Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Ciencias Exactas


Hay 374 libros que coinciden con este género


Grandes ideas de la ciencia 30. Cantor. El infinito en matemáticas, de Gustavo Piñeiro

Divulgación, Ciencias exactas, Matemáticas

GEORG CANTOR fue el primero en abordar con rigor matemático un concepto de tanto colado filosófico como el infinito. Lo hizo o partir de una forma nueva de entender las matemáticas, la teoría de conjuntos, y fruto de su trabajo son nociones tan contrarias a la intuición como que hay infinitos «mayores» que otros. Antes de sus aportaciones fundamentales, planteadas en el último cuarto del siglo XIX, el infinito se consideraba una ficción útil, en una tradición de pensamiento que se remontaba a Aristóteles. El atrevimiento le salió caro: sus ideas despertaron el rechazo furibundo de muchos de sus contemporáneos, circunstancia que bien pudo ser el desencadenante de la locura que le llevó a la muerte.


Grandes ideas de la ciencia 8. Gauss. La teoría de los números, de Antonio Rufián Lizana

Divulgación, Ciencias exactas, Matemáticas, Biografía

Carl Friedrich Gauss mereció en vida el apelativo de «príncipe de los matemáticos», y en los dos siglos que han transcurrido desde su muerte nadie le ha discutido este lugar de privilegio. Su figura guarda interesantes paralelismos con la de otro genial contemporáneo y compatriota: W. A. Mozart. Ambos fueron niños prodigio cuyas carreras patrocinaron gobernantes ansiosos por vincular sus respectivas cortes a las mayores promesas de las artes y las ciencias.
A diferencia del compositor, Gauss tuvo la fortuna de gozar de una vida larga y tranquila, lo que redundó en aportaciones fundamentales en geometría, estadística, astronomía o física. De entre todas ellas destacan las relativas a la teoría de números, es decir, la que versa sobre las propiedades de los números; un campo científico que Gauss labró con mimo y del cual recogió algunos de los frutos más exuberantes del pensamiento humano.


Guía y juegos para superar bloqueos mentales, de James L. Adams

Ciencias exactas, Divulgación

Este libro invita a no conformarse nunca más con las primeras soluciones que se nos ocurren para resolver problemas. En una gran variedad de interesantes ejercicios mentales y visuales, Adams enseña a entrenar la capacidad de buscar siempre vías alternativas de percepción y comprensión. James L. Adams es decano adjunto de Asuntos Académicos de la Stanford University School of Engineering. Fue presidente del Departamento de Ingeniería Industrial y de la Dirección de Ingeniería y, durante años, ejerció el cargo de director de la División de Diseño del School of Engineering, un grupo destacado por su moderno enfoque de la enseñanza y su preocupación con el proceso de resolución de problemas. El profesor Adams trabajó en el Jet Propulsión Laboratory en Pasadena, California, desde 1960 hasta 1966, cuando comenzó a trabajar en el diseño de la primera nave espacial a Venus y Marte, en varios estudios sobre las posibilidades y en la supervisión de grupos de desarrollo avanzado. En 1966 regresó a Stanford como miembro del cuerpo docente de la facultad. Ha escrito varios artículos sobre educación en ingeniería, diseño de naves espaciales y control remoto y se lo considera uno de los mejores profesores de la Engineering School.


Hasta el final del tiempo, de Brian Greene

Ensayo, Ciencias exactas

Hasta el final del tiempo es la nueva e impresionante exploración que Brian Greene hace del cosmos y nuestra búsqueda para llegar a comprenderlo. Partiendo de que los humanos somos las únicas criaturas con conciencia de nuestra finitud, y de que también el universo morirá algún día, el autor traza un viaje que nos lleva desde nuestro conocimiento más exacto sobre cómo empezó el universo hasta el final del tiempo, explorando cómo se formaron las estructuras duraderas, cómo del caos inicial surgió la vida y cómo nuestras mentes, al llegar a comprender su propia temporalidad, han buscado diferentes maneras dar sentido a la experiencia a través de la historia, el mito, la religión, la expresión creativa o la ciencia.
A través de una serie de historias entretejidas que explican distintas capas de realidad, Greene nos proporciona una idea más clara de cómo llegamos a ser, una imagen más precisa de dónde estamos ahora y una comprensión más firme de hacia dónde nos dirigimos. Desde las partículas hasta los planetas, desde la conciencia hasta la creatividad, desde la materia hasta el significado, Brian Greene nos permite comprender y apreciar nuestro fugaz pero absolutamente exquisito momento en el cosmos.


Hiperespacio, de Michio Kaku

Divulgación, Física, Ciencias exactas

¿Hay otras dimensiones más allá de las de nuestra experiencia cotidiana? ¿Hay puertas de acceso a universos paralelos? Muchos físicos creen que existen otras dimensiones más allá de las cuatro de nuestro espacio-tiempo, y que puede alcanzarse una visión unificada de las diversas fuerzas de la naturaleza, si consideramos que todo lo que vemos a nuestro alrededor son vibraciones en el hiperespacio. La teoría del hiperespacio —y su derivación más reciente, la teoría de supercuerdas— es el ojo de esta revolución.
Michio Kaku nos muestra un panorama fascinante, que cambia por completo nuestra visión del cosmos, y nos lleva a un deslumbrante viaje por nuevas dimensiones: agujeros de gusano que conectan universos paralelos, máquinas del tiempo y «universo bebé» van surgiendo en unas páginas en las que todo se explica con una elegante sencillez y donde la formulación matemática es reemplazada por imaginativas ilustraciones que permiten visualizar los problemas.


Historia de la ciencia, 1543-2001, de John Gribbin

Divulgación, Ciencias exactas

En este libro colosal, John Gribbin —a quien el Sunday Times califica de «maestro de la divulgación científica»— narra la historia de los hombres que desde el Renacimiento hicieron ciencia y de los turbulentos tiempos que les tocó vivir. Aquí aparecen no sólo las figuras estelares de Copérnico, Vesalio, Galileo, Newton, Mendel, Darwin o Einstein, sino también gentes corrientes, oscuras, excéntricas e incluso enloquecidas que, dedicadas a la ciencia, trataron de satisfacer su curiosidad sobre este mundo. De esta Historia de la ciencia, que nos transmite toda la emoción del descubrimiento, Roy Porter ha dicho: «Es una obra extraordinariamente precisa, coronada felizmente. Fundada en unos conocimientos enciclopédicos, nos presenta los problemas y las investigaciones científicas con claridad, pericia y vigor, no exentas de brillantez narrativa. Gribbin sabe cómo llenar de vida a la ciencia y a los científicos».


Historia de la ciencia sin los trozos aburridos, de Ian Crofton

Ensayo, Ciencias naturales, Ciencias exactas

¿Cansado de la ley de Ohm? ¿Harto de la estadística? ¿Hastiado del número de Avogadro? ¿La entropía le suena a entronque, las globulinas a globos pequeños? Entonces el lector necesita una dosis de La ciencia sin la parte aburrida.
Esta cronología de curiosidades científicas comprende multitud de teorías estrafalarias, experimentos inverosímiles, profesores chiflados, charlatanes cuestionables, bromistas traviesos, expertos engañados, y una serie inestimable de especulaciones absurdas y sin fundamento.
Lea todo acerca de: Los intentos de los soviéticos para crear un híbrido simio-humano… La convicción de sir John Herschel del valor nutritivo del serrín… La investigación de Darwin sobre la musicalidad de las lombrices de tierra… El distinguido médico inglés que se inyectó testículos de cobayas… El hombre que temía que la energía de las mareas podría atraer a la Luna peligrosamente cerca de la Tierra… El experimento que afirmaba demostrar que el alma pesa exactamente 21 gramos.
Éstos son sólo algunos de los pintorescos y asombrosos relatos que encontrará entre las páginas de La ciencia sin la parte aburrida, desde los más sublimes hasta los absolutamente ridículos, con especial énfasis en estos últimos.


Historia de la física del universo, de Eduardo Battaner

Ciencias exactas, Historia, Divulgación

«La historia de la física es apasionante, y no solo para los especialistas. Este libro, completo y riguroso, tiene el don de la amenidad. Profundiza en cómo los descubrimientos pretéritos han conformado la física actual: relatividad, física cuántica o cosmología; y contiene detalles biográficos y anecdóticos que hacen que la lectura sea muy entretenida y absorbente». Víctor Costa, Exdirector de Investigación del Parque de las Ciencias. Desde los albores de la humanidad, la astronomía supuso un fabuloso soporte e inspiración para la física, un trampolín que la desarrolló y moldeó tratando de contestar sugerentes preguntas sobre el cosmos; pero ¿cuáles fueron los pasos históricos que hicieron de la física la ciencia que hoy conocemos? ¿Quiénes fueron sus protagonistas? ¿Cómo se relacionan física y astronomía? ¿Qué caminos abrieron los eruditos griegos hacia la relatividad general? ¿Cómo trataron de explicar, desde la antigüedad, la gravedad o el movimiento de los cuerpos celestes? Eduardo Battaner consigue, con un lenguaje ameno, divulgativo y riguroso, unir la historia de la física y la astronomía a través de sus principios: inercia, gravedad, relatividad general, mecánica de fluidos, óptica… Desde Pitágoras, Aristarco, Al-Battani, Copérnico, Kepler, Galileo, Newton o Einstein hasta Chandrasekhar, nos ayudarán, a través de su mirada, sus descubrimientos o la fuerza de su ingenio, a desvelar las maravillas que se esconden en la historia del universo... en la historia de la física. «Interesante y de amena lectura. Un recurso muy útil para amantes de la física, profesores y maestros de ciencias, historia o filosofía». Francisco Sánchez, Director Fundador del Instituto de Astrofísica de Canarias.


Historia de la física. Hasta mediados del siglo XX, de James Jeans

Divulgación, Historia, Ciencias exactas

Este compendio parte de los primeros estudios y descubrimientos en Babilonia, Egipto, Fenicia y Grecia para llegar a los sorprendentes hallazgos de la física moderna: la teoría de la relatividad, el extraño comportamiento de la materia, la teoría cuántica y otros prodigios del progreso científico.


Historia de las matemáticas, de Eric Temple Bell

Ciencias exactas, Tecnología

Ha sido preocupación primordial del autor procurar destacar lo que la realidad y el tiempo han situado y mantenido en primer plano de importancia, y establecer la gradación hacia ideas menores, aunque también valiosas. ci A partir de ahí, y con la reglada división en periodos y subperiodos, se da la sistematización didáctica que requiere estudio tan vasto.


Historia de las matemáticas, de Ian Stewart

Divulgación, Ciencias exactas

Este libro es una verdadera crónica de la historia de la matemática para no iniciados. Desde la antigua Babilonia hasta los últimos grandes problemas que siguen sin resolver abarca esta historia de las matemáticas que ha configurado para nosotros Ian Stewart. Con su acostumbrada prosa directa y sencilla, nos explica cada uno de los mayores descubrimientos matemáticos de la historia —desde el primer sistema numérico a la teoría del caos— y analiza de qué manera han afectado a la sociedad y cómo han cambiado para siempre nuestra vida cotidiana. En su personal estilo, Stewart nos presenta a los más destacados representantes de la disciplina, desde los pioneros —babilonios, griegos y egipcios—, pasando por Newton y Descartes, hasta Fermat, Babbage y Gödel, y logra desmitificar los conceptos clave de la matemática sin tener que apelar a complicadas fórmulas.


Historia de los espejos, de Mark Pendergrast

Divulgación, Historia, Ciencias sociales, Ciencias exactas

Una historia fascinante sobre el notable impacto que las superficies reflectantes han ejercido sobre la religión, la ciencia, y la psicología, los negocios, las artes y la mitología. Partiendo de las civilizaciones maya, egipcia y olmeca, Pendergrast investiga la función que el espejo ha desempeñado en la historia y señala las figuras que a él se han vinculado. Desde el Narciso hasta Brunelleschi, que empleó un espejo para determinar el punto de fuga, y el astrónomo Roger Angel, padre del espejo parabólico, figura en estas páginas una amplia galería de personajes reales y ficticios, así como de sucesos que a través del tiempo han dejado su huella en todas las disciplinas.


Historia del tiempo, de Stephen Hawking

Divulgación, Ciencias exactas

Stephen W. Hawking, físico británico, heredero de la cátedra Lucasiana de matemáticas, fundada en 1663, que en su tiempo ocuparon Newton y después Dirac, es uno de los mayores genios de la ciencia del siglo XX. En *HISTORIA DEL TIEMPO* , su obra maestra, el profesor Hawking plantea las eternas preguntas que filósofos y científicos han intentado resolver a lo largo del tiempo: ¿cuál es el origen del cosmos?, ¿por qué la gravedad nos ata a la Tierra?, ¿hubo un principio del tiempo?… También intentará, él mismo así lo dice, comprender el pensamiento de Dios.
Desde Aristóteles hasta Einstein, pasando por Galileo y Newton, esta obra genial se enfrenta a los principales retos del pensamiento universal.


Historia mínima del cosmos, de Manuel Toharia

Divulgación, Ciencias exactas, Ciencias naturales

Desde muy antiguo, el hombre se ha preguntado por el origen y posible fin de todo lo que existía. Su curiosidad ha permitido reconstruir hacia atrás la historia del Universo, incluido el espacio y el tiempo. Hoy podemos establecer un relato aproximado del devenir del Cosmos, desde el lejano Big Bang hasta nuestros días. El autor desgrana aquí los conceptos básicos de la cosmología, pasando por la explicación accesible de qué es la energía, qué es el espacio, qué es el tiempo, qué es la física cuántica y qué términos usa la ciencia para analizar el Universo. Una historia breve, amena y comprensible para todo el que haya mirado al cielo preguntándose quiénes somos, de dónde venimos, y qué habrá más allá de las estrellas.


Ingeniosos encuentros entre juegos y matemática, de Ian Stewart

Ciencias exactas, Divulgación

Este libro trata la matemática como juego. Aquí se presentan conceptos matemáticos serios de manera jocosa, porque para el autor la matemática es divertida si uno se concentra en las ideas, sin agobiarse por los símbolos o la jerga, y se piensa en ella como una amiga. Aunque el propósito del autor es que el menos algunos lectores se sientan inspirados para averiguar algo más sobre el fascinante mundo mental que se extiende detrás de sus bromas.


Innocities, de Miquel Barceló García

Ciencias exactas, Divulgación, Tecnología

Urbanismo, economía, tecnología y cambio social. Hoy las ciudades compiten a escala global para atraer talento e inversiones competitivas, y para ello necesitan crear entornos urbanos que llamamos Distritos Innovadores, para llegar a ser nodos de la red global de ciudades.En el presente libro, se propone un modelo de distrito innovador, basado en la observación de casos de todo el mundo y en la práctica del autor en el desarrollo de proyectos en distintas ciudades y páises, lo que confiere al modelo una solidez conceptual y un conjunto de metodologías contrastadas con la práctica del mismo.El libro va dirigido a un público ámplio de personas, tanto del mundo académico como del profesional o de las administraciones públicas, que actuan sobre la ciudad y que desean entender la nueva dinámica innovadora de las ciudades en el mundo global.


Inteligencia lógico-matemática, de Jorge Batllori

Ciencias exactas, Manuales y cursos, Divulgación, Deportes y juegos

El desarrollo de la inteligencia lógico-matemática es clave para nuestra vida. Los números, la lógica, los patrones. . ., están presentes en nuestra realidad e interactuamos con ellos todos los días. El objetivo de este libro es hacer atractivo ese intercambio matemático, ayudarnos a disfrutar de las matemáticas, tornar lo complejo en accesible. Se trata de una compilación de más de 100 juegos matemáticos, individuales, grupales y cooperativos, dirigidos a niños y niñas a partir de 6 años. Existen cinco bloques: Cálculo e inteligencia numérica Lógica y agilidad mental Estrategia y estructuración espacial Observación y memoria Comunicación e inteligencia verbal A través de estos juegos se busca que los niños pierdan el miedo a las matemáticas y a todo lo que las rodea, al mismo tiempo que trabajan la inteligencia lógico-matemática, tanto dentro como fuera del aula. En resumen, un libro esencial para aquellos docentes, familias, monitores de tiempo libre. . ., que buscan mejorar las habilidades lógico-matemáticas de los pequeños o, sencillamente, ¡pasar un buen rato jugando y divirtiéndose con las matemáticas!


Inteligencia matemática, de Eduardo Sáenz de Cabezón

Divulgación, Ciencias exactas

«¿Quién leería un libro sobre matemáticas sin que le obliguen?», se preguntará el lector de este libro. Porque al leer sobre ellas se corren varios riesgos… Tal vez cambiemos nuestra idea sobre las matemáticas, con las que hemos vivido tan cómodamente todo este tiempo, y es posible que terminen por gustarnos. Este libro te mostrará que las matemáticas no son tan odiosas como aparentan; en ellas interviene la creatividad, la intuición, el cálculo, la imaginación, la técnica. Son una oportunidad de disfrutar de la realidad de una forma distinta. Porque, lo queramos o no, todos llevamos un matemático en nuestro interior, que tal vez se asustó en la escuela y permanece oculto en un rincón. Inteligencia matemática es la oportunidad perfecta de experimentar por nosotros mismos las formas de razonar de los matemáticos. Tomemos lápiz y papel, garabateemos soluciones, dibujemos y emborronemos, y encontraremos la forma perfecta de leer este libro.


Introducción a los Principia Mathematica de Newton, de Antonio Escohotado

Divulgación, Ciencias exactas

Reunimos en esta edición dos trabajos descatalogados. El primero es la introducción completa de Escohotado a su traducción de Principios matemáticos de la filosofía natural (1687) de Isaac Newton, que fue reducido a la mitad para la versión editada por Tecnos y aquí recuperamos íntegro, como obra que se sostiene por sí sola por su vasto análisis sobre la evolución de las ideas cosmológicas. El segundo lleva por título La antinaturaleza, originalmente publicado como epílogo de De physis a polis, y que constituye una de las primeras críticas de la posmodernidad y su negación de los órdenes espontáneos del mundo físico.


Introducción al mundo cuántico, de David Jou i Mirabent

Divulgación, Ciencias exactas

Una introducción clara y completa a uno de los campos de la ciencia más activos y que mayor interés despierta en el público en general. El profesor Jou consigue con gran capacidad pedagógica introducirnos en los principales conceptos de la cuántica, la historia de sus hitos más destacado, las principales aplicaciones, así como las inferencias más inmediatas en nuestros propios pensamientos, sentimientos y emociones. Contiene un utilísimo glosario de los conceptos más importantes de la física cuántica.


Página siguiente

Explorar otros géneros: