¡Que le den a la ciencia! -con prólogo de Ramón Nogueras- es el más eficaz antídoto contra los bulos. Un libro de pura y sana divulgación científica. Homeopatía, chamanismo, reiki..., muchas son las terapias alternativas que promocionan algunas personas --entre ellos varios influencers muy populares-- como si fuesen la cura definitiva, y real, de todos los males. Sin embargo, como ha podido demostrar Rocío Vidal en sus videos, ninguna de la información que se transmite sobre éstas tiene estudios serios o científicos de su veracidad. De este modo, esta periodista y divulgadora científica ha comenzado una cruzada para destapar timos, mitos y charlatanerías pseudocientíficas desde su canal de vídeos, La gata de Schrödinger. Y, a la vez, para enseñarnos la importancia que tiene la ciencia en la sociedad.
En febrero de 2001 se anunció que el genoma humano no contiene cien mil genes, como se creía en un principio, sino sólo treinta mil. Esta sorprendente revisión llevó a los científicos a pensar que no existen suficientes genes humanos para todos los tipos diferentes de comportamiento, por lo que nuestro carácter debe de formarse a partir del entorno o del ambiente, no de la genética. Sin embargo, Matt Ridley sostiene que el ambiente también depende de los genes y que los genes necesitan de él, ya que estos absorben experiencias formativas, reaccionan a factores sociales e incluso hacen funcionar la memoria. Cincuenta años después del descubrimiento del ADN, este libro es la crónica de una revolución en nuestros conocimientos sobre los genes. Ridley reescribe los cien años de enfrentamientos entre los partidarios de la naturaleza o la herencia y los defensores del entorno para explicar cómo una criatura tan paradójica como el ser humano puede tener una voluntad libre y a la vez estar influido por el instinto y la cultura.
Divulgación, Salud y bienestar, Ciencias naturales, Psicología
Aristóteles, Leonardo da Vinci, Paracelso, Santiago Ramón y Cajal y el doctor Alzheimer nos revelarán en este libro las interesantes conclusiones de sus trabajos para comprender mejor cómo funciona el cerebro humano.¿Dónde nacen los pensamientos? ¿Cómo se crea un recuerdo? ¿Por qué no podemos hacernos cosquillas a nosotros mismos? El origen de todas las experiencias que vivimos está en un pequeño órgano que pesa menos de un kilo y está encerrado en nuestra cabeza: ¡el cerebro! A través de entrevistas imaginarias a distintos investigadores que a lo largo de la historia, y con técnicas más o menos extravagantes, se han dedicado a desentrañar los misterios del cerebro, descubriremos su estructura y el rol de este órgano tan complejo y fascinante que dirige nuestras vidas. Siguiendo los razonamientos de Galeno, las investigaciones «clandestinas» de Leonardo da Vinci y los descubrimientos de Ramón y Cajal, nos adentraremos en la galaxia de neuronas y neurotransmisores que dan vida a las palabras, la memoria y las emociones.Este libro incluye también un apéndice con experimentos divertidos para poner a prueba tu propio cerebro.
¿Qué puede salir mal? es un libro de divulgación científica fascinante y novedoso que nos enseña el mapa básico de nuestro cuerpo para entender de qué estamos hechos, cómo funcionamos y cómo interactuamos con nuestro entorno. En este mundo tan peligroso, ¿cómo es posible que sigas con vida? Desde que somos una sola célula, nuestro organismo se enfrenta a una serie de obstáculos que no le dan respiro: mutaciones genéticas, sustancias tóxicas que entran sin avisar, ataques constantes de virus y bacterias con muy mala leche y una lotería de todo tipo de enfermedades. Sin embargo, para sobrevivir en este mundo hostil que nos rodea, el cuerpo humano está preparado para contraatacar a estas amenazas sin pensárselo dos veces.
El descubrimiento de la aceleración de la expansión del universo ha abierto uno de los capítulos más extraordinarios en nuestro conocimiento del mismo. Se trata de un hecho que afectará a nuestro devenir en los próximos miles de millones de años y también a nuestro conocimiento de la física. Si continúa expandiéndose de forma acelerada, su materia será cada vez más dispersa e incapaz de formar galaxias y sistemas estelares. El panorama que surge es el de un universo que va apagando sus luces al acabarse la vida de las estrellas y va enfriándose. Pero puede haber otro destino para él, todo depende de la naturaleza de la causa de la aceleración, la llamada “energía oscura”. Esta obra recorre el camino desde las primeras ideas cosmológicas hasta la construcción de telescopios gigantes para desvelar la naturaleza de la energía oscura.
Desde que en 1943 Pascual Jordan acuñara el término de biología cuántica y en 1944 Erwin Schrödinger, con su libro What’s life?, abriera el camino a la biología molecular se ha hablado mucho de las consecuencias de describir la vida en términos o conceptos cuánticos; en particular, de efectos triviales y no triviales. Los efectos triviales provienen del hecho que toda sustancia está hecha de moléculas, átomos, electrones, protones, etc. Más recientemente, en 2007, se produjo la primera confirmación experimental de que la mecánica cuántica podría estar detrás de procesos vitales como la propia fotosíntesis y se empezó a hablar de efectos no triviales cuánticos tales como entrelazamiento, efecto túnel, coherencia y latidos cuánticos, decoherencia, quiralidad, etc. La biología cuántica surge de la unión de la física, la química y la biología. El tema que trata es el de la propia vida. Sin lugar a dudas, toda la investigación básica llevada a cabo en la biología cuántica tendrá aplicaciones futuras directas en nuestra sociedad que conllevarán el cambio de muchos paradigmas.
La antimateria, el reverso de la materia, es uno de los aspectos más fascinantes de la física de partículas, siendo además la aniquilación materia-antimateria el proceso más energético que existe en el universo. Un objeto de antimateria sería indistinguible, a juzgar por su aspecto, de uno de materia; de hecho, una estrella de antimateria, de existir, brillaría de manera idéntica que una estrella de materia, emitiendo la misma luz. Vivimos rodeados por antimateria y por las radiaciones resultantes de la aniquilación de esta contra la materia de su entorno. Por ejemplo, en la superficie terrestre estamos sometidos a una lluvia incesante de partículas, en todas direcciones, tanto de materia como de antimateria, y se estima que un 10 por ciento de la luz visible que nos llega del Sol se debe a la aniquilación materia-antimateria que tiene lugar en su interior. Además, hacemos un uso constante de la antimateria: en los hospitales, como ingrediente esencial de las técnicas de imagen PET, así como en la industria y en la investigación relacionada con ciencia y tecnología de materiales. En este libro se explica qué es la antimateria, cómo se produce, dónde se encuentra, los usos y experimentos que se realizan con la misma, así como el enigma de su desaparición en los primeros instantes de existencia del universo.
¿Por qué soñamos? ¿Hay diferencias entre el cerebro del hombre y el de la mujer? ¿Tiene el cerebro un reloj interno? ¿Hay personas que huelen los colores? ¿Es verdad que usamos sólo un 10 por ciento de nuestra capacidad mental? ¿Son los zurdos más inteligentes que los diestros? ¿Qué es el sexto sentido? ¿Existe una inteligencia innata para la música? Éstas son sólo algunas de las cuestiones que durante la historia de la humanidad han provocado innumerables teorías e investigaciones, algunas de ellas totalmente erróneas y otras cuya veracidad se ha demostrado posteriormente. Aunque todavía quede mucho por saber, en los últimos años la neurociencia ha experimentado grandes avances que nos ayudan a comprender cada vez más cómo se producen las distintas funciones y conexiones dentro de nuestra cabeza. Francisco J. Rubia, neurocientífico y especialista en la materia, desmonta algunos de los tópicos más comunes y nos ofrece la solución a 60 apasionantes preguntas sobre nuestro cerebro.
“Las condiciones del último retomo del cometa Halley (1986) se muestran desfavorables, si bien el cometa, con su considerable cola, es visible a simple vista entre noviembre de 1985 y abril de 1986. Su máxima aproximación a la Tierra (abril de 1986) corresponde al hemisferio sur, de modo que desde allí es posible observarlo en mejores condiciones...” Nigel Calder, uno de los mejores especialistas del mundo en el estudio de los cometas, ha escrito este libro riguroso, desde el punto de vista científico, a la vez que divertido que explica con precisión la historia y la evolución de los cometas.
Este libro es un relato sobre una de les ciencias más importantes, sobre la química moderna. El comienzo del desarrollo de la química como ciencia se remonta a mediados del siglo XVIII, período en que fue establecida la ley de la conservación de la masa de la sustancia, en que se derrumbó la teoría cuyo fundamento descansaba en la idea acerca del inexistente flogisto. Los siguientes pasos importantísimos en el camino del progreso de la química fueron hechos ya en el siglo XIX. Se trata de la implantación de la idea acerca de los átomos, del descubrimiento de la Ley Periódica de los elementos y de la creación de la teoría de la estructura de los compuestos orgánicos. En el curso de dos siglos la química atravesó un enorme camino, convirtiéndose en una ciencia bien desarrollada que posee un acopio colosal de información y se basa en profundas y precisas premisas teóricas. En los últimos decenios se hizo evidente que toda una serie de nuevas ciencias no puede pasar sin recurrir a los conceptos y métodos de la química, y las que en primer término deben mencionarse en este caso son la medicina y la biología molecular.
En nuestra sociedad los animales no humanos son utilizados como recursos alimenticios, prendas de vestir, entretenimientos degradantes, medios de transporte o instrumental de laboratorio. Ante esto, el movimiento por la liberación animal trata de lograr que los intereses de todo individuo capaz de disfrutar de la vida y la libertad sean respetados por igual, sin importar su raza, sexo, especie o capacidad intelectual.
En los años 70 surge en Inglaterra el primer grupo de activistas que decide desobedecer la ley para detener esta situación de discriminación especista. Desde entonces cientos de compañeros, por todo el mundo, han decidido tomar parte en las prácticas de liberación, investigación y sabotaje. Este libro ha sido escrito por algunas de las personas que han participado en esta lucha. Una lucha de la que tú también puedes formar parte.
La extraordinaria importancia de Ramón y Cajal en la historia universal de las ciencias médicas y biológicas está fuera de toda duda. Sus investigaciones sobre el sistema nervioso y, más concretamente, su teoría de la neurona supusieron una verdadera revolución en los conocimientos científicos de su época y están en la base de la actual neurofisiología. Pero, junto a estas aportaciones fundamentales, la trayectoria de Cajal también es significativa por sus aspectos humanos. Su vida es la historia de una lucha constante contra el conformismo y la cerrazón, un testimonio ejemplar de lo que puede la tenacidad humana frente a las adversidades y las carencias del medio. José Ma. López Piñero es catedrático de Histona de la Medicina en la Universidad de Valencia. Desde 1957 se dedica a la investigación histórica de la medicina y de la ciencia, con especial atención a su desarrollo en la España moderna y contemporánea. Ha publicado, solo o en colaboración, 82 libros y más de 500 capítulos de libros y artículos en revistas españolas y extranjeras.
¿Quién se acuerda hoy de Ramú, aquel chico indio que hace algunas décadas fue hallado entre los lobos? Adoptado por la jauría, Ramú había logrado sobrevivir a costa dé una regresión a la pura animalidad. Sus salvadores (¿o captores?) intentaron en vano volver a «humanizarlo». Ni la posición vertical, ni, menos aún, la palabra articulada resultaban viables para el joven hombre-lobo. Al fin hubo que admitir la lamentable realidad: en la sociedad humana, Ramú era un poco más que un oligofrénico condenado a una perenne inadaptación. Pero Ramú no era un oligofrénico, sino un animal libre. E hizo lo que todas sus fibras le exigían: volver a la selva, vivir el único género de existencia que comprendía. El episodio de Ramú no es el único que integra este libro cargado de sugestiones. Como todo amante de los animales, Sender los observa como lo que son, no como muchos hombres quisieran que fuesen. El resultado es mucho más que ameno: es aleccionador. Mejor todavía, es ejemplar. En ciertos casos, amargamente, es una abierta sátira de los delirantes «éxitos» que puede lograr la pretensión humana de comprender la naturaleza mediante métodos completamente antinaturales. Pero incluso la sátira resulta positiva si nos deja, más que una mera crítica, una lección de humildad, sensatez y equilibrio.
«Os presento Rascar donde no pica un libro electrónico con las “B” olvidadas que no entraron en El ladrón de cerebros. En unas 60 paginitas os hablo de por qué nos gusta más el libro que la película, de que la monogamia es natural pero la fidelidad no, del respeto a Francis Bacon que debería tener la astrología, de agujeros negros chiquititos, de si la pronta aparición de canas indica envejecimiento más rápido o no, de neurocientíficos que borran recuerdos, de genes que hacen crecer músculo sin necesidad de ejercicio, de teoría de la mente, de por qué según la economía conductual insistir es lo peor para conseguir que te hagan caso, y de por qué cuando sales de viaje debes procurar que tu último día sea el mejor. ¡Espero que os guste!»
Divulgación, Salud y bienestar, Ciencias sociales, Ciencias naturales
Por fin un libro sobre ecología que no es un vertedero de información, ni un billete hacia el sentimiento de culpa, ni un sermón a la masa aborregada. ¿No te importa la ecología? Eso es lo que crees. ¿No lees libros de ecología? Este libro es para ti. Este ensayo tiene la intención de darle la vuelta a la ecología y enseñarnos a pensar en ella cuando la naturaleza ha desaparecido. De nada sirve ya la manera actual de entenderla, repleta de pseudodatos que confunden e instalada en el «¿qué será de nosotros?». En el corazón de este ambicioso ensayo hay una crítica radical a la distancia científica con que reflexionamos sobre nuestro entorno: el mundo solo puede ser captado si lo experimentamos. Lo que nos abruma no es el fin de la naturaleza sino los prejuicios sobre el lugar que deberían ocupar los humanos en el mundo. Morton lanza un torpedo a la línea de flotación de la arrogancia antropocentrista mediante analogías memorables entre Kant y Star Wars, Blade Runner, letras de los Talking Heads o el budismo tibetano. No se trata de construir una sociedad más amable con el medioambiente, se trata de cambiar el paradigma de nuestra relación con el mundo.
Una introducción razonada a la Teoría Especial de la Relatividad de Albert Einstein. En unas cien páginas intenta hacer comprensible al lego, sin utilizar fórmulas matemáticas, las bases de la relatividad einsteniana partiendo de los dos postulados establecidos por el alemán en 1905. Después de establecer un breve contexto histórico, el libro deduce de manera razonada las consecuencias más importantes de la relatividad especial: la relatividad de la simultaneidad, la dilatación del tiempo, la contracción de la longitud, el aumento de masa y la adición relativista de velocidades. En una segunda parte del libro se destripan las dos paradojas relativistas más importantes, la del palo y el granero (o del corredor) y la paradoja de los gemelos. Finalmente, se recorren las confirmaciones experimentales más contundentes sobre la relatividad especial. Ésta serie intenta, a lo largo de sus diez artículos, servir de introducción razonada a la Teoría Especial de la Relatividad de Albert Einstein. Sin utilizar fórmulas, trata de mostrar cómo a partir de los dos supuestos de Einstein, toda su teoría aparece como consecuencia lógica e inevitable.
Divertido y emocionante a la vez, Relatos desde los dos lados del cerebro nos descubre la naturaleza de nuestro cerebro para contarnos la fascinante historia de cómo se hace la ciencia y cómo se vive en ella.
Miguel Ángel Tobías es un hombre al que siempre le han apasionado el riesgo y la aventura. Ha participado en rallies por África, recorrido desiertos en moto y navegado por ríos peligrosos. Se ha adentrado en la espeleología, ha competido en carreras de motos de agua, ha buceado en cuevas, descendido barrancos y practicado la caída libre. También tiene el curso de acrobacia aérea de vuelo sin motor y es piloto de aviones. Por su trabajo como productor y director de documentales sociales, recorre el mundo en zonas de guerra, de catástrofes, de pobreza. Ha visto la muerte muy de cerca muchas veces. En este libro, nos ofrece un relato desgarrador; sincero y directo, y a la vez lleno de esperanza y de luz, sobre sus propias experiencias cercanas a la muerte y el sentido de la vida. No tiene ninguna duda del milagro que se produjo al salir vivo de una montaña en la cordillera de Los Andes, donde después de separarse del grupo, se perdió. Sin agua, sin comida, a muchos grados bajo cero y sabiendo que no iban a ir a buscarle, la muerte era ya cuestión de horas... Hasta que pidió ayuda y «alguien» se la dio.
Los humanos tenemos la extraña manía de hacernos preguntas. Muchas. Todos los días. Pero a veces, por más que lo intentemos y aunque no nos guste admitirlo, no solo no encontramos las respuestas, sino que ni tan siquiera sabemos dónde ir a buscarlas. ¿O es que nunca os habéis preguntado por qué saltan chispas cuando metemos un metal en el microondas?
Sin embargo, la verdadera pregunta es esta: ¿dónde están las respuestas? Pues en la ciencia, ¿dónde si no? El problema es que la ciencia a veces se convierte en algo oscuro e ininteligible, y por mucho que googleemos nuestras dudas, no hay quien entienda los resultados.