Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Ciencias Naturales


Hay 1134 libros que coinciden con este género


Cartas eruditas, y curiosas 2. Cartas eruditas, y curiosas. II, de Benito Jerónimo Feijoo

Ciencias naturales, Ciencias sociales, Ensayo

Las Cartaseruditas, y curiosas soncinco tomos más del polígrafo y escritor español Benito Jerónimo Feijoo,publicados entre 1742 y 1760. En ellasel erudito benedictino, con afán continuador respecto de su obra principal, el Teatrocrítico universal, analiza gran cantidad de ciencias: Física,Matemáticas, Historia Natural, Medicina, Astronomía, Geografía, Filosofía,Economía, Derecho Político, Literatura, Filología, así como de creenciaspopulares (supersticiones, milagros), personajes históricos coetáneos… Mantieneel tono desmitificador de las creencias más irracionales: milagrería,«opiniones vulgares». También se muestra favorable al método experimental, lasciencias naturales, la reforma de los estudios, y manifiesta un espírituabierto a las innovaciones. Su estilo es llano, ajeno a la ornamentación y a laartificiosidad del barroco, y con adición consciente de galicismos y latines. Pero quehable el padre Feijoo: «Preséntote, Lector mío,nuevo Escrito, y con nuevo nombre; pero sin variar el género, ni el designio,pues todo es Crítica, todo Instrucción en varias materias, con muchosdesengaños de opiniones vulgares, o errores comunes. Si te agradaron misantecedentes producciones, no puede desagradarte ésta, que es en todo semejantea aquéllas, sin otra discrepancia, que ser en esta mayor la variedad; y nopienso tengas por defecto lo que sobre extender a más dilatada esfera deobjetos la enseñanza, te aleja más del riesgo del fastidio. VALE».Carta1 Reforma de Abusos Carta2 Campana, y crucifijo de Lugo: con cuya ocasión se tocan algunos puntos dedelicada Física Carta3 Dimensión Geométrica de la Luz Carta4 Resuélvese una objeción contra la Carta antecedente, y se ilustra más suasunto Carta5 Autores envidiados, y envidiosos Carta6 La elocuencia es naturaleza, y no Arte Carta7 Dichos, y hechos graciosos de la Menagiana Carta8 Menagiana. Segunda parte Carta9 Experimentos del remedio de Sufocados, propuesto en el Tomo V del TeatroCrítico, Disc. VI. Y virtudes nuevas de la Piedra de la Serpiente Carta10 Causa del frío en los montes muy altos Carta11 Examen de milagros Carta12 Sobre la incombustibilidad del amianto Carta13 Sobre Raimundo Lulio Carta14 Origen de la costumbre de brindar Carta15 Si se va disminuyendo, o no sucesivamente la agua del mar Carta16 Causas del atraso que se padece en España en orden a las Ciencias Naturales Carta17 Uso más moderno de la arte Obstrética Carta18 De la crítica Carta19 Sobre el nuevo arte del beneficio de la plata Carta20 Remedio preservativo de los vinos fácilmente corruptibles Carta21 Nuevas noticias en orden al caso fabuloso del Obispo de Jaén Carta22 Sobre el embuste de la niña de Arellano, con cuya ocasión se tocan otrospuntos Carta23 Sobre los Sistemas Filosóficos Carta24 Satisfacción a un reparo Histórico-Filosófico Carta25 Del judío errante Carta26 ¿Si hay otros Mundos? Carta27 Sobre algunos puntos de Teología Moral Carta28 Milagro de Nieva Carta29 Hecho, y derecho en la famosa cuestión de las Flores de S. Luis del Monte Índice alfabético de las cosas más notables


Cartas eruditas, y curiosas 3. Cartas eruditas, y curiosas. III, de Benito Jerónimo Feijoo

Ciencias naturales, Ciencias sociales, Ensayo

Las Cartas eruditas, y curiosas son cinco tomos más del polígrafo y escritor español Benito Jerónimo Feijoo, publicados entre 1742 y 1760.En ellas el erudito benedictino, con afán continuador respecto de su obra principal, el Teatro crítico universal, analiza gran cantidad de ciencias: Física, Matemáticas, Historia Natural, Medicina, Astronomía, Geografía, Filosofía, Economía, Derecho Político, Literatura, Filología, así como de creencias populares (supersticiones, milagros), personajes históricos coetáneos…Mantiene el tono desmitificador de las creencias más irracionales: milagrería, «opiniones vulgares». También se muestra favorable al método experimental, las ciencias naturales, la reforma de los estudios, y manifiesta un espíritu abierto a las innovaciones. Su estilo es llano, ajeno a la ornamentación y a la artificiosidad del barroco, y con adición consciente de galicismos y latines.Pero que hable el padre Feijoo:«Preséntote, Lector mío, nuevo Escrito, y con nuevo nombre; pero sin variar el género, ni el designio, pues todo es Crítica, todo Instrucción en varias materias, con muchos desengaños de opiniones vulgares, o errores comunes. Si te agradaron mis antecedentes producciones, no puede desagradarte ésta, que es en todo semejante a aquéllas, sin otra discrepancia, que ser en esta mayor la variedad; y no pienso tengas por defecto lo que sobre extender a más dilatada esfera de objetos la enseñanza, te aleja más del riesgo del fastidio. VALE».Además de las dedicatorias y prólogos, este tomo contiene las siguientes epístolas:• Carta 1 Falibilidad de los Adagios• Carta 2 De la vana y perniciosa aplicación abuscar Tesoros escondidos• Carta 3 Sobre el Rinoceronte, y Unicornio.Es respuesta a una anónima• Carta 4 Sobre el Libro intitulado: ElAcadémico antiguo contra el Escéptico moderno• Carta 5 Respuesta a dos objeciones• Carta 6 Sobre una disertación Médica• Carta 7 Sobre la impugnación de un ReligiosoLusitano al Autor• Carta 8 Reconvenciones caritativas a losProfesores de la Ley de Moisés• Carta 9 Sobre un libro nuevo de Medicina• Carta 10 Sobre los nuevos exorcismos• Carta 11 Causa de la destreza en el juego deNaipes• Carta 12 Causa de Savonarola• Carta 13 Días aziagos• Carta 14 Sobre las traducciones de las Obrasdel Autor en otros Idiomas• Carta 15 Contra la pretendida multitud deHechiceros• Carta 16 Sobre cierta lesión de la vista deun Caballero• Carta 17 Como trata el demonio a los suyos• Carta 18 Sobre una extraordinarísima Inedia• Carta 19 Paralelo de Luis XIV, Rey deFrancia, y Pedro el Primero, Zar, o Emperador de la Rusia• Carta 20 Sobre el Sistema Copernicano• Carta 21 Del Sistema Magno• Carta 22 Sobre la grave importancia deabreviar las Causas Judiciales• Carta 23 Erección de hospicios en España• Carta 24 Exterminio de ladrones• Carta 25 Ingrata habitación la de la Corte• Carta 26 Respuesta al Rmo. P.M. Fr. RaimundoPascual en asunto de la doctrina de Raimundo Lulio• Carta 27 Si es racional el afecto decompasión, respecto de los irracionales• Carta 28 Del descubrimiento de lacirculación de la Sangre, hecho por un Albeitar Español• Carta 29 Sobre el libro intitulado: Indicede la Filosofía Moral Cristiano-Política, que compuso el Rmo. P. AntonioCodorniu, de la Compañía de Jesús• Carta 30 Reflexiones Filosóficas, conocasión de una criatura humana hallada poco ha en el vientre de una Cabra• Carta 31 Sobre el adelantamiento de lasCiencias, y Artes en España. Y Apología de los Escritos del Autor• Carta 32 Sobre la España Sagrada del Rmo. P.M. Fr. Enrique Flórez• Índice alfabético de las cosas más notables


Cartas eruditas, y curiosas 4. Cartas eruditas, y curiosas. IV, de Benito Jerónimo Feijoo

Ciencias naturales, Ciencias sociales, Ensayo

Las Cartas eruditas, y curiosas son cinco tomos más del polígrafo y escritor español Benito Jerónimo Feijoo, publicados entre 1742 y 1760.En ellas el erudito benedictino, con afán continuador respecto de su obra principal, el Teatro crítico universal, analiza gran cantidad de ciencias: Física, Matemáticas, Historia Natural, Medicina, Astronomía, Geografía, Filosofía, Economía, Derecho Político, Literatura, Filología, así como de creencias populares (supersticiones, milagros), personajes históricos coetáneos…Mantiene el tono desmitificador de las creencias más irracionales: milagrería, «opiniones vulgares». También se muestra favorable al método experimental, las ciencias naturales, la reforma de los estudios, y manifiesta un espíritu abierto a las innovaciones. Su estilo es llano, ajeno a la ornamentación y a la artificiosidad del barroco, y con adición consciente de galicismos y latines.Pero que hable el padre Feijoo:«Preséntote, Lector mío, nuevo Escrito, y con nuevo nombre; pero sin variar el género, ni el designio, pues todo es Crítica, todo Instrucción en varias materias, con muchos desengaños de opiniones vulgares, o errores comunes. Si te agradaron mis antecedentes producciones, no puede desagradarte ésta, que es en todo semejante a aquéllas, sin otra discrepancia, que ser en esta mayor la variedad; y no pienso tengas por defecto lo que sobre extender a más dilatada esfera de objetos la enseñanza, te aleja más del riesgo del fastidio. VALE».Además de las dedicatorias y prólogos, este tomo contiene las siguientes epístolas:• Carta 1 El deleite de la Música, acompañadode la virtud, hace en la tierra el noviciado del Cielo. A una Señora devota, yaficionada a la Música• Carta 2 Contra los Intérpretes de la DivinaProvidencia• Carta 3 Preguntó un Caballero al Autor sihallaba algún arbitrio para que un Noble, provocado a desafío, por el motivo deevitar la ofensa de Dios, excusase de aceptarle, sin incurrir la nota decobarde; y le responde en ésta• Carta 4 De la Charlatanería médica.Respuesta a un sujeto, que al Autor había escrito, que cierto Italiano advenedizohacía algunas curas admirables en cierta Ciudad de España• Carta 5 Causa de Ana Bolena• Carta 6 Descubrimiento de una nuevaFacultad, o Potencia Sensitiva en el hombre a un Filósofo• Carta 7 Sobre la invención del Arte, queenseña a hablar a los mudos• Carta 8 Despotismo, o dominio tiránico de laImaginación• Carta 9 Pidió un amigo al Autor su dictamenen orden a los Polvos Purgantes del Doctor Ailhaud, Médico de Aix en laProvenza; y fue respondido en ésta• Carta 10 Respondiendo a una consulta sobreel Proyecto de una Historia General de Ciencias, y Artes• Carta 11 Algunas advertencias Físicas, yMédicas, con ocasión de responder a una cuestión en materia de Medicina,propuesta por un Profesor de esta Facultad• Carta 12 Algunas advertencias a los Autoresde Libros, y a los Impugnadores, o Censores de ellos• Carta 13 Responde el Autor a un Tertulio,que deseaba saber su dictamen en la cuestión de si en la prenda del Ingenioexceden unas Naciones a otras• Carta 14 Contra el abuso de acelerar más queconviene los Entierros• Carta 15 De los Filósofos Materialistas• Carta 16 De los Francs-Masones• Carta 17 Que en varias cosas pertenecientesal régimen para conservar, o recobrar la salud, es mejor gobernarse por elinstinto, que por el discurso• Carta 18 Impúgnase un temerario, que a lacuestión propuesta por la Academia de Dijón, con premio al que la resolviesecon más acierto, si la ciencia conduce, o se opone a la práctica de la virtud;en una Disertación pretendió probar ser más favorable a la virtud la ignoranciaque la ciencia• Carta 19 Danse algunos documentosimportantes a un Eclesiástico• Carta 20 Reflexiones críticas sobre las dosDisertaciones, que en orden a Apariciones de Espíritus, y los llamadosVampiros, dio a luz poco há el célebre Benedictino, y famoso Expositor de laBiblia D. Agustín Calmet• Carta 21 Progresos del Sistema Filosófico deNewton, en que es incluido el Astronómico de Copérnico• Carta 22 A cierto amigo que le reprehendióporque no daba a luz las muchas Cartas laudatorias, que suponía haber recibido• Carta 23 Exortación a un vicioso para laenmienda de la vida• Carta 24 Respuesta a la relación de un raroFenómeno ígneo• Carta 25 Excúsase el Autor de aplicarse aformar Sistema sobre la Electricidad; y por incidencia, por algunosparticulares fenómenos Electricios, confirma su opinión sobre la Patria delRayo, propuesta en el octavo Tomo del Teatro Crítico• Carta 26 Que no ven los ojos, sino el Alma;y se extiende esta máxima a las demás sensaciones• Índice alfabético de las cosas más notables


Cartas eruditas, y curiosas 5. Cartas eruditas, y curiosas. V, de Benito Jerónimo Feijoo

Ciencias naturales, Ciencias sociales, Ensayo

Las Cartas eruditas, y curiosas son cinco tomos más del polígrafo y escritorespañol Benito Jerónimo Feijoo, publicados entre 1742 y 1760. En ellasel erudito benedictino, con afán continuador respecto de su obra principal, el Teatro crítico universal,analiza gran cantidad de ciencias: Física, Matemáticas, Historia Natural,Medicina, Astronomía, Geografía, Filosofía, Economía, Derecho Político,Literatura, Filología, así como de creencias populares (supersticiones,milagros), personajes históricos coetáneos… Mantieneel tono desmitificador de las creencias más irracionales: milagrería,«opiniones vulgares». También se muestra favorable al método experimental, lasciencias naturales, la reforma de los estudios, y manifiesta un espírituabierto a las innovaciones. Su estilo es llano, ajeno a la ornamentación y a laartificiosidad del barroco, y con adición consciente de galicismos y latines. Pero quehable el padre Feijoo: «Preséntote,Lector mío, nuevo Escrito, y con nuevo nombre; pero sin variar el género, ni eldesignio, pues todo es Crítica, todo Instrucción en varias materias, con muchosdesengaños de opiniones vulgares, o errores comunes. Si te agradaron misantecedentes producciones, no puede desagradarte ésta, que es en todo semejantea aquéllas, sin otra discrepancia, que ser en esta mayor la variedad; y nopienso tengas por defecto lo que sobre extender a más dilatada esfera deobjetos la enseñanza, te aleja más del riesgo del fastidio. VALE».Además de las dedicatorias y prólogos, este tomo contiene los siguientes discursos y epístolas:• Discurso 1. Persuasión al amor de Dios, fundada en un principio de la más sublime Metafísica; y que es juntamente un altísimo Dogma Teológico, revelado en la Sagrada Escritura• Discurso 2. El Todo, y la Nada. Esto es, el Criador, y la Criatura: Dios, y el Hombre. Discurso consiguiente a una parte de la materia del pasado; en el cual, representando al hombre su pequeñez, se procura abatir su vanidad• Carta 1. Satisfácese a una objeción contra una Aserción, incluida en el Discurso pasado: con cuya ocasión se discurre sobre el influjo de los Astros• Carta 2. Establécese la Máxima Filosófica, de que en las substancias criadas hay medio entre el espíritu, y la materia. Con que se extirpa desde los cimientos el impío dogma de los Filósofos Materialistas• Carta 3. Defensivo de la Fe preparado para los Españoles viajantes, o residentes en Países extraños• Carta 4. Cuál debe ser la devoción del Pecador con María Santísima, para fundar en su amoroso patrocinio la esperanza de la eterna felicidad. Doctrina, que se debe entender a la devoción con otros cualesquiera Santos• Carta 5. Algunas advertencias sobre los Sermones de Misiones• Carta 6. El estudio no da entendimiento• Carta 7. Resolución decisiva de las dos dificultades mayores, pertenecientes a la Física, que se propone en las Escuelas• Carta 8. Dase noticia, y recomiéndase la doctrina del famoso Médico Español D. Francisco Solano de Luque• Carta 9 La advertencia sobrepuesta a la Carta antecedente manifiesta el motivo, y asunto de la siguiente• Carta 10. Dictamen del Autor sobre un Escrito, que se le consultó, con la idea de un proyecto para aumentar la población de España, que se considera muy disminuida en estos tiempos• Carta 11. Sobre la Ciencia Médica de los Chinos• Carta 12. Respóndese a cierto reparo, que un Médico docto propuso al Autor sobre la obligación que, en una Carta Moral, en asunto del Terremoto, intimó a todos los que ejercen la Medicina, de obedecer la Bula Supra Gregem Dominicum de S. Pío V• Carta 13. Señales previas de Terremotos• Carta 14. Crítica de la Disertación, en que un Filósofo extranjero designó la causa de los Terremotos, recurriendo al mismo principio, en que anteriormente la había constituido el Autor• Carta 15. Al asunto de haberse desterrado de la Provincia de Extremadura, y parte del territorio vecino, el profano rito del Toro llamado de S. Marcos• Carta 16. Descúbrese cuán ruinoso es el fundamento en que estriban los que interpretan malignamente las acciones ajenas, para juzgar que aciertan por la mayor parte• Carta 17. Con ocasión de explicar el Autor su conducta política en el estado de senectud, en orden al comercio exterior, presenta algunos avisos a los viejos, concernientes a la misma materia• Carta 18. Descubrimiento de un nuevo remedio para el recobro de los que, aún estando vivos, o en los casos, en que se puede dudar si lo están, tienen todas las apariencias de muertos• Carta 19. Reforma el Autor una cita, que hizo en el Tomo IV del Teatro Crítico; y después tuvo motivo para dudar de su legalidad; con cuya ocasión entra en la disputa de cuál sea el contenido esencial de la Poesía• Carta 20. Responde el Autor a una objeción, que se le hizo, contra la peregrina historia del Hombre de Liérganes, que refiere en el Tomo VI del Teatro Crítico, Disc. VIII, y cuya realidad autoriza más en la Adición a aquel Discurso en el Suplemento del Teatro• Carta 21. Sobre la mayor, o menor utilidad de la Medicina, según su estado presente, y virtud curativa del Agua Elemental• Carta 22. Da el Autor la razón por qué habiendo impugnado muchos sus escritos, o alguna parte de ellos, respondió a unos, y no a otros• Carta 23. Disuade a un amigo suyo el Autor el estudio de la lengua Griega, y le persuade el de la Francesa• Carta 24. Reflexiones que sirven a explicar, y determinar con más precisión el intento de la inmediata Carta antecedente• Carta 25. Al Sr. D. Joseph Díaz de Guitian, residente en la Ciudad de Cádiz, sobre el Terremoto padecido el día primero de Noviembre de 1755• Carta 26. Al mismo Señor, sobre el propio asunto• Carta 27. Al mismo Señor, continuando la materia de las dos antecedentes Cartas• Carta 28. Al mismo Señor, explicando con más extensión el expresado asunto del Terremoto• Carta 29. En respuesta de otra erudita, Histórica-Moral, que, sobre el mismo asunto de Terremotos, le escribió al Autor el Señor D. Joseph Rodríguez de Arellano, Canónigo de la Santa Iglesia de Toledo, &c.• Carta 30. Satisface el Autor a una supuesta equivocación sobre los Sacrificios que hacían a los vasallos de los Incas del Perú, ofreciendo al Sol víctimas humanasÍndice alfabético de las cosas más notables


Casas embrujadas, de Carlos Trejo

Divulgación, Ciencias naturales

Este libro nos conducirá de lleno al mundo de lo sobrenatural. Después de vivir en carne propia la aterradora historia de Cañitas (Planeta, 1995), Carlos Trejo dio un vuelco a su vida y se dedicó a la investigación de fenómenos paranormales, hasta convertirse en un cazafantasmas profesional. Carlos Trejo y su equipo prueban aquí la existencia de dimensiones paralelas que sólo ocasionalmente la gente común puede percibir. A la fecha, cuenta con el registro de más de 15 mil casos en México y el extranjero. Sin embargo, ese contacto paranormal suele ser una experiencia aterradora, incluso para el espectro. Descansar en paz tras dejar nuestra vida mundana sería lo lógico, pero los testimonios aquí reunidos cambiarán nuestra idea de la muerte. Nos sentiremos partícipes de cada una de las siete historias porque todos los fantasmas tienen lazos con quienes en vida fueron sus familias, amigos y hasta sus enemigos.


Casualidades, coincidencias y serendipias de la historia, de Gregorio Doval

Divulgación, Ciencias naturales

Sorpréndase con las casualidades que abundan en la historia, los descubrimientos realizados por azar, todas las chiripas, las carambolas en las que ha intervenido la suerte, las coincidencias más inverosímiles que han provocado consecuencias inesperadas… Conozca el descubrimiento azaroso de la sacarina y las predicciones relacionadas con el hundimiento del Titanic. Sorpréndase con las obras literarias que anticiparon desastres, naufragios y hasta casos de canibalismo. El autor nos adentra en las casualidades, coincidencias y serendipias que han conformado nuestra historia.


Cerca del cero absoluto, de V. Edelman

Ciencias naturales, Divulgación

Rara vez nos damos cuenta de lo importante que son las bajas temperaturas en nuestra vida. Sin embargo, el cosmos que nos rodea es un gigantesco refrigerador natural, el cual evita que nos abrasen los rayos incandescentes del Sol. Pero también el frío creado artificialmente por el hombre encontró un sinnúmero de aplicaciones, tales como, por ejemplo, la obtención de oxígeno para la metalurgia moderna, la construcción de enormes imanes superconductores destinados a aproximar la realización de la síntesis termonuclear controlada, el surgimiento de una nueva rama de la medicina —la criocirugía— y la producción de aparatos de alta sensibilidad para detectar las radioseñales y medir los campos magnéticos y, en perspectiva, la creación de máquinas calculadoras de una nueva generación, así como muchas aplicaciones más. Antes de que todo esto se convirtiera en realidad, los científicos tuvieron que estudiar los fenómenos físicos que surgen en la región de las temperaturas cercanas al cero absoluto. ¿Qué los obligó a dedicarse a tal actividad? En la primera etapa no fueron consideraciones de utilidad práctica. Y en realidad, ¿quién se atrevería a afirmar que Heike Kamerlingh Onnes quería obtener helio líquido para enfriar sistemas magnéticos superconductores, si en aquel tiempo nadie conocía la superconductividad? La fuerza motriz fue la curiosidad, y la recompensa, el sentimiento de satisfacción de llegar a conocer algo que antes nadie conocía. ¿Por qué las bajas temperaturas atraen la atención de los investigadores? Pues por el hecho de que la región cerca del cero absoluto resultó no tan 'muerta' como se pensaba cien años atrás: todo movimiento se interrumpe, todo se congela, y se puede poner punto final. Es completamente al revés, en cuanto a la abundancia de fenómenos físicos que se observan al enfriar las sustancias hasta la temperatura del helio liquido y aún más, la física de las bajas temperaturas puede competir audazmente con cualquier otra rama de las ciencias naturales. Los líquidos que nunca se congelan, la superconductividad (y simplemente la electroconductividad de los metales), la superfluidez, el magnetismo (que, como resultó, es propio de casi todas las sustancias de la naturaleza), cada uno de esos fenómenos oculta decenas de sus problemas.


Cerebro, de José Viosca

Ciencias naturales, Divulgación

El cerebro es el órgano más misterioso del cuerpo humano. A pesar de los avances recientes en disciplinas como la biología molecular o en las técnicas de la neuroimagen, todavía queda mucho camino por recorrer hasta desentrañar todos sus secretos. ¿Llegaremos algún día a descifrar los mecanismos de su estructura y funcionamiento? ¿Podremos con ello reparar sus defectos y potenciar nuestras capacidades?José Viosca, bioquímico y doctor en Neurociencias, aborda el reto de cartografiar el cerebro y nos acerca un poco más al conocimiento de nuestro órgano más complejo.


Cerebro de gallina, de Giorgio Vallortigara

Divulgación, Ciencias naturales, Hogar, Psicología

¿Por qué a veces la gallina duerme con un ojo abierto? ¿Cómo puede, sin lenguaje, desarrollar inferencias o entender la geometría? ¿Qué sabe de lo que hay tras la esquina? ¿Y qué puede enseñarnos todo ello sobre el modo en el que funciona el cerebro humano? No nos cuesta reconocer que muchas áreas de la Ciencia deben rendir tributo de reconocimiento a criaturas incluso muy alejadas de nosotros, desde la mosca de la fruta a Escherichia coli, la bacteria huésped del intestino humano. Pero ¿qué podemos decir del estudio de la mente? En estos años etólogos, psicólogos experimentales y neurocientíficos han proporcionado una importante contribución para la comprensión de los procesos mentales, pero el hecho de que muchas de estas adquisiciones sean el resultado de la paciente y meticulosa experimentación sobre el comportamiento y sobre el sistema nervioso de criaturas consideradas cognitivamente humildes no se aprecia plenamente. ¿Cuánta parte de nuestro proceso cognitivo es posible descifrar usando como modelo el denigrado «cerebro de gallina»? (La expresión italiana «cerebro de gallina» corresponde a la expresión española «cerebro de mosquito», es decir, sinónimo de limitadas capacidades cognitivas). Vallortigara, especialista en Psicología Comparada y neurocientífico, nos conduce en un viaje de exploración de las complejidades de la mente cuya guía (o cuyo pretexto) es, precisamente, el cerebro de la gallina. Giorgio Vallortigara ha llevado a cabo investigaciones en el Centre for Neuroscience, en la Universidad de Sussex en Gran Bretaña y en la actualidad es profesor de Neurociencia y subdirector del Center for Mind/Brain Sciences de la Universidad de Trento en Italia. Además es profesor asociado de la School of Biological, Biomedical and Molecular Sciences de la Universidad de New England en Australia.


Cerebro de pan, de David Perlmutter

Divulgación, Ciencias naturales

En este libro revolucionario, que conquistó rápidamente el primer puesto de todas las listas de los más vendidos en Estados Unidos, el renombrado neurólogo David Perlmutter destapa un tema que ha estado enterrado en la literatura médica por demasiado tiempo: los carbohidratos están destruyendo nuestro cerebro. Y no sólo los carbohidratos malos: también los carbohidratos saludables, como los granos enteros, pueden causar demencia, ansiedad, dolores de cabeza crónicos, depresión y mucho más. El doctor Perlmutter explica qué pasa cuando el cerebro encuentra ingredientes comunes tanto en el pan de cada día como en el plato de frutas, por qué el cerebro se alimenta de la grasa y del colesterol, y cómo podemos estimular el crecimiento de nuevas neuronas a cualquier edad. También nos ofrece una mirada profunda sobre cómo podemos modificar nuestros genes por medio de elecciones precisas a la hora de comer y de cambios específicos en nuestro estilo de vida, mostrándonos así cómo sanar de aquellos padecimientos a los que más tememos sin necesidad de medicamentos. Con un revolucionario plan de 30 días, Cerebro de pan nos enseña cómo reprogramar nuestro destino genético para gozar de una vida plena.


Cerebro y libertad, de Joaquín M. Fuster

Divulgación, Ciencias naturales

De Spinoza a Schopenhauer, de Marx a Nietzsche, la historia del pensamiento es también la historia de este eterno debate sobre la existencia o no de un libre albedrío. Un debate presente también en campos tan diversos como el derecho, la religión o la ciencia. Se hacía necesaria una reflexión desde una disciplina innovadora, como es la neurociencia, realizada además por uno de los más prestigiosos neurocientíficos, el profesor Joaquín Fuster, cuyas investigaciones a lo largo de las cinco últimas décadas han hecho aportaciones trascendentales a nuestro conocimiento de las estructuras neurales subyacentes a la cognición y la conducta. Este libro recoge sus investigaciones sobre si tenemos libre albedrío. Partiendo de su obra seminal sobre las funciones de la corteza prefrontal en la toma de decisiones, la planificación, la creatividad, la memoria de trabajo y el lenguaje, el profesor Fuster sostiene que el albedrío o la libertad para escoger entre alternativas es una función de la corteza cerebral, bajo control prefrontal, en su interacción recíproca con el entorno. Por tanto, la libertad es inseparable de esta relación circular. «Cerebro y libertad» es una fascinante investigación sobre los cimientos cerebrales de nuestra capacidad para elegir entre diferentes opciones y poner libremente en práctica planes creativos para alcanzar determinado objetivo.


Cerebro y ordenador, de Antonio Orbe

Ciencias naturales, Divulgación, Tecnología

El cerebro está de moda. Innumerables investigaciones se llevan a cabo para desentrañar sus misterios. Dos gigantescas iniciativas se han lanzado a ambos lados del Atlántico para profundizar en su conocimiento. Todas las semanas las televisiones y la prensa no especializada narran noticias sobre los últimos interfaces cerebro-máquina. Los ordenadores tienen poco más de cincuenta años. Es este tiempo han cambiado la forma en que vivimos. Cada día hacen cosas más sorprendentes. La comparación es inevitable. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian cerebro y ordenador? ¿Hasta qué punto se complementan? ¿Convergirán algún día estos dos prodigios?


Cerebro y psique, de Jonathan Winson

Ciencias naturales, Divulgación

Durante estos últimos años, la teoría del psicoanálisis de Sigmund Freud ha sido duramente atacada. Pero aún hoy día mucha gente se pregunta si se podrán aportar pruebas concretas para aceptar o rechazar definitivamente las tesis de Freud. Jonathan Winson considera que los recientes descubrimientos neurocientíficos pueden proporcionar ese vínculo tan buscado entre el cerebro y la psique. Esa unión parece que se inició hace 140 millones de años (cuando se produjo la evolución del cerebro de los mamíferos). La admirable teoría de Winson, y que en este libro se presenta como una 'historia científica de detectives', lleva a un nuevo concepto del inconsciente, de la represión y del significado de los sueños. 'Cerebro y psique' explica el estado actual de conocimiento de la percepción, la memoria, el sueño y los sueños, y expone la controvertida teoría de Freud y la situación en que se encuentra hoy día el psicoanálisis. Jonathan Winson es profesor adjunto de neurociencia en la Universidad Rockefeller de Nueva York.


¡Chicas al poder!, de Mayim Bialik

Ensayo, Autoayuda, Ciencias naturales

¿Quieres ser fuerte? ¿Quieres ser inteligente? ¿Quieres ser espectacular? Pues todo lo que tienes que hacer es permitir que Mayim Bialik, estrella de The Big Bang Theory, comparta contigo todo el conocimiento como neurocientífica que ha reunido en este libro. Crecer siendo chica hoy no es nada fácil. Hacer malabares con la familia, los amigos, las relaciones románticas, los compromisos sociales y el instituto... ¡A veces parece que has de ser una superheroína para llegar a todo! Pero en realidad, todo lo que necesitas es un poco de información. ¿Quieres saber por qué sientes una sensación rara en tu estómago cuando te topas con tu amor platónico en el pasillo? ¿O cómo te afectarán en el futuro los alimentos que ingieres? ¿Cómo puedes dejar de preocuparte en exceso por tu próximo examen de matemáticas? A través de hechos científicos, anécdotas personales y la sabiduría obtenida del mundo que nos rodea, Mayim Bialik, la estrella de The Big Bang Theory, comparte lo que ella ha aprendido a lo largo de su vida y de los años estudiando Neurociencia para para explicarte cómo es el crecimiento de una niña hasta convertirse en mujer, y las herramientas que se necesitas para transformare en alguien fuerte, inteligente y fantástico.


Ciclos del tiempo, de Roger Penrose

Ensayo, Ciencias exactas, Ciencias naturales

Roger Penrose ha vuelto a sorprendernos con un nuevo libro de física especulativa. En la frontera entre lo científico y lo metafísico presenta un modelo geométrico del origen de nuestro universo que se remonta, más allá del tiempo, hasta la frontera metafísica previa al Big Bang. «Ciclos del tiempo» es la reciente publicación que corona cinco años de esfuerzo intelectual por abordar grandes preguntas del conocimiento. ¿Qué hubo antes del Big Bang? ¿Cuál es el origen del orden estructural? ¿Cómo será el futuro de nuestro universo? Las dos ideas clave que hay detrás de esta nueva visión son un penetrante análisis de la Segunda Ley de la termodinámica (que establece el principio de la entropía) y el estudio de la geometría de cono de luz del espacio-tiempo. Penrose logra combinar estos dos temas para demostrar que el destino último de nuestro universo en expansión y aceleración puede ser visto como el Big Bang de uno nuevo. Por el camino, nos explica muchos otros ingredientes básicos de esta idea y comenta varios modelos cosmológicos, tanto ortodoxos como heterodoxos, así como el papel fundamental y ubicuo de la radiación cósmica de microondas. Otra parte crucial de su exposición es la relativa a los inmensos agujeros negros detectados en los centros de las galaxias, y su eventual desaparición a través del misterioso proceso de evaporación de Hawking.


Ciclos vitales. Confesiones de un biólogo evolutivo, de John Tyler Bonner

Ciencias naturales, Divulgación

En la historia de la ciencia existen pocas ideas que hayan tenido tanto impacto sociológico como la teoría darwiniana de la evolución. Aún hoy en día, esta teoría sigue siendo objeto de un intenso debate que trasciende las fronteras de lo estrictamente científico, para adentrarse en el terreno de lo moral, e incluso de lo político. El eminente biólogo JOHN TYLER BONNER nos da a conocer en esta obra su visión de las ideas evolucionistas, adquirida durante más de cuarenta años de docencia e investigación en una de las universidades más prestigiosas del mundo (Princeton, EE. UU.). CICLOS VITALES. CONFESIONES DE UN BIÓLOGO EVOLUTIVO presenta de manera clara y original las ideas sobre la evolución, aplicándolas al análisis de los ciclos vitales. Al utilizar como concepto unificador de la obra el ciclo de la vida, que había sido relativamente abandonado por los biólogos en los últimos años, el autor consigue proporcionar una visión de la ciencia de la vida más coherente y profunda y con una mayor consistencia interna.


Cien mil millones de soles, de Rudolf Kippenhahn

Ciencias naturales, Divulgación

¿Durante cuánto tiempo podremos seguii viviendo a expensas del Sol? ¿De dónde proviene su energía? ¿Cómo se originan las estrellas y cómo acaban? ¿Quién decide la formación de las estrellas? ¿Qué es una supernova? ¿Qué son las estrellas de rayos X? El astrofísico Rudolf Kippenhahn responde en este libro a todas estas preguntas desde su propia experiencia en el campo de la investigación. Además, describe de modo ameno y comprensible todo lo que hoy sabemos sobre el ciclo vital de una estrella, en especial cómo cambian las estrellas al agotarse su energía. El doctor Rudolf Kippenhahn fue profesor de Astronomía y Astrofísica en la Universidad de Gotinga de 1965 a 1974. En 1975 fue nombrado director del Instituto de Astrofísica de la Max-Planck-Gesellschaít, en Garching (Munich). Es coautor del libro de texto 'Elementare Plasmaphysik' (Física elemental del plasma) y autor, entre otros, del libro 'Licht vom Rande der Welt' (Luz del confín del Universo), publicado en la Biblioteca Científica Salvat.


Cien preguntas básicas sobre la ciencia, de Isaac Asimov

Divulgación, Ciencias naturales

Este libro es una recopilación de las respuestas a 100 preguntas que le fueron propuestas a Asimov durante los años en los que escribió una columna en la revista «Science Digest». Es un libro «aperitivo» para adentrarse en la física, aunque en algunas cuestiones vemos que el tiempo ha pasado desde que las contestó y ahora conocemos más respuestas. Asimov empieza explicándonos el método científico, indispensable para hacer teorías físicas que se sustenten y a continuación plantea diferentes cuestiones relacionadas con el origen del universo, su evolución y composición. También aborda ciertas cuestiones relacionadas con la materia: la división en partículas más pequeñas que se conocen, tipos de materia, qué es la temperatura… Asimismo nos adentra en las leyes físicas de este universo (fuerzas, tiempo, relatividad, mecánica cuántica). Finalmente, encontramos 10 preguntas relacionadas con la biología y el ser humano. La última pregunta, aunque no es de física, impacta: nos explica por qué debemos morir.


Ciencia, anticiencia y sus alrededores, de Fedro Carlos Guillén

Divulgación, Ciencias naturales

El conocimiento científico no es un tesoro reservado a personas con inteligencias superiores, sino algo a lo que cualquiera con sentido común puede acceder. Para demostrarlo, aquí se reunen algunas de las inquietudes de Fedro Carlos Guillén, científico y escritor, cuya intención es compartir su curiosidad con los lectores de una manera fresca y personal. Cada artículo es abordado con un estilo jovial y a veces irónico. Al tiempo que nos informa sobre los avances y algunas ideas curiosas de los procesos científicos, toma la palabra para pronunciarse sobre temas polémicos, invitando al lector a formar su propia opinión. Los hechos y posibilidades de la genética, los retos de la inteligencia artificial, la urgencia del cambio climático, el problema de las seudociencias, el éxito de los suicidas, la biología del amor y el sexo entre quienes dicen practicar el celibato, así como los aciertos y desaciertos de la propia ciencia, son algunos de ellos.


Ciencia cristiana, de Mark Twain

Ensayo, Ciencias sociales, Ciencias naturales, Espiritualidad

A fines del siglo XIX, un mundo cada vez más tecnologizado pero vacío de sentido hizo crecer las sectas espirituales en Estados Unidos. Una de ellas prometía la sanación sin medicinas, solo con la oración y la mentalización del paciente. La «Primera Iglesia de Cristo, Científico» fue fundada por Mary Baker Eddy a través de la publicación de un libro, su Biblia fundamental, y en poco más de veinte años ya estaba en más de un continente y la cantidad de miembros ascendía a cientos de miles. Su confianza absoluta en el Espíritu y el desdén por la materia, los convirtió en uno de los primeros grupos en rechazar las vacunas o en hacer presión política para legalizar las excepciones por motivos religiosos. El escritor más ácido e irónico de la época no sólo se fijó en los métodos fantásticos de este credo, sino también en el explosivo enriquecimiento de su fundadora. Comenzó a escudriñar la llamada Ciencia Cristiana, leyendo sus documentos y entrevistando adherentes, para desmenuzar sus ritos y estatutos. Este libro es una selección de las columnas que Mark Twain publicó en contra de Mary Baker Eddy, desarticulando desde la sátira una creencia que, como tantas, detrás del telón no tenía nada.


Página siguiente

Explorar otros géneros: