Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Ciencias Naturales


Hay 1134 libros que coinciden con este género


Parásitos, de Carl Zimmer

Divulgación, Ciencias naturales, Otros

Desde las junglas húmedas de Costa Rica hasta el fétido entorno de las zonas rebeldes del sur de Sudán, Carl Zimmer nos guía a través de un viaje por el universo de los parásitos, un mundo en el que habitamos sin ser conscientes. Nos descubre que no solo son las formas de vida más exitosas de la Tierra, sino que favorecen el desarrollo del sexo, dan forma a los ecosistemas y son el motor de la evolución. Zimmer muestra cuánto han evolucionado estos organismos y describe la aterradora facilidad con que pueden devorar a sus hospedadores e incluso controlar su conducta, como el siniestro Sacculina carcini, que se establece en un desafortunado cangrejo y devora todo menos aquello que su anfitrión necesita para llevarse comida a la boca, que será consumida por él; o la criatura unicelular Toxoplasma gondii, que puede invadir el cerebro humano e influir en su conducta para asegurarse su supervivencia. Para Zimmer, la humanidad en sí misma es una nueva clase de parásito que se aprovecha de todo el planeta. Por tanto, si vamos a alcanzar toda la sofisticación que caracteriza a estas formas de vida, si vamos a fomentar el florecimiento de la vida en toda su diversidad tal como hacen ellos, debemos aprender cómo convive la naturaleza consigo misma, entender las leyes que rigen el extraño mundo de las criaturas más peligrosas de la naturaleza.


Patrones y pautas en la naturaleza, de Peter Stevens

Ciencias naturales, Divulgación

En una maravillosa síntesis de arte y ciencia, el autor explora los modelos universales con los que se expresa la naturaleza. Este libro nos propone un modo distinto y nuevo de ver y entender el mundo que nos rodea. Cuando observamos las analogías existentes entre la ramificación de los árboles, las del sistema arterial y las bifurcaciones de los ríos, o cuando nos apercibimos de las semejanzas que los cristales presentan con las pompas de jabón y las placas que recubren el caparazón de las tortugas, no podemos dejar de preguntarnos por qué la naturaleza utiliza únicamente un reducido número de formas afines en contextos tan diferentes. El autor examina las espirales, las formas sinuosas, los modelos ramificados, etc. y explica cómo evolucionan de acuerdo con las leyes del flujo, la turbulencia, las fuerzas de tensión... y en función de las restricciones impuestas por el espacio tridimensional. Peter S. Stevens es arquitecto, escultor, pintor y científico. A su vez es director del Architectural Planning Office for the Harvard Medical Area de la Universidad de Harvard.


Pensar como un árbol, de Jacques Tassin

Ciencias naturales, Ensayo

Desde hace algunos años, en la estela de importantes descubrimientos científicos relacionados con la comunicación vegetal, una fuerte tendencia nos incita a tomar el árbol como modelo, incluso a penetrar los arcanos de su 'vida secreta'. Pero más allá de las metáforas y las analogías fáciles, ¿qué podemos esperar de este nuevo acercamiento a los árboles? ¿Una fuente de inspiración, un modelo ecológico, la llave para un nuevo bienestar basado en la apertura y en el compartir? Un ecologista apasionado nos entrega sus respuestas marcadas por la ciencia, la sabiduría y un respeto infinito por la naturaleza: '[El árbol] es una gran figura de lo vivo que parece querer dirigirse a los grandes primates irreverentes en los que nos hemos convertido. Unos primates hoy frenados en su impulso, aplastados por incertidumbres, perdidos en el borde del camino por haber tontamente olvidado que vivían en el planeta de los árboles.'


Pequeña enciclopedia de las piedras y cristales, de Helena Galiana

Espiritualidad, Otros, Ensayo, Ciencias naturales

Interactuar con las gemas y los cristales puede llegar a aportarnos nuevas percepciones y vivencias irrepetibles que nos ayuden en nuestra vida diaria. La presente obra, avalada por la dilatada experiencia de la autora en este campo, es una completa guía sobre las piedras, su morfología, cromatismo, aplicaciones y propiedades mágicas y curativas, para que todo aquel interesado en este tema pueda utilizarla como pauta o referencia en su propia experimentación.


Perdiendo la tierra, de Nathaniel Rich

Crónica, Ciencias naturales

En 1979 ya sabíamos casi todo lo que conocemos hoy sobre el cambio climático, incluso cómo detenerlo. Durante la siguiente década, un puñado de científicos, políticos y estrategas arriesgaron sus carreras en una campaña desesperada para convencer al mundo de que actuara antes de que fuera demasiado tarde. Perdiendo la Tierra es su historia. The New York Times Magazine dedicó un número entero a esta innovadora crónica de Nathaniel Rich sobre esa década, que se convirtió rápidamente en un fenómeno periodístico: el tema copó las noticias, editoriales y conversaciones de todo el mundo. Perdiendo la Tierra cuenta la historia humana, en términos ricos e íntimos, del cambio climático. Revela el nacimiento del negacionismo climático y el esfuerzo coordinado de la industria de los combustibles fósiles para frustrar la política climática a través de propaganda con información errónea e influencia política. Rich traslada la historia al presente, luchando con la larga sombra de nuestros fracasos anteriores y haciendo preguntas cruciales sobre cómo damos sentido a nuestro pasado, nuestro futuro y a nosotros mismos; y desarrolla un fascinante trabajo que articula el marco moral para comprender cómo hemos llegado hasta aquí y cómo debemos avanzar cuanto antes.


Perspectivas de la teoría ecológica, de Ramón Margalef

Referencia, Ciencias naturales, Biología, Ecología

Se puede afirmar que el presente libro de Margalef, publicado originalmente en lengua inglesa en 1968, supuso para la Ecología una aportación destacada. Las tesis que contiene son una elaboración de La Teoría de la Información en Ecología (1957) y de On certain unifying principies in ecology (1963), del propio autor; éste ha escrito: Estos trabajos promovieron alguna polémica y diversos puntos de vista presentados en los mismos han sido aceptados y han tenido cierta influencia en la Ecología actual.
El autor plantea la teoría ecológica desde un punto de vista distinto y nuevo. Sus ideas se basan en la cibernética y en la teoría de sistemas y se dirigen a clarificar las relaciones entre la estructura y la función de los ecosistemas y a poder efectuar predicciones sobre el comportamiento de éstos. Margalef define conceptos ecológicos ( feedback , diversidad, estabilidad, flujo de energía, sucesión, etc.) y los combina para cimentar los principios generales de la organización de los ecosistemas. Los ejemplos que utiliza proceden sobre todo de los ecosistemas planctónicos, y acuáticos en general, pero sus ideas tienen el mérito de ser aplicables tanto al desierto como al bosque tropical, a los ecosistemas naturales y a los humanizados. Estas Perspectivas de la Teoría Ecológica han supuesto ciertamente un nuevo enfoque de la Ecología.


Planeamiento Estratégico de la Agroexportación de Frutas y Hortalizas Frescas en el Perú, de Varios autores

Ciencias sociales, Ensayo, Ciencias naturales

El Planeamiento Estratégico del Sector Agroexportador de Frutas y Hortalizas Frescas en el Perú brinda lineamientos necesarios para generar grandes cambios en la industria, con la finalidad que el Perú sea uno de los principales países exportadores a nivel mundial en este sector, compitiendo a escala global con productos de calidad. Por ello, se debe aprovechar la valiosa ventaja de la biodiversidad nacional, la ubicación geográfica del Perú, las alianzas comerciales y los tratados de libre comercio, así como el reconocimiento de la Marca Perú.Este cambio será posible, siguiendo las 12 estrategias planteadas y los seis objetivos a largo plazo formulados, los cuales se orientan a alcanzar ese crecimiento económico deseado. En paralelo, será necesaria la innovación tecnológica, que permitirá la sostenibilidad. Todo esto se debe alcanzar con criterios de calidad y diversidad, lo cual permitirá que el producto sea valorado y se diferencie frente a la competencia.El planeamiento realizado, siguiendo el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico elaborado por Fernando D´Alessio, solo tendrá resultados si cada una de las partes actúa en forma responsable y con compromiso. Por lo que este libro brinda las bases necesarias para establecer un sentido de urgencia y promover el cambio. Esta propuesta ha sido posible por medio de la realización de un estudio detallado y crítico de la situación actual, de un análisis externo e interno, así como de un proceso colegiado de selección de las mejores propuestas y alternativas que se presentan.


Planeta azul (no verde), de Václav Klaus

Ensayo, Ciencias sociales, Ciencias naturales

«La teoría del calentamiento global y la hipótesis sobre sus causas, masivamente difundida hoy en día, puede que sea una teoría mala, puede también que sea una teoría sin valor, pero en todo caso es una teoría muy peligrosa», concluye Václav Klaus en <i>Planeta azul (no verde).</i> ¿Por qué?, se pregunta. Entre otras cosas, responde, porque «como nos ha mostrado el comunismo, las ambiciones humanas megalómanas, la falta de modestia y de humildad siempre terminan mal».<br/> Con los ojos de un economista liberal y el corazón de quien ha sufrido en carne propia el totalitarismo comunista, Václav Klaus analiza, en este libro, la solidez de las hipótesis y de las soluciones que propugna la última moda entre los ecologistas: el calentamiento global. Plantea preguntas muy sencillas: «¿Se produce en realidad el calentamiento global?»; «¿Existen pruebas de la influencia del ser humano en el calentamiento global?»; «¿Puede el hombre hacer algo con el clima?»… Rebate con argumentos las respuestas divulgadas como dogmas de fe por los entusiastas del calentamiento global. Y ofrece una solución alternativa basada en una premisa: «El mejor ambiente para el ser humano es el ambiente de la libertad». La solución se resume en una proclama: «Protección del medio ambiente, sí; ecologismo, no».


Planeta en llamas, de Andrew C. Scott

Ensayo, Ciencias naturales

Enormes incendios han devastado amplias áreas del mundo en los últimos años, y se prevé que seguirá ocurriendo lo mismo como resultado del cambio climático. Pero esto no es nada nuevo. Desde los albores de la vida en la Tierra, los incendios a gran escala han desempeñado un papel importante en su configuración. Andrew C. Scott cuenta toda la historia del impacto del fuego en la atmósfera, el clima, la vegetación, la ecología y la evolución de la vida animal y vegetal de nuestro planeta. Ha provocado extinciones masivas y ha impulsado la propagación de plantas y flores. Las pruebas de todo ello se han conservado en forma de carbón fósil, que se ha encontrado en rocas de hace cientos de millones de años en todo el mundo. Estos restos revelan detalles increíblemente pormenorizados de plantas prehistóricas, y nos hablan sobre los climas que se han sucedido a lo largo de la historia de la Tierra. También nos dan una idea de cómo los primeros homínidos y humanos domesticaron y usaron el fuego. Al observar el impacto de los incendios hoy, Scott desea fervientemente que podamos manejarlos mejor en el futuro, ya que los efectos del cambio climático serán cada vez mayores en nuestro mundo.


Planeta simbiótico, de Lynn Margulis

Divulgación, Ciencias naturales

Aunque la teoría de la evolución de Charles Darwin descansaba sobre los fundamentos de la biología moderna, no revelaba todos los datos. Darwin y sus sucesores han mostrado de modo muy convincente cómo opera la selección natural sobre la variabilidad de las especies, pero sin responder a la cuestión de cómo los diferentes organismos acaban por ocupar un lugar más o menos privilegiado. En «Planeta simbiótico», la científica Lynn Margulis muestra que la simbiosis es crucial para los orígenes de las novedades evolutivas. Abarcando desde las bacterias, las formas de vida más pequeñas, hasta las más grandes, la propia tierra. Margulis explica el origen simbiótico de muchas de las más importantes innovaciones de la evolución. Las mismas células de las que estamos hechos comenzaron siendo uniones simbióticas de diferentes tipos de bacterias. Y como todos los seres vivos están bañados por las mismas aguas y atmósfera, todos los habitantes de la tierra pertenecen a una gran unidad simbiótica. Contemplado desde el espacio, Gaia, el ecosistema de la superficie terrestre, es sólo una gran simbiosis.


Planta sapiens, de Paco Calvo & Natalie Lawrence

Ciencias naturales, Salud y bienestar, Divulgación

El reino vegetal sigue siendo un misterio, a pesar de que vivimos rodeados de plantas. Durante siglos, hemos estudiado su influencia en nuestro entorno y, sin embargo, seguimos condenándolas a un papel secundario, a ser un mero elemento decorativo en nuestras frenéticas vidas. Aunque las plantas no tengan cerebro ni se muevan como nosotros, la ciencia de vanguardia está revelando descubrimientos sorprendentes sobre ellas: pueden aprender, recordar, comunicarse, reconocer a sus iguales, evaluar riesgos y tomar decisiones, y tienen algo que bien podríamos definir como personalidad. 
Planta sapiens ofrece una perspectiva creativa y audaz sobre la biología vegetal y la ciencia cognitiva. Partiendo de experimentos realizados con las tecnologías más avanzadas, este ensayo apasionante nos invita a pensar el mundo natural de una manera radicalmente distinta. 
Catedrático de Filosofía de la Ciencia, director del Laboratorio de Inteligencia Mínima (MINT Lab) de la Universidad de Murcia y experto internacional en su campo, Paco Calvo narra con rigor científico y pasión contagiosa decenas de anécdotas sorprendentes convirtiendo un estudio pionero en «un libro alucinante» (The Guardian).


Plantas de los dioses, de Richard Evans Schultes & Albert Hofmann

Divulgación, Ciencias naturales, Ciencias sociales, Espiritualidad, Otros

Las más renombradas autoridades del mundo en la botánica y la química de los alucinógenos han elaborado un estudio exhaustivo de la flora psicoactiva. El botánico Richard Evans Schultes y el químico Albert Hofmann examinan con detalle las propiedades de estas plantas y el uso que ha hecho el hombre de ellas. Su texto está acompañado de muchas ilustraciones, de las cuales más de cien son en color. ¿Qué son los alucinógenos? ¿De dónde vienen? Las respuestas a estas preguntas preceden a un léxico de más de noventa plantas alucinógenas que han influido la visión del mundo de muchos pueblos que consideran estas plantas como regalo de los dioses. Para complementar este léxico botánico hay una guía de referencia que indica dónde se usa cada alucinógeno, quién lo usa y en qué circunstancia, cómo se prepara y qué efectos tiene. En una investigación etnográfica, Schultes y Hofmann, examinan el uso de catorce plantas alucinógenas importantes entre personas de sociedades no industrializadas que han conservado sus ritos religiosos de generación en generación. El doctor Schultes describe vividamente los peregrinajes que se hacen para recolectar las plantas sagradas, así como los ritos, oraciones, canciones y danzas asociados a su uso; describe también la conducta de los usuarios. Por otra parte, las lúcidas explicaciones de la química de estas plantas que ofrece el doctor Hofmann son una contribución única en la bioquímica de las sustancias psicotrópicas. Tanto las plantas como los usuarios aparecen en fotografías, muchas de las cuales se publican por primera vez. En el léxico cada planta se muestra a todo color. En la sección antropológica hay una rica colección de fotografías de ceremonias, esculturas, pinturas, vasijas y textiles relacionados con el uso ritual de estas plantas sagradas. Plantas de los dioses es un testimonio fascinante y conmovedor del uso que los hombres han hecho de los alucinógenos a lo largo de su historia, y a todo lo ancho del planeta. Incluye también los descubrimientos antropólogicos y bioquímica más recientes en este área.


Plantas medicinales, de Varios autores

Divulgación, Ciencias naturales, Salud y bienestar, Manuales y cursos

Mini Guía de plantas medicinales con recetas sencillas de hacer. Las plantas medicinales tienen propiedades curativas, analgésicas, antibióticas, diuréticas, tónicas, purgantes, digestivas, depurativas, cicatrizantes, carmitivas, balsámicas y calmantes. Estimulan las defensas del organismo. Refuerzan el funcionamiento óptimo de órganos y tejidos en funciones nutritivas, regenerativas. Contribuyen a la remineralización, eliminan toxinas favoreciendo la circulación sanguínea, por lo general no causan reacciones alérgicas.


Plastic detox, de José Luis Gallego

Ciencias sociales, Ciencias naturales, Ensayo

Este libro no es para ecologistas convencidos, ni militantes, ni extremistas, este libro no pretende criminalizar el plástico. Este libro es para todo tipo de consumidores, que día tras día son cada vez más conscientes del terrible impacto del plástico sobre el medio ambiente, y quieren poner remedio. La pregunta es si es posible hacer cambios positivos sin cambiar radicalmente nuestro estilo de vida. Y la respuesta es sí, absolutamente. Este práctico libro sugiere alternativas al plástico, para todos los bolsillos.


Poda de árboles ornamentales, de Kenneth W. Allen

Divulgación, Ciencias naturales

Los conocimientos expuestos por Kenneth Allen en este libro desmienten las ideas ancestrales transmitidas por jardineros, expertos y botánicos acerca de la poda.


Pon en forma tu cerebro, de Raquel Marín

Ensayo, Ciencias naturales, Salud y bienestar

Por la autora de Dale vida a tu cerebro. El cerebro es una máquina muy poderosa y dinámica. Nunca deja de modificarse y adaptarse al contexto medioambiental. Lo necesitamos para casi todo lo que somos y seremos y, si empieza a fallar, las secuelas inmediatas harán que nuestra calidad de vida se resienta. ¿Sabes qué alimentos son los necesarios durante los primeros años de vida y posteriormente para mejorar tu capacidad intelectual, creativa, la calidad del sueño, el humor, la memoria, la concentración y un largo etcétera de funciones que dependen del cerebro? ¿Qué actividades contribuyen a potenciar las capacidades mentales y el equilibrio emocional? ¿Quieres disponer de programas específicos para estar al máximo de tu capacidad intelectual, con plena efervescencia creativa, para desintoxicar el cerebro, mejorar tu estado anímico decaído o prevenir que tu cerebro envejezca? Si estas preguntas suscitan tu interés, tienes en tus manos el libro apropiado. Su lectura te aportará lo que necesitas aprender, hacer y comer para tener una cabeza sana y una mente maravillosa.


Por amor a la física, de Walter Lewin

Ciencias naturales, Divulgación

«Has cambiado mi vida» es una frase muy común en los emails que Walter Lewin recibe a diario de fans cautivados por sus 'vídeo clases' sobre las maravillas de la física, y es que desde el momento en que sus clases estuvieron disponibles en internet, Lewin se convirtió en una celebridad en YouTube, y cerca de mil personas descargan sus grabaciones cada día. Durante más de treinta años como profesor en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), Lewin perfeccionó su peculiar arte de enseñar y de hacer de la física algo accesible y divertido. En sus cursos, siempre prácticos, ha llegado a colocar su cabeza delante de un martillo demoledor o a aplicarse una sobrecarga de trescientos mil voltios para explicar conceptos básicos a sus estudiantes.En Por amor a la física, Lewin responde a preguntas curiosas: ¿Es posible que seamos más bajos estando de pie que estando tumbados? ¿Por qué los colores del arcoíris siempre están ordenados del mismo modo? ¿Sería posible tocar alguno con la mano? Lewin acompaña a los lectores en un viaje maravilloso abriendo nuestros ojos ante la increíble belleza y el poder con el que la física puede revelarnos los mecanismos ocultos del mundo que nos rodea. «Para mí», escribe Lewin, «la física es una forma de ver lo espectacular y lo mundano, lo inmenso y lo diminuto, como un bonito y emocionante conjunto de interrelaciones», «sumerjo a las personas en su propio mundo, el mundo en el que viven y con el que están familiarizadas pero que todavía no abordan como físicos.»


¿Por qué a los patos no se les enfrían los pies?, de Helen Czerski

Divulgación, Ciencias naturales

Nuestro hogar, la Tierra, es caótico, mutable y está repleto de objetos mundanos que tocamos y modificamos todos los días sin apenas reparar en ello. Pero son precisamente esos escenarios cotidianos en los que debemos fijarnos si deseamos saber qué hace que el engranaje del universo funcione. En «¿Por qué a los patos no se les enfrían los pies?», Helen Czerski nos da las respuestas a algunas preguntas complejas del estilo de: ¿cómo viaja el agua desde las raíces de una secuoya hasta la copa? ¿Cómo consiguen los patos mantener los pies calientes cuando caminan sobre hielo? ¿Por qué la leche, al echarla al té, se asemeja tanto a un remolino de nubes de tormenta? Czerski, de una forma cercana y audaz, comparte sus asombrosos conocimientos para levantar el velo de la familiaridad de lo ordinario. Es probable que después de leer este libro no volvamos a mirar nada con los mismos ojos.


¿Por qué E=mc²?, de Brian Cox & Jeff Forshaw

Divulgación, Ciencias exactas, Ciencias naturales, Física

¿Qué significa en realidad E=mc²? Brian Cox y Jeff Forshaw emprenden un viaje hasta las fronteras de la ciencia del siglo XXI para descubrir qué se esconde detrás de la secuencia de símbolos que conforman la ecuación más famosa de Einstein. Explicando y simplificando las nociones de energía, masa y luz, demuestran que esa la ecuación contiene la estructura misma de la naturaleza. Para ello nos llevan hasta el CERN, en Ginebra, donde tiene lugar uno de los experimentos científicos más importantes y ambiciosos de todos los tiempos: el gran colisionador de hadrones, el famoso acelerador de partículas capaz de recrear las condiciones que existían en el universo fracciones de segundo después del big bang. ¿Por qué E=mc²?, best seller aclamado por la crítica internacional, expone una de las explicaciones más fascinantes y accesibles sobre la teoría de la relatividad y sobre cómo se relaciona con nuestro mundo contemporáneo.


¿Por qué es divertido el sexo?, de Jared Diamond

Divulgación, Ciencias naturales

¿Por qué los humanos son una de las pocas especies que realizan sus prácticas sexuales en privado? ¿Por qué los humanos practican el sexo cualquier día del mes y del año, incluso cuando la mujer está embarazada, ha dejado atrás su edad reproductiva o está entre períodos fértiles? ¿Por qué las hembras humanas son los únicos mamíferos que experimentan la menopausia? ¿Por qué el pene del hombre es tan innecesariamente grande? ¿Por qué diferimos en estas y otras importantes cuestiones de nuestra sexualidad de los animales más cercanos a nosotros evolutivamente y de nuestros antecesores? Estas preguntas encuentran su respuesta en la fascinante e inteligente mirada que Jared Diamond, famoso científico e investigador, galardonado con el premio Pulitzer, lanza a la vida sexual del ser humano, única entre todas las especies animales.
Profesor de fisiología, ornitología y geografía, Diamond posee unos conocimientos y una capacidad divulgativa excepcionales para entrar en estas cuestiones. La sexualidad humana sólo ha sido objeto de estudio desde hace pocas décadas, y no se presta a experimentos de laboratorio. Sin embargo, Diamond consigue aplicar sus conocimientos científicos y su sentido del humor a las fascinantes fuerzas evolutivas que configuraron nuestra originalidad sexual, y muestra cuánto contribuyeron a esa condición única que supone ser humano.


Página siguiente

Explorar otros géneros: