Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Ciencias Exactas


Hay 374 libros que coinciden con este género


Biografía breve 15. Galileo Galilei, de Óscar René Cruz Oliva

Ensayo, Memorias, Ciencias exactas

Galileo, antes de Kepler, de Descartes, de Bacon, de Huygens, de Newton y de Copérnico es el espíritu promotor de la gran revolución científico-tecnológica que llega hasta nuestros días. Más precisamente, representa en su momento histórico el triunfo de la concepción revolucionaria del mecanicismo y del racionalismo materialista, sobre el escolasticismo, las supersticiones y el terror secular. Con él sobrevino la transformación científico cultural de todo un mundo, que se tambaleó, el antiguo medioevo, pero que todavía subsiste y domina la mente de personas sencillas no informadas.


Biografía breve 5. Thomas Alva Edison, de Óscar René Cruz Oliva

Ciencias exactas, Ensayo, Memorias

Edison es la imagen del llamado sueño americano, en el que todo es posible; si se combinan el talento y el esfuerzo. Empezó desde abajo, no pudo terminar la escuela, para sobrevivir trabajó desde muy joven, aprendiendo de la experiencia y gracias a una gran capacidad autodidacta y al amor a los libros científicos.
Su gran inteligencia, intuición, su espíritu de empresa y de trabajo, lo sacaron adelante. Inspiró a miles de sus contemporáneos. Por su personalidad y capacidad de logro, es uno de nuestros héroes culturales. No era afecto a protocolos ni a ceremonias, sino simplemente sencillo. Tenía un carácter egoísta, a menudo se comportaba como un tirano con sus subordinados.
Sin embargo, tenía una virtud, apreciaba el talento y el trabajo de los demás y pagaba bien. Durante su vida logró patentar alrededor de 1400 inventos, fundó o cofundó varias compañías. Edison está indiscutiblemente asociado a la ciencia, a las artes industriales, a la tecnología, y a la estructura productiva de su tiempo. Sus cerca de 4 mil cuadernos de notas y de bitácoras de laboratorio, dan a Edison una mención singular en sus contribuciones a las ciencias aplicadas.
Hoy en día nuestros teléfonos celulares contienen desarrollados algunos de sus grandes inventos: el teléfono, la reproducción de voz, de música e imágenes a través del uso de la electricidad y la electrónica. Las aportaciones de hombres como Thomas Alva Edison son un ejemplo de lo que la inteligencia y el esfuerzo pueden lograr. Te invito a conocerlo o recordarlo disfrutando de esta breve biografía.


Blockchain. La revolución industrial de internet, de Alexander Preukschat

Divulgación, Ciencias exactas

De la misma manera que internet cambió para siempre los modelos de negocio de industrias y empresas centenarias, la blockchain o «cadena de bloques» está dando lugar, desde su aparición en 2009, a un nuevo patrón económico basado en la descentralización de la confianza, en donde todos podremos intercambiar bienes y servicios sin necesidad de terceros. Esto implica un avance sin parangón que ha de revolucionar la manera en la que organizamos nuestra vida digital. De hecho, no en vano se dice que hemos pasado del internet de la información al internet del valor.Estamos asistiendo al nacimiento de una tecnología que, más allá de transformar internet, propone nuevas formas de optimizar nuestras relaciones, ahorrar costes administrativos, favorecer cooperaciones sectoriales y que comprende todas las posibilidades imaginables que ofrecía el internet de la información en una segunda ola tecnológia de cambio.Blockchain: la revolución industrial de internet, escrito por un grupo de profesionales provenientes de muy distintos ámbitos pero que comparten un mismo interés por la blockchain, ofrece información sobre cómo funciona y la manera en la que puede disrumpir en casi todas las industrias. Y ello a través de ejemplos, comparaciones y proyectos que ya son una realidad. Un libro fundamental para entender la nueva era en internet en la que nos estamos adentrando.


Breve historia de las matemáticas, de Jacqueline Stedall

Ciencias exactas, Tecnología, Divulgación

Uno de los méritos más notables -aunque no el menor- de esta 'Breve historia de las matemáticas'- es su original planteamiento. Jacqueline Stedall deja de lado en ella el tradicional criterio cronológico y, habitualmente, eurocéntrico y masculino, para explorar una visión de más inclusiva y compleja de este campo de conocimiento. Así, en su modelo «construido en torno a temas más que a periodos», la autora levanta una obra no por breve poco enjundiosa que incluye una cantidad insospechada de información y en la que logra trazar un relato global en el espacio y en el tiempo de las matemáticas como empresa humana colectiva, con un respeto escrupuloso y raro de ver por las tradiciones no europeas, así como por las mujeres.


Brevísima historia del tiempo, de Stephen Hawking

Divulgación, Ciencias exactas

En 1988 apareció un libro que iba a cambiar de arriba abajo nuestra concepción del universo y que se convirtió en uno de los mayores «bestsellers» científicos: Historia del tiempo, de Stephen Hawking, el mayor genio del siglo XX después de Einstein. Pese a su éxito colosal, aquel libro presentaba algunas dificultades de comprensión para el público menos familiarizado con los principios de la física teórica. Ahora, casi veinte años después, el profesor Hawking ha escrito este libro maravilloso y sencillo que pone al alcance del común de los mortales los grandes misterios del mundo y de la vida.


Caos, de James Gleick

Divulgación, Ciencias exactas, Ciencias naturales, Ciencias sociales

En los años ochenta físicos, biólogos, astrónomos y economistas crearon un modo de comprender la complejidad en la naturaleza. La nueva ciencia, llamada caos, ofrece un método para ver orden donde antes sólo se observaba azar e irregularidad, traspasando las disciplinas científicas tradicionales y enlazando especies inconexas de desorden, desde la turbulencia del tiempo atmosférico a los complicados ritmos del corazón humano, desde el diseño de los copos de nieve a los torbellinos arenosos del desierto. A pesar de surgir de una ardua actividad matemática, el caos es un saber del mundo cotidiano: cómo se forman las nubes, por qué se eleva el humo o cuál es la razón de que el agua se arremoline en los ríos. «Caos» —ya un clásico de la divulgación científica— es el relato de una idea que espantó y embrujó a los científicos que se dedicaron a comprobarla. Acabada la lectura de «Caos», no se ve el mundo con los mismos ojos.


Caos y complejidad, de Sergio de Régules

Ensayo, Historia, Ciencias naturales, Ciencias exactas

La realidad como caleidoscopio. Newton inauguró una visión tranquilizadora del cosmos con su teoría matemática general del movimiento, ya que permitió reducir a reglas simples el funcionamiento del universo. Uno de los aspectos más relevantes de este hecho ha sido poder reducir las reglas de la naturaleza a ciclos que se repiten y que pueden ser pronosticados con antelación. Este libro habla del ocaso de esa ilusión. Cuanto más acercamos la lente a estas leyes y avanzamos en su comprensión, más claramente vemos que no todo es tan sencillo, y que el caos es una variable innegable que se manifiesta en los fenómenos de la naturaleza. El caos en el sentido físico y matemático (el caos determinista) no es un desorden total ni se debe a la ausencia de reglas. Más bien al contrario, lo interesante del caos determinista es que puede apreciarse en los caprichos de la meteorología, las sorpresas de la economía mundial y las variaciones de los ritmos del organismo. Se trata de un desorden ordenado, un determinismo disfrazado de azar que ha dado pie al surgimiento de la ciencia de la complejidad.


Cartas a una joven matemática, de Ian Stewart

Ensayo, Ciencias exactas

Utilizando el formato de «cartas», dirigidas a Meg, una joven de talento que se plantea estudiar matemáticas en la universidad y acaso dedicarse a ellas (a lo largo de esta imaginaria correspondencia vemos que esto es, efectivamente, lo que finalmente sucede), el renombrado investigador y divulgador de la matemática Ian Stewart explica en este fascinante libro lo que a él le hubiese gustado saber cuando era estudiante y luego investigador primerizo. Aborda así cuestiones que van desde las esencialmente filosóficas hasta las más prácticas. Cuestiones como qué es la matemática y por qué merece la pena practicarla y cuidarla; las relaciones entre lógica y demostración; cómo piensan los matemáticos; la relación entre matemática «pura» y «aplicada»; el papel de la belleza, y de la noción de simetría, en el pensamiento matemático; o cómo tratar con las peculiaridades de la comunidad matemática. Y todo tratado con una irresistible mezcla de sabiduría, talento y humor. «Las matemáticas», se lee en esta obra, «son una de las actividades humanas más vitales, pero también una de las menos apreciadas, y la menos comprendida», y sin embargo el «mundo necesita desesperadamente las matemáticas y la contribución de los matemáticos» para solucionar algunos de los problemas más graves a los que nos enfrentamos, puesto que muchos de ellos dependen de una predicción adecuada de lo que sucederá en el futuro, y únicamente las matemáticas permiten realizar tales predicciones. Por todo esto, «Cartas a una joven matemática» no es solo una obra que dará placer intelectual y estético a sus lectores, sino también un magnífico útil para encarar el futuro.


Casos prácticos de contabilidad financiera comentados y solucionados, de Varios autores

Ciencias exactas, Ciencias sociales, Divulgación, Manuales y cursos

Existen numerosas publicaciones de gran calidad que muestran los principales aspectos teóricos que, con mayor o menor profundidad, desarrollan los contenidos regulados en la normativa contable actual, PGC 2007 y PGC PYMES 2007 para alumnos de primeros cursos de ADE. Sin embargo, se aprecia una cierta carencia de manuales prácticos que expongan supuestos desarrollados, que den luz a los siempre difíciles conceptos teóricos de la contabilidad. Los autores dan respuesta a la demanda de sus alumnos en la Universidad Pontificia Comillas-ICADE elaborando este manual práctico que conjuga un resumen de los principales contenidos teóricos con numerosos casos explicados y comentados.


Ciclos del tiempo, de Roger Penrose

Ensayo, Ciencias exactas, Ciencias naturales

Roger Penrose ha vuelto a sorprendernos con un nuevo libro de física especulativa. En la frontera entre lo científico y lo metafísico presenta un modelo geométrico del origen de nuestro universo que se remonta, más allá del tiempo, hasta la frontera metafísica previa al Big Bang. «Ciclos del tiempo» es la reciente publicación que corona cinco años de esfuerzo intelectual por abordar grandes preguntas del conocimiento. ¿Qué hubo antes del Big Bang? ¿Cuál es el origen del orden estructural? ¿Cómo será el futuro de nuestro universo? Las dos ideas clave que hay detrás de esta nueva visión son un penetrante análisis de la Segunda Ley de la termodinámica (que establece el principio de la entropía) y el estudio de la geometría de cono de luz del espacio-tiempo. Penrose logra combinar estos dos temas para demostrar que el destino último de nuestro universo en expansión y aceleración puede ser visto como el Big Bang de uno nuevo. Por el camino, nos explica muchos otros ingredientes básicos de esta idea y comenta varios modelos cosmológicos, tanto ortodoxos como heterodoxos, así como el papel fundamental y ubicuo de la radiación cósmica de microondas. Otra parte crucial de su exposición es la relativa a los inmensos agujeros negros detectados en los centros de las galaxias, y su eventual desaparición a través del misterioso proceso de evaporación de Hawking.


Ciencia: lo que hay que saber, de Miguel Artola & José Manuel Sánchez Ron

Divulgación, Ciencias naturales, Ciencias exactas, Historia

La ciencia, tal y como la entendemos hoy, comenzó con la experimentación, aliada con la generalización de los datos concretos obtenidos a través de esta. Pero la ciencia trata de muy diversos ámbitos, que van de lo general (el universo) a lo particular (moléculas, células, etc.): a lo largo de sus capítulos, este libro desarrolla la historia de cada uno de esos ámbitos; su trayectoria e importancia en el pasado y su vigencia en el presente.


Ciencia que ladra 0. Matemática… ¿estás ahí?, de Adrián Paenza

Divulgación, Ciencias exactas

Tal vez el mejor resumen de Matemática… ¿Estás ahi? proviene de Diego Golombek en el prólogo del libro: «Este libro es uno de los que duran toda la vida: un cofre del tesoro que, al abrirse, nos inunda de preguntas y enigmas, de números que de tan grandes son infinitos, de personajes que uno querría tener enfrente en una charla de amigos». Adrián Paenza no sólo se pregunta por qué la matemática tiene mala prensa: se preocupa muy especialmente por acercarnos a esta búsqueda de patrones y regularidades y logra contagiarnos su entusiasmo a toda prueba. Preguntón como pocos, Paenza nos envuelve en un universo en el que reina la ciencia, pero donde no quedan afuera los amigos, los enigmas, la educación y las anécdotas de una vida dedicada a contar y enseñar…


Cinco ecuaciones que cambiaron el mundo, de Michael Guillen

Divulgación, Ciencias exactas

Con lenguaje sencillo y cotidiano, el autor —editor científico del programa Good morning, América — nos revela el mundo secreto de las matemáticas a través de las sorprendentes historias de las personas que llegaron a descubrimientos claves para que la humanidad haya llegado a la electricidad, a volar en avión o construir la bomba atómica.


Circo matemático, de Martin Gardner

Divulgación, Ciencias exactas

A partir de 1957, y durante más de veinte años, MARTIN GARDNER publicó en la revista «Scientific American» una sección de pasatiempos matemáticos que alcanzó un gran éxito. La magnífica acogida que dieron a esa columna mensual tanto los lectores habituales de la publicación como los científicos y matemáticos se explica por el «genio lúdico» de su autor —tan afín a Lewis Carroll— para las matemáticas y la lógica y por su talento para explorar amenamente el árbol de conexiones de cualquier juego o pasatiempo con campos establecidos de la ciencia. Además de la divertida exposición de una serie de trucos y pasatiempos con cerillas, billetes de banco, fichas de dominó y piezas de ajedrez, CIRCO MATEMATICO se ocupa de temas tan interesantes como las ilusiones ópticas, las esferas e hiperesferas, los paseos aleatorios, los números cíclicos, la inteligencia artificial, el álgebra de Boole y el ábaco.


Como al león por sus garras, de José Manuel Sánchez Ron

Divulgación, Ciencias exactas

«Como se reconoce al león por sus garras», la expresión que utilizó el matemático Johann Bernoulli cuando reconoció un texto de Newton sin firma, abre esta interesantísima recopilación de textos de grandes científicos. Una gran oportunidad para conocer a los maestros de la ciencia mediante una cuidada selección de escritos en los que explican sus descubrimientos.


¿Cómo, esto también es matemática?, de Adrián Paenza

Divulgación, Ciencias Exactas

Desde cómo elegir una clave bancaria segura hasta cómo adivinar unnúmero o una carta, la lógica matemática envuelve cada uno de nuestros actos cotidianos y es mucho más divertida de lo que imaginábamos. Estamos rodeados, ¡de números! Fecha de nacimiento, número de documento,id de la computadora, teléfono. Números que repetimos automáticamente yrecién comienzan a tener sentido cuando los asociamos y logramos pensar distinto. Ese es el momento en el que aprendemos a educar la intuición y encontramos así soluciones inesperadas. Desde cómo armar un fixturehasta la estrategia adecuada para nunca perder a las damas. Desde cómo mejorar el tránsito en una gran ciudad hasta cómo realizar menos pasos para armar un rompecabezas. Adrián Paenza nos invita a sumergirnos en el mundo de la matemática recreativa, de la matemágica. Un universo donde se aprende jugando.


Cómo explicar física cuántica con un gato zombi, de Varios autores

Divulgación, Ciencias exactas

¿Sabías que el teletransporte es real? ¿Que a veces un electrón tiene probabilidades de atravesar una pared? ¿Que dos partículas pueden influenciarse mutuamente aunque estén a años luz de distancia? ¿Y que las partículas cuánticas son como Clark Kent y disimulan sus poderes cuando los científicos las están observando? En «Cómo explicar la física cuántica con un gato zombi» descubrirás que, aunque no lo parezca, la física cuántica está por todas partes en nuestra vida cotidiana. Y además aprenderás… … ¡los principios más locos y flipantes de la física cuántica! … ¡experimentos low cost que puedes hacer en tu casa! … que los científicos están un poco pallá, ¿lo sabías? … y que los gatos tampoco son muy normales que digamos…


Cómo mojar una galleta, de Len Fisher

Ciencias exactas, Divulgación, Otros

¿Qué leyes científicas nos permiten funcionar en nuestra vida cotidiana? En este libro se propone un método entretenido y accesible para esclarecer, a través de nuestras actividades diarias, las más profundas cuestiones científicas. A lo largo de la historia, los científicos han ido develando algunas de las leyes más ocultas de la naturaleza mediante la exploración de los fenómenos cotidianos. También nosotros podemos utilizar las leyes de la naturaleza para entender y mejorar el vivir cotidiano en actividades tales como cocinar, mantener la casa, hacer deporte, e incluso el aparentemente simple acto de mojar una galleta en una taza de café con leche. Len Fisher ofrece a los lectores una puerta abierta a la ciencia, que será de gran ayuda para todos aquellos que quieran saber qué hacen los científicos, por qué lo hacen y cómo realizan su trabajo. Cada capítulo se dedica a una rama diferente de la ciencia, y mediante la puesta en escena de actividades habituales, tales como el desayuno, las compras, los trabajos de bricolaje en la casa, los deportes, tomar una copa o darse un baño, ilustra al lector y le demuestra cómo lo aparentemente vulgar y cotidiano puede servir para estimular el interés por el conocimiento científico. Un libro de cabecera para profesores de ciencias y también para lectores de todas las edades dispuestos a rememorar los fundamentos de la ciencia que aprendieron en el colegio y que ya habían olvidado.


¿Cómo se llama este libro?, de Raymond M. Smullyan

Divulgación, Ciencias exactas

Este libro contiene un sinfín de divertidos y ocurrentes acertijos y adivinanzas. Para todo aquel que busque entretenimiento y que desee desarrollar su intelecto con un poco de gimnasia mental. Puede disfrutarlo uno sólo o en compañía, exponiendo los acertijos y averiguando quién es capaz de acertar o quién lo consigue en menos tiempo. Bien estructurado, ameno y con las soluciones perfectamente explicadas, es ideal para todos aquellos amantes de pasatiempos y acertijos lógicos.


Convergencias, de Peter Watson

Ensayo, Historia, Ciencias naturales, Ciencias sociales, Ciencias exactas

Una brillante historia de la ciencia de los últimos 150 años que ofrece una nueva visión: distintas disciplinas científicas están convergiendo para dar lugar a nuevos hallazgos.
 Convergencias es una historia de la ciencia moderna con un original y significativo viraje. Varias disciplinas científicas, pese a sus distintos orígenes, han trabajado conjuntamente durante los últimos 150 años, convergiendo y fusionándose. Se han descubierto íntimas conexiones entre Física y Química, Psicología y Biología, Genética y Lingüística. En este revolucionario ensayo, Peter Watson muestra, con extraordinario estilo narrativo, cómo las disciplinas científicas confluyen y juegan un papel fundamental en la historia de la ciencia.
Watson empieza su relato en 1850, la década en la que algunas ramas de la ciencia comienzan a convergir. La historia se desarrolla enlazando avances científicos, saltando de disciplina en disciplina y relatando el mayor descubrimiento científico de cada década para vincularlo con el presente.
El autor muestra un emocionante acercamiento a la historia de la ciencia, revelando cómo cada pieza aparece en un lugar determinado y cómo cada una de ellas revela el «orden emergente». Su inspirador ensayo de ende que todo nuestro trabajo científico está, de hecho, acercándose a la unión. Contado desde el punto de vista de los científicos que hay detrás de cada hallazgo y valorando cada descubrimiento y su impacto, esta es una fascinante manera de aprender qué sabemos sobre la ciencia y hacia dónde se dirigen nuestras investigaciones.


Página siguiente

Explorar otros géneros: