Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Ciencias Exactas


Hay 374 libros que coinciden con este género


Física de lo imposible, de Michio Kaku

Divulgación, Ciencias exactas

Teletransporte, máquinas del tiempo, campos de fuerza y naves intergalácticas: ¿materia de ciencia ficción o tecnologías potencialmente disponibles en el futuro? Inspirado por los mundos fantásticos de H.G. Wells, Star Trek o La guerra de las galaxias , el prestigioso físico teórico y divulgador Michio Kaku lanza una mirada inteligente, seria y a menudo sorprendente a lo que nuestra actual comprensión de las leyes del universo nos permite vislumbrar en el futuro.
Un fascinante viaje por mundos hasta ahora solo soñados por la ciencia ficción, que ofrece nuevos retos a las próximas generaciones de científicos capaces de desafiar las imposibilidades de nuestro tiempo.


Física recreativa Libro 1, de Yakov Perelman

Ciencias exactas, Divulgación

Al escribir este libro no me propuse proporcionar al lector nuevos conocimientos, sino más bien ayudarle a «conocer aquello que ya sabe», es decir, a profundizar y animar los conocimientos de Física que ya posee y a estimularle a que los aplique de manera consciente y en muchas facetas.Este propósito se logra examinando toda una serie abigarrada de rompecabezas, preguntas complicadas, cuentos, problemas divertidos, paradojas y comparaciones inesperadas del campo de la Física, relacionadas con fenómenos que observamos cotidianamente o que se toman de los libros de ciencia ficción más populares.Este último tipo de materiales es el que más ha utilizado el autor, por considerar que es el que mejor se presta a los fines de la obra. Entre ellos se mencionan trozos de novelas y cuentos de Julio Verne, Wells, Mark Twain, etc. Los fantásticos experimentos que en estas obras se describen, además de ser interesantes, pueden servir de magníficas y animadas ilustraciones para la enseñanza.Yakov Perelman ha procurado, en la medida de lo posible, darle a la exposición una forma interesante y hacer amena esta asignatura. Para ello ha partido del axioma psicológico que presupone, que el interés por una asignatura aumenta la atención, facilita la comprensión y, por consiguiente, hace que su asimilación sea más sólida y consciente.En «Física Recreativa» no se sigue el sistema comúnmente empleado en los libros de este tipo. En ella se dedica poco espacio a la descripción de experimentos físicos divertidos y espectaculares. El fin de este libro no es el de proporcionar material para hacer experimentos. El objetivo fundamental de «Física Recreativa» es el de estimular la fantasía científica, el de enseñar al lector a pensar en la esencia de la ciencia física y el de crear en su memoria numerosas asociaciones de conocimientos físicos relacionados con los fenómenos más diversos de la vida cotidiana y con todo aquello con que mantiene asiduo contacto.Otro libro imprescindible de Yakov Perelman


Física recreativa Libro 2, de Yakov Perelman

Ciencias exactas, Divulgación

Este libro 'Física recreativa Libro 2' no es continuación directa del primero: 'Física Recreativa Libro 1', sino una recopilación absolutamente independiente. El éxito alcanzado por el primer libro estimuló al autor a elaborar el material que tenía acumulado, con el cual compuso un nuevo libro que abarca las mismas partes de la Física que el primero.En el presente libro, lo mismo que en el primero, el autor tiende más a remozar y dar vida a los conocimientos elementales de Física, que el lector ya posee, que a ofrecer otros nuevos. El objeto de este libro es despertar la fantasía científica, enseñar a pensar con espíritu físico y acostumbrar al lector a aplicar sus conocimientos en todos los sentidos.He aquí por qué en la 'Física Recreativa Libro 2' se reserva a la descripción de experimentos espectaculares un lugar secundario, mientras que figuran en primer plano, rompecabezas físicos, problemas interesantes, paradojas instructivas, preguntas difíciles de responder, comparaciones inesperadas en el campo de los fenómenos físicos, etc.El autor buscó este material entre los casos que ocurren en la vida ordinaria, en la técnica, en la naturaleza o en las páginas de las novelas de ciencia ficción.En general, por el carácter del material recogido en él, este libro se destina a un lector algo más preparado que el del primer libro de 'Física Recreativa Libro 1', aunque la diferencia entre ambos es pequeña y pueden leerse en cualquier orden.Otro libro imprescindible de Yakov Perelman


Física recreativa Libros 1 y 2, de Yakov Perelman

Divulgación, Ciencias exactas

Al escribir este libro no me propuse proporcionar al lector nuevos conocimientos, sino más bien ayudarle a «conocer aquello que ya sabe», es decir, a profundizar y animar los conocimientos de Física que ya posee y a estimularle a que los aplique de manera consciente y multifacética. Este propósito se logra examinando toda una serie abigarrada de rompecabezas, preguntas complicadas, cuentos, problemas divertidos, paradojas y comparaciones inesperadas del campo de la Física, relacionadas con fenómenos que observamos cotidianamente o que se toman de los libros de ciencia ficción más populares. Este último tipo de materiales es el que más ha utilizado el autor, por considerar que es el que mejor se presta a los fines de la obra. Entre ellos se mencionan trozos de novelas y cuentos de Julio Verne, Wells, Mark Twain, etc. Los fantásticos experimentos que en estas obras se describen, además de ser interesantes, pueden servir de magníficas y animadas ilustraciones para la enseñanza. El autor ha procurado, en la medida de lo posible, darle a la exposición una forma interesante y hacer amena esta asignatura. Para ello ha partido del axioma psicológico que presupone, que el interés por una asignatura aumenta la atención, facilita la comprensión y, por consiguiente, hace que su asimilación sea más sólida y consciente. En la «Física Recreativa» no se sigue el sistema comúnmente empleado en los libros de este tipo. En ella se dedica poco espacio a la descripción de experimentos físicos divertidos y espectaculares. Porque el fin de este libro no es el de proporcionar material para hacer experimentos. El objetivo fundamental de la «Física Recreativa» es el de estimular la fantasía científica, el de enseñar al lector a pensar en la esencia de la ciencia física y el de crear en su memoria numerosas asociaciones de conocimientos físicos relacionados con los fenómenos más diversos de la vida cotidiana y con todo aquello con que mantiene asiduo contacto.


Física y berenjenas, de Andrés Gomberoff

Divulgación, Ciencias exactas, Ciencias naturales

Como una invitación a descubrir que la física y la matemática son materias cautivantes y no un mal recuerdo escolar, Andrés Gomberoff nos presenta este libro en el que todo lector podrá compartir el placer y la pasión por la ciencia. A través de apasionantes relatos breves y anécdotas cotidianas, Gomberoff nos asombra con crónicas sencillas que explican desde la teoría de los universos paralelos hasta los misterios de la antimateria. Siguiendo el camino de algunos de sus referentes, como Carl Sagan y Stephen Hawkings, logra explicar de manera simple y amena los grandes fenómenos y misterios del universo. De Marconi a Einstein y de Woody Allen a Mussolini, pasando por los Beatles y Olivia Newton John, construye una esclarecedora obra de divulgación científica, pero también un libro muy bien escrito, divertido y, sobre todo, muy entretenido.


Fórmulas elegantes, de Varios autores

Divulgación, Ciencias exactas

No cabe duda de que la ciencia desempeña un papel decisivo en nuestra cultura. Sin embargo, a menudo, las más iluminadoras teorías científicas tienen su fundamento en ecuaciones que, para muchos de nosotros, han sido siempre un coto vedado. Ya su aspecto se nos antoja un obstáculo insuperable a la hora de entenderlas, y han llegado a simbolizar el misterio y el miedo que inspira la ciencia moderna. Fórmulas elegantes intenta superar esta fractura presentando algunas de las grandes ecuaciones de la ciencia moderna al lector no especializado.
Para ello, Graham Farmelo ha reunido a un extraordinario equipo de científicos y divulgadores que han puesto todo su entusiasmo y habilidad en la tarea que les encomendó: desmenuzar y analizar, cada uno, una ecuación, explicando no sólo el significado de los términos y el alcance de la realidad que enuncian, sino también las circunstancias en que se concibieron. Así, Fórmulas elegantes consigue enseñar deleitando y abrirnos los ojos a la belleza e importancia de esas breves sucesiones de símbolos que resumen verdades eternas.


Fundamentos de álgebra lineal, de Roberto Llamas Avalo & Raúl Antonio Zavala López

Divulgación, Ciencias exactas

Números, matrices y sistemas. Este libro está dirigido a todas aquellas personas que desean conocer un poco más de las matemáticas superiores o desean entender de manera clara aquellos conceptos que fundamentan el pilar del álgebra lineal, haciendo uso de conceptos y ejemplos. La edición está estructurada de manera que el lector reconozca gradualmente el proceso que ha ido desempeñando al leer el libro, así mismo adquiera un grado mayor de confianza permitiéndole conocer mejor dicha área en un futuro.


Fundamentos del análisis técnico, de Isaac de La Peña Ambite & Carlos Doblado Peralta

Manuales y cursos, Ciencias sociales, Ciencias exactas

El análisis técnico es la disciplina que analiza los movimientos de los precios buscando patrones que ayuden a predecir el comportamiento futuro de las cotizaciones. Una estrategia esencial que permite identificar tendencias en el mercado y que dos expertos en la materia nos acercan en estas páginas de manera clara y accesible. En la primera parte del libro, trazan los principios de su filosofía de inversión y asientan las bases que posibilitan el análisis técnico. Después, nos enseñan cómo trabajar con gráficos de manera productiva y explican todos los conceptos clave: el precio y el volumen, la línea de tendencia, tendencia y su directriz, los soportes y las resistencias, los huecos y los stops. En los siguientes capítulos explican cómo operar una serie de figuras técnicas, analizando sus variantes y los aspectos más relevantes para la gestión activa de las posiciones. En la cuarta parte se centran en cómo gestionar varias oportunidades dentro de una cartera de inversión equilibrada y en la evaluación de estrategias. Para finalizar, describen las principales escuelas de pensamiento en el mundo de la inversión financiera, de las cuales el análisis técnico forma parte. En definitiva, un manual para el analista bursátil que ya está familiarizado con esta metodología pero también para el que se acerca por primera vez. Escrito de manera didáctica, es una herramienta esencial para cualquier persona interesada en el comportamiento de los precios.


Geometría para turistas, de Claudi Alsina

Ciencias exactas, Divulgación, Viajes

¿Hacia dónde señala en realidad el dedo de Colón en Barcelona?  ¿Cuál es el número secreto de la Sagrada Familia?  ¿Puede una torre de telecomunicación ser un reloj de sol?  ¿Qué enigmáticas funciones debía cumplir el Escorial?  ¿Qué misterios envuelven las Meninas del Prado?  ¿Cuál es el secreto de las decoraciones de la Alhambra?  ¿Cómo se calculó la fachada del Guggenheim de Bilbao?  ¿Es Finisterre el fin del mundo?  ¿Por qué los mapas de metro se parecen todos al de Londres?  ¿Por qué Brunelleschi hizo una cúpula dentro de otra en Florencia?  ¿Qué motivó que se empezasen a construir ciudades con formas de polígonos?  ¿Se vive bien dentro de un cubo inclinado?  ¿Qué secretos esconde Hagia Sohpia en Estambul?  ¿Por qué las grandes cúpulas americanas las hizo el valenciano Guastavino?  ¿Cómo son los grandes rascacielos?  ¿Cómo lograr un auditorio en el que el sonido sea perfecto?  ¿Cómo se aseguraron en los parques Disney de que siempre haya colas de espera?  ¿Cómo se numeran las calles en Buenos Aires?  ¿Qué nos esconde la Gran Pirámide?  ¿Cómo logran en Dubai que la primera línea de mar crezca cada año?  ¿Puede un extranjero ir en el metro de Tokio sin perderse?  Un ameno recorrido por los secretos, misterios y curiosidades matemáticas que esconden las ciudades y los edificios más emblemáticos del mundo.


Geometría recreativa, de Yakov Perelman

Divulgación, Ciencias exactas

Todavía recuerdo cuando mire atentamente por vez primera a un canoso guardabosque, el que estando junto a un gran pino, midió su altura con un instrumento de bolsillo. Cuando apunto con una tablilla cuadrada a la copa del árbol, yo esperaba que el viejo subiera con una cadena para medirlo; en lugar de ello, volvió a meter en el bolsillo el instrumento y dijo que había efectuado la medida. En ese momento yo pensaba que el viejo aun no había comenzado su trabajo… En aquel tiempo yo era muy joven y me parecía milagrosa esa forma de medir la altura del árbol sin cortarlo ni subirse a el. Solo mas tarde, cuando tuve las primeras nociones de geometría, comprendí que tan fácil resulta hacer ese tipo de milagros. Existen diversas formas de realizar dichas mediciones con ayuda sencillos instrumentos, sin mecanismos especiales.


Gödel ∀ (para todos), de Guillermo Martínez & Gustavo Piñeiro

Divulgación, Ciencias exactas

El teorema de incompletitud de Gödel es uno de los resultados más profundos y paradójicos de la lógica matemática. Es también, quizá, el que ha ejercido más fascinación en ámbitos alejados de las ciencias exactas. Citado en disciplinas tan diversas como la semiótica y el psicoanálisis, la filosofía y las ciencias políticas, el fenómeno de incompletitud se ha asociado también a supuestas derrotas de la razón y al fin de la certidumbre en el terreno más exclusivo del pensamiento: el reino de las fórmulas exactas. Pero también desde el interior de la ciencia se esgrime el teorema de Gödel en agudas controversias epistemológicas, como la que rodea las discusiones sobre inteligencia artificial. Surgido casi a la par de la Teoría de la Relatividad, y de manera quizá más sigilosa, el teorema de Gödel se ha convertido en una pieza fundamental y una referencia ineludible del pensamiento contemporáneo. Con el propósito de hacerlo accesible a un público que no necesariamente tenga formación matemática, Guillermo Martínez y Gustavo Piñeiro han logrado una exposición detallada, rigurosa, pero de extrema suavidad, totalmente autocontenida: magistral. También discuten con autores como Kristeva, Lacan, Debray, Deleuze, y Lyotard, quienes han invocado a Gödel y sus teoremas en arriesgadas analogías. El logro notable de este libro es que tanto las personas de cualquier disciplina que sólo tengan la imprescindible «curiosidad de espíritu» como los que hayan estudiado los teoremas de Gödel podrán aventurarse a la experiencia de conocer en profundidad una de las hazañas intelectuales más extraordinarias de nuestra época; porque si bien empieza de cero, llega mucho más allá de lo que se han propuesto las divulgaciones más conocidas en lengua castellana.


Grandes enigmas de la ciencia, de Naukas

Divulgación, Ciencias naturales, Ciencias exactas

Todo lo que siempre has querido saber sobre el mundo que nos rodea explicado con un toque de humor por los expertos de la web Naukas. 
¿Conoces el mecanismo de funcionamiento de un microondas ? ¿Sabes quién fue el primer hombre en morir en una misión espacial?, ¿Por qué las bolas de golf tienen agujeros? Los científicos del portal web Naukas han hecho una selección de sus artículos más sorprendentes e interesantes sobre astronomía, física, biología, tecnología y neurociencia. Explicados con un toque de humor, de manera cercana y con ilustraciones atractivas, los artículos aportan explicaciones completas, encabidas en textos breves, a cuestiones que, a priori, podrían parecer complejas. Además, este libro cuenta con una sección donde se deslegitiman antiguos mitos y creencias populares a partir de la experimentación científica. ¡Te convertirás en un apasionado de la ciencia! 
Posee una estructura similar al libro ¿Sabías Qué?, con textos que ofrecen respuestas completas a las cuestiones que se plantean.


Grandes ideas de la ciencia, de Isaac Asimov

Divulgación, Ciencias exactas, Ciencias naturales

El interés por la divulgación de los principios científicos lleva a Isaac Asimov a analizar en «Grandes ideas de la ciencia» las hipótesis y descubrimientos que destacados personajes llevaron a cabo a lo largo de la historia, y que hicieron posible la evolución de sus respectivos ámbitos de conocimiento: Tales y Pitágoras en las matemáticas, Hipócrates en la medicina, Linneo y Darwin en la biología, Galileo, Russell y Wöhler en la astronomía, Faraday, Rumford y Planck en el dominio de la física, son algunos de los casos que el autor utiliza para realizar un ameno recorrido por la evolución del saber científico.


Grandes ideas de la ciencia 11. Turing. La computación, de Rafael Lahoz-Beltra

Divulgación, Ciencias exactas

ALAN TURING recibió en 2009, sesenta y cinco años después de su muerte, las disculpas del gobierno del Reino Unido por el modo en que fue tratado en vida. Declarado culpable de actos homosexuales y obligado a seguir un tratamiento químico que le provocó impotencia, se suicidó a la edad de 41 años. Se truncó así la carrera de una de las figuras clave en el desarrollo de lo computación: amén del primer modelo de funcionamiento de un hipotético ordenador con unidad central de proceso, la conocida como «máquina de Turing», contribuyó a la construcción de algunos de los primeros ingenios computacionales de la historia y se valió de ellos para descifrar los códigos militares nazis, una empresa cuyo éxito salvó incontables vidas y aceleró el final de la guerra. Es la suya, en definitiva, la historia trágica de un genio que fue empujado a la muerte por la nación que tanto hizo por defender.


Grandes ideas de la ciencia 13. Pitágoras. El teorema de Pitágoras, de Marcos Jaén Sánchez

Divulgación, Ciencias exactas

PITÁGORAS DE SAMOS es una de las figuras más fascinantes de la historia de las ideas. A medio camino entre la ciencia y la mística, su visión de un universo armónico y gobernado por los números ha influido poderosamente en toda la cultura occidental. En vida se erigió como líder de una secta política y religiosa —la primera que se conoce— que extendió su influencia por amplias zonas de Grecia. A él se asocia uno de los hallazgos más relevantes de lo Antigüedad: la relación de igualdad entre la suma de los cuadrados de los catetos de un triángulo rectángulo y el cuadrado de su hipotenusa. Un auténtico tesoro geométrico que no solo tiene incontables aplicaciones prácticas sino que simboliza el nacimiento de las matemáticas como disciplina independiente y rigurosa.


Grandes ideas de la ciencia 16. Fermat. El teorema de Fermat, de Luis Fernando Areán Álvarez

Divulgación, Ciencias exactas

PIERRE DE FERMAT es una figura singular en la historia de la ciencia: abogado de profesión, dedicó a las matemáticas las horas libres que le dejaban sus importantes cargos públicos. Su legado científico se conserva en su mayor parte en forma de cartas intercambiadas con otras luminarias de la época, como Marin Mersenne, Blaise Pascal o René Descartes. Tal fue el genio del francés que, a pesar de su naturaleza diletante, se le deben aportaciones fundamentales en ámbitos tan diversos como la teoría de la probabilidad, el cálculo y, especialmente, la teoría de números, a la que legó una conjetura que llevó de cabeza a los más insignes matemáticos durante más de tres siglos. La historia de la solución del que fue conocido como «el último teorema de Fermat» es una de las más bellas de la historia de la ciencia.


Grandes ideas de la ciencia 18. Gödel. Los teoremas de incompletitud, de Gustavo Piñeiro

Divulgación, Ciencias exactas

KURT GÖDEL cambió con su trabajo la manera de entender las matemáticas. Los dos «teoremas de incompletitud» que formuló en 1931 revelaron, por medio de las herramientas de la lógica formal, la fragilidad de los fundamentos del gran edificio matemático que se venía construyendo laboriosamente desde la época de Euclides. En adelante, la comunidad científica iba a verse obligada a admitir que la validez de una conjetura podía estar más allá de todo intento racional de demostración, y que la intuición nunca podría ser desterrada del reino de las matemáticas. Formado en la prolífica Viena de entreguerras, Gödel pronto se interesó por la epistemología y las teorías de la demostración. Como su amigo Albert Einstein, cuestionó las certezas de la ciencia del momento y, del mismo modo, su vida estuvo marcada por la guerra y el exilio.


Grandes ideas de la ciencia 19. Marie Curie. La radioactividad y los elementos, de Adela Muñoz Páez

Divulgación, Ciencias exactas

MARIE CURIE fue la primera científica en recibir un reconocimiento universal, la primera en recibir un premio Nobel y la única mujer de origen polaco que ha sido reconocida como una de los grandes patriotas de Francia. El descubrimiento de la radiactividad junto con su marido, Pierre Curie, fue el inicio de una brillante carrera que culminó con la adición de dos nuevos elementos a la tabla periódica: el radio y el polonio. Trabajadora incansable, la muerte prematura de Pierre no solo no detuvo su pasión por descubrir y aplicar a la medicina sus hallazgos, sino que le hizo redoblar su actividad. A pesar de que su labor minaba seriamente su salud, nunca dejó el laboratorio y, cuando estalló la Primera Guerra Mundial, supo poner al servicio del ejército francés y de sus heridos todos sus logros. Murió víctima de su pasión, pero su legado ha salvado miles de vidas.


Grandes ideas de la ciencia 2. Newton. La ley de la gravedad, de Antonio J. Durán Guardeño

Divulgación, Ciencias naturales, Ciencias exactas

ISAAC NEWTON lideró la revolución científica que tomó Occidente al asalto en el siglo XVII y cuyo punto álgido fue la publicación en 1687 de los Principia Mathematica, obra en la cual Newton postuló un cosmos armado por tres leyes que regían el movimiento y por una fuerza atractiva de alcance universal: la gravedad. A estas aportaciones fundamentales aún hay que sumar la invención del cálculo y las bases de la óptica para componer la figura de un genio sin parangón. Considerado por todo ello como la personificación misma del racionalismo, la realidad es que fue un hombre de una personalidad compleja y difícil que se enzarzó en agrias disputas con ilustres contemporáneos como Leibniz o Hooke y dedicó la misma energía intelectual a la ciencia que a la alquimia o la teología.


Grandes ideas de la ciencia 27. Leibniz. El cálculo infinitesimal, de José Muñoz Santonja

Divulgación, Ciencias exactas

GOTTFRIED WILHELM LEIBNIZ es uno de los mayores genios de la historia de la ciencia. Vivió a caballo entre los siglos XVII y XVIII, una época de grandes transformaciones sociales, políticas y científicas. Su influencia se extiende a prácticamente todos los ámbitos del saber: la física, la filosofía, la historia, la jurisprudencia… Pero su legado más importante es sin duda el matemático: aparte de la numeración binaria y de una de los primeras máquinas calculadoras de la historia, suyo es la invención, independientemente de Newton, de la herramienta más poderosa a la hora de describir matemáticamente el mundo físico: el cálculo infinitesimal.


Página siguiente

Explorar otros géneros: