Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Ciencias Naturales


Hay 1134 libros que coinciden con este género


Biblioteca Clásica Gredos 410. Cuestiones naturales, de Lucio Anneo Séneca

Ensayo, Ciencias naturales

En los ochos libros de las «Cuestiones naturales» Séneca consagra todos sus esfuerzos a descubrir las causas de diversos fenómenos naturales que la ciencia antigua clasificaba en el campo de la meteorología: aguas subterráneas, crecidas del Nilo, vientos, nieve y granizo, terremotos, cometas, meteoros luminosos, rayos y truenos. Pero las «Cuestiones naturales» son mucho más que un simple tratado meteorológico. Es una obra que aspira a conseguir un conocimiento racional del mundo, entendido como la actividad más digna y liberadora del hombre y, especialmente, como la única forma de acercamiento a ese dios que se oculta a nuestros ojos y al que solo podemos llegar con la fuerza de la razón.


Biblioteca Clásica Gredos 67. Historia de los animales Libros IX-XVII, de Claudio Eliano

Ensayo, Ciencias naturales

Aquejado de una credulidad excesiva o bien deseoso de hallar lo asombroso y lo bizarro, Claudio Eliano (siglos II-III d. C.) relata extravagancias como las de animales que se enamoran de humanos —una grajilla, un elefante, un áspid, una foca, ánsares…—, e incluso incurre en relatos de bestialismo y canibalismo abyectos; describe seres fabulosos que en la Edad Media se impondrían en la fantasía literaria y popular, como el unicornio y los grifos; compila supersticiones —remedios contra hechicerías, magia simpatética…— y hechos inverosímiles —los lobos cruzan los ríos mordiéndose la cola unos a otros en fila india, el gallo asusta al león y al basilisco, la zorra mata a las avispas para arrebatarles su miel…—. Tales descripciones, desprovistas por completo de cualquier valor científico, son el precio que el autor pagó al gusto de su época por lo curioso y lo exótico, que tuvieron su mejor acomodo en la literatura paradoxográfica, muy característica del período.


Bioestadística, de Vanessa Labrada Martagón

Divulgación, Ciencias naturales, Ciencias exactas

Dicen que la tercera es la vencida, y ya llegamos. Pero no sin el apoyo de aquellos que han adquirido y recomendado las ediciones anteriores: a ellos, todo mi agradecimiento. Para esta nueva edición hemos seguido la misma propuesta de las anteriores: un libro de texto de Bioestadística, orientado principalmente a estudiantes de medicina, desde la perspectiva de la Salud Pública y la Epidemiología, pero que también puede ser utilizado por estudiantes de pregrado y posgrado de otras disciplinas del campo de la salud. Y digo “seguimos” porque con solo leer la pasta de este libro habrán notado que para esta edición la autoría de la misma la comparto con la Dra. Vanessa Labrada Martagón. Aclaro que ella no es la única adición: esta tercera edición incluye tres nuevos capítulos: consideramos importante que aquellos interesados en aplicar la bioestadística a sus investigaciones tengan (al menos) una “introducción a los diseños de investigación epidemiológica”; también consideramos de utilidad que se incluyera la definición de algunos “indicadores básicos de salud”; finalmente, creímos importante que los estudiosos de los fenómenos de la salud en la población conozcan algunos enfoques relativamente novedosos, por lo que también incluimos una “introducción a los modelos lineales generalizados”. Estos no fueron los únicos cambios, ya que también agregamos el uso de “R” (que es un programa gratuito muy útil para el análisis estadístico), los conceptos de sensibilidad, especificidad, VPP y VPN (en el apartado de proporciones), y el Teorema de Bayes (en el capítulo de probabilidad); dejamos atrás Epi Info 6 y Epi Info 2000 para incluir Epi Info 7 y OpenEpi. No obstante, buscamos que el texto mantuviera la misma claridad y simplicidad en las explicaciones, y que los ejemplos pudieran conducir a los estudiantes sin demasiados obstáculos durante su estudio. Finalmente, quiero expresar nuestro agradecimiento a todos los que han contribuido a la publicación de este libro. Y sin miedo a ser reiterativo, quiero mencionar a mis alumnos y exalumnos, que siguen enriqueciéndome con sus observaciones y comentarios, a los docentes e investigadores que siguen utilizando y recomendando esta obra, al equipo de Editorial El Manual Moderno (que para esta edición les costó más trabajo motivarme para concluirla), a Vanessa por aceptar mi invitación para incorporarse como coautora, y a mi familia (particularmente a María, Alfredo y Victoria) que siempre me han apoyado en cuanta locura se me ha ocurrido. Sólo me resta agradecerles por el tiempo que le dediquen a estas líneas, esperando que sean de utilidad para Uds., con la promesa de que si no llega a convencerlos, la quinta edición (si no es que la siguiente) seguramente será muy buena, por aquello de que no hay “quinto malo”.


Biografía breve 18. Charles Darwin, de Óscar René Cruz Oliva

Ensayo, Memorias, Ciencias naturales

El hombre según Darwin, desciende de una forma inferior por más que hasta ahora —decía— no se hayan descubierto los eslabones de la cadena por donde las formas inferiores han subido a su actual posición. Entre las facultades mentales las del hombre y las de los animales inferiores no existe una diferencia esencial y específica, sino de grado. 
Darwin supo que nuestros propios prejuicios y la arrogancia que hizo a nuestros antepasados declararse descendientes de semi dioses, son lo único que nos impide aceptar la teoría de la evolución y el origen natural.


Biografía breve 4. Louis Pasteur. El cazador de virus, de Óscar René Cruz Oliva

Ciencias naturales, Ensayo, Memorias

La lucha de los seres humanos contra los microorganismos, especialmente los virus, ha sido permanente, grandes pandemias nos han azotado periódicamente, dejando miles de muertos, como: la peste negra, en el siglo XIV, la gripe española en el siglo XX y en la actualidad el Coronavirus. Enfermedades producidas por los microorganismos como el resfriado común, la influenza, el sarampión, la varicela, por mencionar algunas de las más comunes, constantemente nos afectan. 
Al principio de nuestra historia no sabíamos que era lo que las producía, toda clase de supersticiones las explicaban, la más extendida era la de la generación espontánea, que sostenía que ciertas formas de vida (animal y vegetal) surgían de manera directa a partir de materia orgánica, inorgánica o de una combinación de éstas. 
No fue sino hasta el siglo XVII cuando Antony Leeuwenhoek descubrió el microscopio, por medio de este instrumento se conoció de la existencia de seres o entes que no se podían ver a simple vista. Fue, hasta el siglo XIX con el método científico; observación sistemática, medición, experimentación, formulación, análisis y modificación de hipótesis, que surgieron los primeros cazadores de microbios. El más grande cazador de microbios y científico del siglo XIX fue Luis Pasteur, a quién le debemos haber acabado con la idea de la generación espontánea. Pasteur demostró la existencia de los microorganismos, que había de dos clases, los que ayudaban al hombre y los que lo dañaban, y que a éstos últimos se les podía combatir, eliminar o controlar. Desarrolló para ello el proceso de pasteurización, e impulsó las medidas de higiene. Además, desarrolló una de las primeras vacunas de la historia contra un virus, el de la rabia, que era una de las enfermedades más temidas en esos años. Fue Pasteur un gran cazador de microbios, quien tuvo como base al método científico. 
Nunca perdió el entusiasmo por la verdad y por la crítica más severa. Nunca afirmó nada que no pudiera demostrar fehacientemente y de manera sencilla y decisiva. Tenía el culto del espíritu crítico. Este espíritu era un don que cultivaba. Porque decía, que siempre tiene la última palabra. Las aportaciones de hombres como Pasteur ayudan a la lucha que hoy se libra contra el coronavirus. Te invito a conocerlo o recordarlo y a tener en mente que sin el método científico no podremos vencer.


Biología al límite, de Johnjoe McFadde & Jim Al-Khalili

Divulgación, Ciencias naturales

La vida es el fenómeno más extraordinario que conocemos, un misterio que ninguna ciencia ha sido capaz de desentrañar en su más profunda verdad. Incluso en nuestra era, donde se han podido realizar clonaciones y donde la biología sintética o la ingeniería genética están dando grandes pasos, nadie ha podido hacer vivir nada de materia muerta. La vida sigue siendo lo único que produce vida. ¿Cuál es el ingrediente vital que falta por descubrir? En este libro, los prestigiosos científicos Johnjoe McFadden y Jim Al-Khalili nos brindan una nueva perspectiva de las dinámicas de la vida. Guiando al lector a través de los descubrimientos que se están desarrollando en los últimos años, nos descubren la clave de nuestra existencia. LA BIOLOGÍA CUÁNTICA: LA NUEVA DISCIPLINA CAPAZ DE DESVELAR LA MAGIA QUE ENCIERRA LA VIDA.


Biología de la mente, de Francisco Javier Álvarez-Leefmans

Ciencias naturales, Psicología, Divulgación

Visión general en torno a los temas sobre el funcionamiento de la mente. Los autores, expertos en áreas de las neurociencias, ofrecen explicaciones científicas de los mecanismos neurales encargados de llevar a cabo procesos mentales como: la memoria, la atención, el aprendizaje, las emociones, el lenguaje, la cognición y la conciencia.


Biotecnología, de Steve Prentis

Ciencias naturales, Divulgación

No hace muchos años que la biotecnología ha rebasado el ámbito de los laboratorios de investigación y nos ha conducido a las puertas de una nueva revolución industrial. Mediante manipulaciones en los microorganismos, los biotecnólogos pueden ya producir a escala industrial antibióticos, hormonas, vacunas y otras sustancias orgánicas insólitas. También han obtenido ratones que crecen el doble que los normales, vacas que producen más leche y tomates que no se pudren al madurar. Y en el campo de la medicina se están efectuando ya los primeros ensayos para sustituir en células humanas genes defectuosos por otros 'sanos'. En este libro se explican con claridad y rigor las principales técnicas que permiten conseguir estos asombrosos resultados, así como las perspectivas futuras de esta nueva rama de la ciencia aplicada. Steve Prentis era un reconocido especialista en la divulgación de temas relacionados con la biotecnología, la ingeniería genética y la biología molecular, y dirigía la revista científica Trends in Genetics. Su muerte prematura lo impidió concluir la tercera edición de este libro, que ha sido actualizada por Pere Puigdomènech Rosell, profesor investigador del CSIC, y Luis Ruiz Ávila, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona.


Borges y la memoria, de Rodrigo Quian Quiroga

Divulgación, Ciencias naturales

La hiperconectividad del nuevo siglo determina, nos guste o no, un flujo informativo permanente: vivimos pegados a una pantalla, recibiendo datos. Si no es la TV es el mail, o Facebook, o Twitter, o la computadora, o el SMS que pasa de goteo a temporal. «Funes el memorioso» se ha hecho realidad: la información abruma y no hay tiempo paradetenerse a pensar. Desde esa perspectiva, el investigador argentino Rodrigo Quian Quiroga produce el extraordinario cruce entre las neurociencias y la obra de Jorge Luis Borges, y con esas herramientas, que son las mejores posibles, se lanza a explorar los mecanismos que rigen nuestra memoria, explica con deslumbrante claridad el comportamiento de ciertas neuronas y se pone un traje de narrador sobre el uniforme del científico para que el viaje por el cerebro humano que ensaya aquí sea tan divertido como revelador.


Breve historia - Pasajes 23. Breve historia de la astronomía, de Ángel R. Cardona

Ciencias naturales, Historia, Divulgación

Esta obra estudia la historia de la astronomía desde sus comienzos en el mundo prehistórico, pasando por la transformación de la visión de la Tierra como centro del universo conocido al Sol como eje de todo, hasta llegar a los conocimientos más actuales del cosmos. Describimos en ella los objetos estelares conocidos: galaxias, estrellas y sus tipos, planetas, satélites, asteroides, cometas... Además comenta cómo se estudia el firmamento, cómo se apagará nuestro Sol y como morirá la Tierra, y más allá, cuál fue el origen y cómo será el fin del universo, entre muchas otras cosas.Todo ello siempre bajo la visión de los hombres que lo hicieron posible, astrónomos, matemáticos, físicos e incluso filósofos, que con su visión privilegiada hicieron posible que hoy estemos más cerca de las estrellas.Con Breve historia de la astronomía el lector entenderá la evolución de las técnicas e instrumentos que se emplean para observar el cielo y recibir información de él y podrá asombrarse con el futuro especulado por los científicos.


Breve historia de la ciencia, de Patricia Fara

Divulgación, Ciencias naturales

«Breve historia de la ciencia» es un relato fascinante de los acontecimientos, las historias y los intereses que se esconden tras la teoría abstracta y los experimentos esotéricos que componen la historia oficial de la ciencia. Lejos de glorificar a los científicos, tradicionalmente encumbrados como héroes, el libro nos cuenta la verdadera historia de hombres y mujeres que necesitaban ganar dinero para vivir, cometían errores y, a veces, competían sin piedad con sus rivales para lograr el éxito. Este brillante y compacto análisis demuestra que el poderoso fenómeno global que es hoy en día la ciencia se debe no siempre a haber estado en lo correcto sino a que la gente ha aceptado que estaba en lo correcto.


Breve historia de la medicina, de Pedro Gargantilla Madera

Ciencias naturales, Historia, Medicina, Divulgación

La apasionante historia de la lucha, desde los albores de la humanidad, del hombre contra la enfermedad y la muerte.La medicina acompaña al hombre desde el inicio de los tiempos, siempre hemos conocido la enfermedad y la muerte y siempre hemos luchado, con todos nuestros medios, contra ellas. Desde la Prehistoria, en la que la curación estaba ligada a la magia, hasta la actualidad, en la que existen máquinas nanotecnológicas o píldoras capaces de regular casi todos nuestros procesos, la historia de la medicina es una aventura apasionante llena de hombres que sacrificaron todo por acabar con las enfermedades principales de sus comunidades. Breve Historia de la Medicina nos presenta de un modo conciso y asimilable, esta lucha interminable.Arranca el libro en la Prehistoria, donde lo espiritual se mezcla con lo fisiológico y los chamanes practican ritos en los que incluyen técnicas como la trepanación. Hará hincapié Pedro Gargantilla en la relación entre mito y salud que existe en civilizaciones como Egipto, Grecia, o Roma, pese a que nos leguen personalidades como Hipócrates o Galeno. Asistiremos también a los avances médicos de los doctores musulmanes y al importante retroceso científico que se dio en la Edad Media, hasta el S. XIV, en el que la medicina vuelve a las universidades laicas. Y nos detallará con todo el vértigo que corresponde, la revolución médica que se da en los S. XIX y XX en los que la medicina vive una auténtica edad de oro.El autor nos presenta la medicina no como un catálogo de técnicas, instrumental y protocolos, sino de un modo integrador, mostrando los cambios continuos en el tiempo de los conceptos de enfermedad y salud e integrando los avances con las culturas en las que se dan.Desde la trepanación prehistórica hasta la actual cirugía laparoscópica, la historia de la medicina es una batalla sin fin contra la enfermedad, esa lucha, es narrada en este caso con todo el rigor, el dramatismo y la esperanza que el relato demanda. Una historia para ser disfrutada por todos, pues a todos nos corresponde.


Breve historia de la química, de Isaac Asimov

Divulgación, Ciencias naturales

La concisión, amenidad y eficacia didáctica características de Isaac Asimov hacen de esta «Breve historia de la química» un instrumento inmejorable para todo aquel que esté interesado en aproximarse a esta ciencia. Asimov traza la evolución de este dominio de conocimiento desde el momento en que el hombre comenzó a efectuar alteraciones en la naturaleza de las sustancias de una forma intuitiva, hasta la edad moderna, momento en el que, a través de la adquisición progresiva de rigor metodológico y la acotación del terreno de estudio, se va constituyendo plenamente como disciplina científica.


Breve historia de la Tierra (con nosotros dentro), de Juan Luis Arsuaga & Milagros Algaba Suárez

Divulgación, Ciencias naturales, Historia

La Tierra es un planeta con una larga historia al que hace miles de millones le nació la vida. Desde entonces, la actividad de los distintos organismos ha ido creando las condiciones ambientales en las que nosotros, la especie «Homo sapiens», vinimos al mundo. Unos recién llegados que, como el resto de los seres vivos, dejamos nuestra huella. Desde hace muy poco tiempo, unos diez mil años, empezamos a comportarnos de una manera extremadamente peculiar: en vez de adaptarnos al entorno, empezamos a modificarlo en nuestro beneficio. A partir de entonces se puede decir que nuestra huella se ha ido convirtiendo más bien en un pisotón.


«Brontosaurus» y la nalga del ministro, de Stephen Jay Gould

Divulgación, Ciencias naturales

Quien abra las páginas de este libro maravilloso sabrá, en primer lugar, por qué fue necesario que un ministro británico resultase herido en la nalga izquierda para que Darwin llegase a escribir «El origen de las especies». Atrapado por esta fascinante historia, el lector irá disfrutando de otras muchas en las que se habla de dinosaurios, de por qué los teclados de los ordenadores tienen las letras distribuidas de manera absurda e ineficaz, del orgasmo femenino y los errores de Freud, de las maravillas del ornitorrinco, del viaje censurado de Gulliver… Desde luego que Gould pretende entretenernos, pero lo que le importa, sobre todo, es familiarizarnos con la realidad de la ciencia y mostrarnos cuánto importa su conocimiento para nuestras vidas.


Caos, de James Gleick

Divulgación, Ciencias exactas, Ciencias naturales, Ciencias sociales

En los años ochenta físicos, biólogos, astrónomos y economistas crearon un modo de comprender la complejidad en la naturaleza. La nueva ciencia, llamada caos, ofrece un método para ver orden donde antes sólo se observaba azar e irregularidad, traspasando las disciplinas científicas tradicionales y enlazando especies inconexas de desorden, desde la turbulencia del tiempo atmosférico a los complicados ritmos del corazón humano, desde el diseño de los copos de nieve a los torbellinos arenosos del desierto. A pesar de surgir de una ardua actividad matemática, el caos es un saber del mundo cotidiano: cómo se forman las nubes, por qué se eleva el humo o cuál es la razón de que el agua se arremoline en los ríos. «Caos» —ya un clásico de la divulgación científica— es el relato de una idea que espantó y embrujó a los científicos que se dedicaron a comprobarla. Acabada la lectura de «Caos», no se ve el mundo con los mismos ojos.


Caos y complejidad, de Sergio de Régules

Ensayo, Historia, Ciencias naturales, Ciencias exactas

La realidad como caleidoscopio. Newton inauguró una visión tranquilizadora del cosmos con su teoría matemática general del movimiento, ya que permitió reducir a reglas simples el funcionamiento del universo. Uno de los aspectos más relevantes de este hecho ha sido poder reducir las reglas de la naturaleza a ciclos que se repiten y que pueden ser pronosticados con antelación. Este libro habla del ocaso de esa ilusión. Cuanto más acercamos la lente a estas leyes y avanzamos en su comprensión, más claramente vemos que no todo es tan sencillo, y que el caos es una variable innegable que se manifiesta en los fenómenos de la naturaleza. El caos en el sentido físico y matemático (el caos determinista) no es un desorden total ni se debe a la ausencia de reglas. Más bien al contrario, lo interesante del caos determinista es que puede apreciarse en los caprichos de la meteorología, las sorpresas de la economía mundial y las variaciones de los ritmos del organismo. Se trata de un desorden ordenado, un determinismo disfrazado de azar que ha dado pie al surgimiento de la ciencia de la complejidad.


Captando genomas, de Lynn Margulis & Dorion Sagan

Divulgación, Ciencias naturales

En este libro innovador y revolucionario, Lynn Margulis y Dorion Sagan presentan una respuesta al único misterio de la evolución que Charles Darwin no pudo resolver: la fuente de la variación heredada que da origen a nuevas especies. Los autores arguyen que la mutación aleatoria, que durante mucho tiempo se consideró (sin llegar a demostrarse) ser la fuente principal de las variaciones genéticas, tiene una importancia sólo secundaria. Mucho más significativa es la adquisición de nuevos genomas por «fusión simbiótica». «Captando genomas» es el resultado de treinta años de investigación, y de ahondar en una vasta literatura, mayoritariamente arcana: es el primer libro en trascender esa literatura y en revelar las severas limitaciones del pensamiento dogmático que ha denominado la biología evolutiva durante casi tres generaciones. Lynn Margulis, a la que E. O. Wilson calificó de una de las pensadoras sintéticas más prodigiosas de la biología moderna, y su co-autor Dorion Sagan, han escrito una presentación tan amena como científicamente sólida de una teoría que cuestiona directamente las suposiciones que mantenemos acerca de la diversidad del mundo vivo.


Cara a cara con la vida, la mente y el universo, de Eduardo Punset

Divulgación, Ciencias naturales

En las últimas décadas la ciencia ha dado pasos de gigante. Los científicos de la segunda mitad del siglo XX y los albores del XXI han alcanzado cotas inimaginables de conocimiento en muy poco tiempo. La evolución de las teorías y los conocimientos científicos han seguido en estos años un ritmo imparable y han hecho que nuestra visión de muchos aspectos del universo, la vida, la mente y la tecnología cambie radicalmente. Eduardo Punset lleva años conversando con los grandes científicos de nuestro tiempo y en este libro recoge interesantes diálogos con estos sabios contemporáneos, desde Stephen Jay Gould a Steven Pinker, pasando por Sabater Pi, Jonathan Pincus, Lyn Margulis... El libro repasa de forma clara, amena y rigurosa los grandes hallazgos y retos de la ciencia actual y responde a preguntas como: ¿Cómo se originó el universo? ¿Nos podemos fiar de las percepciones de nuestro cerebro? ¿Qué leyes rigen la evolución? ¿Cómo podemos definir la belleza? ¿Es posible romper las barreras del espacio y el tiempo? ¿Qué nos diferencia realmente de los animales? ¿Cómo actúan los virus? ¿Qué explica la agresividad? ¿Qué leyes rigen la vida? ¿Hasta dónde llegará el progreso tecnológico?


Cartas eruditas, y curiosas 1. Cartas eruditas, y curiosas. I, de Benito Jerónimo Feijoo

Ciencias naturales, Ciencias sociales, Ensayo

Las Cartaseruditas, y curiosas soncinco tomos más del polígrafo y escritor español Benito Jerónimo Feijoo,publicados entre 1742 y 1760.En ellasel erudito benedictino, con afán continuador respecto de su obra principal, el Teatrocrítico universal, analiza gran cantidad de ciencias: Física,Matemáticas, Historia Natural, Medicina, Astronomía, Geografía, Filosofía,Economía, Derecho Político, Literatura, Filología, así como de creenciaspopulares (supersticiones, milagros), personajes históricos coetáneos…Mantieneel tono desmitificador de las creencias más irracionales: milagrería,«opiniones vulgares». También se muestra favorable al método experimental, lasciencias naturales, la reforma de los estudios, y manifiesta un espírituabierto a las innovaciones. Su estilo es llano, ajeno a la ornamentación y a laartificiosidad del barroco, y con adición consciente de galicismos y latines.Pero quehable el padre Feijoo: «Preséntote, Lector mío,nuevo Escrito, y con nuevo nombre; pero sin variar el género, ni el designio,pues todo es Crítica, todo Instrucción en varias materias, con muchosdesengaños de opiniones vulgares, o errores comunes. Si te agradaron misantecedentes producciones, no puede desagradarte ésta, que es en todo semejantea aquéllas, sin otra discrepancia, que ser en esta mayor la variedad; y nopienso tengas por defecto lo que sobre extender a más dilatada esfera deobjetos la enseñanza, te aleja más del riesgo del fastidio. VALE».Este tomo primero contiene las siguientes cartas:Carta1 Respuesta a algunas Cuestiones sobre los cuatro Elementos Carta2 Respuesta a algunas Cuestiones sobre las cualidades Elementales Carta3 Sobre la portentosa porosidad de los cuerpos Carta4 Sobre el influjo de la Imaginación materna, respecto del feto Carta5 En respuesta a una objeción hecha al Autor, sobre el tiempo deldescubrimiento de las variaciones del Imán Carta6 Respuesta a la consulta sobre el Infante monstruoso de dos cabezas, doscuellos, cuatro manos, cuya división por cada lado empezaba desde el codo,representando en todo el resto exterior, no más que los miembroscorrespondientes a un individuo solo, que salió a luz en Medina-Sidonia el día29 de Febrero del año 1736. Y por considerarse arriesgado el parto, luego quesacó un pie fuera del claustro materno, sin esperar más, se le administró elBautismo en aquel miembro Carta7 Sobre un Fósforo raro Carta8 Con ocasión de haber enterrado, por error, a un hombre vivo en la Villa dePontevedra, Reino de Galicia, se dan algunas luces importantes para evitar enadelante tan funestos errores Carta9 De las Batallas Aéreas, y Lluvias sanguíneas Carta10 Corrígese la errada explicación de un Fenómeno, y se propone la verdadera Carta11 Sobre la resistencia de los Diamantes y Rubíes al fuego Carta12 De los Demonios Incubos Carta13 A un Médico, que envió al Autor un Tratado suyo, sobre las utilidades delAgua, bebida en notable copia, y contra los Purgantes Carta14 A un médico, que envió al Autor un Escrito, en que impugnaba el de otroMédico, sobre el excesivo uso del Agua en la Medicina Carta15 De los escritos médicos del Padre Rodríguez Carta16 Del remedio de la Transfusión de la sangre Carta17 De la Medicina Transplantatoria Carta18 Que pesa más una arroba de Metal, que una de Lana Carta19 Sobre el tránsito de las arañas de un tejado a otro Carta20 De los remedios de la Memoria Carta21 Del arte de Memoria Carta22 Sobre la arte de Raimundo Lulio Carta23 En respuesta a una objeción musical Carta24 De la transportación mágica del Obispo de Jaén Carta25 Sobre la virtud curativa de Lamparones, atribuida a los Reyes de Francia Carta26 Sobre la sagrada Ampolla de Rems Carta27 De algunas providencias económicas en orden a tabaco, y chocolate Carta28 Sobre la causa de los Templarios Carta29 Paralelo de Carlos XII, Rey de Suecia, con Alejandro Magno Carta30 El motivo de la siguiente Carta fue escribir un caballero forastero a unAmigo suyo, residente en este Principado, solicitándoles a que inquiriese delAutor lo que sabía, y sentía en orden al Fenómeno que explica en su respuesta.Esta se dirige al Caballero residente en este País Carta31 Sobre la continuación de Milagros en algunos Santuarios Carta32 Satisfacción a algunos reparos propuestos por un Religioso de otra Orden,Amigo del Autor Carta33 Defiende el Autor el uso que hace de algunas voces, o peregrinas, o nuevasen el idioma Castellano Carta34 Defensa precautoria del Autor contra una temida calumnia Carta35 De la anticipada perfección de un Niño en la estatura, y facultadescorpóreas Carta36 Satisfacción a un Gacetero Carta37 Sobre la fortuna del Juego Carta38 Del Astrólogo Juan Morin Carta39 A favor de los Ambidextros Carta40 Sobre la ignorancia de las causas de las enfermedades Carta41 Sobre los Duendes Carta42 Origen de la fábula en la Historia Carta43 Sobre la multitd de Milagros Carta44 Maravillas de la Música, y cotejo de la antigua con la moderna Carta45 Del valor actual de las Indulgencias Plenarias Índice alfabético de las cosas más notables


Página siguiente

Explorar otros géneros: