Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Ciencias Naturales


Hay 1134 libros que coinciden con este género


Materia gris, de Ignacio Morgado Bernal

Divulgación, Psicología, Ciencias naturales

¿Los pueblos prehistóricos desconocieron la importancia del cerebro y su profunda relación con la vida humana? ¿Por qué en algún momento se pensó que el corazón era el órgano que controlaba las sensaciones y los movimientos? ¿Cuándo se introdujo el concepto de mente asociada a la capacidad de razonar y cómo se obtuvo una visión más completa de las funciones mentales? ¿Quiénes abordaron por primera vez las enfermedades neurológicas? En este sorprendente libro, Ignacio Morgado nos revela las ideas y los descubrimientos de filósofos y científicos que hicieron posible el conocimiento actual del cerebro y la mente humana, como Aristóteles, Galeno, Descartes, Galvani, Von Helmholtz, Ramón y Cajal, Sherrington, Pavlov o Skinner, y nos muestra también los inventos técnicos que dieron paso a ese saber, como el microscopio compuesto, los dispositivos para almacenar electricidad, el electroencefalograma y las neuroimágenes modernas. Salpicado de abundantes anécdotas y curiosidades relacionadas con los protagonistas y sus hallazgos, este valioso compendio repasa, desde la remota antigüedad hasta nuestros días, la historia del cerebro, de los procesos mentales (la memoria, el aprendizaje, el sueño…) y de los principales trastornos neurológicos, un análisis que consigue darnos una imagen total de lo que es la neurociencia.


Medicamentos que nos enferman, de Ray Noyihan & Alan Cassels

Ciencias naturales, Ensayo

Hace treinta años Henry Gadsden, director entonces de la compañía farmacéutica Merck, hizo unos comentarios sorprendentes y en cierto modo candorosos a la revista Fortune. Dijo que su sueño era producir medicamentos para las personas sanas y así vender a todo el mundo. Aquel sueño se ha convertido en el motor de una imparable maquinaria comercial manejada por las industrias más rentables del planeta.


Medicina energética, de Jill Blakeway

Divulgación, Ciencias naturales

El libro más completo acerca del novedoso campo de la medicina energética y cómo usarla para diagnosticar y tratar enfermedades, de la mano de una de las autoridades mundiales en Medicina China. Titulada en fitoterapia y acupuntura, Jill Blakeway dirige una de las clínicas de acupuntura más importantes de Nueva York, el centro YinOva. Su presencia es requerida con frecuencia en los medios de comunicación.


Medicina sin engaños, de J. M. Mulet

Divulgación, Ciencias naturales

Las opciones al margen de la medicina tradicional son cada vez más numerosas —flores de Bach, aromaterapia, acupuntura—, a la vez que crecen las dudas sobre su fiabilidad. El profesor Mulet, bioquímico, y autor de la aclamada obra «Comer sin miedo», desmitifica las medicinas alternativas y pone en evidencia algunos engaños; muestra cómo ciertas prácticas constituyen un mero negocio a costa de la salud y el dinero de las personas que acuden a ellas. El autor aplica su foco crítico sobre ramas como el psicoanálisis, las llamadas medicinas naturales o la homeopatía, para separar el grano de la paja y ofrecer al lector criterios objetivos para discernir en qué medida se puede fiar. Además de citar casos tan sonados como los de Steve Jobs o Jimmy Wales, Mulet aplica el rigor científico y el lenguaje directo para advertirnos que ante un problema de salud hay que ponerse en manos de un buen profesional y no dejarse embaucar por falsas promesas.


Memorias de un primate, de Robert M. Sapolsky

Ciencias naturales, Divulgación, Memorias

En la tradición de Jane Goodall y Dian Fossey, Robert Sapolsky, uno de los divulgadores científicos más reconocidos en la actualidad, cuenta la fascinante historia de cómo dejó las comodidades de la universidad para compartir durante más de dos décadas su trabajo de campo con una tropa de traviesos babuinos en la sabana africana. Sólo un joven idealista podía aterrizar en el corazón de Kenia esperando encontrar ahí una versión animada de lo que había visto y estudiado hasta entonces en el Museo de Ciencias Naturales de Nueva York. Memorias de un primate combina serias observaciones científicas con comentarios irónicos sobre los desafíos y placeres de la vida en la selva del Serengueti. Sapolsky sobrevive a atrocidades culinarias y surrealistas encuentros a punta de pistola, mientras da buena cuenta de la invasión de la mentalidad turística en los vestigios más remotos del África virgen. Durante su investigación sobre las alteraciones en el sistema nervioso de los primates enfrentados a situaciones de estrés, se enamora perdidamente de estos animales, a primera vista agresivos y bastante antipáticos, y regresa a ellos verano tras verano. Aislado en la sabana, sin luz y sin agua, pero con el humor y la curiosidad siempre bien dispuestos, Sapolsky se convierte en un agudo observador de la fauna animal y humana del lugar.


Mensajeros del paraiso, de Charles F. Levinthal

Ciencias naturales, Divulgación

Las endorfinas, sustancias naturales que se encuentran en el cerebro, tienen la misma estructura química que las drogas derivadas del opio. El autor nos explica la importancia de esas “drogas naturales', fundamentales para nuestro equilibrio mental, y su estrecha relación con sus malignos parientes químicos. Las esperanzas de algunos investigadores se cifran efectivamente en que la futura comprensión de las funciones de los opiáceos, tanto internos como externos, y la de los mecanismos cerebrales, haga posible su control y su aplicación en beneficio de la humanidad. Charles F. Levinthal, profesor de Psicología en la Universidad de Hofstra, es también autor de 'Introduction to Phisiological Psichology'.


Mentes maravillosas, de Carl Safina

Ciencias naturales, Divulgación

Entrelazando décadas de observaciones de campo con nuevos y sorprendentes escubrimientos sobre el cerebro, Mentes maravillosas ofrece una visión íntima de la conducta animal que suprime las clásicas fronteras que separaban hasta ahora a los seres humanos del resto de animales. En el libro, los lectores viajan al Parque Nacional de Amboseli en el paisaje amenazado de Kenia donde las manadas de elefantes luchan para sobrevivir a la caza furtiva y la sequía, luego al Parque Nacional Yellowstone para observar a los lobos y cómo gestionan la tragedia personal de una manada, para finalmente sumergirnos en la asombrosa y pacífica sociedad de las orcas que viven en las cristalinas aguas del Pacífico Noroeste. Mentes maravillosas ofrece una visión iluminadora de las personalidades únicas de los animales a través de historias extraordinarias sobre su alegría, pena, celos, ira y amor. La similitud entre las conciencias humana y no humana, el conocimiento de uno mismo y la empatía nos lleva a reevaluar cómo interactuamos con los animales. Safina argumenta que así como nosotros pensamos, sentimos, usamos herramientas y expresamos emociones, otras criaturas y mentes con las que compartimos el planeta también lo hacen.


Mentiras descaradas y la ciencia, de Sherry Seethaler

Ensayo, Ciencias naturales

La mayoría de la información científica que le llega a diario al público presenta solo una de las múltiples perspectivas posibles sobre cuestiones tecnológicas, medioambientales, económicas y de salud. Estas visiones simplificadas, en blanco y negro, provienen de sectores que tienen un interés particular en convencer a otros de su punto de vista, o que simplemente retransmiten la información, sin valorarla de manera crítica. «Mentiras descaradas y la ciencia» ofrece una forma esclarecedora de contemplar los asuntos científicos, al permitir que sean considerados en perspectiva. En cada capítulo se revela un conjunto de elementos que deben tenerse en cuenta al examinar distintos temas complejos relacionados con la ciencia —quién lo dice y por qué, los pros y los contras de las alternativas, el contexto de un resultado o afirmación, los rangos de aplicación de una conclusión, cómo deben leerse las cifras, las relaciones entre ciencia y política, etc.—, y muestra de qué manera tales elementos se interrelacionan. En un lenguaje sencillo y comprensible, alejado de la terminología científica, Mentiras descaradas y la ciencia les ayudará a las personas de diversas edades y niveles educativos a comprender los diferentes temas relacionados con la ciencia que afectan su vida cotidiana, a llegar a concepciones más matizadas y equilibradas sobre ellos y a tomar decisiones informadas.


Metabioética y biomedicina, de Card. Javier Lozano Barragán

Espiritualidad, Ciencias naturales, Salud y bienestar, Divulgación

El Presidente del Pontificio Consejo para la Pastoral de la Salud, nos ofrece en esta obra una nueva demostración de su talento catequético y su profundidad teológica. Se trata de una importante contribución a la causa de la proclamación y defensa de la inviolabilidad de la vida humana, de la dignidad de las personas y de sus derechos fundamentales inalienables.Una de las cualidades más apreciables de las páginas que se non brinda es la de subrayar la necesaria relación entre ética y metafísica. El Autor nos recuerda que ha existido una especie de rechazo global de la metafísica, sobretodo por parte de la tradición kantiana y del positivismo, y nos dice que, si no es posible la ética sin una búsqueda de sus fundamentos antropológicos, tampoco puede haber antropología sin metafísica. Es un libro de esperanza. El lector entrevé, en medio de los enunciados científicos, antropológicos y éticos, el hombre de la modernidad desencantada, en busca del sentido de la vida, solitario en medio de la multitud, febril con la novedad y ebrio de libertad, que intenta elevarse de la pesadez del engaño y de la falsedad a la gracia de la Verdad, desde el sentido inmanente y limitado de las cosas hacia el sentido trascendente e ilimitado del ser.


Metatemas 1. ¿Qué es la vida?, de Erwin Schrödinger

Ensayo, Ciencias naturales

¿Viola la vida las leyes de la física? ¿Las respeta, en cambio, aunque no encuentre en ellas la explicación de su existencia y de su evolución? ¿Faltan aún leyes en la física, precisamente las necesarias para describir la vida? ¿Qué es lo característicamente vivo? O dicho más simplemente, ¿qué es la vida? Quizá sea ésta la pregunta primera, elemental, fundamental, de nuestra existencia, una pregunta que surge con impresionante sencillez, pero que, por la complejidad científica y filosófica que plantea, ha sido siempre motivo de interminables polémicas. La intención de Erwin Schrödinger en este libro es doble: por una parte, apunta hacia un fin científico, procurando acercar el concepto de orden termodinámico al de complejidad biológica, y, por otra, irrumpiendo de lleno en el campo de la filosofía, vuelve a levantar la cuestión del determinismo y el azar frente a conceptos como la libertad, la responsabilidad individual o la creatividad… Y todo ello lo expone con diáfana claridad, de modo que toda persona preparada, aunque no especializada, pueda captar perfectamente la esencia misma de sus investigaciones y de su pensamiento. «¿Qué es la vida?» se publicó por primera vez en 1944, y es fruto de una serie de conferencias dictadas por el autor en el Institute for Advanced Studies del Trinity College de Dublín, en febrero de 1943. El revuelo que levantó en su momento entre científicos y pensadores todavía no ha cesado, por lo que ya es considerado, unánimemente, un clásico en la materia.


Metatemas 103. El sexo de las lagartijas, de Ambrosio García Leal

Divulgación, Ciencias naturales

Los biólogos siempre han sabido que, como procedimiento reproductivo, el sexo parece una complicación innecesaria. ¿Por qué perder el tiempo en encontrar una pareja aceptable que, a su vez, lo encuentre aceptable a uno o una? En teoría, debido a éste y otros costes añadidos de la reproducción sexual, la selección natural debería apostar por la alternativa asexual, más rentable a corto plazo. Sin embargo, en el mundo vivo encontramos sexo por doquier: es la modalidad reproductiva mayoritaria en animales, plantas, hongos y muchas otras formas de vida, por lo que cabe preguntarse cuál es la ventaja del sexo sobre la clonación asexual. No es extraño que, para los biólogos, el sexo sea el «problema de los problemas» evolutivos. García Leal, después de examinar todas las propuestas de solución del problema, expone la suya propia, basada en el principio de «independencia de la incertidumbre del entorno», es decir, en la necesidad de adaptarse a un entorno impredecible. Además plantea otro problema evolutivo: la existencia de sexos diferenciados. En principio, nada impide que las especies sexuales estén constituidas por hermafroditas, pero en el mundo vivo el hermafroditismo es la excepción. La existencia de sexos, y en particular de dos sexos, es tan enigmática como el sexo mismo. ¿Por qué hay machos y hembras? Sobre esta y otras muchas cuestiones arroja luz «El sexo de las lagartijas».


Metatemas 111. El enigma cuántico, de Bruce Rosenblum & Fred Kuttner

Ciencias naturales, Divulgación

La teoría más exitosa en toda la ciencia -y la base de un tercio de nuestra economía- dice las cosas más extrañas sobre el mundo y sobre nosotros. ¿Puede creer que la realidad física es creada por nuestra observación de ella? Los físicos se vieron obligados a esta conclusión, por lo que observaban en sus laboratorios. Tratando de entender el átomo, construyeron la mecánica cuántica y encontraron que su teoría conecta íntimamente la conciencia con el mundo físico. El Enigma cuántico explora lo que eso implica y por qué algunos fundadores de la teoría se convirtieron en los principales objetores de la misma. Schrödinger demostró que absurdamente permitía que un gato estuviera en una superposición simultáneamente muerto y vivo. Einstein ridiculizó las interacciones fantasmagóricas de la teoría. Con el teorema de Bell, ahora sabemos que las superposiciones de Schrödinger y las interacciones espeluznantes de Einstein sí existen. Los autores Bruce Rosenblum y Fred Kuttner explican todo esto en términos no técnicos con la ayuda de algunas historias fantásticas y fragmentos sobre los desarrolladores de la teoría. Presentan el misterio cuántico honestamente, con énfasis en lo que es y lo que no es especulación. La descripción de los hechos cuánticos experimentales, y la teoría cuántica que los explica, es indiscutible. Interpretar lo que significa todo, sin embargo, es controvertido. Toda interpretación de la física cuántica se encuentra con la conciencia. Rosenblum y Kuttner, por lo tanto, recurren a la exploración de la conciencia misma, y ​​se encuentran con la física cuántica. El libre albedrío y los principios antrópicos se convierten en cuestiones cruciales. Los lectores son llevados a un límite donde la experiencia particular de los físicos ya no es una guía segura. Encontrarán, en su lugar, los hechos y sugerencias proporcionados por la mecánica cuántica y la capacidad de especular por sí mismos.


Metatemas 116. El relojero ciego, de Richard Dawkins

Divulgación, Biología, Ciencias naturales

Una obra fundamental para entender por qué la evolución de la vida no necesita de ningún creador.
Este libro deshace una buena parte de los equívocos que normalmente se proyectan sobre el evolucionismo; y sobre todo es un intento serio de explicar basándose en la teoría de Darwin cómo han podido llegar a existir formas de vida tan increíblemente complejas como nosotros mismos, a partir de los más simples materiales. En sus páginas, Dawkins rebate discursos teológicos acerca de la figura de Dios como creador de vida y explica cómo se puede conseguir la complejidad mediante la evolución. En la parte final del libro, el autor cuestiona otras teorías que han tratado de explicar la variedad de formas de vida y que van desde el creacionismo hasta el lamarckismo.


Metatemas 118. La entropía desvelada, de Arieh Ben-Naim

Ensayo, Ciencias exactas, Ciencias naturales

Para los poco versados en ciencia, la "entropía" -término de origen griego que significa "transformación"- es un extraño concepto que tiene que ver, vagamente, con el calor y la energía, el paso del orden al desorden, el aumento de la incertidumbre y la irreversibilidad del caos. Sea como fuere, la entropía siempre parece e star creciendo. Los científicos, por su parte, precisan que la célebre segunda ley de la termodinámica (la que enuncia la entropía) establece que, en cualquier proceso espontáneo, es imposible convertir completamente el calor en trabajo, pues se pierde parte del calor. Pero por qué la naturaleza se comporta de este modo sigue siendo objeto de polémica, hasta el punto de que, en más de una ocasión, se ha dicho que la ley de la entropía constituye uno de los misterios más profundos de la física moderna. Escrito con el máximo rigor pero sin tecnicismos, este libro tiene como principal objetivo que el lector aplique sencillamente el sentido común y descubra que una de las leyes de mayor alcance en el universo es de una claridad meridiana. Explica asimismo la fascinante evolución de la noción de entropía partir de los trabajos de Sidi Carnot, Clauius, Lord Kelvin o el gran Ludwig Bolzmann. Además, BEN-NAIM, una autoridad mundial en el campo de la termodinámica, formula una sugestiva interpretación de la entropía apoyándose en la noción de pérdida de información.


Metatemas 120. Vidas sintéticas, de Ricard Solé

Divulgación, Ciencias naturales

Con el cambio de siglo, la ciencia está experimentando una revolución que nos acerca a los límites del conocimiento humano. A lo largo de las últimas décadas, los investigadores han conseguido recrear en el ordenador entidades tan diferentes como células, enfermedades, cerebros o climas, todo ello en busca de leyes que definan su funcionamiento. En esta larga travesía, cuestiones fundamentales acerca del origen de la materia y de la vida, la naturaleza de la conciencia o la posibilidad de predecir el comportamiento humano han ido conquistando terreno a la filosofía, hasta el punto de que, para muchos, la ciencia es la que realmente puede abordar las cuestiones clásicas y su posible respuesta. Hoy en día, nuestra capacidad para construir mundos virtuales e incluso diseñar en el laboratorio sistemas vivos sintéticos ha dado un empuje inusitado a esta visión. Ya es posible experimentar la inmersión en realidades virtuales, y algunas de ellas ponen a prueba nuestra percepción de lo real. Existen robots evolucionados que son capaces de mentir, células artificiales que permiten diseñar circuitos vivos, y modelos que investigan cómo frenar el envejecimiento y detener el cáncer. Los mundos sintéticos nos acercan a los límites de lo posible, enfrentándonos también a nuevas preguntas y respuestas.


Metatemas 124. Demostrando a Darwin, de Gregory Chaitin

Divulgación, Ciencias exactas, Ciencias naturales

Al igual que, siglos atrás, la física realizó grandes avances gracias a que científicos como Galileo, Kepler o Newton se atrevieron a buscar las estructuras matemáticas que subyacen a la realidad, en «Demostrado a Darwin», el autor aspira a descubrir las estructuras algorítmicas de la biología. De este modo, Gregory Chaitin nos introduce en la metabiología, una disciplina relativamente nueva en la que las matemáticas se convierten en un valioso aliado de la biología. Chaitin recurre a los primeros teóricos de la computación, como John von Neumann, Alan Turing o Kurt Gödel —cuyos trabajos dieron pie, a mediados del siglo XX, a la noción de «software» y a la creación de los primeros ordenadores—, y presenta un modelo matemático que demuestra uno de los postulados fundamentales de la teoría darwinista de la evolución: la selección natural de las especies a través de las mutaciones azarosas. Al equiparar el ADN con un «software» natural, Chaitin no sólo inaugura un debate científico fascinante, sino que nos obliga a mirar de modo muy novedoso tanto la biología como las matemáticas.


Metatemas 125. ¿Tenemos suficiente inteligencia para entender la inteligencia de los animales?, de Frans de Waal

Ciencias naturales, Ensayo

Este libro describe numerosos y sorprendentes trabajos de campo realizados por estudiosos del comportamiento animal a lo largo de medio mundo con ejemplos que incluyen desde avispas a ballenas, desde pulpos a chimpancés. El lector hallará en estas páginas conmovedoras historias de cooperación y empatía entre delfines, divertidísimos ejemplos sobre la memoria visual de algunas aves o asombrosos relatos sobre un incipiente sentido del bien y del mal en los primates superiores y su capacidad para anticiparse al futuro.Por fortuna, han quedado atrás los tiempos en que los animales eran considerados meras máquinas que sólo respondían mecánicamente a los estímulos del laboratorio, pero este libro, además, nos obliga a replantearnos nuestros viejas ideas acerca de la naturaleza y los mecanismos de la inteligencia, tanto humana como animal. Durante décadas fue un lugar común pensar que sólo el ser humano era consciente de sí mismo, podía representarse el pasado y el futuro o tenía la capacidad de crear y emplear herramientas. Sin embargo, hace tiempo que los etólogos, y en especial destacados primatólogos como Frans de Waal, están cuestionando estos prejuicios.


Metatemas 129. El pensador intruso, de Jorge Wagensberg

Ensayo, Arte, Espiritualidad, Ciencias exactas, Ciencias naturales, Psicología

Siguiendo lo que bien podría llamarse una teoría de la interdisciplinariedad, el físico Jorge Wagensberg desarrolla en este libro un meticuloso y fecundo análisis de los valores del pensamiento fronterizo y elabora un soberbio elogio del talante y el talento del pensador intruso, capaz de merodear por las disciplinas del saber en busca de similitudes y comparaciones insólitas. A través de numerosos ejemplos extraídos de la historia de la ciencia, del mundo del arte o de la vida cotidiana, el autor muestra que el conocimiento nunca es, en el fondo, puro, y que ciencia, arte e intuición se estimulan mutuamente e hibridan sus objetos, sus métodos y sus lenguajes.


Metatemas 13. Los objetos fractales, de Benoît Mandelbrot

Divulgación, Ciencias exactas, Matemáticas, Ciencias naturales

¿Qué son los objetos fractales? ¿Para qué sirven, cuál es su historia y por qué se llaman así? Los fractales representan a la vez una teoría matemática y un método para analizar una gran diversidad de fenómenos de la naturaleza; precisamente aquellos fenómenos que se nos antojan «sin ley», como la caprichosa forma de una costa, de una nube o, incluso, de una obra de arte.
Benoît Mandelbrot creó los fractales a principios de los años sesenta y hoy protagonizan investigaciones que se ocupan de física teórica, geografía, economía, biología, etc., de modo que en la actualidad se puede decir que existe una concepción y una geometría fractales de la naturaleza. Éstas se basan, en esencia, en el concepto de autosimilitud , una propiedad exhibida por aquellos sistemas cuyas estructuras permanecen constantes al variar la escala de observación; en otras palabras: cuando las partes , por pequeñas que éstas sean, se parecen al todo.
Este libro es el primer ensayo dedicado a exponer la teoría y es también, por lo tanto, un documento histórico impregnado de las vivencias directas de este científico cuya sorprendente aventura intelectual se desarrolla entre la Universidad de Harvard y la IBM.


Metatemas 14. Gödel, Escher, Bach, de Douglas R. Hofstadter

Ensayo, Ciencias exactas, Ciencias naturales, Ciencias sociales

¿Puede un sistema comprenderse a sí mismo ? Si esta pregunta se refiere a la mente humana, entonces nos encontramos ante una cuestión clave del pensamiento científico. Y de la filosofía. Y del arte. Investigar este misterio es una aventura que recorre la matemática, la física, la biología, la psicología y muy especialmente, el lenguaje. Douglas R. Hofstadter, joven y ya célebre científico, nos abre la puerta del enigma con la belleza y la alegría creadora de su estilo. Sorprendentes paralelismos ocultos entre los grabados de Escher y la música de Bach nos remiten a las paradojas clásicas de los antiguos griegos y a un teorema de la lógica matemática moderna que ha estremecido el pensamiento del siglo XX : el de Kurt Gödel. Todo lenguaje, todo sistema formal, todo programa de ordenador, todo proceso de pensamiento, llegan, tarde o temprano, a la situación límite de la autorreferencia : de querer expresarse sobre sí mismos. Surge entonces la emoción del infinito, como dos espejos enfrentados y obligados a reflejarse mutua e indefinidamente. «Gödel, Escher, Bach: un Eterno y Grácil Bucle», es una obra de arte escrita por un sabio. Versa sobre los misterios del pensamiento e incluye, ella misma, sus propios misterios. Por ello su traducción ha supuesto también una larga, azarosa y laboriosa aventura que el propio autor ha vivido y que relata en un prólogo especialmente escrito para esta versión española.


Página siguiente

Explorar otros géneros: