Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Ciencias Exactas


Hay 374 libros que coinciden con este género


Cosmografía, de Amadeo Guillemin

Divulgación, Ciencias exactas

Impresionante recopilación ilustrada de cómo era visualizada la cosmografía a finales del siglo XIX. Base para trabajos de Jules Verne y asentando el final de una era pre-satélites y con ópticas reducidas. Es llamativo ver como, aunque poco quedaba, la falta de teoría general de la relatividad daba problemas con las órbitas de Mercurio y Venus y como el tema es totalmente obviado. Una lectura para los amantes del espacio que quieran indagar en su pasado.


Cosmos: Mundos posibles, de Ann Druyan

Divulgación, Ciencias naturales, Ciencias exactas

Con la serie documental Cosmos: un viaje personal (1980), Carl Sagan y Ann Druyan iniciaron el apasionante reto de difundir la historia de la astronomía y de la ciencia, y de indagar el origen de la vida. La aventura continuó con Cosmos: una odisea en el espacio-tiempo (Druyan, 2014), que llegó a emitirse en 181 países y fue reconocida con los premios Emmy y Peabody. Ahora, con Cosmos: mundos posibles , la guionista y productora estadounidense nos acompaña a través de 14.000 millones de años de evolución cósmica, pasando por los rincones más recónditos de la naturaleza.
Descubre las historias jamás contadas de audaces investigadores cuyos hallazgos nos están desvelando el vasto universo que estamos tan solo empezando a conocer. En este fascinante libro, Druyan imagina el estimulante futuro que nos depara este mundo si despertamos a tiempo para usar la ciencia y la tecnología con sabiduria.
¡Prepárate y zarpa rumbo a las estrellas!


Crónicas de ciencia improbable, de Pierre Barthélémy

Divulgación, Ciencias exactas, Ciencias naturales

¿Qué conexión hay entre el Big Bang y las tostadas que caen del lado de la mantequilla? ¿Es perjudicial para la salud leer en el retrete? ¿Por qué elegimos siempre la fila más lenta del supermercado? ¿Son las vacas magnéticas? ¿A qué velocidad camina la muerte? ¿Es contagioso el bostezo de una tortuga? ¿Y el nuestro? ¿Viven más los ganadores de un Oscar que los nominados? ¿Puede un susto encanecer toda la cabellera en un instante? Las preguntas más tontas suelen exigir las respuestas más inteligentes. Ese es el campo de estudio de la ciencia improbable, una forma cómica y poética de interrogar el método científico. Pierre Barthélémy, autor del blog científico más popular de Francia, escribe la crónica de los experimentos que dan al fin respuesta a preguntas que siempre (o nunca) nos hemos hecho.


Crónicas marcianas, de Martin Gardner

Divulgación, Ciencias exactas

Traten de ciencia o de literatura, los ensayos de Martin Gardner recogidos en este volumen presentan un denominador común: su adscripción al mundo de lo insólito, de lo sorprendente y de lo fantástico. De este modo, aborden el personaje de Sherlock Holmes o el universo de James Joyce, la mitología del béisbol americano o los insondables misterios del número pi, acaban alcanzando siempre una dimensión a la vez fascinante y ambigua, a medio camino entre lo lúdico y lo cultural, entre la exactitud científica y la inmaterialidad del arte. Así, el presente libro, recoge ensayos y reseñas aparecidos originalmente en publicaciones como The New York Review of Books, Nature o Semiótica, ofreciendo así un panorama perfecto acerca de los intereses y las habilidades de Gardner: el carnet de notas de un hombre capaz de aportar siempre planteamientos revolucionarios acerca de los temas más diversos. Martin Gardner es autor de libros como Circo matemático, Juegos y enigmas de otros mundos, Paradojas o Viajes por el tiempo, entre otros muchos.


Crónicas matemáticas, de Antonio J. Durán Guardeño

Divulgación, Ciencias exactas, Historia

¿Qué son las matemáticas? ¿Para qué sirven? ¿Por qué es importante conocer su historia? Estas son algunas de las preguntas a las que da respuesta esta obra que nos narra de forma concisa la historia de esta ciencia desde la Prehistoria hasta nuestros días. Pero esta narración no es solamente una superposición de personajes históricos y de sus felices descubrimientos, sino que es una reivindicación de los componentes emocionales, incluso irracionales, que muchas veces han acompañado las actitudes apasionadas de estos célebres personajes que se han empeñado en buscar soluciones a los más diversos problemas. Antonio J. Durán destaca y reivindica con este libro la «inmortalidad» de las ideas matemáticas por encima de otro tipo de lenguajes: «se recordará a Arquímedes aun cuando Esquilo haya sido olvidado, pues los lenguajes perecen mientras que las ideas matemáticas no mueren nunca».


Cuadernos Historia 16 10. La medicina en la Antigüedad, de José María López Piñero

Ciencias exactas, Historia, Referencia

Cuáles son los inicios de la medicina, en qué territorios sedesarrolló, a través de qué escuelas y corrientes y en qué figuras pioneras seencarnó son algunas de las cuestiones que se revisan y encuentran cabida eneste Cuaderno. Los papiros médicosegipcios y la sabiduría persa bajo indumento griego son las primeras noticiasde la medicina, pues Grecia tuvo fructífero contacto con los círculospitagóricos, así como con las culturas persa y egipcia. La filosofía actúa de maneraconfiguradora desde los comienzos de la medicina bajo principalmente dosconceptos: la medicina se convirtió en la primera tékhne desde una visión en la que predomina el carácter artesanalsobre el científico y una concepción del método basada en el buen sentido. La physis rigió toda la concepción del serhumano, como fuerza moldeadora que va dando lugar a la forma del ser vivo, dondela aspiración era describir la figura del cuerpo en la plenitud del movimientovital. Además, el pensamiento aristotélico aportó un extraordinarioavance como instrumento intelectual y fundamento científico. Galeno es quien haceobligatoria la lógica, incluyendo a su vez la física y la ética comocondiciones para ser un médico y no un mero recetador. El idioma griegopermaneció como la principal lengua de la medicina y de la ciencia. EnAlejandría la medicina griega se convirtió en la medicina del mundo conocido, aunque la condición de médico careciera dedefinición social, y continuó siendo el centro médico de mayor importanciadurante siglos.


Cuando la ciencia despertaba fantasías, de Soledad Quereilhac

Ciencias exactas, Divulgación, Historia, Otros

"A fines del siglo XIX, la ciencia no era todavía como la conocemos hoy. Lejos de ser sólo un saber de especialistas, formaba parte también del universo cotidiano de las personas. Presente en todas las formas de difusión destinadas al gran público, fascinaba a quienes se dejaban encantar por sus promesas de cambio y por los potenciales mundos que permitía imaginar. En este original libro, Soledad Quereilhac reconstruye ese clima de época que en la Argentina caracterizó el pasaje de siglos. Así, a partir de publicaciones periódicas, de las corrientes religiosas del momento (el seudocientificismo de los ocultistas, los espiritistas, los teósofos) y también de la literatura fantástica que se gestó y circuló entonces (de escritores como Quiroga, Lugones y Holmberg), la autora elabora un mosaico de los ensueños que fusionaron lo material y lo fantasmagórico, lo técnico y lo mágico, y que cifraron esperanzas y temores en esa proyección a futuro. La imaginación científica reunía apariciones, fuerzas extrañas, fenómenos parapsicológicos, magnetismo, locos iluminados, rayos X... un amplio muestrario de casos raros que captó la atención de diarios y revistas, y modeló una forma de sensibilidad en que lo científico convivía codo a codo con lo inexplicable. La literatura fantástica encontró en este mundo una fuente de inspiración; los espiritualismos, un modo de legitimarse; la prensa de divulgación, una forma de deslumbrar a los lectores con inventos, nuevas teorías y descubrimientos. Con una prosa impecable y atenta a los matices, Soledad Quereilhac propone un recorrido singular por un período en que se proyectaban utopías a partir del potencial de las ciencias, justo antes de que estas se convirtieran en disciplinas autónomas, complejas y cada vez más alejadas de la comprensión de la gente común." --Descripción del editor.


Datos freak de conocimiento y ciencias, de Joaquín Barañao

Ciencias sociales, Ciencias exactas, Divulgación, Ciencias naturales

Más de 410 datos freak, sobre las mejores curiosidades de las ciencias y el mundo del conocimiento.  Sobre cómo fabricar diamantes con tequila, el hombre que murió de cáncer uterino o el medicamento que incluye entre sus efectos secundarios el riesgo de orgasmos al bostezar. Una selección de más de trece años de investigación, escrutinio y verificación de la veracidad de los hechos más insólitos de la historia.  ¡Que lo disfrute!


De los números y su historia, de Isaac Asimov

Divulgación, Ciencias exactas, Matemáticas, Historia

Este libro nos proporciona una amplia información sobre los números, desde lo elemental hasta lo sorprendente, ya que discurre sobre cuestiones matemáticas y numéricas tales como: la importancia del cero, los únicos dos números que pueden entender las computadoras, qué significa realmente el infinito, la cuadratura del círculo, por qué los números imaginarios son reales, el tamaño real del Universo en protones, porqué el mundo está dividido en islas, y otras informaciones acerca de los números, desde lo elemental hasta lo esotérico y lo sorprendente.
Examina nuestro concepto del tiempo y el por qué de su estructura y proporciona un sintético panorama de la historia de la matemática y de sus figuras más notables.


Demoliendo papers, de Varios autores

Ciencias exactas, Ciencias naturales, Divulgación

¿Por qué, después de largos minutos de espera, encendemos un cigarrillo y aparece inevitablemente el colectivo? ¿Qué es mejor a la hora de exterminar cucarachas: el insecticida o la ojota? El divino botón, ¿es divino? ¿Cómo cae una tostada untada con mermelada si se la ata al lomo de un gato? Si los sándwiches triples de miga tienen tres panes, los simples ¿no deberían llamarse dobles?¿A qué vienen estas preguntas? ¿Qué tienen que ver con la ciencia? Este libro reúne una selección de papers que fueron escritos siguiendo al pie de la letra las reglas de las publicaciones científicas, pero en los que se desarrollan temáticas tan absurdas o disparatadas como las que proponen las preguntas del comienzo. Es que, como afirma Diego Golombek, aprender a hacer ciencia es también aprender a comunicarla. Y para eso están los papers, esos artículos redactados «en difícil» en los que los científicos explican y ponen a prueba sus investigaciones. Así, Demoliendo papers propone una visión divertida y satírica de la ciencia a través de textos que ejercitan la creatividad y, muchas veces, la risa (científica, claro). Para mostrar la otra cara del trabajo con ratones, tubos de ensayo y máquinas de avanzada, y también el buen humor de su científico amigo. Porque, después de todo, desarrollar la imaginación es una de las mejores formas de acercarnos a la ciencia.


Desafíos matemáticos, de Real Sociedad de Matemática Española

Divulgación, Ciencias exactas

Desafíos matemáticos propuestos por la Real Sociedad Matemática Españóla en su centenario. Sesenta autores, desde catedráticos de universidad hasta estudiantes de Secundaria y Bachillerato, nos presentan los cuarenta desafíos que la Real Sociedad Matemática Española propuso con motivo de su centenario. Son cuarenta estimulantes retos que avivan el ingenio. Enfrentándose a ellos, el lector se sentirá un auténtico investigador matemático.Pero no hay que asustarse. No es necesario saber muchas matemáticas. La herramienta esencial para resolver los desafíos es pensar ordenadamente.


Desafíos matemáticos 12. Álgebra recreativa, de Yakov Perelman

Ciencias exactas, Divulgación

El libro 'Álgebra recreativa', pretende, en primer lugar, despertar en el lector el interés por los ejercicios de álgebra. El libro contiene problemas confeccionados basándose en temas originales que despiertan la curiosidad en el lector, permite hacer entretenidas excursiones por la historia de las matemáticas, muestra inesperadas aplicaciones del álgebra a cuestiones de la vida práctica, etc.Los libros escritos por Perelman siguen siendo reeditados, habiendo sido, muchos de ellos, traducidos a distintas lenguas extranjeras. En las nuevas ediciones se han introducido pequeños cambios a causa del rápido desarrollo de las ciencias y la técnica, considerándose ejemplares en el arte de divulgación científica. En las páginas de los libros de Perelman se pueden encontrar extractos de obras conocidas, leer relatos amenos sobre ilustres personajes y distintos fenómenos de la naturaleza, presentando, el autor, en cada uno de ellos, problemas de diferentes campos de la física, matemáticas, astronomía, que exigen detenida meditación con enseñanzas fructíferas.Los libros de Perelman son leídos con interés por estudiantes y especialistas, hallando en ellos, todo lector, algo interesante y útil.Como ejemplo de contenido reproduzco un texto posiblemente desconocido:Es bien conocido el testamento de Franklin, famoso estadista norteamericano. Fue publicado en Recopilación de diversas obras de Benjamín Franklin.He aquí un fragmento de él: Dono mil libras esterlinas a los habitantes de Boston. Si las aceptan, estas mil libras, deben ser administradas por los vecinos más distinguidos de la ciudad, que las concederán en préstamo al 5%, a los artesanos jóvenes. Al cabo de cien años esta suma se elevará a 131.000 libras esterlinas. Deseo que entonces sean empleadas, 100.000 libras en la construcción de edificios públicos, y las 31.000 restantes concedidas en crédito por un plazo de 100 años. Al cabo de este tiempo la suma habrá llegado a 4.061.000 libras esterlinas, de las cuales 1.060.000 dejo a disposición de los vecinos de Boston y 3.000.000, al municipio de Massachusetts. En lo sucesivo no me atrevo a seguir extendiéndome con más disposiciones.Franklin, que dejó una herencia de 1.000 libras, distribuyó millones de ellas. Y no se trata de ningún malentendido. El cálculo matemático confirma que las disposiciones del testador son ciertas.Otro libro imprescindible de Yakov Perelman


Desafíos matemáticos 15. Nuevos acertijos de Sam Loyd, de Sam Loyd

Ciencias exactas, Divulgación

Esta es la segunda y última recopilación de acertijos matemáticos extraídos de la gigantesca Cyclopedia of Puzzles de Sam Loyd, editada por su hijo y publicada póstumamente en 1914. Las dos recopilaciones no agotan de ninguna manera la totalidad de las gemas matemáticas producidas por Loyd, pero contienen lo mejor de su increíble obra.


Desafíos matemáticos 17. Matemáticas recreativas, de Yakov Perelman

Ciencias exactas, Divulgación

Éste es un libro para jugar mientras aprenden a resolver problemas matemáticos o, si lo prefieren, para aprender matemáticas mientras se juega. Alguien puede pensar que sus conocimientos aritméticos son insuficientes, o que con el tiempo ya se han olvidado para disfrutar del contenido de Matemáticas recreativas. ¡Se equivoca completamente! El propósito de esta obra reside expresamente en destacar la parte de juego que tiene la resolución de cualquier acertijo, no en averiguar los conocimientos logarítmicos que usted puede tener… Basta con que sepa las reglas aritméticas y posea ciertas nociones de geometría.La presente obra posee un alto valor didáctico que puede ser aprovechado, tanto por el profesor de matemática elemental, como por el estudiante autodidacta que se interese por esas materias.Desde el punto de vista recreativo, el libro contiene bastante material para el desarrollo y realización de trucos, adivinanzas y charadas matemáticas, la mayor parte, de gran originalidad, que pueden servir para agudizar la percepción e inteligencia del joven estudiante y de los lectores en general.Contiene, también, material que permite valorizar en una forma clara y precisa, la magnitud de los gigantes numéricos, en relación con fenómenos o hechos del dominio general.Bertrand Russell se expresaba de esta forma de la matemática:La matemática posee no sólo verdad, sino belleza suprema; una belleza fría y austera, como aquella de la escultura, sin apelación a ninguna parte de nuestra naturaleza débil, sin los adornos magníficos de la pintura o la música, pero sublime y pura, y capaz de una perfección severa como sólo las mejores artes pueden presentar. El verdadero espíritu del deleite, de exaltación, el sentido de ser más grande que el hombre, que es el criterio con el cual se mide la más alta excelencia, puede ser encontrado en la matemática tan seguramente como en la poesía.Este libro, en diez capítulos, ha seleccionado más de cien desafíos y explicaciones matemáticas de apreciaciones sacadas de la vida real, que hacen su lectura muy gratificante y entretenida especialmente a aquellos lectores interesados en estas materias y que no tienen una gran formación en estos temas.Pero ¡cuidado! A veces los problemas aparentemente más sencillos son los que llevan peor intención… A fin de evitar que caiga en la tentación de consultar las soluciones precipitadamente, la obra se ha dividido en dos partes: la primera contiene diez capítulos en donde se plantean todo tipo de acertijos, y la segunda contiene la solución correspondiente. Antes de recurrir a ella, piense un poco y diviértase intentando esquivar la trampa. Y ahora, para terminar, un ejemplo: ¿qué es mayor, el avión o la sombra que éste proyecta sobre la tierra? Piense en ello, y si no está muy convencido de sus conclusiones, busque la respuesta en la parte dedicada a las soluciones.Otro libro imprescindible de Yakov Perelman


Desafíos matemáticos 41. Aritmética recreativa, de Yakov Perelman

Ciencias exactas, Divulgación

El presente libro es una versión española de la 'Zanimatielnaia arifmétika' (Aritmética recreativa) que forma parte de la extensa obra (Matemáticas recreativas., Algebra recreativa, Mecánica para todos, Física recreativa, en 2 tomos, del eminente investigador y pedagogo soviético, de la ciencia recreativa, Yakov Isidorovich Perelman.La presente obra posee un alto valor didáctico que puede ser aprovechado, tanto por el profesor de matemática elemental, como por el estudiante autodidacta que se interese por el origen y evolución histórica de los diversos sistemas de numeración; asimismo, es altamente provechoso el tratamiento referente a la manera de calcular de diversos pueblos de la Antigüedad.En cierta medida, el presente libro puede servir como estímulo para que el lector se interese por la técnica de cálculo basada en las máquinas electrónicas, en virtud que contiene un excelente capítulo referente a los sistemas no decimales de numeración, donde en forma especial se tratan dos sistemas: el de base dos (binario) y el de base cinco (quinario). El primero tiene una alta importancia en la codificación de la computación electrónica, Y el segundo muestra su importancia en la codificación de las comunicaciones telegráficas múltiples (sistema Baudot, etc.)Puede, además, en virtud del material que contiene acerca de las propiedades de ciertos números y de las pirámides numéricas, motivar el interés en el lector, por el estudio sistemático de la Aritmética, pues no debe olvidar que lo que en un principio es sólo curiosidad, posteriormente se puede llegar a transformar en un anhelo.Desde el punto de vista recreativo, el libro contiene bastante material para el desarrollo y realización de trucos, adivinanzas y charadas matemáticas, la mayor parte, de gran originalidad, que pueden servir para agudizar la percepción e inteligencia del joven estudiante y de los lectores en general. Posee, además, un gran valor 'mnemotécnico', pues contiene una serie de procedimientos para la memorización de los números, sirviendo, al mismo tiempo, tanto al lector ordinario como al estudiante, de regla de cálculo 'natural' debido a la formulación de reglas para la realización de operaciones con los números aproximados, lo que da por resultado un ahorro en el trabajo de cálculo, Contiene, también, material que permite valorizar en una forma clara y precisa, la magnitud, tanto de los gigantes numéricos, como de los enanos numéricos, en relación con fenómenos o hechos del dominio general.Finalmente, no dejamos de reconocer la gran complejidad del texto original ruso, en virtud de su amplio campo de cuestiones tratadas, y de que es posible que no hayamos superado, con éxito, todas las dificultades que originó su traducción. La revisión del texto completo por agmusen, y su centena de mejoras, contrastadas con el original, ha hecho posible que se pueda editar este volumen.Otro libro imprescindible de Yacov Perelman


Desafíos matemáticos 6. Los acertijos de Sam Loyd, de Sam Loyd

Ciencias exactas, Divulgación

¿Quién dijo que las matemáticas eras áridas, aburridas, complicadas? Esta antología de acertijos creados por un maestro indiscutible en este arte es una continua invitación a pensar, deducir y divertirse. Sam Loyd dedicó buena parte de su vida a los acertijos matemáticos. Cuando murió, su hijo recopiló la obra de su padre en una monumental enciclopedia de acertijos, de la que Martin Gardner ha seleccionado los mejores. Loyd empezó como ajedrecista y creador de problemas de ajedrez, tema que en determinado momento dejó de interesarle y, tal como cuenta Gardner en el prólogo, «su atención se concentró en los acertijos matemáticos y en objetos promocionales novedosos, ideándolos con una gracia y una originalidad que nunca fueron superadas». Bienvenidos al fabuloso mundo de Sam loyd, a sus endiablados y divertidísimos problemas de álgebra, geometría y lógica.


Desayuno con partículas, de Sonia Fernández-Vidal

Divulgación, Ciencias exactas, Física

Tienes en las manos un ensayo sobre física cuántica, así es.
Un momento, por favor, ¡espera!
No dejes que eso te asuste y sueltes el libro de golpe.
¿Aceptarías una invitación a desayunar?
Si aceptas esta proposición y te aventuras a navegar entre estas páginas, descubrirás un universo tan maravilloso como desconcertante. La teoría cuántica es una de las más bellas y asombrosas de la ciencia. Las reglas que sigue son alocadas en comparación con nuestro día a día. Son anti-intuitivas. Al adentrarnos en el mundo cuántico se ponen en jaque nuestras creencias sobre la realidad, también de nuestra realidad cotidiana.
Sonia Fernández-Vidal, escritora y doctora en Física Cuántica, y Francesc Miralles, escritor y periodista, nos invitan a un divertido desayuno al que están invitados también asistirán Newton, Einstein, Heisenberg y otros famosos físicos de la historia. Entre magdalenas, donuts, café con leche y zumos de naranja, emprenderemos un fascinante y revelador viaje a los orígenes del universo. Aprenderemos para qué sirve un acelerador de partículas, qué es la partícula de Dios, cómo las cosas pueden estar en dos sitios a la vez… y trataremos de comprender los misterios de la existencia.


Diccionario de la ciencia, de José Manuel Sánchez Ron

Divulgación, Ciencias exactas, Ciencias naturales, Ciencias sociales

Sabemos que la ciencia penetra nuestras vidas, que las condiciona cada vez más profunda e intensamente. Y, sin embargo, para la mayoría de nosotros, el conocimiento científico es algo ajeno que contemplamos con una mezcla —surgida habitualmente de la ignorancia— de respeto y temor. Este diccionario pretende acercar esa aparentemente todopoderosa ciencia a todo tipo de lectores, incluyendo entre ellos a los propios científicos, alejados en su mayoría, en esta era de la especialización y compartimentación, de una visión global —y humana— de su disciplina, esencialmente múltiple, por otra parte. Pero para lograr semejante compendio —cuanto más completo y escueto mejor— que permita entender el mayor número posible de aportaciones científicas. Lo que este diccionario presenta es una visión personal, profundamente idiosincrásica y selectiva, apasionada e intensa de la ciencia. Una visión en la que, buscando la auténtica esencia del conocimiento e historia de la ciencia, se realiza una drástica selección de conceptos, teorías, problemas y personajes. Una visión, además, que, respetuosa con el valor del conocimiento científico, mira a la ciencia no como un nuevo —sin duda racional— dios, sino como un magnífico y luminoso, aunque en ocasiones problemático, instrumento al servicio de la dignidad, de las necesidades y escala de valores favorecida por la especie humana.


Dinero y conciencia, de Joan Antoni Melé

Ensayo, Ciencias sociales, Ciencias exactas, Otros

Hoy el dinero ha usurpado toda la atención de la humanidad y se ha convertido en el dios del mundo. Afrontar con sinceridad y valentía nuestra relación con el dinero es algo que nos permitirá alcanzar nuestra dimensión más humana.En este libro se analizan cuestiones como el ahorro, la crisis ecológica, social, fianciera, la banca ética, la pobreza, las donaciones... El autor aboga por un giro en la manera de pensar y actuar para cambiar así, el modelo económico. Según Melé, el Estado, la banca, la industria se mueven a instancias del dinero que manejan los individuos, los ciudadanos, la colectividad. Por tanto, el poder del ciudadano no reside tanto en su voto, como en la dirección a la que dirija su dinero, su forma de consumir y de invertir sus ahorros. En definitiva: una llamada a asumir la responsabilidad de nuestras acciones


El andar del borracho, de Leonard Mlodinow

Divulgación, Ciencias exactas

En 1905 Albert Einstein publicó una impactante explicación sobre el movimiento browniano el movimiento arbitrario de partículas comparándolo con la clase de movimiento que se observaría en el caminar de un borracho. La comparación se convirtió desde entonces en una poderosa herramienta para entender el movimiento puramente arbitrario que, por definición, no tiene ningún modelo específico. En este nuevo libro, Leonard Mlodinow examina la ley del caminar del borracho en relación con la vida humana diaria, con las diversas decisiones que continuamente tomamos empujados por acontecimientos arbitrarios que, unidos a nuestras reacciones, influyen en la mayor parte de nuestra vida personal. Mlodinow revela las razones que hay detrás de los embotellamientos, la divulgación de rumores por internet, el tiempo que se puede esperar que dure un fajo de billetes en Las Vegas, por qué hay que revolver el café o cómo se extiende el perfume por una habitación. Esta apasionante lectura nos descubre la naturaleza de los procesos arbitrarios de la vida cotidiana, aunque cambiará para siempre la percepción que tenemos de ellos.


Página siguiente

Explorar otros géneros: