleitará con sus ocho décadas de vivencias en los parqués; y aprenderemos cómo Ray Dalio, George Soros y Michael Burry, gestionan sus Hedge Funds.
Todos, y cada uno de ellos, tienen su propio e intransferible estilo, pero el lector puede aprender y aplicar las estrategias que mejor encajen en su perfil de inversor.
¿Crees que es posible reunir en un mismo libro magia y matemáticas? Pues, aunque te parezca extraño, la respuesta es afirmativa.  En 'Magia matemática' se encuentran hasta noventa propuestas con las que sorprenderse, divertirse y aprender.  Como comprobarás, son muchos los juegos de magia para cuyo desarrollo emplean fundamentos matemáticos. Este libro pretende ser una pequeña pero interesante muestra de ello.  En él encontrarás trucos como los siguientes: adivinar qué animal y qué país ha pensado un voluntario, acertar el resultado de una suma antes de tener todos los sumandos, calcular el total de las caras ocultas de una torre de dados sin tocarlos, acertar un objeto escogido mentalmente entre varios, realizar sumas más rápido que la calculadora, acertar sumas de fechas en un calendario sin verlo.  Asimismo, aprenderás juegos con fichas de dominó, trucos con una cinta de papel (la banda de Möbius), a apostar sobre seguro, a descubrir un DNI falso entre unos cuantos verdaderos, a hacer aparecer y desaparecer figuras geométricas impresas en el papel… y muchas cosas más. ¿Te atreves? .
¿Cómo sabemos si un tratamiento funciona, o si algo produce cáncer? ¿Quién intentó convencernos de que la vacuna triple vírica podía provocar autismo? ¿Comprenden la ciencia los periodistas? ¿Por qué buscamos explicaciones científicas para problemas sociales, personales y políticos? ¿Son tan diferentes los médicos alternativos y las compañías farmacéuticas, o sólo emplean los mismos viejos trucos para vendernos diferentes tipos de pastillas?
Estamos obsesionados con nuestra salud, y constantemente nos bombardean con informaciones imprecisas, contradictorias e incluso erróneas. Hasta ahora. Ben Goldacre desmantela con maestría la pseudociencia que se esconde tras muchos remedios supuestamente milagrosos, y nos revela la fascinante historia de cómo llegamos a creer lo que creemos, proporcionándonos las herramientas para descubrir por nosotros mismos la ciencia fraudulenta.
Alicia detesta las matemáticas y considera que no sirven para nada. Un día, mientras está estudiando en el parque, un extraño individuo la invita a dar una vuelta por el País de los Números. Lewis Carroll, el autor de «Alicia en el País de las Maravillas», resultará ser su acompañante y en su fantástico viaje se enfrentarán al monstruo del laberinto, cruzarán un desierto de granos de trigo, se adentrarán en un bosque de números arborescentes, tomarán el té con el Sombrero Loco… En este libro, la mayor aventura para Alicia, y para todos los lectores, será descubrir que las matemáticas no sólo son útiles, sino también divertidas.
Qué son las acciones y cómo analizarlas. Tipos de empresas cotizadas. Tipos de inversión en bolsa. El balance de situación. La cuenta de resultados. El estado de flujos de efectivo. Ratios de endeudamiento. Ratios de rentabilidad. Ampliaciones de capital. Dividendos y remuneración al accionista. Múltiplos. OPA, OPV, OPS, Splits y Contrasplit. Valoración por múltiplos. Valoración por descuento de flujos de caja Valoración mediante el modelo de Gordon y número de Graham.
«El ser humano es una bestia bípeda entrenada durante cuatro millones de años de evolución (contados desde que bajó del árbol) para mentir de las formas más sutiles, de las cuales hoy por hoy las más prestigiosas son la palabra y las ecuaciones». Fernando Vallejo, que ya en otro libro de ensayos se había despachado de manera despiadada a Darwin, arremete en éste con igual rabia e inteligencia contra los que considera los máximos impostores de la ciencia, ahora del campo de la física. Este Manualito de imposturología física, además de plantear muy bien qué fue lo que trataron de entender estos «genios de la impostura» (Newton, Maxwell y Einstein, entre otros), explica por qué fracasaron en su intento. Aun para aquellos que nunca antes se hayan interesado por las teorías de Newton o las «marihuanadas» de Einstein, éste es un libro claro, instructivo y revelador. Una vez más Fernando Vallejo demuestra que la suya es una pluma ácida y lúcida, que no le teme a ningún tema ni a ninguna vaca sagrada.
Hay muchas personas hoy en día que tienen la misma sensación que tenía yo en la escuela secundaria: se encuentran ante una pizarra llena de fórmulas que no comprenden demasiado bien y que no volverán a ver nunca más en la vida cotidiana, así que no es de extrañar que las matemáticas les parezcan incomprensibles e inútiles, y a menudo, para quien mire detrás de las fórmulas, también pueden llegar a comprenderse mejor de lo que suele creerse. La manera en que Google nos elige la información muestra la influencia que ejercen las matemáticas en nuestra vida diaria, tanto en el sentido positivo como en el negativo, y una muestra de los efectos secundarios que encontramos en servicios digitales tales como Google, Facebook o Twitter son las capacidades que tienen de reforzar opiniones ya existentes. Este libro quiere mostrar que las matemáticas son más importantes y comprensibles de lo que creemos.
¿Quiere unirse a la revolución tecnológica que está arrasando con el mundo de las finanzas? «Mastering Bitcoin» es la traducción al español del «best seller» de Andreas M. Antonopoulos que explica y simplifica el mundo aparentemente complejo de Bitcoin, que proporciona los conocimientos necesarios para participar en el «Internet de dinero» y permite entender completamente qué es el «blockchain, qué es bitcoin, cómo usarlo y la programación que lo sustenta. También describe lo que se está construyendo alrededor de Bitcoin, temas relacionados con la inversión en una «startup de blockchain» y/o «fintech». Este libro es una lectura esencial y la mejor opción para comenzar con el pie derecho también para quién simplemente tiene curiosidad acerca de esta tecnología revolucionaria y de código abierto. Bitcoin, la primera moneda digital descentralizada y exitosa aún está en su infancia. Ha creado una economía global por valor de cientos de miles de millones de dólares. Esta nueva economía está abierta a cualquier persona con el conocimiento, el deseo y la pasión de participar. «Master Bitcoin» proporciona el conocimiento, tanto técnico como teórico que necesita. Solo tiene que ponerle pasión.
Adrián Paenza sorprende una vez más con la matemática recreativa o, como en este libro, con la matemagia. Porque la matemática sirve para mucho más que aburrirnos en el colegio. Adrián Paenza ha demostrado que la matemática sirve para mucho más que aburrirnos en el colegio. Este nuevo libro es un mar de ideas, juegos, desafíos, estrategias, ingenio y, sobre todo, magia. ¿Qué método debería usar una encuesta para ser infalible? ¿Puede la matemática resolver un caso judicial? ¿Cómo se hace para ganar una subasta por Internet? En una reunión con amigos, ¿cómo se puede demostrar que siempre dos personas tienen la misma cantidad de amigos presentes? ¿De qué secreto nos provee la matemática para ganar a la batalla naval? ¿Cuál es la mejor forma de organizar parejas para ir a un baile? Si tiramos una moneda diez veces seguidas, ¿saldrá más veces cara o ceca? ¿Cómo descubrir la combinación de un candado? Si una escuela tiene cuatro campanas, ¿cuántos órdenes posibles hay para que suenen? Si un hombre tiene dos hijos, uno de ellos es varón y nació un martes, ¿qué probabilidad hay de que los dos sean varones? La matemática recreativa se puede aplicar para solucionar problemas cotidianos, despertar el pensamiento lateral, agilizar la mente, divertirnos y aprender.
Los mejores trucos para entender los números. Aunque a simple vista parezcan disciplinas totalmente distintas, la Magia y las Matemáticas pueden llegar a ser complementarias. En los juegos surgen los elementos necesarios para la creación científica: maravillar, ilusionar y conseguir que el público se pregunte cómo ha sucedido todo. Fernando Blasco, se sirve de cuerdas, naipes, monedas y cubiletes para recrear esa ilusión que además utiliza para explicar esa asignatura no siempre bien recibida. Con este libro el autor pretende acercar al lector a esas dos maravillosas disciplinas, una artística y otra científica, por medio del asombro y el entretenimiento.
En Matemática divertida y curiosa, Malba Tahan invita a los lectores a jugar con los números y descubrir hechos, enigmas, estrategias de cálculo y otras curiosidades sobre la historia de la matemática. El libro muestra la matemática como una ciencia viva e interesante, y presenta una serie de recreaciones de matemática elemental que no requieren el uso de fórmulas o cálculos complicados. Así, de una manera divertida, se abordan la aritmética, el álgebra y la geometría.  Matemática, divertida y curiosa alcanza un verdadero logro: une el estudio de la ciencia matemática con lo lúdico, transformando su lectura en un agradable pasatiempo.
Ya lo extrañábamos. Y aquí Adrián Paenza nos invita nuevamente a un viaje maravilloso a través de los problemas e historias de ese universo llamado matemática que, de su mano, aprendimos
a disfrutar.
En estas páginas haremos otra visita al país de las maravillas, que, aun sin tortas mágicas que nos empequeñecen o gatos que desaparecen dejando sólo su sonrisa, ha sabido regalarnos sombrereros locos, cartas marcadas y números escondidos dignos de la mejor de las Alicias. Dicho sea de paso, es interesante recordar que la primera versión de la querida Alicia en el país de las maravillas no tenía varios de los juegos algebraicos y personajes absurdos que la hicieron famosa. Se dice que Lewis Carroll (el matemático Charles Dodgson, bastante conservador, según se cuenta) los incluyó en versiones posteriores con la secreta intención de burlarse de algunos de los desarrollos bastante radicales de la matemática de entonces.
Quién diría: una de las historias más conocidas y disfrutadas de todos los tiempos podría deber buena parte de su fama a una interna entre matemáticos…
Magia matemática: ingeniosos trucos con cartas, dados, calendarios, fósforos, billetes, monedas, tableros de ajedrez… Y ciencia mágica con los más diversos elementos. Magia y matemáticas, la fusión de dos mundos que da como resultado trucos sorprendentes, paradojas iluminadoras, ejercicios de ingenio, piruetas pedagógicas… Como dice el autor: «la magia matemática combina la belleza de una estructura matemática con el entretenimiento que aporta un truco. No es sorprendente, en consecuencia, que las delicias de la magia matemática sean mayores para quienes disfrutan tanto del ilusionismo como de los entretenimientos matemáticos». La segunda parte del libro está dedicada a la ciencia mágica y reúne una amena colección de trucos, ardides y acertijos sobre temas científicos, que invitan al lector a introducirse de una manera lúdica en los grandes temas científicos.
Adrián Paenza, ganador del premio Leelavati al mejor divulgador de matemáticas del mundo y autor de exitosos títulos como «Matemagia» o «¿Pero esto también es matemática?», nos desafía una vez más a pensar con nuevos problemas de lógica, estrategia, probabilidades e intuición. Como dijo Richard Hamming: «Conocimiento y productividad son como el interés compuesto. Dadas dos personas con —aproximadamente— la misma habilidad, si una de ellas trabaja un diez por ciento más que la otra, la que trabaja más va a terminar por producir más del doble que la otra. Cuanto más sabes, más aprendes. Cuanto más aprendes, más puedes hacer. Cuanto más puedes hacer, más oportunidades vas a tener. Funciona como el interés compuesto. No quiero dar un número porque no es algo exacto, pero dadas dos personas con la misma habilidad, la persona que pueda dedicarle todos los días una hora más a pensar que la otra, va a terminar siendo muchísimo más productiva en comparación a lo largo de la vida». Pensar nos educa y «Matemática para todos» es el nuevo aporte de Adrián Paenza a la divulgación de las matemáticas.
Adrián Paenza nos invita a bajar un cambio y pasar un tiempo con nosotros mismos para hacer matemática como los matemáticos. La matemática está presente todos los días en cada momento de nuestras vidas y hasta nos sirve para tomar decisiones difíciles. Pero también es capaz de jugar con nuestra curiosidad para sorprendernos y fascinarnos como cuando éramos niños. Baje un cambio y disfrute de este libro: conozca los números narcisistas y resuelva problemas tendenciosos. Descubra un mensaje encriptado. Cuente con los dedos de las dos manos hasta mucho más de mil. Atrévase a presentar a su familia o amigos un pase de magia. Diviértase con el póquer de la vida real. Deje que se le ponga la piel de gallina con la extraordinaria historia de las hermanas ajedrecistas... En fin, haga matemática como los matemáticos. Anímese a pasar un tiempo con usted mismo para desafiarse. ¡Vale la pena!