Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Ciencias Naturales


Hay 1132 libros que coinciden con este género


Un paseo invernal, de Henry David Thoreau

Ensayo, Ciencias naturales, Filosofía

«Un paseo invernal» relata una caminata inolvidable por el corazón de los Grandes Fríos hacia la primavera de la existencia. «En la profundidad del bosque, completa­mente solos, mientras el viento sacude la nieve de los árboles y dejamos detrás las únicas huellas humanas, vemos que nuestras reflexiones son mucho más variadas que las de la vida de las ciudades. Los paros y trepatroncos son una compañía más inspiradora que la de los estadistas y los filósofos, y regresaremos a esta última como quien vuelve a una compañía más vulgar. En este pequeño valle solitario, con su arroyuelo que fluye por la ladera, el hielo estriado y los cristales de todos los matices, donde los abetos y pinabetes se elevan a ambos lados, y los juncos y la avena silvestre crecen en medio del riachuelo, nuestra vida es más serena y digna de contemplar».


Un punto azul pálido, de Carl Sagan

Divulgación, Ciencias naturales, Tecnología

La obra mas completa de divulgación científica de todos los tiempos. En Un punto azul pálido , Carl Sagan prosigue el espectacular viaje científico que inicio Cosmos , el libro que hizo descender a la Tierra la magnificencia del universo, haciéndola accesible a millones de personas. Cosmos ha sido el libro científico mas vendido de la historia. En esta continuación de Cosmos , Carl Sagan, ganador del Premio Pulitzer, nos brinda una emocionante visión del universo, ilustrada profusamente. Un punto azul pálido revela como la ciencia ha revolucionado nuestra comprensión de donde estamos y de quienes somos, y nos desafía a que valoremos de qué manera vamos a utilizar esos conocimientos.
«Dentro de un milenio nuestra época se recordará como el tiempo en que nos alejamos por primera vez de la Tierra y la contemplamos desde más allá del último de los planetas, como un punto azul pálido casi perdido en un inmenso mar de estrellas» Carl Sagan.


Un silencio inquietante: Un silencio inquietante, de Paul Davies

Divulgación, Ciencias naturales, Comunicación, Tecnología

Los humanos somos una especie social y curiosa y, entre las muchas preguntas que nos hemos formulado, hay una que destaca tanto por su dificultad como por las profundas implicaciones asociadas a ella: la pregunta de si en algún lugar del Universo habrá surgido vida y, más aún, vida inteligente (entendiendo por inteligencia un tipo de habilidad que implica, entre otras características, el interés y la capacidad de plantearse la posibilidad de comunicarse con otros seres inteligentes que puedan existir en el Universo).
A cómo nos hemos planteado indagar en este tema, las dificultades que plantea y lo que se ha logrado hasta el momento, ha dedicado el notable físico y distinguido divulgador científico Paul Davies Un silencio inquietante. Lo ha hecho en un momento oportuno, cuando se cumple medio siglo del establecimiento de un programa que se ocupa de buscar esa vida en el cosmos, el programa denominado SETI (Search for ExtraTerrestrial Intelligence).
Combinando un muy amplio conjunto de temas (que incluyen, entre otros, cómo comenzó la vida en la Tierra y si mecanismos similares han podido darse en otros planetas, qué procedimientos técnicos se pueden emplear para intentar comunicarse con otros seres inteligentes, si la ciencia es un producto inevitable de la vida inteligente, qué es y cuáles sus posibilidades y la inteligencia artificial) y armado con lo mejor del conocimiento que nos aporta la ciencia, Davies concluye, como científico, que probablemente seamos los únicos seres inteligentes de todo el universo (una conclusión que habría soliviantado a Carl Sagan), aunque como ser humano sentimental y emocional, quiere creer en un universo en el que abunda la vida inteligente. Una ambivalencia de sentimientos que probablemente nunca se disolverá, salvo, claro está, que alguna vez encontremos vida inteligente en otro lugar del Universo.


Un universo de la nada, de Lawrence M. Krauss

Ensayo, Ciencias naturales

Revolucionario y entretenidísimo ensayo en el que se explica por qué existe un Universo en lugar de Nada y qué papel juega esa Nada en el Universo que conocemos. Según Richard Dawkins este libro es a la física lo que «El origen de las especies» a la biología. En él se explica de forma sencilla y apasionada los complejos mecanismos por los que surgió un Universo a partir de la Nada (con todo lo que eso conlleva) y la importancia de esa Nada (la llamada materia oscura) en el Universo que hoy habitamos. Por su claridad de exposición y su pericia narrativa a Krauss lo han comparado a menudo con Carl Sagan y al igual que él ha colaborado en diversos programas televisivos y online de divulgación científica.


Un universo gravitacional, de Mónica G. Salomone & Ángel Gómez Roldán

Divulgación, Ciencias naturales

Desde el espacio-tiempo descrito por Einstein hasta la detección de ondas gravitacionales, en poco más de un siglo hemos asistido a una incesante sucesión de descubrimientos astronómicos. Como resultado de todos ellos, nuestra comprensión sobre el origen, la evolución y la estructura del universo en que vivimos ha cambiado radicalmente.
A pesar de la diversidad de esos fenómenos, todos ellos comparten una misma protagonista, un ingrediente que contribuye de forma decisiva a moldear el cosmos tal y como lo conocemos. Nos referimos a la fuerza de gravedad.


Una breve historia de casi todo, de Bill Bryson

Divulgación, Ciencias naturales, Ciencias sociales

Bill Bryson se describe como un viajero renuente, pero ni siquiera cuando está en su casa, en la seguridad de su estudio, puede contener esa curiosidad que siente por el mundo que le rodea. En Una breve historia de casi todo intenta entender qué ocurrió entre la Gran Explosión y el surgimiento de la civilización, cómo pasamos de la nada a lo que ahora somos.
El autor aborda materias tan terriblemente aburridas como geología, química y física, pero lo hace de forma tal que resultan comprensibles y amenas. La cuestión es cómo sabemos lo que sabemos. En sus viajes a través del tiempo y del espacio Bryson se topa con una espléndida colección de científicos asombrosamente excéntricos, competitivos, obsesivos e insensatos.


Una ética de la tierra, de Aldo Leopold

Divulgación, Ciencias naturales

En 1999 se cumplieron cincuenta años de la primera publicación de uno de los clásicos absolutos que ha generado el pensamiento ecologista: «A Sand County Almanac» (Almanaque del Condado Arenoso), la obra cimera del ingeniero forestal y ecólogo estadounidense Aldo Leopold, concluida justo antes de su muerte, en 1948. Este libro, donde han hallado alimento intelectual y espiritual varias generaciones de ecologistas en el mundo anglosajón (allí es considerado una verdadera Biblia), y que dio origen a la ética ecológica como disciplina filosófica de perfiles nítidos, aúna con inimitable frescura las observaciones naturalistas de primera mano y a la reflexión de fondo sobre la relación entre el ser humano y la biosfera. El esfuerzo de Leopold a lo largo de toda su vida por llegar a comprender la tierra como un sistema ecológico dinámico, y al mismo tiempo como una comunidad moral de la que todos los seres formamos parte, culmina en el famoso ensayo «La ética de la tierra», cuyo título se ha escogido para dar nombre a esta edición castellana casi íntegra de «A Sand County Almanac». Aldo Leopold nació en Burlington (Iowa) en 1887, cultivó desde niño un intenso interés por la naturaleza y desarrolló una larga vida profesional, primero como ingeniero forestal al servicio de la conservación de los bosques estadounidenses y después como respetado profesor universitario especialista en la gestión de la vida silvestre. Murió de un ataque al corazón, el 11 de abril de 1948, mientras intentaba apagar un incendio en la granja de una vecina que amenazaba sus propias repoblaciones forestales en la granja familiar The Shack. Su libro «Almanaque del Condado Arenoso», junto con «La primavera silenciosa» de Rachel Carson, son sin duda las dos obras del siglo XX que más profundamente han influido en el desarrollo del movimiento ecologista en EE. UU.


Una grieta en la creación, de Jennifer A. Doudna & Samuel H. Sternberg

Divulgación, Ciencias naturales, Salud y bienestar

Jennifer A. Doudna galardonada con el Premio Nobel de Química 2020. Durante miles de millones de años, la evolución de la vida en la Tierra discurrió de acuerdo con la teoría de la evolución de Darwin. Hoy, gracias a la tecnología CRISPR, la ciencia nos brinda la oportunidad de poner este proceso fundamental bajo nuestro control. Mediante este descubrimiento transformador podemos aprender a editar el genoma humano, introduciendo cambios heredables en nuestro ADN que abren la posibilidad de erradicar el VIH, numerosas enfermedades genéticas e incluso ciertos tipos de cáncer, pero también traen de su mano numerosos fantasmas que despiertan nuevos dilemas éticos a la investigación científica. 'Una grieta en la creación' proporciona una mirada al interior de una de las revoluciones científicas más fascinantes de la historia de la humanidad de la mano de dos de sus más directos protagonistas. Jennifer A. Doudna, ganadora del Premio Nobel 2020 y principal artífice de la creación de la herramienta CRISPR, y Samuel H. Sternberg presentan una historia del desarrollo de esta poderosa tecnología biológica al tiempo que explican su funcionamiento al público no especializado, sin dejar nunca de lado su responsabilidad científica al mirar al futuro para afrontar las principales cuestiones éticas despertadas por sus posibles derivas.


Una herencia incómoda, de Nicholas Wade

Divulgación, Historia, Ciencias naturales

Buceando en las nuevas evidencias que ha dejado la descodificación del genoma humano, el periodista científico Nicholas Wade nos adentra en las bases genéticas de la raza y su rol fundamental en la historia de la humanidad. Pocas ideas han sido más perniciosas que aquellas que afirman que hay razas inherentemente superiores a otras. Por esa razón, el debate sobre las diferencias biológicas entre razas ha sido completamente proscrito del ámbito científico. La evolución humana, se insiste desde un inusitado consenso, acabó en la prehistoria.  No obstante, el consenso parece ser erróneo. Wade demuestra a lo largo de este libro que la evolución humana siguió su curso, que el aislamiento en el que han vivido las distintas poblaciones a lo largo de los siglos ha propiciado ese desarrollo y que existen distinciones, divergencias, en el comportamiento y por tanto en las sociedades mismas. Que, en consecuencia, atributos como el ahorro, el pacifismo, o la alfabetización, propios de las clases medias, han sido lentamente inoculados genéticamente desde la población agraria, culminado en la Revolución Industrial y la emergencia de las sociedades modernas.  Rechazando sin ambages la noción de superioridad racial, este libro demuestra cómo nuestra información genetica contiene una información vital para entender nuestra historia y las sociedades que la integran, y que la mejor forma de servir al interés público es buscando incesantemente sin miedo la verdad científica.  Read More


Una historia insólita de la neurología, de Sam Kean

Divulgación, Ciencias naturales

Este es un fascinante viaje al órgano más impresionante y complejo del ser humano: el cerebro. Las historias aquí reunidas nos hablan acerca de los descubrimientos de las curiosidades neurológicas más extrañas e increíbles. Estos casos clínicos verdaderos, y que están contados como si fueran cuentos, están basados en terribles accidentes, misteriosas afecciones y milagrosas recuperaciones. Así podemos pasar por extremidades fantasma, canibalismo, cerebros siameses, etcétera. Al avanzar por el libro nos damos cuenta que cada avance científico fue producto de alguna enfermedad, lesión o necesidad. Pero más que hablarnos del trastorno o lesión en sí, el autor nos habla de la persona que se encuentra atrás de esa enfermedad. Cada capítulo comienza con una especie de misterio a resolver que vuelve a la narración una verdadera crónica policíaca adornada con pistas teóricas y clínicas. Con imágenes y diagramas en momentos muy atinados a lo largo de prácticamente todo el libro, el autor se centra también en uno de los elementos más elusivos, pero más buscados, del cerebro: la conciencia. Estos relatos nos muestran lo sorprendente y complejo que es nuestro cerebro, pero también lo que al final nos hace humanos y nos diferencia de otros seres.


Una historia natural de los sentidos, de Diane Ackerman

Ensayo, Ciencias naturales, Ciencias sociales, Otros, Psicología

Si Colette hubiera estudiado ciencias con Oliver Sacks, podría haber escrito un libro como éste. Audaz y desinhibido la autora usa su propio cuerpo como campo de pruebas , y erudito a la vez Diane Ackerman nos informa sobre los peculiares procedimientos para perfumarse de las antiguas egipcias, los cruentos rituales de los cocineros ingleses del siglo XVIII, el destino del prepucio de Cristo, el papel de las feromonas en el amor y el enigmático y azaroso efecto al cual deben su maravilloso sonido los Stradivarius, «Una historia natural de los sentidos» es una de las obras más eclécticas, menos convencionales y más atractivas que se han escrito sobre el ser humano y sus instrumentos para percibir el mundo. Exploración ingeniosa de los procesos fisiológicos que subyacen a nuestras percepciones, oda elocuente a los sentidos y a la vida, espléndida combinación de ciencia y poesía, «Una historia natural de los sentidos» da fe de la curiosidad renacentista de su autora, una curiosidad que ilumina todo lo que toca.


Una larga controversia, de Ernst Mayr

Divulgación, Ciencias naturales

La publicación de El origen de las especies , de Charles Dawin, supuso un hito trascendental en el pensamiento científico, a la vez que abrió un debate que sigue hoy, más de ciento treinta años después, todavía vigente. Sin embargo, y a pesar de la inmensa bibliografía sobre su vida y su obra, no siempre ha habido una correcta comprensión de los conceptos, pruebas y razonamientos que hay detrás del pensamiento de Darwin, ni de las arraigadas teorías contra las que su Origen (su «larga controversia») fue concebido. Nadie mejor que Ernest Mayr, considerado por muchos el más importante evolucionista de este siglo, para explicar el pensamiento de Darwin, el de sus contemporáneos y herederos (A. R. Wallace, T. H. Huxley, A. Weismann, Asa Gray) y el del enorme legado que significó para la Biología del siglo XX.
En este libro el lector hallará, además de una gran erudición histórica, una manera accesible de llegar a las revolucionaras ideas de Darwin; su rechazo a la teoría creacionista; su creencia en que los humanos no eran un producto especial de la creación, sino que evolucionaron de acuerdo a unos principios comunes para todo el mundo vivo; su desmantelamiento de la noción vigente entonces de un mundo natural benigno perfectamente diseñado; la introducción del concepto de lucha por la supervivencia, de la probabilidad, del azar y la unicidad en el discurso científico, etc.


Una luz fugaz en la oscuridad, de Richard Dawkins

Ciencias naturales, Divulgación

Richard Dawkins prosigue en el presente volumen el relato de su vida: desde los apasionantes años como docente en Oxford hasta su trabajo de campo en el Canal de Panamá y sus experiencias en el mundo de la edición, el periodismo y la televisión, especialmente desde que empezó a ser considerado como uno de los más temidos polemistas a favor del ateísmo. Pero lo más importante es que este excepcional pensador, profesor y autor nos invita a compartir un fascinante mundo de descubrimientos y su deseo insaciable de conocimiento, a la vez que nos ofrece un fresco y estimulante repaso a la evolución de sus ideas sobre la ciencia en el curso de las últimas décadas.


Una mirada fría al calentamiento global, de Nigel Lawson

Ensayo, Ciencias naturales, Ciencias sociales

«La nueva religión del calentamiento global, por muy cómoda que sea para los políticos, no es tan inofensiva como pueda parecer a simple vista. Ciertamente, cuanto más la analizamos, más se parece a un Código da Vinci del ecologismo. Es una gran historia y un éxito de ventas formidable. Contiene una pizca de verdad… y una montaña de disparates. Y esos disparates pueden ser realmente muy dañinos». Con este argumento, Nigel Lawson defiende que «la verdad científica no se establece por mayorías» y alerta contra «el alarmismo irracional» vestido de ideología para salvar el planeta.
 En <i>Una mirada fría al calentamiento global,</i> Nigel Lawson afirma que «quien cuestiona la ortodoxia imperante debe acostumbrarse a ser tachado de negacionista». Recuerda que «la humanidad siempre se ha adaptado al medio ambiente allí donde vivía». Y defiende «la incómoda evidencia» de que el progreso se alcanza con «una economía de mercado libre, abierta y que funcione bien», y no con una economía plegada a las exigencias de la «nueva licencia para inmiscuirse, interferir y regular: la gran causa de salvar el planeta de los supuestos horrores del calentamiento global».


Una pequeña historia de la ciencia, de William Bynum

Divulgación, Ciencias naturales

El ser humano siempre ha hecho ciencia porque desde tiempos remotos ha querido dar sentido al mundo y aprovechar plenamente su potencial. Desde los antiguos filósofos griegos a los científicos de hoy, los hombres y las mujeres han imaginado, examinado, experimentado, calculado, y a veces han hecho descubrimientos tan trascendentales que todos empezaron a entender el mundo —y a sí mismos— de una manera completamente nueva. Este libro narra un gran relato de aventuras: la historia de la ciencia. Lleva a los lectores desde las primeras civilizaciones que miraban a las estrellas y al suelo hasta los telescopios de hoy en día explorando el espacio y los ordenadores para descifrar los componentes básicos de la vida. Ahonda en la superficie del planeta, traza la evolución de la tabla periódica de los elementos químicos, y nos introduce en la física que explica la electricidad, la gravedad y la estructura de los átomos. Relata la búsqueda científica que dio con la molécula del ADN y abrió inimaginables nuevas vías de exploración. *Una pequeña historia de la ciencia* arroja nueva luz sobre la apasionante e impredecible naturaleza de la actividad científica. Cuidadosamente ilustrado y escrito con un estilo directo y accesible, este libro es un tesoro que puede ser compartido por jóvenes y adultos.


Una pequeña historia para entender el universo, de Hubert Reeves

Divulgación, Ciencias naturales

«Dedico este libro a mis nietos. Al empezar a escribirlo, tomé conciencia del valor simbólico que podía otorgarle: el de un testamento espiritual. ¿Qué quería contar a mis nietos acerca de la historia de este gran universo que ellos continuarán habitando después de mí? Este libro surge de las conversaciones con una de mis nietas en las noches de verano. Dialogamos bajo el cielo estrellado, que contemplamos cómodamente estirados sobre unas tumbonas. La contemplación de la bóveda celeste y la sensación de encontrarnos entre los astros provocan el deseo compartido de saber más acerca de este cosmos misterioso que habitamos. Este libro tratará cuestiones de ciencia, sin por ello excluir la poesía». Hubert Reeves


Una selva de sinapsis, de Ignacio Crespo

Divulgación, Ciencias naturales

A nuestra especie le encanta hacerse preguntas. Preguntas como: qué es la vida, de qué está hecho ese disco que brilla en el cielo o cómo se pierden los calcetines en la lavadora. Sin embargo, hay otras cuestiones más profundas y poéticas que son producto del cerebro pensando sobre sí mismo, y a esas preguntas (y a sus respuestas) las hemos llamado neurociencia. ¿Por qué era especial el cerebro de Einstein? ¿De dónde sale la consciencia? ¿Qué es la memoria? Las respuestas se ocultan en esa selva de sinapsis y neuronas a la que llamamos cerebro. En Una selva de sinapsis daremos caza a las dos cuestiones más antiguas de la humanidad: ¿quiénes somos y qué nos hace especiales? Las respuestas, como tantas otras veces, las encontraremos en nuestro cerebro.


Una serie de eventos afortunados : el azar, el mundo, la vida y tú, de Sean B. Carroll

Divulgación, Ciencias naturales, Biología

Una asombrosa exploración del azar como origen de toda la belleza y la diversidad del mundo. ¿Las cosas suceden por alguna razón o son fruto del azar? Filósofos y teólogos han reflexionado sobre esta cuestión durante milenios, pero no ha sido hasta hoy que los descubrimientos científicos la han resuelto: vivimos en un mundo donde impera la aleatoriedad.
Como cualquier otra especie, los humanos estamos aquí por accidente. Pero ¿cuántas cosas tuvieron que ocurrir de cierta manera y no de otra para que existiéramos? Desde el impacto tremendamente improbable de un asteroide contra la Tierra hasta los cambios en su órbita durante la Edad de Hielo o las alteraciones invisibles en las gónadas de nuestros ancestros, somos producto de una asombrosa serie de eventos afortunados.
Inspirado en figuras como Kurt Vonnegut y los Monty Python y escrito por uno de los mejores divulgadores científicos de la actualidad, este es el relato irresistiblemente entretenido y estimulante sobre uno de los aspectos más importantes y menos apreciados de la vida. Una asombrosa exploración del azar como origen de toda la belleza y la diversidad del mundo.


Universo, de Gerardo Herrera Corral

Divulgación, Ciencias naturales, Ciencias exactas

La ciencia es la nave y el astrolabio que nos permiten realizar este viaje al origen y descubrir la sutil sinfonía de azares que culmina en el contacto de una neurona con otra. La historia de todas las cosas y de todos nosotros es la historia más grande jamás contada. Este libro es la historia general de todas las cosas: las estrellas, la gravedad, los inmensos átomos, la luz, el tiempo, el omnipresente Higgs y la minuciosa variedad de la vida. Su cronista es el científico mexicano Gerardo Herrera Corral, colaborador del Centro Europeo de Investigaciones Nucleares, donde se investiga el origen de la materia. La historia aquí contada es, por supuesto, nuestra propia historia, una que empieza hace 13,800 millones de años con un fugaz destello y termina con un espejo -la conciencia humana-, en el cual el universo se observa a sí mismo y se descubre como un misterio espectacular. Gerardo Herrera Corral, quien desde 1994 colabora en el experimento ALICE, del Centro Europeo de Investigaciones Nucleares, cuyo objetivo es recrear la materia que surgió instantes después del Big Bang, nos propone un viaje en reversa, un camino de causas y efectos que se detiene en momentos importantes del desarrollo cósmico, y avanza hacia el pasado, buscando el germen de cada estación en la siguiente. Así, iremos de la conciencia a la vida; de ahí al carbono y su generosa geometría; luego al corazón de las estrellas, que deben morir para que lo demás exista; después visitaremos el plasma primordial del que surgieron los átomos ligeros y sus componentes elementales, y, antes de nuestra última parada -la Gran Explosión-, nos detendremos en la inflación cósmica, el momento decisivo entre el ser y la nada.


Universo, de Varios autores

Ensayo, Ciencias naturales

El universo siempre ha sido objeto de fascinación y estudio por parte del hombre, desde épocas remotas. Pero la revolución experimentada por la física en el siglo XX y los grandes avances científicos de las últimas décadas abren nuevas perspectivas y nuevas preguntas, desde la búsqueda de evidencias sobre el bosón de Higgs a la investigación de planetas extrasolares o la posibilidad, que cada vez aparece con más fuerza, de hallar vida en otros planetas.


Página siguiente

Explorar otros géneros: