Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Ciencias Exactas


Hay 374 libros que coinciden con este género


El tejido del cosmos, de Brian Greene

Divulgación, Ciencias exactas

Sabemos que espacio y tiempo forman el tejido mismo del cosmos, pero ambos conceptos siguen estando llenos de misterio. ¿Podría existir el universo sin espacio ni tiempo? ¿Podemos viajar al pasado? Brian Greene nos propone un viaje de descubrimiento hacia nuevos tesoros del conocimiento que la física moderna ha descubierto bajo la superficie de nuestro mundo cotidiano y que nos hará mirar la realidad de un modo completamente distinto.


El teorema de Gödel, de Ernest Nagel & James R. Newman

Divulgación, Ciencias exactas

El «teorema de Gödel» es una de las más sensacionales conquistas científicas del siglo XX. Su autor —que sólo contaba veinticinco años cuando lo publicó, en 1931— revolucionó con él los cimientos de la lógica y de la matemática como Heisenberg los de la física con sus ecuaciones de incertidumbre.
Muchos de los más interesantes desarrollos de la informática se cuentan entre los frutos cosechados por este legendario teorema, del que, por otra parte, se ha valido el físico Roger Penrose para cuestionar los supuestos de la inteligencia artificial.
El teorema de Gödel, ha escrito Hofstadter, es como una perla en una ostra. Su secreto no se percibe escrutando la perla, sino el aparato demostrativo oculto en la ostra que la aloja. Este libro de Nagel y Newman, dedicado por sus autores a Bertrand Russell, es el único existente que permite a un lector sin base matemática obtener un conocimiento del teorema, de su prueba y de su contexto histórico, suficiente para poder formarse juicio propio sobre las consecuencias que comporta para nuestro concepto de la mente y de la cultura humana.


El universo cuántico, de Brian Cox & Jeff Forshaw

Divulgación, Ciencias exactas, Física

¿Qué es la física cuántica? ¿Cómo nos ayuda a entender el mundo? ¿Dónde deja a Newton y a Einstein? Y sobre todo, ¿por qué podemos estar seguros de que es una buena teoría? Brian Cox y Jeff Forshaw ofrecen un modelo concreto de la naturaleza que es comparable en esencia a las leyes del movimiento de Newton, la teoría electromagnética de Maxwell y la teoría de la relatividad de Einstein. A través de analogías con la vida cotidiana, que demuestran que los extraños fenómenos cuánticos tienen una explicación, logran transformar principios científicos fundamentales en algo fascinante y accesible a todo el mundo. Un recorrido por la teoría científica actual de la materia que permite explicar las sorprendentes propiedades de las partículas subatómicas o por qué si los átomos están prácticamente vacíos no atravesamos el suelo que está bajo nuestros pies.


El Universo en un puñado de átomos, de Carlos Chimal

Ciencias exactas, Divulgación

El Universo en un puñado de átomos es un ensayo sabroso y divertido sobre la necesidad de mezclar el arte y la ciencia. Al mismo tiempo es la crónica viva de una disciplina científica fascinante: la física de las altas energías, la cual se propone estudiar lo infinitamente pequeño, en los niveles cuánticos del átomo, y lo inimaginablemente grande, los confines del Universo y la pregunta por su origen. Luego de seguir durante más de veinte años a los cazadores cuánticos, entre ellos a varios Premios Nobel, y de visitarlos en sus espectaculares aceleradores y detectores de partículas, tanto en Fermilab (Illinois), DESY (Hamburgo) y CERN (Ginebra), Carlos Chimal cuenta el desarrollo de uno de los avances tecnológicos más importantes de nuestra época, mismo que hace posible desde el supercómputo y la Web hasta la creación de chips hiperveloces e inteligentes. Retomando lo mejor de esta aventura, Carlos Chimal aborda algunos de los mayores enigmas de la actualidad científica: ¿por qué existen seres con masa luminosa? ¿Qué es la enigmática materia oscura? ¿Cómo fue el origen del Universo? Y si existe la antimateria, ¿hay «algo más» en el Universo? ¿Estamos en el umbral de nuevos descubrimientos e ideas inesperadas y llenas de provocaciones?


El universo en una caja, de Andrew Pontzen

Ensayo, Astronomía, Ciencias exactas

¿Cómo estudian Los científicos el universo? La cosmología es una ciencia complicada: nadie puede fabricar sus propias estrellas, planetas o galaxias para demostrar sus teorías. Pero en las últimas décadas ha surgido un nuevo tipo de investigación astrofísica que llena el vacío entre teoría y experimentación. En El universo en una caja, el profesor de Cosmología Andrew Pontzen explica de una manera clara y rigurosa qué son las simulaciones, esos códigos informáticos con los que los científicos han podido recrear el universo y profundizar en su historia, poniendo a prueba por primera vez ideas centenarias. Esta suerte de manual fundamental para amantes de la astronomía, que aún está desplegando sus capacidades, replantea lo que creemos saber sobre los agujeros negros o la materia cósmica para arrojar nuevas luces sobre nuestra realidad. Las simulaciones son esenciales para la predicción meteorológica, la epidemiología, la neurociencia, la planificación financiera e incluso el diseño aeronáutico. Iluminadora, provocadora y audaz, esta es la historia de nuestro hogar, el cosmos, contada a través de universos alojados dentro de ordenadores.


El universo en una taza de café, de Jordi Pereyra Marí

Divulgación, Ciencias exactas, Ciencias naturales

Los seres humanos hemos sentido, desde siempre, una gran curiosidad por el firmamento. Basta con observar el cielo para que nos asalten preguntas como ¿Qué son en realidad las estrellas? ¿Por qué no se caen? ¿Brillan para siempre o se apagan? ¿Adónde va el sol cuando se esconde tras el horizonte? ¿Cuál es el tamaño del universo? ¿Qué lugar ocupamos en él? Hoy en día tenemos respuestas a muchas de estas incógnitas. Sabemos que vivimos en una galaxia de entre miles de millones, que existen los agujeros negros, que el universo tiene un tamaño inimaginable y que hay otros planetas ahí fuera dando vueltas alrededor de estrellas distantes. Pero, ¿cómo hemos llegado a descubrir todo esto? La aventura por desentrañar los secretos del universo es una de las más largas de nuestra historia y ha inspirado a muchas personas a desarrollar las más diversas teorías. «El universo en una taza de café» nos revela el ingenio que ha desarrollado el ser humano para esclarecer los grandes misterios del universo; con la ayuda de ilustraciones, mucho humor y una entidad llamada «voz cursiva» que hará lo posible por plantear las dudas que a todos se nos pasan por la cabeza.


El universo prohibido, de Lynn Picknett & Clive Prince

Divulgación, Historia, Ciencias exactas

En 1543, estando en su lecho de muerte, el astrónomo Nicolás Copérnico publicó una obra determinante que planteaba un modelo del cosmos en el que el Sol era el centro. Para la mayoría de los historiadores, significó el principio de la Revolución Científica, pero este libro perfila una historia alternativa que comienza con el redescubrimiento de unos documentos egipcios perdidos durante largo tiempo. Estos asombrosos secretos eran el fundamento de la tradición hermética, cuya magia influyó a las mentes más brillantes de la época. A pesar de que hoy apenas se tiene en cuenta, la recuperación del hermetismo no solo impulsó el Renacimiento, sino que fue el punto de partida para que la revolución que supuso el incipiente pensamiento científico se convirtiera en el pilar de la Ilustración. Como demuestran los autores en esta historia magistralmente argumentada, todos los pioneros de la ciencia –Copérnico, Tycho Brahe, Kepler, Galileo, Bacon, Leibniz e incluso Isaac Newton– deben los descubrimientos que cambiaron el mundo a estas creencias ocultas y prohibidas. El universo prohibido sostiene que la concepción del universo que proponen los últimos descubrimientos científicos, sobre todo en el ámbito de la física cuántica y la cosmología, parece revindicar la antigua creencia hermética en un universo en evolución, vivo y consciente. Lejos de ser una mera nota al pie de la historia, el hermetismo posee la clave para el futuro de la humanidad.


El “Yngenio” en Palacio, de Margarita Ana Vázquez Manassero

Divulgación, Ciencias exactas, Ciencias naturales, Ciencias sociales, Historia, Tecnología

En la España de los siglos XVI y XVII, un concepto tan versátil como el “yngenio” se asoció a las capacidades intelectivas del individuo y su ámbito de aplicación abarcaba tanto las artes como las ciencias. Si el ingenio es el común denominador de los “artífices” y de los “príncipes de la geometría” que desfilan por las páginas de este libro, el estudio de la cultura material que poseyeron (instrumentos matemáticos, libros científicos e imago mundi) y de su relación con tales objetos, revelará cómo la corte de los Austrias (ca. 1585-1640) constituye un espacio sumamente interesante para explorar la evolución y definición de ambas esferas del saber (artes y ciencias) pues, no en vano, la corte española hizo las veces de “calamita de los ingenios”.La COLECCIÓN JUANELO TURRIANO DE HISTORIA DE LA INGENIERÍA es una iniciativa de la Fundación Juanelo Turriano que, a través de la publicación de monografías inéditas a cargo de especialistas reconocidos, pretende contribuir al conocimiento de la ingeniería y a la puesta en valor de su relevancia cultural. Todos los títulos publicados son accesibles en la red, de forma libre y gratuita.


Electrodinámica cuántica, de Richard Phillips Feynman

Divulgación, Ciencias naturales, Ciencias exactas

La electrodinámica cuántica es una de las teorías físicas más precisas pero también más complicadas. En este libro («una aventura que, por lo que sabemos, nunca se había intentado», señala en el prefacio Ralph Leighton), RICHARD P. FEYNMAN (1918-1988), premio Nobel de Física en 1965 por sus contribuciones al desarrollo de la electrodinámica cuántica, presenta esa teoría con la claridad, la precisión y la exhaustividad que le hicieron famoso. Suponiendo escasos conocimientos científicos en los lectores y profundizando en el contenido intuitivo y visual de la teoría, Feynman —uno de los físicos más geniales de nuestro siglo— describe la interacción entre luz y electrones, «absurda» desde el punto de vista del sentido común pero que se encuentra en la base de prácticamente todo lo que observamos en el mundo físico. Las páginas de ELECTRODINÁMICA CUÁNTICA explican satisfactoriamente fenómenos tan familiares como la luz reflejándose en un espejo o curvándose cuando pasa del aire al agua. Dos aspectos de este libro serán especialmente apreciados por todos aquellos interesados en la física moderna: por un lado, la forma en que Feynman introduce sus célebres «diagramas», una herramienta absolutamente fundamental para el estudio y aplicación de la electrodinámica cuántica; por otro, su utilización de los «caminos posibles», con los que construyó su conocida interpretación de la mecánica cuántica. Finalmente, Feynman explica cómo la electrodinámica cuántica ayuda a comprender los quarks, gluones y otros elementos fundamentales para la física actual.


En 50 minutos - Economía y empresa 0. La teoría de juegos, de Jean Blaise Mimbang

Ciencias exactas, Ciencias sociales, Divulgación, Historia

La teoríade juegos, que seencarga de estudiar cómo un individuo tiene que tener en cuenta lasdecisionesestratégicas delos demás para lograr el éxito, nos hace ver que las personas, lasempresas y los países son interdependientes, y que su interacciónes beneficiosa a la hora de resolver problemas comunes. Este concepto, tambiéndenominado teoríasobre los comportamientos estratégicoso teoría de ladecisión interactiva,encuentra su ejemplo por excelencia en eldilema del prisionero,dentro del tipo de juegos del equilibrode Nash. Si quieressaber más sobre este dilema en particular y sobre la teoría dejuegos en general, esta guía te ofrece de manera clara y concisa lasclaves para que te conviertas en un as de la negociación.


En busca de SUSY, de John Gribbin

Divulgación, Ciencias exactas

«SUSY» es un anagrama de supersymmetry (supersimetría) que se considera como la base para desarrollar una completa «teoría del todo» que abarcaría a todas las partículas y fuerzas del Universo y que puede reducir las cuatro fuerzas básicas de la naturaleza —gravedad, electromagnetismo, y las fuerzas nucleares fuerte y débil— a una única superfuerza. Este libro de John Gribbin, auténtico viaje al corazón del universo, aborda las grandes cuestiones que se ha planteado desde siempre la humanidad, y lo hace no sólo con una extraordinaria capacidad para presentarnos de modo elocuente y lúcido ideas complicadas, sino que escribe sobre ellas como si de aventuras se tratara.


Entrelazamiento, de Amir D. Aczel

Divulgación, Ciencias exactas, Ciencias naturales

Entre las muchas teorías que pueblan el cosmos científico, pocas poseen la importancia de la física cuántica, creada por genios del calibre de Planck, Einstein, Heisenberg o Schrödinger. Desde hace mucho nuestras vidas y conocimientos están profundamente influidos por esta construcción de la física, cuyos contenidos desafían nuestros hábitos de comprensión más enraizados. Así ocurre, por ejemplo, con el hecho de que las partículas son también ondas, y las ondas partículas, o con que sea imposible determinar con absoluta precisión y al mismo tiempo posiciones y velocidades de una partícula. Mucho se ha escrito sobre estas contraintuitivas características de la mecánica cuántica, pero hay más, como el fenómeno conocido como «entrelazamiento», según el cual los objetos (como partículas subatómicas) que describe la física cuántica, pueden llegar a estar tan enlazados, tan relacionados entre sí, que un cambio en uno de ellos se reflejaría instantáneamente en el otro, incluso aunque ambos estuvieran en extremos opuestos del universo. Einstein, quien identificó este extraño fenómeno, pensó que semejante posibilidad mostraba que la mecánica cuántica no era una teoría correcta, pero se equivocó, como han demostrado durante los últimos años una serie de distinguidos físicos. Este libro narra, en términos claros y accesibles, esta fascinante historia, una historia que abre posibilidades (como la construcción de códigos indescifrables) que hasta hace poco era imposible imaginar.


Entretenidos Experimentos Científicos con objetos cotidianos, de Martin Gardner

Divulgación, Ciencias exactas, Ciencias naturales

Para Martin Gardner, ver no es sólo creer, es entender. Esta regla fundamental lo ha convertido en uno de los más exitosos maestros y divulgadores de la ciencia en América. Con las sencillas instrucciones de este libro y unos pocos objetos domésticos de uso común, tú o tu hijo pueden aprender fácilmente incluso los principios científicos más difíciles experimentando directamente cómo funcionan. Gardner te muestra cómo recrear experimentos clásicos con objetos fáciles de conseguir. Usando sólo una linterna, un espejo de bolsillo y un tazón de agua, puede demostrar la descomposición de la luz blanca como lo hizo Newton hace trescientos años. Con cartón, papel de color y papel encerado se puede realizar el “experimento de Meyer” con colores complementarios. Sólo se necesita un naipe, un carrete y una chincheta para demostrar el principio de aerodinámica de Bernoulli. Una botella de refresco llena de agua, unos fósforos de papel y un globo de juguete aclaran la ley de Pascal que rige la presión en los líquidos. Y dos vasos de agua, algunos fósforos y un trozo de papel secante húmedo recrean un famoso experimento, realizado por primera vez en 1650 en Magdeburgo, Alemania, que demuestra dramáticamente la fuerza de la presión atmosférica ordinaria. En un lenguaje lo suficientemente simple como para ser fácilmente comprendido por un niño de once años, pero técnicamente preciso e informativo como para beneficiar a los adultos, y con la ayuda de las claras ilustraciones de Anthony Ravielli, Gardner presenta un espléndido curso práctico de ciencias básicas y matemáticas. Mientras tu hijo deja perplejo y deleita a sus amigos con una serie de cien divertidos trucos y experimentos, está aprendiendo los principios de la Astronomía, Química, Fisiología, Psicología, Matemáticas Generales, Topología, Probabilidad, Geometría, Números, Óptica (Luz), Gravedad, Electricidad Estática, Mecánica, Aire, Hidráulica, Termodinámica (Calor), Acústica (Sonido) e Inercia. Este es un perfecto curso de actualización para adultos, así como una introducción ideal a la ciencia para los jóvenes.


Eso no estaba en mi libro de genética, de Sergio Parra

Divulgación, Ciencias naturales, Ciencias exactas

¿Sabías que el ADN está lleno de «basura»? ¿O que hay mutaciones genéticas dignas de aparecer en los cómics de los X-Men? ¿Conocías el caso de la chica con ADN de tres progenitores? ¿Y que si desenrolláramos todo el adn de las células del cuerpo humano cubriríamos la distancia de la Tierra a la Luna varias miles de veces? ¿Sabías que tanto los hallazgos de Mendel, como los de Darwin, suscitaron rechazo, amén de que fueron escasamente leídos en su época? ¿O que el adn de una célula humana es atacado unas diez mil veces al día? ¿Y que el 8 % de todo el ADN que conforma a un ser humano está formado por restos de adn vírico? La genética tiene muy mala prensa, malísima, de hecho. Cuando a un ciudadano normal le preguntamos qué piensa sobre ella, acudirán a su mente experimentos de mad doctor al estilo La isla del doctor Moreau, o aberraciones biológicas que no deberían escapar de las páginas de los bestiarios y las pesadillas de los niños, o el pecado sumarísimo de jugar a ser dioses; y sin embargo, la genética de algún modo rige nuestras vidas, quienes somos y quienes podemos llegar a ser. Este libro saca a la luz aspectos desconocidos —asentando los ya conocidos con ejemplos sorprendentes—, orbitando alrededor de un eje central: que hay innumerables criaturas extrañas por mor de la genética, también humanas, como si los bestiarios o los cómics de superhéroes solo fueran un pálido reflejo de la febril creatividad del ADN.


Eso no estaba en mi libro de la exploración espacial, de Pedro León

Ciencias exactas, Divulgación, Viajes, Historia

¿Dónde empieza el espacio? ¿Qué combustibles usan los cohetes? ¿Por qué flotan los astronautas en la ISS? ¿Qué es la órbita geoestacionaria y por qué es tan importante? ¿Qué tipos de sondas hay? ¿A qué distancia han llegado las más lejanas? ¿Cuál ha sido la más veloz? ¿Cuántos satélites hay ahora en el espacio? ¿Qué despiste costó 135 millones de dólares? ¿Se bebe alcohol en el espacio? ¿Qué nos espera en el futuro de la exploración espacial? El espacio está en tu vida aunque tú no lo veas. No es un mundo lejano, reservado a científicos y pilotos de pruebas. El velcro o el microondas, el GPS, los servicios meteorológicos, comunicaciones, TDT, aplicaciones agrícolas… la lista de avances sería interminable. Nos demos cuenta o no, la Astronáutica nos rodea en nuestro día a día y es importante comprenderla y valorarla. Entender sus fundamentos no es una tarea complicada, tan solo es necesario tener la curiosidad de un niño con muchas ganas de aprender y de sorprenderse. Este libro te ayudará a disfrutar con la fascinante historia de la exploración espacial, a descubrir sus mayores logros y a maravillarte con las proezas técnicas y humanas que como especie hemos realizado. Así mismo, verás cómo el humor también forma parte de ella, a pesar de ser un ámbito tan controlado y medido, tan tecnológico y arriesgado, como corresponde en cualquier empresa que emprendamos.


¡Eureka!, de Rocío Vidal

Divulgación, Ciencias naturales, Ciencias exactas, Historia

¿Quién fue el primero en descubrir las células? ¿Y la química que logró desentrañar la estructura del ADN? ¿Sabías que Napoleón Bonaparte ayudó a promover la vacunación? ¿O por qué fue tan importante lograr aislar la partícula infecciosa de un virus?
El conocimiento científico se hace cada vez más necesario para comprender el mundo en que vivimos, pero son muy pocos los que son capaces de enseñárnoslo con rigor, amenidad y sencillez, como lo hace Rocío Vidal. Conocida como La Gata de Schrödinger y una de las divulgadoras más conocidas de España, la autora nos lleva en este libro a un viaje fascinante —⁠como si fuésemos espectadores privilegiados en vivo y en directo⁠— a través de los grandes descubrimientos científicos de todos los tiempos.
Lleno de anécdotas increíbles, información contrastada y datos asombrosos, ¡Eureka!, es el homenaje a la ciencia que todos necesitamos, y la mejor manera de adentrarnos en esta maravillosa disciplina.


Eurekas y euforias, de Walter Gratzer

Divulgación, Memorias, Ciencias naturales, Ciencias exactas

«Había una vez un clérigo en la Inglaterra rural que solía animar sus sermones con apartes teatrales, precedidos por la siguiente llamada del Todopoderoso: “Y si, oh Señor, esta lección no está clara, permite que tu siervo la ilustre con una anécdota…”». Así comienza el profesor Walter Gratzer la Introducción a este libro suyo, un fascinante y aleccionador conjunto de anécdotas referentes al plural universo de la Ciencia. En realidad, más que anécdotas lo que este libro ofrece es una colección de historias que cubren prácticamente todos los recovecos y especialidades del mundo científico en las que lo divertido y sorprendente se combina con todo aquello que hace que la ciencia constituya la creación humana más segura y fiable. Los lectores de esta obra tienen ante sí una rara y única oportunidad: aprender algo más de la ciencia al mismo tiempo que se familiarizan con aspectos poco frecuentados de la personalidad de gigantes de la ciencia como pueden ser Newton, Rutherford, Galvani, Einstein, Fleming, Buffon, Feynman o Pasteur, junto a muchos otros no tan conocidos por el público, pero que también tienen reservado un lugar en ese grandioso panteón que es la historia de la ciencia. Si la ciencia es siempre entretenida, aunque muchos ignoren o crean lo contrario, más, mucho más, lo es de la mano de este libro de Walter Gratzer.


Expediciones matemáticas, de Frank J. Swetz

Divulgación, Ciencias exactas

La aventura de los problemas matemáticos a través de la Historia. Expediciones matemáticas es una amena selección de más de quinientos problemas de diferentes épocas y civilizaciones, los primeros de ellos grabados en tablillas de arcilla por escribas babilonios, conservados en papiros egipcios o en cortezas de árbol en la antigua India. Desde Mesopotamia hasta Grecia, pasando por China, Arabia, la Italia del Renacimiento o la Inglaterra victoriana, los problemas que recorren estas páginas abarcan una gran variedad de culturas y formas de entender esta ciencia. Gracias a ellos, Swetz nos muestra la historia y desarrollo de las matemáticas en todo el mundo. Y, al hacerlo, nos habla de los distintos conocimientos que sobre dicha materia poseía cada cultura y del modo en que llegaron a conseguirlos, proporcionando así a los profesores actuales un modo maravilloso de introducir unas matemáticas interculturales en las aulas de la escuela secundaria, el bachillerato y la universidad.


Explicar el mundo, de Steven Weinberg

Divulgación, Ciencias exactas, Ensayo, Historia

En esta historia de la ciencia, tan irreverente como ambiciosa, Steven Weinberg nos conduce a través de los siglos desde la antigua Mileto hasta el Bagdad medieval y Oxford, desde la Academia de Platón y el Museo de Alejandría hasta la escuela de la Catedral de Chartres y la Sociedad Real de Londres. El autor nos traslada a la mente de los científicos de la Antigüedad y la Edad Media para mostrarnos cómo ellos no solo no entendían lo que nosotros ya entendemos del mundo; en realidad, tampoco sabían qué era lo que había que entender, ni por supuesto cómo entenderlo. Sin embargo, a raíz de la lucha por resolver misterios tales como el curioso movimiento de los planetas y la subida y bajada de las mareas, finalmente emergió la disciplina de la ciencia moderna, con sus objetivos y sus métodos. Weinberg examina los enfrentamientos y las colaboraciones que, a lo largo de ese tortuoso pero fascinante camino se dieron entre la ciencia histórica y esferas competencia de la religión, la tecnología, las matemáticas, la filosofía y la poesía.


Facsímil, de Alejandro Zambra

Referencia, Ciencias exactas, Otros

A partir de la estructura de la Prueba de Aptitud Verbal que se aplicó en Chile desde 1967 hasta 2002 para el ingreso a la universidad, Alejandro Zambra construye un texto tan lúdico como conmovedor.

Bajo la forma de ejercicios de opciones múltiples -a veces oraciones para completar en apariencia simples pero igualmente contundentes; otras, un texto para analizar-, este libro habla del amor y las relaciones familiares en la clase media chilena, la ley, la idea de educación heredada de la dictadura, las formas y los dilemas de una sociedad obligada a hacer silencio, sumida por momentos en una comodidad inquietante. Historias que pueden ser leídas de tantas formas como opciones de respuesta se proponen y que otorgan así al lector un papel esencial en la construcción del relato final.

Un libro peculiar y extremo, que combina la experimentación formal con una aguda reflexión y un estilo exquisito, de uno de los escritores más destacados de la literatura latinoamericana.


Página siguiente

Explorar otros géneros: