Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Ciencias Naturales


Hay 1134 libros que coinciden con este género


Transgénicos sin miedo, de J. M. Mulet

Divulgación, Ciencias naturales

La alimentación y los transgénicos se han convertido en uno de los debates científicos por excelencia en España y el mundo entero en los últimos años. La manipulación genética de los alimentos es hoy uno de los mayores tabúes en nuestra sociedad. Los grupos ecologistas han organizado campañas contra ellos y contra sus supuestas consecuencias negativas para la salud. ¿Pero alguien se ha preguntado cuáles son los beneficios de los transgénicos y de los avances científicos aplicados a la alimentación? ¿Qué opinan los científicos acerca de este tema? ¿Tenemos toda la información que necesitamos para poder juzgar por nosotros mismos? ¿O estamos sometidos a la influencia de intereses cruzados que nada tienen que ver con lo que nos conviene o no?


Transhumanismo, de Antonio Diéguez

Divulgación, Ciencias naturales, Filosofía, Tecnología

El transhumanismo es uno de los movimientos filosóficos y culturales que más atención ha atraído en los últimos años. Preconiza el uso libre de la tecnología para el mejoramiento del ser humano, tanto en sus capacidades físicas, como en las mentales, emocionales y morales, trascendiendo todos sus límites actuales. Las tecnologías a las que acude son la ingeniería genética y el desarrollo de máquinas inteligentes. Según los defensores del transhumanismo, con la ayuda de estas tecnologías podremos acabar con el sufrimiento, con las limitaciones biológicas que lo producen, e incluso podremos vencer al envejecimiento y la muerte. Aunque muchos transhumanistas no ven deseable llevar estas mejoras hasta un punto en que el individuo mejorado ya no perteneciera a la especie humana, otros, designados como ‘posthumanistas’, consideran que este es precisamente el objetivo final: la creación de una o varias especies nuevas a partir de la nuestra. Las promesas que realizan los defensores del transhumanismo son muy ambiciosas, y no todas están justificadas. Pero por otro lado, la crítica de que modificar la naturaleza humana pone en peligro las bases de la vida moral, la dignidad y los derechos humanos, encierra supuestos filosóficos discutibles y sus consecuencias son excesivamente radicales. Hay otros enfoques que permiten hacer una evaluación más equilibrada, sobre la que podría edificarse en el futuro un mayor acuerdo social.


Trasplante obligatorio, de Varios autores

Ciencia ficción, Ciencias naturales, Relato

Cuando la ciencia ficción penetra en la biología puede inducirnos a grandes especulaciones en el estudio de la vida.Con esta antología de relatos seleccionados por Isaac Asimov y sus colaboradores Martin H. Greenberg y Charles G. Waugh, tenemos ocasión de conocer la importancia de esta ciencia para los grandes maestros de la ciencia ficción. En este volumen se presentan doce relatos cuyo denominador común es la biología, tratando diferentes aspectos de la evolución, la biología celular, la genética, la fisiología, la reproducción o la ecología.En «Ruido atronador». Ray Bradbury nos sitúa en el año 2500, transportándonos al pasado en un peligroso safari a la Tierra. Poul Anderson, en «Los hijos del mañana», narra una historia de mutaciones genéticas y sus consecuencias después de una guerra atómica. En «Trasplante obligatorio», cuento que da título a esta antología, Robert Silverberg nos remite a una época y un lugar en el que los jóvenes se ven obligados a donar un órgano de su cuerpo. De lo contrario morirán irremediablemente.Los relatos de Fredric Brown, James S. Schmitz, Ursula Le Guin, Thomas N. Scortia, entre otros, completan este volumen.Los relatos contenidos en esta antología son:-Introducción (Isaac Asimov, 1983)-Prohibida la entrada (Fredric Brown, 1954)-Cuerpo de investigación (Floyd L. Wallace, 1953)-Ruido atronador (Ray Bradbury, 1952)-Invariable (John R. Pierce, 1944)-El exterminador (A. Hyatt Verrill, 1931)-Los hijos del mañana (Poul Anderson (como F. N. Waldrop), 1947)-Mary y Joe (Naomi Mitchison, 1970)-Cambio marino (Thomas N. Scortia, 1956)-Trasplante obligatorio (Robert Silverberg, 1972)-Nueve vidas (Ursula K. Le Guin, 1969)-Tierra extraña (Edmond Hamilton, 1949)-El abuelo (James H. Schmitz, 1955)


Tratado contra el método, de Paul Feyerabend

Ensayo, Ciencias naturales, Ciencias sociales, Filosofía

La moderna filosofía de la ciencia ha prestado gran atención al entendimiento de la práctica científica, a diferencia de su anterior concentración en el «método científico». Los trabajos de Karl Popper, Thomas Kuhn e Imre Lakatos han aportado una diversidad de planteamientos sobre lo que es la práctica. Paul Feyerabend supera esta posición: sostiene que la mayor parte de las investigaciones científicas de éxito nunca se han desarrollado siguiendo un método racional. Examina en detalle los argumentos que utilizó Galileo para defender la revolución copernicana en el campo de la física, y muestra que semejante éxito no depende de un argumento racional, sino de una mezcla de subterfugio, retórica y propaganda. Y llega a una conclusión: «Galileo hizo trampas». Afirmando que el anarquismo debe reemplazar ahora al racionalismo en la teoría del conocimiento, Feyerabend arguye que el progreso intelectual sólo puede alcanzarse poniendo el acento en la creatividad y en los deseos del científico más que en el método y la autoridad de la ciencia. En la segunda mitad del libro examina el «racionalismo crítico» de Popper y el intento de Lakatos de construir una metodología que reconozca al científico su libertad sin amenazar «la ley y el orden» científicos. Descartando ambas tentativas de apuntalamiento del racionalismo, pone toda su esperanza en el «arrollador alejamiento de la razón» y mantiene que «el único principio que no inhibe el progreso es el de todo pasa».


Tratado del hombre, de René Descartes

Ensayo, Ciencias naturales, Filosofía

El tratado del hombre formaba originalmente parte de una obra más extensa, El tratado de la luz o El mundo, cuya publicación suspendió Descartes al tener noticia de la condena de Galileo por la Inquisición. Publicado separadamente siguiendo el criterio establecido por Schuyl (1662) y Clerselier (1664), sus primeros editores, que consideraron con acierto El tratado del hombre como una obra autónoma dentro del manuscrito de El tratado de la luz. La ruptura a que en éste llega Descartes, a nivel de principios generales, con la concepción teleológica se hace extensiva al campo de los seres vivos, cuya organización, así como la coordinación y adaptación que revelan en su conducta, son explicadas aceptando la suposición de que el cuerpo vivo no es otra cosa que una máquina integrada por piezas, cuya disposición y forma bastan para explicar cuantos actos voluntarios o involuntarios caracterizan su actividad. La historia de la ciencia atestigua que fue muy significativa y renovadora esta reducción postulada por Descartes: reducción que generó una amplia polémica con la filosofía tradicional, y que inspiró todo un nuevo campo de estudios.


Tratado sobre la agresividad canina, de James O’Heare

Divulgación, Ciencias naturales, Hogar, Psicología

James O'Heare nos presenta una obra bien fundamentada y actualizada con las aportaciones recientes en este campo. Aquellas personas que trabajamos en primera línea con perros que presentan problemas de comportamiento precisamos estar siempre a la última y buscar nuevos conocimientos. Además los propietarios de perros que conviven con animales que presentan este problema se beneficiarán de la interesante, valiosa y realista perspectiva que nos presenta el autor sobre cómo entender, prevenir, gestionar y modificar el comportamiento agresivo utilizando métodos no punitivos basados en datos científicos sobre el comportamiento y el aprendizaje. En esta obra se sugieren soluciones posibles para el tratamiento de las causas que subyacen a la agresividad, con numerosos consejos prácticos y concretos, y diseño de planes de tratamiento, presentados de una manera clara, lógica y sistemática. El autor identifica los procesos que ocurren y enfatiza que resolver los problemas sólo es posible tratando la raíz y desde diversos ángulos. Además, las técnicas están basadas en el refuerzo positivo, haciendo énfasis en el adiestramiento con clicker. Esta obra es imprescindible para cualquier persona que tenga que tratar con perros agresivos… dueños, adiestradores, personal de perreras, ¡todo el mundo! Es una aproximación profunda y concisa sobre por qué agreden los perros, las responsabilidades que se derivan de trabajar con perros agresivos y las opciones de gestión y programas de tratamiento necesarios para provocar un cambio lo más humanitario, seguro y eficiente posible. ¡Por fin un libro sobre la agresividad que no recomienda el uso del castigo físico y la dominancia como solución mágica! Posiblemente este libro le proporcione la mejor información sobre la agresividad que haya leído nunca.


Tres puertos, de Theodore E. Nichols

Ensayo, Ciencias naturales

Esta es, en parte, la historia de tres puertos. Dos de ellos, el austero bastión amurallado de Cartagena y su vecino aún más antiguo en la hermosa bahía de Santa Marta, eran famosos hace cuatro siglos. El tercero, Barranquilla, hasta hace apenas cien años un pueblito de pescadores, creció en nuestro siglo hasta llegar a ser el primer puerto de Suramérica en el Mar Caribe. Este es también un estudio sobre el transporte en Colombia. Dada la geografía vertical del país, la dificultad para mover gentes e ideas entre aisladas «patrias chicas» ha sido uno de los problemas más álgidos. Los esfuerzos más importantes dentro de esta problemática general se han concentrado en vencer los obstáculos que impiden el tráfico entre la costa norte y el interior del país. El río Magdalena ha sido la gran vía de penetración histórica a pesar de que sus conexiones con los puertos del Caribe siempre dejaron mucho qué desear. Cartagena, situada en una espaciosa bahía, ha tenido hasta época reciente, un brazo cegado del Magdalena por toda comunicación con el río. Santa Marta, también excelente puerto natural, aún hoy llega al río por no muy satisfactorios caños muertos y ciénagas. El problema de Barranquilla ha sido diferente. Localizada a unos 20 kilómetros de su desembocadura, su comunicación con el mar se veía frustrada por una barra de arena.


Trilogía Vida 2. El planeta viviente, de David Attenborough

Divulgación, Ciencias naturales

«El planeta viviente» («The Living Planet»), y la serie de televisión que se filmó al mismo tiempo que era escrito, es el segundo libro de una trilogía de historias naturales iniciada con: «Life on Earth» («Vida en la Tierra») y continuada con «The Trials of Life» («La vida a prueba»). Los dos primeros se refieren al cuerpo de los animales y el tercero de las formas en que los animales utilizan ese cuerpo, de cómo se comportan. En este segundo libro, la mirada escrutadora de David Attenborough y su contagioso entusiasmo nos ofrecen una fascinante panorámica de la ingeniosidad con que cada especie planifica su vida en el hábitat que lo ha tocado en suerte.


Trilogía Vida 3. La vida a prueba, de David Attenborough

Divulgación, Ciencias naturales

«La vida a prueba» («The Trials of Life»), y la serie de televisión que se filmó al mismo tiempo que era escrito, es el último libro de una trilogía de historias naturales iniciada con: «Life on Earth» («Vida en la Tierra») y «The Living Planet» («El planeta viviente»). Ambos se refieren al cuerpo de los animales y a cómo había tomado forma. Este último libro trata de las formas en que los animales utilizan ese cuerpo, de cómo se comportan. Haciendo gala de su habilidad como escritor y de su eficacia como naturalista, David Attenborough narra con entusiasmo y rigor las increíbles circunstancias en las que los individuos de diferentes especies superan las dificultades que la naturaleza ha puesto en el camino de la supervivencia.


Tu hijo puede ser un genio de las mates, de Fernando Blasco & Juan Medina

Divulgación, Ciencias naturales, Padres e hijos

Sumas y restas, fracciones, áreas, potencias, raíces cuadradas, ecuaciones… En muchos hogares, las matemáticas son todo un problema, pero solo porque no nos han enseñado hasta qué punto pueden resultar fáciles. Basta con que tu hijo las aprenda peldaño a peldaño, con la motivación adecuada, comprendiendo cada paso y divirtiéndose con ellas lejos de fórmulas, recetas e incluso lejos del aula. 
¿Sabías que para llegar a ser un gran matemático apenas hace falta memorizar nada?, ¿o que puedes ayudar a tu hijo con el cálculo, la geometría o la aritmética casi sin daros cuenta, mientras vais de paseo o hacéis la compra?, ¿o que al mismo tiempo le ayudas a potenciar competencias que resultarán decisivas en su futuro, como la confianza en sí mismo, la tenacidad o la creatividad que requiere la resolución de problemas?, ¿y sabes que encontrarás aliados en trucos de magia o en juegos de cartas? 
Este libro aborda en un lenguaje siempre accesible una introducción a la casi totalidad de las matemáticas que tu hijo va a estudiar hasta los 12-13 años (desde qué es un número hasta la geometría o las ecuaciones), todo ello aderezado con anécdotas, referencias y actividades para que desarrolléis los dos juntos. Un libro de cabecera, avalado por la experiencia académica y familiar de sus dos autores, que os acompañará durante toda esa primera etapa de formación. Porque con tu ayuda tu hijo puede convertirse en un genio de las matemáticas… y crecer en el camino. 
Descubre material adicional en www.geniomates.com


Tu jardín. Estanques y jardines acuáticos, de Varios autores

Manuales y cursos, Hogar, Ciencias naturales, Divulgación

Crear un jardín en el escaso espacio de un piso, conocer las especies idóneas para su huerto, obtener la mejor cosecha de sus frutales, mantener un bonsái. La jardinería y sus trucos en una colección enfocada a las características climatológicas de cada zona de nuestro país y que abarca el jardín práctico y el jardín decorativo.


Tu puedes cambiar el mundo, de Ervin Laszlo

Divulgación, Ciencias sociales, Ciencias naturales

El mundo se enfrenta a una decisión determinante en los próximos años, de 1990 a 2020 se provocará la gran bifurcación, es un momento axial en el que se decidirá si el mundo futuro es un escenario involutivo marcado por las desigualdades económicas, la violencia y la escasez de recursos o si llegaremos a un escenario evolutivo caracterizado por el diálogo y el consenso y una economía sostenible que no destruya el planeta. Tú puedes cambiar el mundo es un libro que te da estrategia concretas para que tu conciencia cambie de un modo individual y para que, desde ese cambio, ayudes a cambiar el mundo. Los 10 mandamientos de la vida responsable, la manera de presionar a los gobiernos o cómo cambiar nuestra conciencia son partes importantes del libro que nos ayudarán a responder a esta pregunta: ¿Cómo puedo cambiar el mundo?  Ervin Laszlo ha sido nominado para el Premio Nobel de la Paz, su compromiso con un mundo sostenible y justo es innegable. Es Presidente del Club de Budapest, una organización comprometida de un modo activo con un cambio en el pensamiento mundial, un cambio que empezaría en el individuo y acabaría en una ética planetaria caracterizada por el compromiso con nuestros vecinos y con nuestro planeta. Al Club de Budapest petenecen personalidades como el actual Dalai Lama, Mikhail Gorbachev, Jane Goodall, Desmond Tutu o Paulo Coelho. En esta obra plasma el verdadero reto al que se enfrenta la humanidad del S. XXI: desarrollar una visión y una ética planetarias como único modo de sobrevivir en este planeta. Introduce en varios apéndices finales el Manifiesto de la Conciencia Planetaria, la Declaración sobre la violencia y la guerra, la Declaración sobre la vida en la Tierra y una pequeña introducción sobre una visión científica del mundo en el S. XXI.  Un libro necesario, casi imprescindible, en los tiempos que corren en el que se va viendo, cada vez de un modo más nítido que el pensamiento mundial actual, si no cambia diametralmente, no va a poder sacarnos de la crisis en la que nos ha metido.


Un animal es una persona, de Franz-Olivier Giesbert

Divulgación, Ciencias naturales, Memorias

Tras pasar toda su vida acumulando vivencias, anécdotas, reflexiones y lecturas sobre el tema, Franz-Olivier Giesbert alza su voz para exigir humanidad para los animales, de quienes nos brinda un sorprendente retrato, un recorrido histórico de nuestra relación con ellos y una inolvidable iniciación en su inteligencia, al tiempo que un informe estremecedor sobre el modo en que son sacrificados industrialmente. En las páginas de «Un animal es una persona» conviven una cabra psicoanalista, un lucio vengativo, Jacques Derrida, un gato brutalmente mutilado que desencadena un movimiento de protesta felino, además de los sabios cerdos y las poco populares arañas. Una historia única sobre los seres vivos destinada a cambiar o a reafirmar radicalmente nuestra perspectiva.


Un cambio pacífico, de Pablo Fernández Beri

Ciencias naturales, Ciencias sociales, Ensayo

Recopilación de artículos que abordan una variada temática, manteniendo como eje central al estilo de vida o filosofía vegana. Cada uno de los artículos demuestra la inquietud y el interés del autor en comunicar y hacer llegar un mensaje simple y conciso sobre el respeto a todos los animales, mensaje que muchas veces choca con nuestra idiosincrasia, nuestras tradiciones, costumbres y por qué no, también nuestros vicios. Incluye, además de interesantes reflexiones, entrevistas actuales, respuestas a cartas, e imágenes ilustrativas. Sin dudas una excelente opción para aquel que ya tiene un interés en estos temas, como también para aquellos que aún tienen esta temática en el debe.


Un científico en el armario, de Elena Lázaro Real

Divulgación, Ciencias naturales, Memorias

Pío del Río Hortega y la historia de la ciencia española. El primer tercio del siglo XX fue un tiempo de avance político, social y cultural en la Historia Contemporánea española en el que la ciencia vivió su Edad de Plata... Sin embargo, aún se mantienen ocultas las vidas y obras de parte de sus protagonistas. Un científico en el armario recupera la vida personal y la obra científica de una de las personas más relevantes de la neurociencia universal: Pío del Río Hortega, candidato en dos ocasiones al premio Nobel y doctor honoris causa por la Universidad de Oxford. Hablar de Pío del Río Hortega es hablar de la investigación neurológica y algunas de sus principales figuras, pero, sobre todo, es dar a conocer la transformación social y cultural del país que tuvo lugar el pasado siglo. El profesor compartió su vida con Nicolás Gómez del Moral con naturalidad y sin ocultarse, en un tiempo en el que para algunos atacar la homosexualidad era un deber patriótico. Nicolás Gómez del Moral acompañó al científico en sus éxitos y en sus fracasos, siguiéndole hasta su exilio primero en Inglaterra y después en Argentina. En un tiempo como el nuestro en el que la identidad sexual y de género es reivindicada públicamente, la ciencia española debería sacar del armario en el que encerró hace años a uno de sus mejores investigadores.


Un científico en el supermercado, de José Manuel López Nicolás

Divulgación, Ciencias naturales

Pongamos una remolacha. Para muchos, poco más que una hortaliza. Pero para el reconocido investigador José Manuel López Nicolás, un universo que va desde la industria de la alimentación, que la usa para vendernos atún de baja calidad, hasta los equipos de primera división, que la utilizan para que sus jugadores corran más rápido. Siguiendo con el estilo desenfadado y el tono divertido que le han convertido en uno de los referentes de la divulgación, el profesor López Nicolás nos acompaña a lo largo de 12 capítulos por la ciencia de nuestra vida cotidiana, descubriéndonos las matemáticas ocultas de un cante jondo, la física presente en un memorable partido de tenis, la sorprendente estadística de la Lotería del Niño o la química que se esconde tras las etiquetas de un supermercado. Un fascinante viaje por la ciencia de las pequeñas cosas que nos ayudará a esclarecer cuáles son las verdades y mentiras con las que topamos a diario.


Un dinosaurio en un pajar, de Stephen Jay Gould

Divulgación, Ciencias naturales, Ensayo

Un nuevo volumen de reflexiones sobre la historia natural que van desde el debate acerca de si el milenio comienza el año 2000 o el año 2001 hasta el Frankenstein de Mary Shelley (y los del cine), pasando por un libro olvidado de Edgar Alian Poe (que, sin embargo, fue el mayor éxito de su vida), por la simetría siniestra de los caracoles, por clones y setas gigantes, por el mito de la Tierra plana, por los fundamentos científicos del exterminio de los judíos, por Linneo y la vida amorosa de las plantas y, naturalmente, por los dinosaurios. Una explosión de insospechadas conexiones entre teorías científicas, anécdotas históricas y curiosidades de todo género destinadas a fascinar al lector de este nuevo libro de reflexiones, que tal vez resulte ser el más divertido de cuantos ha escrito hasta hoy el autor.


Un dios interior, de René Dubos

Ciencias naturales, Divulgación

En este libro, el autor describe cómo se puede llegar a una civilización lúgubre y sin sentido, si planteamos nuestro futuro basándonos en aspectos negativos como la contaminación y la superpoblación. Para sobrevivir felizmente como parte de un mundo natural debemos aprender a cultivar los valores positivos de la naturaleza del hombre y del mundo exterior. El encontrar nuestro dios interior ―el espíritu que guía y da fuerza y vida a las personas, a los lugares y a las civilizaciones― nos llevará a alcanzar metas positivas superando los eventuales efectos negativos causados por la evolución y el progreso del hombre. «Un libro radiante y conmovedor... uno de los más atractivos proyectos hacia una ética ecológica en la literatura reciente.» -Chicago Sun-Times. René Dubos, «profesor emeritus» de la Universidad Rockefeller de Nueva York, microbiólogo y patólogo experimental, mostró por primera vez hace más de veinticinco años las posibilidades terapéuticas de ciertas drogas obtenidas de algunos microorganismos para combatir determinadas enfermedades infecciosas. En 1969 se le concedió el Premio Pulitzer por su libro 'So Human an Animal'. René Dubos falleció en 1982.


Un erizo en la tormenta. Ensayos sobre ideas y libros, de Stephen Jay Gould

Ensayo, Ciencias naturales

Esta antología de críticas publicadas originalmente en el *New York Review of Books* por Stephen Jay Gould, célebre y combativo biólogo darwinista, se ocupa de asuntos como la sociobiología, las teorías raciales, la ingeniería genética y la genética molecular, así como de autores como Jeremy Rifkin o Barbara McClintock.


Un geólogo en apuros, de Nahúm Méndez-Chazarra

Ciencias naturales, Historia, Ensayo

La historia de nuestro planeta, lejos de ser tranquila y aburrida, es emocionante, incluso convulsa en algunos momentos. A pesar de las páginas que nos faltan por conocer, el registro rocoso nos ha permitido reconstruir nuestra propia historia desde los orígenes de nuestro planeta hasta como llegó a aparecer nuestra especie y a superar momentos realmente críticos.
A través de este libro descubriremos la historia de nuestro planeta y de cómo los procesos geológicos han tenido una profunda influencia en el origen y evolución de los seres vivos, aunque en ocasiones nos hayan acercado a la extinción.


Página siguiente

Explorar otros géneros: