¿Qué sería de nuestras vidas si no poseyésemos ningún conocimiento científico, si no dispusiéramos de instrumento alguno construido con la ayuda de la ciencia? ¿Cómo habríamos sobrevivido sin conocer el origen y el comportamiento de las enfermedades que nos afectan? ¿Qué clase de mundo sería el que ignorara la dinámica de los movimientos físicos o las leyes de las combinaciones químicas? Es evidente que sin el conjunto de conocimientos y procedimientos que agrupamos bajo el nombre común de «ciencia», otra, muy distinta, habría sido la historia de la humanidad. El autor nos acerca a una de las mayores conquistas del género humano: el conocimiento científico. Para ello, el autor no nos habla únicamente de su historia, sino que, manejando con destreza la narración histórica, nos explica los aspectos básicos de las matemáticas, de la física, de la química o de las ciencias naturales y biomédicas, pasa revista a las grandes conquistas científicas que han desafiado el paso del tiempo y recorre las vidas y obras de los grandes protagonistas de la ciencia.
Es frecuente que los lectores de «Alicia en el País de las Maravillas» y «A Través del Espejo» queden sorprendidos, como dicen que le sucedió a la reina Victoria, al averiguar que Lewis Carroll no era sino el sobrenombre literario de Charles Dogson (1832-1895), diácono de la Iglesia de Inglaterra, profesor de matemática y ciudadano de vida circunspecta y ordenada. Son varias las interpretaciones ofrecidas para explicar las relaciones entre esas dos personalidades en apariencia tan alejadas. Para Alfredo Deaño, prologuista y organizador de este volumen, fue precisamente el campo de la lógica la encrucijada elegida por Dogson-Carroll para que la fabulación y las matemáticas llevaron a cabo la contradictoria tarea de aunar la ciencia del sentido y el flujo del sinsentido. El juego de la lógica reúne pruebas para fundamentar esta hipótesis: en los capítulos tomados de los libros de lógica, la neurosis del victoriano conformista, transferida a las construcciones mentales, muestra como el rigor de la inferencia puede desembocar en la locura; en la paradoja de los tres peluqueros y el debate entre Aquiles y la tortuga, la mentalidad del matemático plantea con sorprendente lucidez algunos problemas claves de la lógica moderna. Alfredo Deaño, (1944-1978) fue un filósofo y lógico español. Catedrático en la Universidad Autónoma de Madrid es autor de los libros de textos, paradigmas de análisis lógico, que sirvieron a numerosos alumnos, desde los años 70. Deaño es el traductor de esta obra y de la magistral Introducción, donde leemos: Esta colección de textos es una muestra de esquizofrenia (en el sentido explicado en el apartado 1, sentido metafórico, y, por otra parle, etimológico). La ofrecemos en castellano con la esperanza de que les sea de alguna utilidad a los burgueses malpensantes que hayan elegido el camino de la carrollización.
«Siempre me han embriagado ligeramente los hechos, y casi todos mis más de 200 libros han tratado, cuando menos de modo incidental, sobre ellos. Ahora he recopilado y editado este libro que se refiere únicamente a sucesos: una compilación especial para quienes aman las realidades casi tanto como yo».
Con estas palabras, se presenta El libro de los sucesos , de Isaac Asimov, que constituye una obra muy particular del científico y escritor, nacido en Rusia en 1920 y posteriormente nacionalizado estadounidense.
Asimov se dedicó desde muy joven a la escritura de libros de divulgación científica y a la literatura de ciencia-ficción. Pero en el texto que aquí se presenta, se aparta de sus temáticas tradicionales para dedicarse a dar cuenta de anécdotas, crónicas y relatos de hechos curiosos. De esta manera, entrega a los lectores cerca de 3000 microrrelatos reunidos en torno a asuntos diversos extraídos de la historia, del mundo animal y vegetal, de la alquimia y de los más diversos ámbitos de la ciencia.
Este libro bien podría llamarse «¡No lo sabía!».
La vida de relación, la convivencia en sus variadas modalidades, el tiempo que pasamos con los demás y que utilizamos para realizar actividades con la colaboración o la compañía de otros, ocupa la mayor parte de nuestras vidas. Muchas veces desconocemos que capacidades desplegamos para tratar o acomodarnos a convivir con los demás; en suma, para ser en mayor o menor medida, sociables. Este segundo volumen de EL LIBRO DE LOS TESTS, propone, en el mismo estilo que el primero, una nutrida colección de tests ágiles, directos e ingeniosos que le dirán cosas insospechadas acerca de su comportamiento en el trabajo, la vida matrimonial y familiar o en el marco de sus amistades más queridas. Así, como en un juego usted aprenderá cómo es su personalidad, en sus defectos y virtudes, en relación con los otros.
Acostumbrados como estamos a pensar que el Universo es único, centramos nuestros esfuerzos en averiguar qué contiene y cuál es su estructura. En «El libro de los universos» el distinguido físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador John D. Barrow ha adoptado otra perspectiva. Tomando como base la cosmología relativista que produjo Albert Einstein en 1916, Barrow indaga en un amplio conjunto de soluciones exactas de las ecuaciones básicas de esa teoría, soluciones que representan muy diversos tipos de universos posibles. Algunos se expanden y otros se contraen. Los hay también que son perfectamente lisos, mientras que otros están llenos de bultos y no faltan los que huyen a toda velocidad hacia un futuro de expansión sin límites. Algunos permiten viajar en el tiempo hacia el pasado y en sólo unos pocos puede surgir vida. El lector se encontrará, asimismo, con universos en los que las leyes de la física pueden cambiar con el tiempo y con el lugar, universos con dimensiones ocultas o universos inflacionarios (que experimentan aceleraciones repentinas). Finalmente, y tras presentarnos los últimos descubrimientos acerca de nuestro propio universo, Barrow nos introduce a una de las ideas más sorprendentes y radicales acerca del universo, la del «Multiuniverso» —el universo de todos los posibles universos—, que las modernas teorías de la física cada vez se toman más en serio.
El Libro de Satoshi es un esfuerzo colectivo de la comunidad de Blockchain España, que ha traducido al español, para toda la comunidad de habla hispana, la famosa obra de Phil Champagne «The Book of Satoshi». «El Libro de Satoshi» recoge los escritos e intercambio de opiniones realizadas por Satoshi Nakamoto a lo largo de dos años, antes de desaparecer de la vida pública. El 1 de noviembre de 2008 Satoshi Nakamoto publicó su whitepaper y el 3 de enero de 2009 lanzó la red de Bitcoin, germen de toda una industria que a día de hoy se conoce como Blockchain. El retiro voluntario de Satoshi coincide temporalmente con la especulación de PC World sobre los vínculos de Bitcoin y WikiLeaks y la posterior invitación realizada a Gavin Andresen —mano derecha de Satoshi en aquel momento— para que explicara qué es Bitcoin a agencias de seguridad de EE.UU. Recomendamos esta lectura de Phil Champagne como obra imprescindible para toda persona que quiera conocer el origen de Bitcoin y la mentalidad del genio que lo hizo posible.
Manuales y cursos, Divulgación, Ciencias exactas, Otros
Estoy escribiendo este libro para tratar de ayudar de una forma modesta a aquellos individuos que quieren abrazar este campo y crear una carrera como electricistas. Este libro también pretende asistir aquellas personas que quieren tener sus propios negocios como contratistas eléctricos.
Como electricista, debes ser capaz de leer exitosamente los planos. Esto no será difícil con un poco de tiempo y esfuerzo en función del aprendizaje de esta habilidad. Un electricista que no es capaz de leer planos eléctricos tendrá muchos problemas porque la profesión de electricista es usualmente muy específica.
Como electricista, ser incapaz de entender un diagrama eléctrico significa que no eres capaz de expresarte ni de entender las ideas que otros quieren comunicarte.
Mi trabajo con este libro es enseñarte a leer esquemas eléctricos. Por otro lado, tienes el trabajo de leer cuidadosamente y mantener en mente lo que aprendas en este libro mientras avanzas en tu carrera como electricista.
Una serie de EL LIBRO DEL ELECTRICISTA, cubriendo diferentes tópicos estará pronto disponible como material impreso. Este libro abarcará toda la información que necesitas conocer como electricista de una manera completa y sistemática. Los libros estarán disponibles en copia dura en las tiendas o en formatos descargables online.
1.EL LIBRO DEL ELECTRICISTA –CIRCUITOS DE CONTROL
2.EL LIBRO DEL ELECTRICISTA –INSTALACIÓN DE CONDUCTO
3.EL LIBRO DEL ELECTRICISTA –INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE ALARMA DE FUEGO
4.EL LIBRO DEL ELECTRICISTA –INSTALACIÓN DE CABLES Y LÍNEAS
5.EL LIBRO DEL ELECTRICISTA –¿CÓMO ESTABLECER EL PRECIO DE UN TRABAJO ELÉCTRICO?
6.EL LIBRO DEL ELECTRICISTA –TRABAJO ELÉCTRICO EN EXTERIORES
7.EL LIBRO DEL ELECTRICISTA -¿CÓMO LEER ESQUEMAS ELÉCTRICOS?
8.EL LIBRO DEL ELECTRICISTA –MATEMÁTICA PARA ELECTRICISTAS
9.EXAMEN DE PREPARACIÓN PARA CANADIENSES
10.ELECTRICISTAS EN NORTE AMÉRICA
Hay un secreto en saber cómo asegurar tu futuro. ¡Competencia!
COMPETENCIA = CONOCIMIENTO + EXPERIENCIA
¡Te deseo lo mejor!
Isaac Asimov ha sido el escritor de temas de divulgación científica más conocido de todos los tiempos. Su fama se debe a su capacidad para simplificar los conceptos científicos más complejos sin banalizarlos, y a la gran cantidad de libros que ha escrito. Buena prueba de todo ello es esta obra, una colección de ensayos sobre diversos temas científicos que despertarán la curiosidad del lector y aclararán muchas de sus dudas sobre ámbitos científicos que en la actualidad experimentan grandes avances. En El monstruo subatómico se tratan temas de física, astronomía, química, biología y tecnología. Asimov nos sorprende de nuevo terminando el libro con una original cronología de diversos acontecimientos en la historia del mundo y el Universo.
La mayoría de números se comportan de acuerdo a reglas sencillas y claras. Por el contrario, los números primos son un auténtico incordio: aparecen donde quieren, sin previo aviso, de forma aparentemente caótica y sin seguir ningún tipo de pauta. Y lo peor de todo es que no podemos ignorarlos: son la esencia de la aritmética y, hasta cierto punto, de toda la matemática.
Los números primos tienen algo de virus maléfico, que cuando ataca la mente de un matemático difícilmente lo dejará vivir tranquilo. Euclides, Fermat, Euler, Gauss, Riemann, Ramanujan… son algunos de los genios que cayeron en sus redes y sucumbieron a la obsesión de encontrar una «fórmula mágica», una regla de formación que decidiera cuál es el número primo que sigue a un número cualquiera. Y sin embargo, ninguno lo consiguió.
¿Estamos al borde de una nueva edad oscura de irracionalismo y superstición? En este libro conmovedor el incomparable Carl Sagan demuestra con brillantez que el pensamiento científico es necesario para salvaguardar nuestras instituciones democráticas y nuestra civilización técnica.
El mundo y sus demonios es el libro más personal de Sagan, y está lleno de historias humanas entrañables y reveladoras. El autor, con las experiencias de su propia infancia y la apasionante historia de los descubrimientos de la ciencia, muestra cómo el método del pensamiento racional puede superar prejuicios y supersticiones para dejar al descubierto la verdad, que, con frecuencia, resulta sorprendente.
Si todo nació con la materia, debemos comprender los múltiples detalles de ese episodio crucial. Con este objetivo, el CERN creó el LHC cerca de Ginebra, el acelerador de partículas más potente del planeta, el dispositivo que mejor recrea las condiciones iniciales del universo. Así hemos conseguido capturar «la partícula de Dios» y por eso seguimos investigando. Hemos de entender mejor cómo apareció todo y cómo tendrá fin nuestra historia: si envueltos en el frío y las tinieblas, o con una catástrofe cósmica que al menos nos concedería el privilegio de un último acto espectacular. Con la audacia de los grandes exploradores, Guido Tonelli, uno de los principales guías de ese grupo de físicos visionarios, nos cuenta qué significa asomarse a los límites del conocimiento para descubrir cómo fue el inicio del mundo y cómo tal vez será su final.
La más ambiciosa historia de la ciencia en España, imprescindible para comprender nuestro presente científico y planificar el futuro. En esta obra monumental, largamente necesitada, el profesor y miembro de la Real Academia Española José Manuel Sánchez Ron analiza, e interpreta, la historia de la ciencia que se hizo en España desde el siglo VII, cuando Isidoro de Sevilla escribió sus Etimologías, hasta la promulgación de la denominada "Ley de la Ciencia" en 1986. A lo largo de los siglos, no han faltado españoles capaces de apreciar el valor de la ciencia, entendida como un sueño al que merece la pena dedicarse, por su valor intrínseco, como el mejor instrumento de que disponemos para entender todo lo que nos rodea, pero también por su innegable utilidad para facilitarnos la vida. Esta es la historia de todas esas personas -y de las instituciones en que trabajaron-, que, condicionadas por la situación política, económica, militar o social del país, se dedicaron a la ciencia y vivieron momentos de esperanza pero también de frustración, al comprobar que sus sueños se habían perdido, que despertaban en un país que no era el que ellos habían deseado. Escrito con una prosa admirable, El país de los sueños perdidos nos habla del ayer, pero también de un mañana que los españoles deberían esforzarse en construir.
¿Puede explicar la ciencia el hecho extraordinario de que el universo parece estar sorprendentemente bien diseñado para nuestra propia existencia? En este libro, Leonard Susskind, uno de los padres de la teoría de cuerdas (para algunos la gran esperanza actual de una teoría de todo), aborda ésta fundamental pregunta diseñando un escenario, un «paisaje cósmico», en el que no tienen cabida elementos extra científicos como los que utilizan todos aquellos que propugnan un «diseño (y diseñador) inteligente». «Creo firmemente —escribe Susskind que la ciencia real requiere explicaciones que no incluyan agentes sobrenaturales. Y, al igual que creo que el ojo evolucionó por mecanismos darwinianos, creo que los físicos y los cosmólogos también deben encontrar una explicación natural de nuestro mundo, incluyendo los admirables y felices accidentes que conspiraron para hacer posible nuestra propia existencia». Para argumentar este conmovedor canto a la racionalidad, Susskind despliega su experiencia en la primera línea de la investigación en la física de altas energías y en la cosmología, ofreciéndonos, al tiempo que desarrolla sus originales tesis (que integra en la biología evolutiva), una amplia visión de la física actual, desde los diagramas de Feynman hasta los universos burbuja.
Si hay algún fenómeno de la Física y la Astronomía que intriga y fascina al hombre, este es el de los agujeros negros, y fue Albert Einstein, cuando hace más de cien años elaboró la Teoría de la Relatividad, el primer científico que predijo su existencia como solución a sus ecuaciones. Steven S. Gubser y Frans Pretorius arrojan luz sobre uno de los mayores misterios del universo a través de ejemplos creativos y accesibles.
¿Qué relación guardan los números con la literatura, el amor o la cultura pop? ¿Cuánto de exacto tiene la vida cotidiana? Un recorrido diferente por el asombroso mundo de las matemáticas. Un matemático de primer nivel y prestigioso divulgador del «New York Times» nos invita a una visita guiada por las grandes ideas de las matemáticas y sus sorprendentes conexiones con la literatura, la filosofía, la medicina o el arte. Las matemáticas están en la base de todo lo que hay en el cosmos, incluidos nosotros mismos, y, sin embargo, muy pocos entienden lo suficiente este idioma universal como para gozar de su sabiduría, su belleza… y sus placeres. Este libro lo traduce para convertirlo en algo inteligible y apasionante. Cada capítulo ofrece inesperados momentos de revelación: desde la explicación de por qué los números son tan útiles (y tan eficaces para describir el mundo) hasta los escondidos encantos del cálculo, las elipses y el teorema de Pitágoras. Steven Strogatz solo pide a sus lectores curiosidad y sentido común. A cambio, «El placer de la X» les ofrecerá explicaciones claras e ingeniosas de los principios esenciales de esta disciplina y de su extraordinario poder para responder a muchas de las preguntas de la vida cotidiana. El autor, premiado y elogiado por sus ensayos y artículos en múltiples medios de comunicación como «The New York Times, New Yorker, Discover» o «Science», es reconocido internacionalmente por su manera didáctica de abarcar y exponer las matemáticas y otras disciplinas relacionadas.
La ciencia es un delicado y complejo equilibrio entre lo experimental y lo teórico, entre las observaciones que realizamos y los sistemas lógico-simbólicos que construimos para relacionar todo aquello que medimos en la naturaleza. No hay ciencia sin observaciones, sin experimentos. Y sin embargo, son las teorías, y los teóricos los que más atención y popularidad consiguen.
Precisamente por esto son necesarios libros como el de Robert Crease, El prisma y el péndulo, en el que se presentan y explican con claridad y situándolos en su contexto científico e histórico, diez de los experimentos más importantes de la historia de la física; diez experimentos, además, bellos. Van éstos desde el que empleó en el siglo III a. de C. Eratóstenes para medir la circunferencia de la Tierra, hasta los de interferencia cuántica de electrones que muestran con particular dramatismo la famosa dualidad onda-corpúsculo, pasando por otros como los que Galileo supuestamente realizó en la torre inclinada de Pisa, la descomposición de los rayos de luz en colores que Newton produjo con el sencillo recurso de un prisma, la puesta en evidencia de la rotación de la Tierra mediante en péndulo de Foucault, o los que diseñó Rutherford y que le sirvieron para demostrar que los átomos tenían una estructura planetaria.
Intercaladas entre los capítulos dedicados a estos experimentos, se encuentran unas exquisitas y apropiadas reflexiones de Crease que ayudarán a los lectores a comprender mejor qué es la ciencia.
Pese a que el sentido común es una mercancía escasa, la mayoría de nosotros lo señalaríamos entre nuestras cualidades más destacadas. ¿Hasta que punto estamos equivocados? ¿Qué es el sentido común?  Con su humor y sabiduría habitual, Claudi Alsina nos da las claves para poner en la medida de lo posible un poco de sentido común en nuestras acciones más cotidianas. Porque ni la experiencia, ni la edad ni la inteligencia parecen garantizar en modo alguno el sentido común. Así que para adquirirlo, nada mejor que este divertido manual que incluye además múltiples ejercicios prácticos.  Y es que ir por la vida sin sentido puede ser en ocasiones divertido, pero las consecuencias son en general negativas
El destacado premio nacional de ciencias exactas nos explica la importancia y rol de los eclipses. ¿Qué es un eclipse? ¿Cuántos tipos hay? ¿Qué debemos saber para entender eclipses como los de 2019 y 2020 en el norte y sur de Chile? Estas y otras preguntas son las que Mario Hamuy responde, con extrema claridad, en El Sol negro. El reconocido astrónomo chileno aborda la importancia científica y social que han tenido los eclipses a lo largo de la historia. Lo hace ofreciendo un viaje que comienza con las primeras observaciones al cielo realizadas por los babilonios, avanza con el desarrollo de la ciencia astronómica moderna y culmina en el siglo XX con la confirmación de lo postulado por Albert Einstein en la Teoría de la Relatividad General. ¿Cómo se logró esto último? Fue gracias a la observación de un eclipse solar que cruzó en 1919 parte de Latinoamérica y África. Sin este acontecimiento, afirma el autor, no podríamos explicar, entre otras cuestiones, qué son los agujeros negros, las ondas gravitacionales, la importancia del GPS ni el Big Bang.
¿Hay algo verdaderamente aleatorio? ¿Existe realmente el infinito? ¿Podremos llegar a captar la verdadera esencia de otras dimensiones?
En este delicioso viaje de descubrimiento, David Darling y el extraordinario niño prodigio Agnijo Banerjee establecen vínculos entre la vanguardia de las matemáticas actuales y la vida tal como la entendemos, hurgando en lo extraño (¿nos gustaría la música alienígena?) y aventurándonos en expediciones para considerar la existencia del libre albedrío y el fantástico futuro de los ordenadores cuánticos. Repleto de enigmas y paradojas, conceptos alucinantes y soluciones sorprendentes, este libro es para cualquiera que busque respuestas a las preguntas de la vida, incluso a aquellas que nunca se te ocurrió hacerte.
El ajedrez no sólo es el rey de los juegos sino que, además, ha fascinado desde siempre a matemáticos, lógicos y autores de problemas de ingenio. El tablero mágico es una recopilación sistemática de los diversos tipos de juegos, pasatiempos y rompecabezas, surgidos alrededor de ese «cuadrado mágico» que es el tablero de ajedrez y de esos ejércitos en miniatura que son sus piezas. No es un libro dirigido sólo (ni siquiera principalmente) a los ajedrecistas: para entender y disfrutarlo, así como para resolver los problemas que en cada capítulo se propone al lector basta con conocer las reglas básicas del juego. «El problema de las ocho damas», «Alicia en el tablero de las maravillas», «El tablero roto» o «El tablero usurpado» son algunos de los temas que dejan entrever la clase de aventura con que el autor nos sorprenderá. Carlo Frabetti, quien se define como discípulo y admirador de Martin Gardner y Raymond Smullyan, fue director de la sección «El juego de la lógica» de la revista científica Algo y es autor de numerosos textos de divulgación lógica y científica, dedicada en buena parte al ámbito escolar.