Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Ciencias Sociales


Hay 5677 libros que coinciden con este género


Almanaque de lo insólito 7. Almanaque de lo insólito 7, de David Wallechinsky & Irving Wallace

Ciencias sociales, Divulgación, Comunicación

SUMARIO: Pueblos y naciones del mundo. Afganistán — África Central — Albania — Alemania — American Telephone & Telegraph — Angola — Arabia Saudita — Argelia — Argentina — Australia — Austria — Bangladesh — Bank of America Corporation — Bélgica — Bhután — Birmania — Bolivia — Brasil — Bulgaria — Burundi — Camboya — Camerún — Canadá — Ceilán — Chad — Checoslovaquia — Chile — China — Colombia — Congo — Corea — Costa de Marfil — Costa Rica — Cuba — Dahomey — Dinamarca — Dominicana República — Ecuador — Egipto — El Salvador — España — Estados Unidos de América — Etiopía — Exxon — Filipinas — Finlandia — Francia — General Electric — General Motors — Ghana — Gran Bretaña — Grecia — Guatemala — Guinea — Haití — Honduras — Hong-Kong — Hungría — India — Indonesia — International Business Machine (IBM) — Irán — Irlanda — Israel — Italia — Jamaica — Japón — Jordania — Kenia – Laos — Lesotho — Líbano — Liberia — Libia — Madagascar — Malasia — Malawi — Malí — Marruecos — Mauritania — México — Mongolia — Mozambique — Nepal — Nicaragua — Níger — Nigeria — Nippon Steel — Noruega — Nueva Zelanda — Países Bajos — Pakistán — Panamá — Papúa Nueva Guinea — Paraguay — Perú — Polonia — Portugal — Puerto Rico — Rodesia — Ruanda — Rumania — Safeway Stores — Senegal — Sierra Leona — Sikkim — Singapur — Siria — Somalia — Sudáfrica — Sudán — Suecia — Suiza — Tailandia — Taiwàn — Tanzania — Togo — Trinidad y Tobago — Túnez — Turquía — Uganda — Unilever Group — Unión Soviética — Uruguay — Venezuela — Vietnam — Volta Superior — Yemen — Yugoslavia — Zaire — Zambia — Zimbabwe — Naciones más pequeñas que la ciudad de Baltimore.


Almanaque de lo insólito 8. Almanaque de lo insólito 8, de David Wallechinsky & Irving Wallace

Ciencias sociales, Divulgación, Comunicación

SUMARIO: 1. Los Estados Unidos de Norteamérica. Anuario: De 1771 a 1975: todos los acontecimientos políticos, culturales, científicos, deportivos, sociales y curiosos de los Estados Unidos, año por año. 2. La presidencia en los Estados Unidos de Norteamérica: Desde el primer presidente hasta Nixon, con todos los detalles históricos y personales de esa institución norteamericana. 3. Datos completos de algunos presidentes norteamericanos.


Alquiler de verano, de John Mortimer

Novela, Intriga, Humor, Ciencias sociales

Una historia de humor y misterio que encierra un siniestro mensaje para quien se proponga inmiscuirse en la vida de los demás.


Altas capacidades en niños y niñas, de María Teresa Gómez Masdevall & Victoria Mir Costa

Hogar, Psicología, Divulgación, Ciencias sociales

El concepto niños-alumnos con altas capacidades está adquiriendo especial relevancia en el siglo XXI. Así lo confirman las teorías de Gardner, Arner, Renzulli o Gagné, entre otros prestigiosos investigadores. La identificación y el tratamiento adecuado de estos niños despierta interés y preocupación crecientes en los medios escolares y familiares.El libro presenta y estudia los aspectos básicos y más importantes de la personalidad de estos alumnos que presentan características varias y desconcertantes, pudiéndose mostrar retraídos o comunicativos en exceso, libres hasta parecer indisciplinados, indiferentes o emotivos, y creativos e individualistas para evitar aburrirse.Facilita abundantes recursos y estrategias para la detección, tratamiento e intervención con estos niños y niñas, tanto en el ámbito escolar como familiar. Incluye un anexo en el que se ofrecen varios Cuestionarios, diferenciados por edades, para facilitar la detección de altas capacidades, desde la valoración de la familia, el educador y el propio alumno.La finalidad de la obra es facilitar al profesorado y a las familias un trabajo en equipo, es decir, la cooperación necesaria de ambos; para que los niños logren una autoestima correcta y la capacidad de autogestionar sus propias capacidades.


Alto y claro, de Javier Bernad

Comunicación, Divulgación, Psicología, Ciencias sociales

Hablar en público y hacerlo de forma eficaz no siempre van de la mano. Sin embargo, comunicar con seguridad, originalidad y pasión son claves para captar la atención de la audiencia, destacar como profesionales y lograr nuestro objetivo como emisores. Con el fin de ayudarnos a dejar huella en los demás, Alto y claro nos desvela los diez principios básicos con los que conseguir una presentación cuyo argumento y puesta en escena impacten. Y lo hace no sólo mediante una lectura amena y ágil, sino también a través de numerosos códigos QR que enlazan con vídeos que te enseñan lo que hay y no hay que hacer al enfrentarse a cualquier escenario.


Amantes sangrientos, de Clark Howard

Crónica, Ciencias sociales

En 1976, una joven y hermosa muchacha, Patty Columbo perpetró un asesinato que sorprende por su salvajismo: con la mayor sangre fría, pero también con el más feroz ensañamiento, Patty, ayudada por su amante, mató a sus padres y a su hermano menor; los cuerpos de los tres aparecieron en su casa de un acomodado suburbio de Chicago. ¿Qué pudo impulsar a una muchacha dulce, mimada, a un acto tan estremecedor? A lo largo del juicio surgió el motivo: el amor, un amor perverso por un hombre mucho mayor que ella, casado y con cinco hijos, que supo arrastrar a la joven a su inframundo de alcohol, drogas y orgías sexuales; el corrompido DeLuca llegó a controlar tanto la voluntad de la joven que cuando Frank, el padre de ella, le golpeó en un desesperado intento de lograr una ruptura, firmó su sentencia de muerte. Quince años después de los hechos, Clark Howard, reconocido maestro de la crónica negra, hizo una reconstrucción de ellos, cuyo fruto es esta obra; para ella revisó la documentación del proceso y mantuvo prolongadas entrevistas con Patty Columbo en la prisión donde se encuentra. Por primera vez, ésta desveló los misterios de su pasado, los impulsos que la llevaron tan abajo en la escala moral; una morbosa historia de amor que se resolvió en sangre. Clark Howard es novelista («Zebra, Hermanos de sangre») y autor de relatos de misterio y crónicas de hechos reales. Está en posesión de los premios Edgar y «Ellery Queen’s Mistery Magazine».


Amar sin miedo a malcriar, de Yolanda González Vara

Ensayo, Ciencias sociales, Padres e hijos

La infancia es la etapa más delicada para el fomento de un desarrollo saludable en el ser humano y, sin embargo, todavía hoy perdura la creencia de que es la etapa más feliz de la existencia. 
Nacer y crecer no siempre es fácil. Criar y educar, tampoco. Sobre todo si no deseamos reproducir intergeneracionalmente modelos de crianza y educación poco saludables. Este libro está basado en la experiencia directa con bebés y niños de numerosos grupos de madres, padres y profesionales de diferentes ámbitos.
Es una síntesis de la Teoría del apego de J. Bowlby y del modelo psicocorporal y preventivo de W. Reich. En él abarcamos un amplio abanico de temas durante el proceso de desarrollo infantil, desde la concepción hasta los siete años, deteniéndonos en el embarazo, el parto natural, la lactancia y los primeros años, que son la base de la futura personalidad.
Déjate acompañar para criar y educar desde el respeto.


Amarte. Pensar el amor en el siglo XXI, de Mercedes Oliveira Malvar & Amada Traba Día

Ensayo, Ciencias sociales

Chis Oliveira y Amada Traba, dos expertas en educación emocional y sexualidad en la juventud, ofrecen en este libro una reflexión necesaria sobre las relaciones amorosas y el aprendizaje del amor. Porque a amar se aprende. Pero hombres y mujeres ni lo aprenden ni lo viven de la misma manera: mientras ellos han sido socializados como sujetos y dueños de su destino, a ellas se las empuja a vivir como seres sentimentales, reproductivos y domésticos, en la posición de objetos con cuerpos sexualizados. Las autoras insisten en la necesidad de entender el amor como una construcción social patriarcal, como un hecho político y no como una experiencia exclusivamente íntima y personal. En estas páginas diseccionan contenidos que plagan las redes sociales, la música, la literatura y el cine para desgranar cuestiones como los diversos mitos del amor romántico (la idea de que el amor es eterno y todo lo puede o el tópico de la “media naranja”), el concepto de “normalidad” en lo que a amor y sexo se refiere (con unas prácticas hoy día profundamente condicionadas por la pornografía) o la violencia en el contexto de la pareja. Con un lenguaje accesible y de lectura ágil, interpelan a un público amplio y nos invitan a pensar el amor desde una mirada crítica y a desaprender lo aprendido para poder examinar formas más enriquecedoras de amar, desde el reconocimiento recíproco y el respeto a la autonomía.


Amazon, de José Luis de Haro

Ensayo, Ciencias sociales

¿Cómo ha conseguido una empresa que empieza a operar en 1995 consolidarse como la tienda online más importante del mundo con una expansión imparable? «Trabaja duro. Diviértete. Haz historia.»
Jeff Bezos La historia de Amazon está íntimamente ligada a la visión de su fundador, Jeff Bezos, y a su obsesión por transformar el comercio electrónico y desarrollar una nueva forma de comprar sin fronteras a golpe de clic. En este proceso ha logrado trastocar modelos de negocio que llevan décadas funcionando. José Luis de Haro ha acudido a los profesionales que han acompañado a Jeff Bezos en el crecimiento espectacular de Amazon para documentarse y profundizar en la personalidad de este empresario único, y así desentrañar las claves de su éxito, que no se detiene en el negocio digital, como refleja su último golpe maestro, la compra del diario The Washington Post. En la rapidísima expansión mundial de su ambicioso proyecto, Bezos ha demostrado su capacidad para romper las reglas del juego del mercado del libro y confirmarse como líder del comercio online. Pero Bezos no se detiene nunca en su búsqueda de nuevos mercados y explora permanentemente nuevas aventuras, desde los servicios en la nube hasta las alternativas para el periodismo del siglo XXI. Cualquiera que quiera entender el futuro de los negocios a nivel global necesita conocer a Jeff Bezos y su gran creación: Amazon.


América, de Pearl S. Buck

Divulgación, Ciencias sociales

Recopilación de artículos y discursos de la autora entre 1942 y 1943.


América. La última esperanza Vol I, de William J. Bennett

Ensayo, Historia, Ciencias sociales

**Estados Unidos, ¿qué tanto conoce su historia? **Todos necesitamos saber más acerca de esta tierra que queremos. En esta historia apasionante de una nación, el pasado de nuestro país cobra vida. Aquí tiene la historia de aquellos que escogimos para que nos guiaran y lo que hicieron con el asombroso poder que les dimos. De la valiente y brillante mente del autor de gran éxito de ventas, William J. Bennett, llega este relato emocionante de las virtudes y vicios de nuestro gran país y los muchos hombres y mujeres osados que lo convirtieron en la poderosa nación que es hoy. Una historia arrasante de iniciativa humana, lucha y victoria, Bennett capta excepcionalmente lo singular de Estados Unidos.


América Latina, de Alberto Prieto Rozos

Ciencias sociales, Ensayo

Tres ensayos complementarios para el estudio de las transiciones de América Latina se agrupan en esta obra. Se abordan aquí las estructuras que existieron en el subcontinente, así como las contiendas latinoamericanas por distanciarse del liberalismo, por ello se subrayan las incidencias de las revoluciones bolchevique y cubana, donde destaca el proceso integrador desde Bolívar hasta nuestros días. Además, en estas páginas se estudian las luchas por el socialismo y se hace énfasis en los más recientes procesos transformadores en la región. En general, se ofrece una visión integradora y simultánea desde la ciencia histórica y política de las transiciones en Latinoamérica. El texto culmina con un largo y fructífero proceso de investigación del autor, quien ha publicado otras muchas obras dedicadas al estudio de América Latina.


América latina actual, de Pedro A. Martínez Lillo & Pablo Rubio Apiolaza

Ciencias sociales, Ensayo

La historia de las últimas siete décadas en América Latina resulta clave para pensar su situación actual y permite arrojar luz sobre las rupturas y continuidades históricas que ha atravesado el continente latinoamericano. Tomando como punto de partida el final de la Segunda Guerra Mundial y el comienzo de la Guerra Fría, para concluir en la actual globalización, este libro propone una síntesis rigurosa tanto de los procesos políticos, sociales y económicos de distinto signo que han atravesado la región como de los conceptos que han determinado su desarrallo: así, el surgimiento y expansión de populismos y neopopulismos, su inserción en un orden bipolar a raíz de la Guerra Fría, las consecuencias del proceso cubano sobre el continente, el auge de las dictaduras, la violencia política y la consolidación democrática posterior, la inserción de las economías en el modelo neoliberal, son algunos de los hitos que son analizados desde una perspectiva histórica, hasta llegar a los recientes acontecimientos como el proceso de paz colombiano o el nuevo rumbo que han adoptado las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Una obra de referencia para todo aquel interesado en comprender el presente de América Latina y su evolución histórica, que aporta elementos críticos para aproximarse a los problemas pendientes y los desafíos actuales que enfrenta el continente


América Latina moderna?, de Jorge Larraín

Ensayo, Ciencias sociales

Este libro de Jorge Larraín explora de manera sistemática las relaciones entre modernidad, globalización, neoliberalismo e identidad en América Latina. El objetivo es contestar algunas preguntas pendientes que no han sido suficientemente analizadas y dilucidar algunas confusiones conceptuales que se han ido difundiendo.


América Latina. Tiempos de violencias, de Waldo Ansaldi

Ensayo, Historia, Ciencias sociales

Entre 1954 y 1989, la violencia política fue una herramienta utilizada en situaciones de dictaduras, pero también un recurso desplegado para el ejercicio de la dominación en momentos en los que el régimen democrático se mantuvo estable. Asimismo, en aquellos casos en los que el fenómeno de la lucha armada estuvo presente, en general, la lógica de la guerra se impuso sobre la de la política. Pero también hubo casos en los que esta relación se invirtió. Inicialmente destinado a intervenir en la producción de conocimiento histórico y sociológico de la violencia, esta obra sale a la búsqueda especialmente de todo aquel interesado en contar con materiales para repensar y discutir las condiciones que favorecen el surgimiento de la violencia política en nuestra región. Para ello, los autores no analizan aquí todos los episodios de violencia política acaecidos durante la segunda mitad del siglo XX, sino que han fijado un recorte en función de las cuestiones que quieren enfatizar. Sin perder un ápice de rigurosidad en el proceso de investigación y escritura, América Latina. Tiempos de violencias inspira y alienta al debate público y a la crítica social. Pone en relieve la importancia de la violencia política en la construcción del orden en América Latina.


América mestiza, de William Ospina

Ensayo, Ciencias sociales

«Llamada hispánica por los españoles, ibérica por portugueses, latina por los franceses, equinoccial, ístmica, insular y meridional por el barón de Humboldt y por los criollos, nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse siquiera simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. […] Se diría que de todos los nombres que ha buscado para sí, el que más podría convenirle es el de América Mestiza, que al menos procura definirla por su diversidad y por sus mixturas, no por la predominancia de alguno de sus elementos. Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementos africanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo. Nuestra América es menos una homogeneidad geográfica que una conjunción histórica y cultural, pero el destino común de sus habitantes terminó convirtiéndola en un mundo al que es preciso pensar y abarcar en conjunto, como al pensar en el continente europeo la mente incluye automáticamente a Escandinavia y a Islandia, porque la historia compartida termina influyendo sobre la geografía».


Americanos y europeos, de Eduardo Caballero Calderón

Ensayo, Ciencias sociales

Eduardo Caballero Calderón en este ensayo vuelve sobre los temas que le han preocupando en sus escritos ensayísticos y en sus novelas: la complejidad de las razas, las costumbres, los dialectos, las formas de vida de los pueblos, los ritos religiosos, las grandes unidades nacionales, el mestizaje y la relación campo-ciudad entre otros, son objeto de agudas reflexiones, que a veces se quedan en la impresión personal por eso de que el escritor-narrador se sobrepone a la mirada crítica del ensayista, pero que no invalidan en ningún momento los acertados juicios que hace. Es decir, problematiza las relaciones entre América y Europa, las analiza con los instrumentos del sociólogo, del historiador y del político; pero invariablemente se superpone el hombre letrado: aquel que diserta sobre el mundo y sus alrededores a través de sus cavilaciones y conjeturas, dejando entrever un rico acervo de ideas y planteamientos que nutren las discusiones sobre el tema que se dieron durante casi todo el siglo XX.


Amia, de Christian Sanz & Fernando Paolella

Divulgación, Ciencias sociales

La gran mentira oficial. La verdadera trama de una historia de drogas y negocios que encubren el Gobierno argentino, la CIA y el Mossad y que provocó la peor masacre de la historia argentina Cuando se disipó la nube de amonal aquel lunes 18 de julio de 1994 en la calle Pasteur. comenzaba a levantarse el muro de la impunidad. Frente al sinnúmero de dudas generadas por el atentado que demolió la sede de la AMIA. sólo aparecieron pistas falsas. datos inciertos y mentiras oficiales para que nunca se llegara a la verdad. Partes involucradas en el luctuoso episodio y que tenían conocimiento sobre el verdadero origen de los autores de la masacre elaboraron un entramado cuyo eje era endilgarle la responsabilidad exclusiva del hecho al nuevo enemigo de los bloques dominantes. Así. el cuento persa buscó ignorar elementales nociones geopolíticas con el fin de acusar a Irán para encubrir las turbias relaciones de Washington y Tel Aviv con el narcoterrismo de manufactura siria. Algo totalmente irreal. Hablar de lo sucedido en AMIA obliga a analizar el atentado a la Embajada de Israel ocurrido casi dos años antes y permite entender por qué fue asesinado el hijo del presidente Carlos Menem meses más tarde. Todo ha sido parte de un mensaje al entonces primer mandatario. enmarcado en lo que se conoce como los tres golpes de Siria. Esta no es una historia más sobre AMIA. sino una crónica fuerte y fidedigna que. a la luz de los actuales acontecimientos internacionales. adquiere dimensiones de antología.


¿Amigas para siempre?, de Claire Cohen

Ensayo, Ciencias sociales

Cortar con tu mejor amiga es un sufrimiento del que poco se habla, pero puede ser tan doloroso como ter­minar una relación romántica: «Si éramos tan unidas, ¿qué fue lo que salió mal?, ¿fue ella o fui yo?». Quizá el problema es que las amistades entre mujeres se han construido entre mitos. Nos hacen creer que no debería­mos valorar las conexiones que hay entre nosotras y nos man­tienen persiguiendo una idea de amistad perfecta que se ve más como un episodio de Friends. ¿Amigas para siempre? cuestiona esas creencias tóxicas sobre nuestros vínculos, habla sobre la búsqueda de la supues­ta «alma gemela», explica por qué es válido terminar con tu mejor amiga (¡pero no ghostear!) y enlista los distintos tipos de relaciones que descubrirás a lo largo de tu vida. Las amistades a prueba y error son parte de crecer; esta es una guía que te ayudará a sortear el camino.


Amigocracia, de Simon Kuper

Ensayo, Historia, Ciencias sociales

Cómo una pequeña casta de tories de Oxford se apoderó del Reino Unido. Poder. Privilegio. Fiestas. Es un mundo muy pequeño en la cima. Boris Johnson, Michael Gove, David Cameron, George Osborne, Theresa May, Dominic Cummings, Daniel Hannan, Jacob Rees-Mogg: Whitehall está plagado de viejos oxonianos. Han debatido entre ellos en las tutorías, se han enfrentado en las elecciones estudiantiles y han asistido a los mismos bailes y cenas de etiqueta. No son sólo colegas: son compañeros, rivales, amigos. Y, cuando salieron del mundo de los debates estudiantiles para entrar en la escena nacional, llevaron consigo su política universitaria. Trece de los diecisiete primeros ministros británicos de la posguerra estudiaron en la Universidad de Oxford. En Chums, Simon Kuper analiza cómo la atmósfera enrarecida y privilegiada de este estrechísimo grupo de talentos -y las amistades y visiones del mundo que creó- dio forma a la Gran Bretaña moderna. Una mirada condenatoria a la camarilla universitaria convertida en mayoría en la Cámara de los Comunes que abrirá de par en par las puertas de Westminster y cambiará para siempre la forma de ver la democracia del Reino Unido.


Página siguiente

Explorar otros géneros: