Expansión agrícola, minería ilegal, gigantescas represas hidroeléctricas en medio de la selva virgen, explosión demográfica… incendios y tala; ocupación de tierras y trata de personas; violencia. Desertificación. La feroz destrucción de la región amazónica extiende su amenaza a toda la superficie de la Tierra: lo que le pase influirá de manera decisiva en el equilibrio del planeta. Mientras tanto, se cruzan allí buscadores de oro, traficantes de diamantes, aventureros, ladrones de tierras de guante blanco, pistoleros capaces de matar a una monja que recita el Evangelio, colonos desplazados con engaños, multinacionales, aborígenes corrompidos, perseguidos y asesinados, demasiadas promesas oficiales sin cumplir. En esta crónica que llevó años de viajes por Brasil y una compleja investigación, la periodista Silvina Heguy no queda encandilada por la riqueza formidable del paisaje ni cae en la tentación de recrear las aventuras de los exploradores. Va más allá del verde deslumbrante y misterioso de la selva; viaja por rutas que fueron trazadas para la colonización; visita comunidades indígenas y a agricultores; recorre pueblos olvidados y otros bendecidos por el nuevo oro verde: la soja; navega por ríos que se quedaron sin peces; reconstruye el plan de la dictadura militar brasileña para la Amazonía, nunca desarticulado; descubre a los gauchos amazónicos y se acerca hasta la ilegalidad del extractivismo. En esa geografía solitaria y salvaje, revela con gran poder narrativo las complejas historias de quienes va encontrando en su camino. El resultado es denuncia y advertencia: sin importar a qué distancia estemos de la Amazonía, todo lo malo que le está ocurriendo terminará por afectar nuestras vidas.
¿Fue antes la escritora o el jardín? Penelope Lively, una de las autoras británicas más celebradas del momento, abandona su papel de novelista y aborda en este delicioso libro su pasión por el arte, la literatura y la jardinería en un recorrido que la llevará en busca de los jardines (reales y literarios) que han marcado su vida: desde los patios de su casa de infancia en El Cairo hasta la finca de su abuela en Somerset, pasando por sus propios jardines de Oxford y Londres, y por la floresta de El paraíso perdido de Milton y los laberintos de Alicia en el País de las Maravillas. Un libro que explora el vínculo entre literatura y naturaleza, entre las palabras y las flores, entre la tinta y la tierra, en un embriagador recorrido que nos lleva de vuelta al hogar primigenio de la humanidad.
Hace unos 4.000 millones de años apareció la vida en la Tierra. ¿Cuál es la historia de su evolución? ¿Era inevitable la vida? ¿Y la raza humana? ¿Habría habido algún otro ser inteligente, si no hubiera habido humanos? ¿Qué patrones usa el mecanismo evolutivo? ¿La evolución avanza como una flecha, hacia adelante? A partir de preguntas como estas, y realizando un sólido repaso a las respuestas científicas que se les han dado a lo largo de los años, el autor traza una auténtica historia de la vida que culmina con la pregunta del sentido de la humanidad: ¿Por qué estamos aquí? El gran libro de Juan Luis Arsuaga después de «La especie elegida». El más ambicioso de los libros de teoría evolutiva del más prestigioso científico experto en la materia de nuestro país.
En esta obra, el divulgador científico y gran escritor Isaac Asimov nos ilustra acerca de la andadura de la vida a través del tiempo, hasta llegar a la situación actual, a la vez que nos brinda bien fundamentadas hipótesis acerca de nuestras posibilidades cara al futuro. En primer lugar, retrocedemos millones de años para seguir el desarrollo de la vida multicelular a partir de la primera molécula nucleoproteínica. Según Asimov, la sociedad futura -la actual ya lo es en buena parte- tendrá que constituir como un organismo multicelular que nos sirva de base para emprender la conquista del Cosmos. En veintiséis ensayos, el autor explora los fenómenos de nuestro Universo que afectan directamente al hombre y a toda la demás vida terrestre en el pasado, presente… y futuro. Ante todo, Asimov establece qué puede considerarse realmente vivo. En la marcha de los filos nos ofrece una clara idea de los comienzos de la evolución. Asimismo, el autor nos habla del imprescindible papel de las plantas en la existencia de la vida. También merece su atención el cerebro humano, y establece comparaciones entre éste y el de los animales, presentes y pasados. Asimov advierte seriamente acerca de los peligros que entrañaría romper el equilibrio ecológico. En la segunda parte de la obra, el autor aborda el tema de la imposibilidad de vivir aislados, nos explica la influencia del Sol en el desarrollo de las religiones, el proceso que condujo a descubrir las razones del contagio de las enfermedades, lo que debe la Astronomía al rostro de la Luna, el laborioso proceso del descubrimiento del argón, lo que representan el agua y la sal… En la tercera y última parte se nos habla del desarrollo de las comunicaciones humanas mediante la tecnología, en particular, las computadoras y los satélites de comunicaciones. Asimov dedica unas reflexiones acerca de los transportes terrestres y su futuro, abordando seguidamente el problema de la velocidad. Según el autor, el desarrollo de la agricultura en las próximas décadas resultará algo fundamental para la Humanidad.
La COVID-19, provocada por el coronavirus SARS-COV-2, es un episodio más, ni siquiera el más trágico, de una guerra interminable que libramos contra los virus desde hace varios miles de millones de años. Los virus son uno de los seres vivos ―o casi vivos― más antiguos y sencillos del planeta. Se conocen miles de especies, y, seguramente, se ignoran muchos miles más, pero parasitan todas las formas de vida. Los autores no escatiman en relatar historias que atraviesan el tiempo y la geografía, anécdotas, datos científicos y estrategias para luchar contra ellos.
Ciencias naturales, Manuales y cursos, Divulgación, Salud y bienestar
Vivir sin generar residuos: Cómo reducir tu huella ambiental en seis semanas. Estamos en medio de una epidemia mundial de la basura, en la que, de promedio, una persona tira a la basura su propio peso cada siete semanas. Las cifras son incluso peores en países como el Reino Unido, donde se producen más de 100 millones de toneladas de residuos al año. Todos sabemos lo importante que es reducir nuestras huellas en el medio ambiente, pero la idea de ser ecológico puede parecer desalentadora. Seis semanas para vivir sin basura es un programa accesible y a la vez aspiracional para eliminar la basura de nuestras vidas. En este libro, Kate Arnell guiará al lector por el camino hacia un estilo de vida libre de residuos, con los principios de las 5R (reparar, reducir, reutilizar, reciclar y recuperar) Desde reducir los residuos de comida, hasta elaborar productos de belleza y salud hechos en casa, pronto estarás en el camino hacia un estilo de vida sin basura.
«Volar» compila las extraordinarias anotaciones sobre las aves realizadas por el autor de «Walden», principalmente, en las más de 7000 páginas que componen sus diarios, desde 1836 a 1862. Esta magnífica antología es una selección «que alberga desde la anotación poética al apunte notarial, de las listas de las aves vistas, oídas y soñadas, a la descripción de plumas, nidos y huevos que le llevan los niños de Concord». La presente edición ha sido realizada por Antonio Casado da Rocha y José Ignacio Foronda, y traducida por Eduardo Jordá. No es traducción de una edición previa, sino que ha cribado los escritos de Thoreau desde 1837 a 1862 en busca de sus aves más representativas. La mayor parte de la selección estaba inédita en castellano.
Los importantes avances que se están produciendo en ciencia y tecnología nos obligan a reconsiderar las nociones tradicionales de paternidad, de infancia y el significado de la propia vida. ¿Podrá una mujer dar a luz una hermana gemela idéntica a ella? ¿Podrá un niño tener dos madres genéticas? ¿Podrá un hombre quedarse embarazado? ¿Podrán los padres escoger no sólo las características físicas de su futuro hijo sino también su personalidad y talentos? ¿Cambiarán los avances genéticos la auténtica naturaleza de nuestras especies? Las respuestas de este libro resultarán excitantes a algunos y alarmarán a otros. «Vuelta al Edén» es una fascinante exploración del futuro de las tecnologías reprogenéticas, una visión cautelosamente optimista de los avances científicos que nos permitirán diseñar la vida de formas que eran inimaginables hace pocos años. Con un estilo claro y accesible, Lee M. Silver examina las profundas cuestiones éticas y objeciones que se han planteado respecto al uso de la reprogenética. Pero en cualquier caso sostiene que la utilización de estas tecnologías es inevitable y no sera controlada por gobiernos, ni sociedades, ni siquiera por los científicos que las crearon. Para lo bueno y para lo malo, se abre una nueva era. Este libro es una introducción esencial para entrar en ella.
Alfred López está reconocido como uno de los blogueros de mayor éxito en España. “Vuelve el listo que todo lo sabe” es la continuación de su primer exitoso libro “Ya está el listo que todo lo sabe” homónimo del premiado blog de curiosidades y anécdotas históricas (galardonado en la XII edición de los Premios Bitácoras 2016 como Mejor Blog de Arte y Cultura). Se relanza este segundo libro con una tercera edición revisada y ampliada en enero de 2018 en la que se han incorporado nuevos datos, actualizando de este modo un buen número de entradas. ¿Por qué te aburres como una ostra (y no como un calamar o como un mejillón)? ¿Realmente utilizamos sólo un 10% de nuestro cerebro? ¿Por qué si dejas un paquete de galletas abierto se ablandan y si son magdalenas se ponen duras? ¿Qué tuvo que ver Star Trek en la invención del teléfono móvil? ¿Por qué se inventó la claqueta de cine? ¿Qué autor fue el primero en presentar a su editor un libro escrito en máquina de escribir?... Todas estas y muchas más preguntas encuentran respuesta gracias al siempre didáctico y ameno Alfred López en esta recopilación de las mejores entradas de su blog, para que puedas disfrutar de 366 curiosidades, anécdotas e historias sorprendentes para ser cada día un poco más listo.
¿Inventaron los nazis la Fanta? ¿Por qué los miércoles se abrevian con una X en los calendarios? ¿Desde cuándo se guarda un minuto de silencio? ¿Para qué sirven los bigotes a un gato? ¿Por qué es el FC Barcelona «més que un club»? ¿Cuál es el origen de las rebajas? ¿Es realmente francesa la «tortilla francesa»? Alfred López escribe diariamente en 20minutos.es y colabora regularmente con la web de Yahoo! en España. Ha colaborado con la Cadena SER, Radio Nacional y sus historias han sido portada en medios y objeto de reportajes en televisión.
El cuerpo humano alberga billones de microbios que conforman todo un mundo en simbiosis con su entorno. Estos microscópicos y multitudinarios compañeros vitales no solo moldean nuestros órganos, nos protegen de enfermedades, e influyen en nuestro comportamiento, sino que resultan clave a la hora de entender el funcionamiento de la vida. En Yo contengo multitudes Ed Yong nos abre los ojos y nos invita con su erudición y sentido del humor a mirarnos como algo más que individuos: como receptáculos interdependientes de los microbiomas que conforman todos los seres vivos. Así, descubriremos la asombrosa e invisible ciencia detrás de los gigantescos arrecifes que construyen los corales, aprenderemos cómo ciertos calamares crean juegos de luces, y veremos el modo en que las bacterias pueden alterar nuestra respuesta en la lucha contra el cáncer, manipular nuestro sistema inmunológico, influir en nuestra evolución e incluso modificar nuestro genoma.
Los Yorshire Terriers son indiscutiblemente lindos, tienen muchísima energía y aman complacer a las personas. Sin embargo, estos longevos e inteligentes encantadores también tienen una faceta demandante y a veces traviesa. Debbie White, DVM (doctora médica veterinaria), guía a los dueños cuidadosamente para establecer límites firmes durante el entrenamiento, en la casa y al socializar a estos valientes del tamaño de una cartera para que se conviertan en perros de buen comportamiento y buenos modales. “Yorkshire Terriers: cómo ser el mejor amigo de tu perro” te ayuda con temas que varían desde el cuidado general, incluyendo cuán a menudo cuidar su pelaje para mantenerlo limpio, hasta alimentar a esta raza selectiva y los cuidados de salud y seguridad concernientes a su tamaño particular. Acerca de la Autora Como una veterinaria practicante con más de 17 años de experiencia, la Doctora Debbie White disfruta cuidando de sus pacientes peludos, con plumas y escamas. Ella ganó un B.S. (grado universitario) en Ciencia Animal y un Doctorado de Medicina Veterinaria de la universidad de Purdue en West Lafayette, Indiana. La doctora White es una frecuente contribuyente veterinaria de la programación de radio y noticias de Las Vegas. Desde 2008, ha sido la veterinaria del programa de radio satelital semanal, Animal Radio, donde también es conocida como “Doctora Debbie” y responde a las preguntas sobre salud por parte de los dueños de mascotas de todo el país. La Doctora White aboga por la preparación de las mascotas para los desastres y sirve como voluntaria en las Medical Reserve Corps (Fuerzas de la Reserva Médica). Comparte su casa con Boss, un perro cruza de Yorkiee-Caniche-Chih tzu, y dos labradores, Magnum y Jade.