Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Ciencias Naturales


Hay 1134 libros que coinciden con este género


Por qué es única la biología, de Ernst Mayr

Divulgación, Ciencias naturales

En esta colección de ensayos Mayr explora la biología como una ciencia autónoma, enmarcándola en la historia del pensamiento evolutivo, critica las contribuciones de la filosofía de la biología, y da su visión general de los principales problemas de la teoría evolutiva. Mayr concluye que la biología es una disciplina científica con características peculiares debido a su objeto de estudio, así como a su método. Y en ese sentido la biología tiene dos campos: el uno, el de la biología mecanicista o funcional y, el otro, el de la biología histórica, el primero se encamina a lo experimental como ocurre en el caso de la fisiología, mientras que el otro, se dirige a la evolución de los seres vivos, pero desde una perspectiva que denomina «narrativas históricas» en un sentido de argumentos tentativos. Y esto lo lleva a considera que la biología como ciencia autónoma tiene una serie de características que la hacen única, entre las que se encuentran la complejidad de los seres vivientes, la evolución, la diferencia entre el mundo animado y el no animado o biopoblación, el pensamiento poblacional, la causación dual y el concepto darwiniano de selección natural. Su principal objetivo es demostrar que el Darwinismo no es una teoría unificada, sino cinco teorías, cuatro de las cuales son lógicamente independientes. Así mismo tiempo demuestra que Darwin ha influido en el pensamiento moderno, además de haber fundado una ciencia secular y evolutiva. Y, sobre todo, una demostración original de que la biología es una ciencia autónoma, y no una rama de las ciencias físicas.


Por qué importa 0. Geografía. ¿Por qué importa?, de Alexander B. Murphy

Ensayo, Ciencias naturales

La creciente rapidez de la expansión de la civilización y de la tecnología hace que el mundo que nos rodea se transforme a pasos agigantados (cambio climático y sus consecuencias, urbanización acelerada y migraciones masivas) y acentúa la importancia cada vez mayor del conocimiento y valoración de la Geografía. Relegada a menudo a una posición subordinada, ésta, como materia que atañe a la organización de la interconexión de las poblaciones, los diferentes entornos ambientales y los lugares, proporciona sin embargo una perspectiva inmejorable de cómo suceden estos cambios, de por qué lo hacen en un lugar preciso y no en otro, y de su repercusión en los procesos del medio ambiente y los asuntos humanos. Esta reivindicación de la Geografía, tan apasionada como bien fundada, llevada a cabo por A. B. Murphy preconiza «pensar geográficamente» como medio de fortalecer la sociedad civil, de contribuir a una mejor toma de decisiones por parte de los gobiernos y los grandes empresarios en provecho de todos, y de enriquecer la existencia del individuo, haciéndole tomar conciencia del mundo que lo rodea.


Por qué la teoría de la evolución es verdadera, de Jerry A. Coyne

Divulgación, Ciencias naturales

Ciento cincuenta años después de la publicación de El origen de las especies, donde Charles Darwin desarrolla la teoría de la evolución, aún hay quienes se aferran a mitos de la creación como el relato del Génesis o el diseño inteligente. Frente a ese infantilismo acientífico, el profesor Coyne nos ofrece aquí toda la gama de datos, preguntas y respuestas que cualquier persona culta debería saber sobre la evolución de las especies. Hallamos, así, descripciones de fósiles que representan formas intermedias entre pez y anfibio y que cumplen una de las grandes predicciones de la biología evolutiva; entendemos cómo las aves, que evolucionaron desde los reptiles, desarrollaron la capacidad de volar; cómo las ballenas, que son mamíferos, conservan vestigios de pelvis y huesos de las patas como recuerdo de su pasado de cuadrúpedos terrestres, etc.


Por qué la Tierra es redonda, de Alain Riazuelo

Ciencias naturales, Divulgación, Ensayo

¿Cómo sabemos que la Tierra es redonda? ¿Cómo se ha desmontado el terraplanismo a lo largo de los siglos? Para convencernos de que la Tierra es redonda -aunque todavía hay quien lo duda-, los científicos de todas las épocas han tenido que poner a prueba su ingenio: desde Eratóstenes, que en el siglo III a. C. calculó con una exactitud sorprendente el diámetro y circunferencia de la Tierra midiendo sombras de obeliscos y, quizá, estimando lo que tardaría un camello en ir de Siena a Alejandría, a las primeras fotografías de la Tierra vista desde la Luna que tomó la tripulación del Apolo 8 y conmocionaron al mundo. Esta es la historia de una aventura científica de más de 2.000 años plagada de errores, grandes logros y algunos golpes de suerte.


¿Por qué los astronautas no lloran?, de Jorge Alcalde

Divulgación, Ciencias naturales

¿Qué es más importante, saber medir una galaxia o entender el lenguaje del llanto de tu bebé? ¿Atrapar el bosón de Higgs o comprender por qué envejecen nuestros padres? ¿Descubrir un fósil remoto o conocer qué hay después de la muerte? ¿Por qué la ciencia sabe tanto de neutrinos y tan poco del amor? ¿Por qué hemos fotografiado planetas lejanos y desconocemos qué ocurre de verdad en nuestro cerebro? A lo largo de más de dos década dedicadas a la divulgación de la ciencia Alcalde ha tenido la oportunidad de encontrarse con los más prestigiosos científicos del mundo. De todos ellos ha aprendido las luces y las sombras de la ciencia, y en este libro nos desgrana las grandes cuestiones de la vida cotidiana ante las que la ciencia aún se siente diminuta. Desde la formación de las lágrimas hasta las probabilidades de que toque la lotería, desde el origen del instinto paternal a las verdaderas causas del envejecimiento. Desde la increíble información que contiene una gota de sangre, y que aún no somos capaces de descifrar, hasta el lugar donde se producen las emociones humanas. «¿Por qué los astronautas no lloran?» es un homenaje a lo que sabemos, pero sobre todo a lo que ignoramos. Porque quizás el latido de un corazón sea más simple que la estructura de un cúmulo de galaxias, pero para nosotros es mucho más importante y queremos que la ciencia nos ayude a comprenderlo.


Por qué nos encantan los gatos, de Monica Marelli

Divulgación, Ciencias naturales

Si eres amante de los gatos, más de una vez te habrás preguntado por qué a veces se quedan mirando fijamente al vacío, por qué echan a correr de repente o por qué les encanta sentarse en el teclado del ordenador. En estas páginas, Monica Marelli, física y auténtica apasionada de los gatos, te explica con evidencia científica el comportamiento de tu minino para que por fin lo entiendas y dejes de preguntarte qué quiere decir cuando ronronea o cuando mueve los bigotes. En estas páginas aprenderás a comprenderlo, aunque no a dominarlo, porque si algo debe quedarnos claro en esta vida es que son los gatos los que mandan.


Por qué. Qué nos hace ser curiosos, de Mario Livio

Divulgación, Ciencias naturales, Ciencias sociales

Un recorrido accesible para entender nuestro deseo innato de preguntarnos «¿por qué?» y de qué forma la curiosidad ha sido el motor del progreso y la naturaleza humana. Una de las primeras preguntas que todo niño aprende a formular, muchas veces para desesperación de sus padres, es «¿por qué?». Es una muestra temprana de la curiosidad que nos caracteriza como humanos. Y, quien más quien menos, en nuestro afán de saber ya no dejamos de repetirla a lo largo de nuestras vidas. La curiosidad es el meollo de las novelas de misterio y suspense. Es también esencial en otras formas de arte, como la pintura, la escultura o la música y constituye el principal impulsor de la investigación científica básica. Aunque todavía no hay un consenso científico definitivo sobre por qué los seres humanos somos tan curiosos, o acerca de los mecanismos cerebrales responsables de la curiosidad, mediante el uso de imágenes de resonancia magnética, los neurocientíficos han descubierto que las regiones cerebrales especializadas en aprendizaje, recompensa y memoria están activas cuando los individuos son curiosos. Mario Livio recoge ejemplos de varias disciplinas con el fin de analizar la naturaleza de la curiosidad. Examina, además, la trayectoria de dos de los genios más curiosos de la historia: Leonardo da Vinci, arquetipo del humanista polifacético, y Richard Feynman, premio Nobel de Física, y su conocida sentencia: «Todo es interesante si profundizas lo suficiente». Una obra que es un canto apasionado y una llamada a no perder nunca esa curiosidad infantil que nos caracteriza.


Por qué son escasas las fieras, de Paul Colinvaux

Divulgación, Ciencias naturales

Este libro está escrito con cierta irritación. Irritación ante la manipulación voluntaria o involuntaria que de la ecología como ciencia se hace bajo la bandera del «ecologismo» o desde incluso el propio «establishment». Es un libro de refutación de actitudes catastrofistas, de dilucidación de problemas básicos de la ecología y, en pocas palabras, una notable fuente de información para los interesados en conocer las bases reales de la tan maltratada ecología. Ofrece también un muy oportuno recordatorio del papel que la selección natural desempeña en la minimización de la competencia entendida como lucha feroz y constante. «Un animal adaptado no es aquél que combate bien sino aquél que elude la lucha».


Post Darwin, de Tim Spector

Divulgación, Ciencias naturales, Ciencias sociales

¿Tenemos más control sobre nuestro destino genético del que podríamos pensar o, según la teoría de Darwin, los genes se heredan y no se pueden transformar? El talento, la depresión, el cáncer o la homosexualidad ¿se transmiten necesariamente de padres a hijos? Tim Spector demuestra en este libro ameno y fascinante que, si bien algunos genes determinan nuestro aspecto y nuestra anatomía, existen otros muchos que garantizan nuestra flexibilidad y aleatoriedad y que por tanto podemos modificar.


Primates al este del Edén, de Juan Ignacio Pérez Iglesias

Divulgación, Ciencias naturales

Una nueva manera de conocer la evolución humana: cómo nuestro organismo se ha ido modificando para adaptarse y sobrevivir
Hace seis millones de años, el entorno en el que vivían nuestros antepasados empezó a cambiar. La selva dio paso al bosque abierto y este a las praderas. La ocupación de ese nuevo medio fue posible gracias a la capacidad de los primeros miembros de nuestro linaje para caminar erguidos. La necesidad de desplazarse por estos espacios abiertos supuso un cambio en su configuración corporal que les dotó de una gran resistencia: las piernas se alargaron, los músculos se hicieron resistentes a la fatiga, aumentó la capacidad para sudar y se produjo la pérdida del pelaje. Su dieta también se transformó; los que habían sido sus alimentos principales —frutas y hojas, principalmente— escasearon y, en su lugar, proliferaron semillas, rizomas y tubérculos que, junto con una mayor abundancia de carne, conllevó el paso gradual de una dieta mayoritariamente herbívora hacia otra más variada que, a su vez, permitió una aceleración metabólica que exigió un mayor aporte de alimento. Los círculos virtuosos que se desencadenaron llevaron a nuestros ancestros a adquirir sofisticadas capacidades cognitivas y a cooperar de forma intensa —en especial en la crianza de la prole— en el seno del grupo.
En «Primates al este del Edén», el biólogo Juan Ignacio Pérez nos desvela las claves del éxito biológico que permitió a nuestra especie expandirse hasta los últimos confines del planeta.


Primates y filósofos, de Frans de Waal

Ciencias naturales, Filosofía, Psicología, Divulgación

«Es el animal que llevamos dentro», oímos con frecuencia cuando actuamos mal, pero ¿por qué no decimos lo mismo cuando actuamos bien? Primates y filósofos aborda esta cuestión explorando los fundamentos biológicos de uno de los rasgos más preciados del ser humano: la moralidad.En este sugerente libro, el primatólogo Frans de Waal sostiene que, al hacer hincapié en nuestros genes «egoístas», la biología evolutiva moderna adolece de una visión poco favorable del mundo natural. Así, la ciencia ha exacerbado nuestra costumbre de culpar a la naturaleza cuando actuamos mal y de calificar de «humanas» nuestras buenas acciones. Al buscar el origen de la moralidad humana no en la evolución sino en la cultura, la ciencia insiste en que somos morales por elección, no por naturaleza.Basándose en sus amplias investigaciones sobre el comportamiento de los primates, De Waal explica que procedemos de un largo linaje de animales que se preocupan por los débiles y que cooperan entre sí mediante transacciones recíprocas, lo cual demuestra que existe una fuerte continuidad entre la conducta humana y la animal.Primates y filósofos es un libro que fascinará a todos aquellos que se preguntan por los orígenes y el alcance de la bondad humana.


Primavera silenciosa, de Rachel Carson

Divulgación, Ciencias naturales

«Primavera silenciosa» es un libro que es preciso conocer ya que aborda uno de los problemas más graves que produjo el siglo XX: la contaminación que sufre la Tierra. Utilizando un lenguaje transparente, el rigor propio del mejor análisis científico y ejemplos estremecedores, Carson denunció los efectos nocivos que para la naturaleza tenía el empleo masivo de productos químicos como los pesticidas, el DDT en particular. Se trata, por consiguiente, de un libro de ciencia que va más allá del universo científico para adentrarse en el turbulento mundo de «lo social». Su trascendencia fue tal que hoy está considerado uno de los principales responsables de la aparición de los movimientos ecologistas a favor de la conservación de la naturaleza. De hecho, «Primavera silenciosa» consiguió lo que pocos textos científicos logran: iluminar nuestros conocimientos de procesos que tienen lugar en la naturaleza y despertar el interés de la sociedad tanto por la ciencia que es necesaria para comprender lo que sucede en nuestro planeta, como por la situación presente y futura de la vida que existe en él.


Proceso al azar, de Varios autores

Ciencias exactas, Ciencias naturales, Ensayo

Este libro es el testimonio de un encuentro histórico celebrado a principios de noviembre de 1985 en el Teatro-Museo Dalí de Figueres. A partir de seis ponencias magistrales sobre el papel del azar en la ciencia, a cargo de otros tantos científicos en la vanguardia de las disciplinas fundamentales, el debate y la discusión de ideas alcanzó una temperatura que no se conseguía desde el congreso «Determinism and Freedom» celebrado en Nueva York en el año 1958.Tras casi treinta años de aceleración científica (procesos irreversibles, cosmología, teoría de las catástrofes, inteligencia artificial, evolución biológica...), una audiencia expectante y diversa de científicos, filósofos y artistas, asistió a un candente replanteamiento del problema del azar y la necesidad, sin duda atraídos por la garantía que ofrece la ciencia en la simplicidad de sus sistemas y problemas. Pero la ciencia también comparte muchas fronteras con otras formas de conocimiento dedicadas a sistemas más complejos, más próximos a la naturaleza humana. Y cuando los conceptos científicos experimentan una de sus frecuentes revoluciones conviene revisar y discutir su impacto en las disciplinas vecinas. Así ha ocurrido con el azar. ¿Es el azar un producto de nuestra ignorancia o un derecho intrínseco de la naturaleza? La convocatoria de Figueres removió investigaciones e ideologías, ciencias y creencias, resultados e intuiciones en torno al determinismo y la libertad. Fue, en verdad, un proceso al azar.


Qué es el veganismo, de Grupo Promoviendo El Veganismo

Ensayo, Ciencias naturales, Ciencias sociales

Una publicación breve y muy necesaria, con las claves más básicas del veganismo.


Qué es la memoria, de Rodrigo Quian Quiroga

Ensayo, Ciencias naturales, Psicología

¿Los animales y los androides tienen recuerdos como los seres humanos? ¿Sus memorias les permiten ser conscientes de su propia existencia? ¿Cómo hacen las neuronas para guardar y evocar información? En el momento de la muerte, ¿se perderán nuestras memorias? El autor pasa revista a los últimos hallazgos realizados sobre el funcionamiento de esta capacidad que nos define y a los interrogantes que faltan por responder, y analiza los descubrimientos más notables en un viaje que se remonta hasta la antigua Grecia y vuelve a los laboratorios de la actualidad.


¿Qué es la teoría de la relatividad?, de Yuriy Rumer

Divulgación, Ciencias naturales

Han transcurrido más de cincuenta años desde el momento en que Albert Einstein creó la Teoría de la Relatividad. Esta teoría, que en cierto tiempo muchos la creían ser un juego paradójico del pensamiento, se convirtió durante el tiempo transcurrido en una de las piedras angulares de la Física. La Física moderna es tan imposible de concebir sin la teoría de la relatividad como lo sería sin la noción actual de los átomos y de las moléculas. Es difícil hasta enumerar los fenómenos físicos que son imposibles de explicar sin la teoría de la relatividad. Basándose en esta teoría se crean aparatos tan complicados como lo son los aceleradores de partículas «elementales», se hace posible el cálculo de las reacciones nucleares, etc.
Sin embargo, desgraciadamente, la teoría de la relatividad es muy poco conocida fuera del círculo estrecho de los especialistas. Y sucede así, porque la citada teoría pertenece al grupo de las teorías de elevado grado de dificultad. Y no se puede exigir de uno que no sea físico el manejo natural del aparato matemático de esta teoría, por cierto, bastante complicado.
A pesar de todo esto, nosotros creemos que las nociones principales y las ideas de la teoría de la relatividad pueden ser expuestas de manera accesible para ser comprendidas por un círculo de lectores bastante amplio.
Abrigamos la esperanza de que al lector que haya leído nuestro libro, ya no le podrá venir a la cabeza la idea de que la teoría de la relatividad se reduce a la afirmación: «en el mundo todo es relativo». Por el contrario, el lector verá que la teoría física correcta, es el estudio de una realidad objetiva, independiente de nuestros deseos y gustos. Rehusando las viejas nociones sobre el espacio, el tiempo y la masa nosotros penetramos más profundamente en el conocimiento de cómo el mundo está verdaderamente construido.


Qué es la vida, de Joël De Rosnay

Ciencias naturales, Divulgación

Desde hace unos años estamos sufriendo ya la influencia profunda de la llamada “revolución biológica”: fecundación in vilro, manipulación genética de animales y vegetales, fabricación de medicamentos por microbios... ¿Cómo distinguir dónde termina la realidad y comienza la ciencia ficción? El mejor camino para conseguirlo es el conocimiento del fenómeno vital y la comprensión de su complejidad. Desde el origen de la vida hasta los mecanismos bioquímicos de la célula o los fundamentos de las modernas técnicas de ingeniería genética, el doctor de Rosnay esclarece en este libro los misterios de la vida en un lenguaje claro y ameno. Joël de Rosnay ha sido profesor investigador del Massachussets Institute of Technology, y director de Investigación Aplicada del instituto Pasteur En la actualidad es director del departamento de Desarrollo do la Ciudad de las Ciencias de la Villette (París).


¿Qué es una ley de la naturaleza?, de Erwin Schrödinger

Ensayo, Ciencias naturales

Este libro es una recopilación de ensayos y conferencias cuya unidad radica sobre todo en una singular simbiosis entre el investigador y el teórico, que erigen un sistema explicativo tan congruente como el de la mecánica ondulatoria, pero que acuden ineludiblemente a los fundamentos radicales del pensamiento científico en que debe basarse toda hipótesis que aspire a la legalidad universal. El autor explica debidamente qué debe entenderse por una ley de la naturaleza, las transformaciones sufridas por el concepto físico del mundo, la imagen del mundo en la ciencia natural, la idea fundamental contenida en la teoría de la mecánica ondulatoria, el concepto sobre la materia y qué es una partícula elemental.


Qué hacemos frente a la crisis ecológica, de Jorge Riechmann Fernández

Ciencias sociales, Ensayo, Ciencias naturales

Qué hacemos hoy cuando nos encontramos frente a la amenaza de una crisis mayor que la económica: la ecológica. Mientras centramos nuestra atención y esfuerzos en los problemas económicos, el futuro inmediato está amenazado por una crisis ecológica de dimensiones desconocidas, que el final del siglo XX y el comienzo del XXI han acelerado.
La devastación de la diversidad biológica, el consumo de recursos naturales mucho más allá de la capacidad de regeneración de los mismos, y el tremendo impacto de las actividades de producción y consumo en los niveles actuales, parecen propios de depredadores extraterrestres que tomasen la Tierra por un planeta de usar y tirar. Pero somos terrestres, y no tenemos un planeta de recambio, por lo que estamos obligados a una profunda transformación ecológica, social y económica que frene y revierta la catástrofe. 
Algunos cambios deben ser globales, otros de ámbito nacional o regional, pero también está en nuestra mano cambiar una vida depredadora por otra sostenible, repensando las necesidades básicas y la forma de satisfacerlas.


Qué hacemos por otra cultura energética, de Manuel Garí Ramos & Javier García Breva & Begoña María-Tomé Gil & Jorge Morales de Labra

Ciencias sociales, Ensayo, Tecnología, Ciencias naturales

Mientras nos golpea la crisis económica y social, en el horizonte asoma otra aún mayor: la crisis energética. El actual modelo, basado en la explotación intensiva e irresponsable de las fuentes de energía, y que ha hecho posible el desarrollo capitalista, toca a su fin por el agotamiento de los recursos fósiles, la competencia por los mismos, su mayor coste y los efectos ambientales derivados de un sistema ecológicamente insostenible.
Las consecuencias de esta crisis serán enormes en términos económicos y sociales, pero también naturales y humanos. En el caso español se agrava por la dependencia del exterior y el mantenimiento de un modelo energético irracional e ineficiente. 
Estamos obligados a un cambio radical, y la salida de la actual crisis pasa también por construir una nueva cultura energética, que permita otro modelo productivo, una alternativa sostenible basada en las energías renovables, y una democratización de los recursos.


Página siguiente

Explorar otros géneros: