La actual crisis energética ha hecho que todos nos planteemos una serie de cuestiones fundamentales: ¿cuánto tiempo durará el petróleo?, ¿qué es el petróleo en realidad?, ¿por qué es tan importante?, ¿de dónde proviene?, ¿cómo fue descubierto?, ¿qué haremos cuando se sequen los pozos? En este libro, el genial escritor de ciencia ficción Isaac Asimov explica todas estas cosas de manera clara y asequible para el lector.
¿Cómo se las arreglaba el hombre para contar, antes de la aparición de los números?
Piensa en lo que tardaría un pastor en contar las cabezas de su rebaño si tuviera que marcar un palote por cada una.
Ahora usamos las centenas, las decenas y las unidades, sin esfuerzo.
Isaac Asimov nos explica en este libro cómo descubrió el hombre el increíble mundo de los números.
Si recién acabas de traer un cachorro a tu casa o estás pensando hacerlo en breve, éste es el libro apropiado, aquí podrás aprender lo necesario para que todo salga perfecto y que tu cachorro sea un motivo de felicidad para vos, para tu familia y para tus amigos y vecinos que también tendrán que convivir con él aunque sea en forma esporádica. Aprenderás a educarlo y criarlo de la mejor forma. Asimismo si tienes un cachorro que ya tiene algunos meses, que no te obedece, que hace sus necesidades en cualquier lugar, que rompe todo lo que encuentra cuando queda solo, ladra excesivamente y molesta a tus vecinos, salta sobre las personas, hace excavaciones en el jardín, te muerde las manos y los pies, rompe tu ropa, no puedes darle un paseo porque sale como loco y te arrastra tirando de su correa, roba comida, araña y mastica los muebles, desparrama la basura, come materia fecal o presenta cualquier otro mal habito o comportamiento desagradable, con éste libro podrás educarlo y transformarlo en un cachorro educado y feliz, que tenga un buen comportamiento, que te respete y te obedezca por placer, que disfrute estar contigo y tu disfrutes compartir con él unos cuantos años de tu vida. Este es un Manual estrictamente practico, aquí no encontrarás teorías científicas ni una enciclopedia para convertirte en un profesional del adiestramiento y la psicología canina. Es un Manual sintético, que te permitirá educar a tu cachorro paso a paso y modificar todos sus malos hábitos y costumbres para poder convivir con él en armonía, sin tener que lamentar accidentes o momentos desagradables. Este Manual, aplicado correctamente y con responsabilidad, permitirá salvarles la vida a miles de perros que de otra forma serían víctimas del abandono y el sufrimiento y demás consecuencias negativas que éste conlleva. Si en los hogares de todas las ciudades del mundo se aplicaran éstos conocimientos en la crianza y educación de los cachorros, se podría lograr disminuir drásticamente la población de animales en situación de abandono, los accidentes por ataques de perros a niños y adultos, los terribles padecimientos que a diario sufren miles de perros por envenenamientos intencionales, accidentes automovilísticos, agresión y maltrato de sus propietarios, o de otras personas, etc. Es mi deseo aportar con éste Manual una importante ayuda en pos del bienestar de los perros, sus propietarios y toda la sociedad en general.
Cómo el hombre llegó a ser gigante presenta las bases fundamentales y perfectamente comprensibles de su caracterización, respecto a la evolución del hombre, apoyándose en las teorías que para el efecto se aceptan en la actualidad. Por eso, para iniciar este recorrido histórico y para ubicar al lector cronológicamente en el Pleistoceno, período en el que se considera apareció el antropoide homínido, fue necesario establecer una relación aproximada entre las glaciaciones, los períodos culturales y los fósiles hominoides
¿Qué pasaría si tuviéramos que explicarle a un extraterrestre las cosas que hacemos cada día? ¿Cómo explicarle que unos tiremos comida y otros se mueran de hambre? ¿Qué les pongamos pijamas a los peluches? ¡¿Cómo explicarle lo que es una morcilla?! Exploraremos juntos un buen puñado de paradojas de nuestra vida cotidiana. Algunas tendrán una explicación razonable, otras tendrán que ver con el funcionamiento de nuestra mente, otras con las particularidades de nuestra cultura y otras... Bueno, otras no podremos explicárselas mucho, porque tendrán que ver con la ¿locura? que vivimos aquí, en este planeta. Armados con el sentido común, buscaremos una mirada diferente al mundo, más sencilla, más pura, más clara... y también, más divertida. Este es el cuarto volumen de la serie La Ciencia para todos en el que además de arrojar luz sobre curiosidades científicas, nos aventuramos un poco más lejos aplicando esa manera científica de mirar el mundo a otros campos más allá de la pura materia, acercándonos en algunos momentos a aquellas grandes preguntas.
Destripado por un «grizzly». Engullido por el gran tiburón blanco. Eliminado por un elefante. Descojonado por la leptospirosis. Envenenado por un pez globo. Jodido por las larvas de miasis. Vaporizado por un volcán. Todas ellas maneras de morir interesantes y fuera de lo vulgar. Conocer las distintas maneras de palmar en el monte te permitirá evitar que un día tu nombre figure en la columna de obituarios de tu periódico local, tras experimentar precisamente una de estas 100 pintorescas —y no tan infrecuentes—, formas de terminar con tu vida al aire libre.
Por sorprendente que parezca, la idea de que el cerebro es quien genera los procesos mentales es relativamente nueva. Los antiguos egipcios, considerándolo un órgano superfluo, lo extraían por la nariz de los cadáveres que embalsamaban. En la Grecia clásica, Aristóteles encontró motivos para ubicar los procesos mentales erróneamente en el corazón. Incluso el filósofo racionalista francés René Descartes, entrado ya el siglo XVII, creía que la mente (o alma) era algo ajeno al cuerpo. En esta novedosa obra, Ignacio Morgado nos sumerge en los secretos del cerebro y analiza con detalle y rigor la mente humana y el mundo de los sentidos. ¿Quiénes somos? ¿De qué soy consciente en cada momento? ¿Podemos sentirnos fuera de nuestro cuerpo, ubicados, por ejemplo, en el de una muñeca? ¿Existen en realidad los colores? ¿Por qué no tenemos nombres para los miles de olores que podemos percibir? ¿Es lo mismo gusto que sabor? ¿Pueden los sonidos evocar colores? ¿Se corresponde lo que percibimos con la realidad? ¿Puede el cerebro humano entenderse a sí mismo? La obra explica el fenómeno de la consciencia, sus contenidos y los mecanismos cerebrales que lo hacen posible. Explora las características de todos y cada uno de nuestros sentidos, muchas de ellas desconocidas, y describe el modo en que el cerebro recibe y procesa la información.
Divulgación, Ciencias naturales, Salud y bienestar
Carne de caballo vendida como carne de buey, té verde chino rico en pesticidas, azafrán español que en realidad es iraní, mermelada de fresa sin fresas, guindilla india aderezada con excrementos de ratón, leche infantil al toque de melamina… Bienvenidos al lado oscuro de la industria alimentaria, en el que las regulaciones se estiran hasta el límite para ampliar el margen de beneficio, incluso a cambio de poner en riesgo la salud de los consumidores. Desde las bambalinas de una industria cada vez más global, Christophe Brusset, directivo de grandes grupos de alimentación durante más de dos décadas —en las que fue cómplice y testigo de muchas de estas prácticas—, rompe con este libro la ley del silencio que impera en un sector en el que el fraude, a menudo, es la norma, y convierte al lector en espectador privilegiado de la que parece ser una competición planetaria para suministrar materias primas cada vez más baratas, en medio de la más absoluta impunidad. «Seamos francos y directos: lo único que les interesa de ti a los industriales, al igual que a las cadenas de grandes superficies, es tu dinero, no tu felicidad ni tu salud. Recuérdalo siempre. Así que no confíes en nadie, mantente atento y, sobre todo, ¡sé exigente! Eres tú quien, frente a los estantes de las tiendas, decide comprar o no lo que le presentan. Utiliza ese poder para lograr cambiar las cosas».
Los perros ladran, los caballos relinchan, los gatos maúllan, los pájaros cantan... todos estos sonidos son perfectamente audibles por el hombre, quien, basándose en las señales acústicas que configuran su propio lenguaje, ve en ellos un imprescindible medio de comunicación. Mediante ejemplos cuidadosamente seleccionados, el autor demuestra en este libro que no hay vida sin comunicación, y que ésta no se limita a las manifestaciones sonoras: el barrenillo (un insecto coleóptero), por ejemplo, se sirve de sustancias olorosas, determinados peces utilizan señales luminosas, las abejas recurren a la danza... incluso los organismos unicelulares se comunican también entre sí. En este libro, H. Schmid explica cómo se aprovechan las posibilidades existentes, qué requisitos han de cumplirse para que los animales puedan emitir, recibir y elaborar señales y qué papel desempeña la comunicación en su vida social y desarrollo posterior. Heribert Schmid nació en Kohlberg (Alemania) en 1927 y estudió biología, química y geología en Tubinga. Es director de estudios de estas asignaturas en el Instituto de Metzigen.
Todo fenómeno biológico, como es la sexualidad, se explica por causas próximas (anatomía, fisiología, conducta y su desarrollo) y causas últimas (adaptación y evolución), ambas en interacción con el ambiente natural y social de cada especie. Los estudios más actuales del ADN en animales, han demostrado que en todo carácter biológico (incluida la sexualidad), las explicaciones por causas últimas también son importantes. Para la sexualidad, estas causas se explican muy bien por la teoría de la selección sexual, que es el tema que desarrolla este libro. Esta teoría es poco conocida entre sociólogos, biólogos, sexólogos y público en general, quizás por la poca divulgación que tiene y una bibliografía muy especializada y dispersa. Bajo esos hechos se concibió esta obra, la cual sintetiza los conocimientos básicos acerca de la selección sexual en animales, desde Darwin hasta la actualidad.
Intimidad significa unión, y el autor quiere dejar claro que emplea siempre esta palabra en su sentido literal. Por consiguiente, de acuerdo con este sentido, la intimidad se produce cuando dos individuos establecen contacto corporal. La naturaleza de este contacto ya sea un apretón de manos o un coito, una palmada en la espalda o un cachete, una manicura o una operación quirúrgica constituye el objeto de este libro. Cuando dos personas se tocan físicamente, se produce algo especial, y ese algo es lo que se pretende estudiar aquí. Para ello, el autor ha seguido el método del zoólogo experto en etología, es decir, en el observación y el análisis del comportamiento animal. En este caso, Desmond Morris se ha limitado al estudio del animal humano, imponiéndose la tarea de observar lo que hace la gente: no lo que dice o lo que dice que hace, sino lo que hace en realidad.
Sapolsky analiza los factores en juego, desde el momento previo hasta los factores arraigados en la historia de nuestra especie y su legado evolutivo. Partiendo de una explicación neurobiológica —¿qué sucedió en el cerebro de una persona un segundo antes de que se comportara así?, ¿qué visión, sonido u olor hicieron que el sistema nervioso produjera ese comportamiento?—, pasamos a pensar en el mundo sensorial y la endocrinología: ¿cómo fue influenciado ese comportamiento por cambios estructurales en el sistema nervioso durante los meses anteriores, por la adolescencia, la infancia y la vida fetal de esa persona, e incluso por su composición genética? Y, más allá del individuo, ¿cómo dio forma la cultura al grupo de ese individuo, qué factores ecológicos milenarios formaron esa cultura?
El resultado es uno de los recorridos más deslumbrantes de la ciencia del comportamiento humano jamás propuestos, que puede responder a muchas preguntas profundas y espinosas sobre el tribalismo y la xenofobia, la jerarquía, la competencia, la moral y el libre albedrío, la guerra y la paz.
»Mejor Libro de Ciencia 2017 ( Washington Post , Wall Street Journal y New York Times ).
Los residuos orgánicos procedentes del jardín, el huerto o la cocina se pueden reutilizar convertidos en un abono excelente denominado compost. En ese pequeño espacio del que a veces se dispone para plantar algún ejemplar y disfrutar de su presencia, en ese preciado jardín es donde pueden ponerse en práctica algunas sencillas ideas preconizadas por la agricultura ecológica. En este libro, lleno de fotografías a todo color, se ofrece al lector una guía muy completa para aprender a crear y utilizar el compost y establecer así un jardín saludable y respetuoso con el medio ambiente.
La fase moderna de las ciencias cognitivas representa una mutación notable en la historia paralela de la mente y la naturaleza. Por primera vez la ciencia (es decir, el conjunto de científicos que definen qué debe ser la ciencia) reconoce plenamente la legitimidad de las investigaciones sobre el conocimiento mismo, en todos sus niveles, más allá de los límites tradicionalmente impuestos por la psicología o la epistemología. Y por primera vez la sociedad occidental en su conjunto comienza a enfrentar en sus prácticas interrogantes tales como: ¿Es la mente una manipulación de símbolos? ¿Puede una máquina comprender el lenguaje? Se trata de preocupaciones que afectan a la vida de la gente y no se limitan a ser teóricas. No es de extrañar que los medios manifiesten un constante interés por las ciencias cognitivas y la tecnología emparentada con ellas, ni que la inteligencia artificial haya penetrado profundamente en la mente de los jóvenes a través de los juegos de computación y la ciencia ficción. El efecto de esta fermentación es el siguiente: mientras durante milenios las gentes tuvieron una comprensión espontánea de sí mismas, según la cultura de su época, por primera vez esta visión popular de la mente entra en contacto con la ciencia y es transformada por ella. Muchos deplorarán esta revolución, mientras que otros la celebrarán. Hoy emerge un nuevo continente del conocimiento, el de las ciencias cognitivas. En la intersección de la informática, la neurobiología y la psicología se construye un enfoque unificado de los fenómenos de la percepción, el (re)conocimiento y la comprensión. El funcionamiento de la mente humana, la conducta animal y el desempeño de los ordenadores son, pues, analizados en una perspectiva común. El interés conceptual de estas investigaciones, así como la importancia tecnológica de sus aplicaciones, constituyen sin duda el mayor desarrollo científico de este fin de siglo. En una magistral y concisa síntesis, Francisco J. Varela traza aquí un panorama de las ciencias cognitivas, analizando sus perspectivas actuales y comentando las grandes corrientes ortodoxas que recorrieron este dominio.
La información es una forma de describir la relevancia que tienen los sucesos que carecen de un significado intrínseco. Esta manera filosófica de definir la información es la base conceptual de este libro. Se suele oír hablar y escribir de información a los psicólogos cognitivos y a los profesores de informática, no a los filósofos. Es por ello que el autor trata de enfocar el tema de la información bajo un punto de vista particular y original. La primera parte del libro describe las ideas fundamentales de la teoría de la comunicación. La segunda parte analiza el contenido informativo de una señal a la vez que lanza un desafío escéptico de este contenido; finalmente hace una distinción entre los procesos sensoriales (ver un objeto) y los procesos cognitivos (reconocerle como tal). La última parte del libro se dedica al análisis de la creencia, los conceptos y el significado (en la medida en que éste se entiende como propiedad del estado psicológico).
La fascinación por la idea del saber unificado atrapó a este autor desde su época de juventud, cuando estudiaba biología en la Universidad de Alabama y su mundo intelectual estaba marcado por las corrientes naturalistas. Tras largos años de investigación y actividad docente, su trabajo desembocó en una profunda y novedosa reflexión filosófica enmarcada en el campo de la teoría del conocimiento. La unidad del conocimiento -consilience, según el término utilizado por Edward O. Wilson- de las distintas ramas del saber, se erige como objetivo fundamental para el futuro de las ciencias.
Desde hace algunos años se habla de una «nueva» filosofía de la ciencia, surgida contra la tradición neopositivista representa por nombres tales como Rudolf Carnap («La concepción analítica de la filosofía» y «Matemáticas en las ciencias del comportamiento») o Carl G. Hempel («Filosofía de la Ciencia Natural»). En líneas generales, la epistemología tradicional, al distinguir tajantemente entre la lógica de una ciencia y la historia de la misma, establecía un ficticio contraste entre lo que la ciencia debería ser y lo que realmente ha sido, desembocando así en una visión del trabajo científico considerablemente alejada de los hechos. En cambio, la epistemología post-positivista trata de reconstruir los procedimientos efectivamente utilizados por los científicos en la elaboración y validación de sus teorías, lo cual supone articular la investigación metodológica y la investigación histórica. N. R. HANSON, uno de los más originales y discutidos representantes de esa nueva corriente, murió en un accidente a los 53 años, cuando sólo había publicado dos libros, de los cuales el más importante es «Patrones de descubrimiento», que contiene la exposición sistemática y detallada de sus concepciones; desde su fallecimiento en 1967 sus discípulos se han aplicado a preparar y reunir para la publicación sus textos dispersos o inéditos. CONSTELACIONES Y CONJETURAS, resultado de ese trabajo, nos ofrece no sólo la historia de la astronomía hasta Kepler, sino también —y sobre todo— una filosofía de la ciencia astronómica hecha al hilo de la historia de ésta. Frente a la hipótesis de Hempel, según la cual predecir un hecho es explicarlo antes de que se produzca, y explicar un hecho es predecirlo una vez que se ha producido, Hanson presenta la historia de la teoría planetaria como una interacción de predicciones sin explicaciones y explicaciones sin predicciones.
Es la historia más vieja del mundo: la de un desastre medioambiental y una tecnología que nos salva. La hemos repetido como un mantra desde el principio de los tiempos porque hasta ahora se ha revelado cierta; somos el animal más peligroso de la sabana, hemos vencido a las bestias, a las tormentas y a la enfermedad. Pero la estrategia evolutiva que nos ha mantenido vivos desde el principio de la misma vida nos empuja ahora al borde de la extinción. Estamos tan atrapados que ya nos parece inevitable. No es un problema técnico. Hay soluciones a nuestro alcance para frenar el calentamiento global. Pero las grandes tecnologías de nuestro tiempo no pueden ayudarnos a gestionar la crisis climática, porque no están diseñadas para ello, sino para gestionarnos a nosotros durante la crisis climática. Este libro habla de las estrategias de acción ciudadana para hacer frente a la aceleración del feudalismo climático y el capitalismo desastre. Un nuevo relato antiapocalíptico para construir un futuro esperanzador.
Un ensayo de divulgación científica apasionante, sobre la historia de la creación de seres humanos a cargo de otros seres humanos. Un tema con implicaciones médicas (clonación, fecundación in vitro), literarias (Frankenstein, Dr. Jekyll y Hyde, Un mundo feliz), históricas (experimentos con alquimia en la Edad Media, evolución de las costumbres y leyes) y hasta sociales y de actualidad (células madre).  Ball trata el tema desde todas estas facetas con su conocida maestría narrativa, despliegue de documentación y cultura, y brío para contar historias, anécdotas, casos y analizar de forma seria y amena las implicaciones bioéticas y los sesgos culturales de un tema que despierta en el lector fascinación ytemor a la vez.  Contra natura es el quinto libro de Philip Ball que publicamos, tras La invención del color, H2O Biografía del agua, Masa crítica y El instinto musical.  El primero y el cuarto han sido grandes éxitos de venta.
Adviértase lo difícil que resultaría admitir, tras observar cierta hipotética máquina, que ésta «ha elegido» o se «ha enamorado» Las mismas pruebas que aceptaríamos como flagrantes en un ser humano, serían, en el caso de las máquinas, objeto de controversia sin fin. Algunas ventajas tenemos, sin embargo, sobre los pensadores precibernéticos, ventajas que residen en el estado actual de la teoría y la práctica de la cibernética y la matemática, de sus estímulos y de sus miedos A partir de ciertas definiciones nuevas, insoslayables, puede argumentarse sobre la posibilidad de que una máquina llegue a traspasar una. predefinida, frontera del pensamiento.Ensayos sobre la inteligencia artificial, como el de J. R. Lucas, «Mentes,,máquinas y Gödel», y el de A. M. Turing, «Maquinaria computadora e inteligencia», recogidos en este libro, son ya piezas clásicas. Lucas se empeña en demostrar que una máquina jamás puede pensar, que no puede reducirse un cerebro a una estructura mecánica. Turing, por el contrario, intenta probar la hipótesis opuesta, desarmando todas las objeciones que acostumbran esgrimirse contra la capacidad de pensar de una máquina: objeciones teológicas, las llamadas del «avestruz» («¿máquinas que piensan?, ¡horror!»), las matemáticas, las objeciones sobre incapacidades varias (la de que una máquina sea chistosa, cariñosa, altruista, etc.), las objeciones sobre la analogía con el sistema nervioso humano, las de la percepción extrasensorial, y muchas más. En torno a estas dos posiciones se organizan las demás, matizadas aquí por otros científicos y pensadores como Hilary Putman y. sobre todo, Paul Ziff, del que reproducimos el brillante ensayo «El sentir de los robots», donde, a la pregunta convencional «¿Siente un robot?», afirma que no, porque, entre otras razones, «…desear el robot del prójimo sería como desear su coche y no a su mujer».No en vano este libro, Controversia sobre mentes y máquinas, fue concebido y editado por un doctor en Filosofía, profesor en la Universidad de Yale, Estados Unidos. Alan Ross Anderson, coeditor también, con Maurice Mandelbaum y Francis Gramlich. del libro «Philosophic Problems», Decimos bien no en vano porque, una vez más, cuestiones que aparentemente deberían ser competencia tan sólo de la ciencia están suscitando interrogantes metafísicos, religiosos morales, etc., que. de hecho, suscitan el interés no sólo ya de los especialistas, sino de todos aquellos que se plantean va la rebelión de las máquinas, ya sea hacia la chatarra, o hacia la genialidad.