Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Ciencias Sociales


Hay 5675 libros que coinciden con este género


101 cuentos zen, de Nyogen Senzaki & Paul Reps

Ciencias sociales, Filosofía

101 cuentos zen se publicó por primera vez en Londres en 1939. Se trata de experiencias reales de maestros chinos y japoneses de zen a través de más de cinco siglos. Fueron transcritos al inglés a partir del libro Shaseki-shu (Colección de piedra y arena), escrito a fines del siglo XIII por el maestro zen japonés Muju («el que no mora»), así como de anécdotas de monjes zen tomadas de varios libros publicados en Japón hacia comienzos del siglo XX. El zen podría considerarse el arte interior y la concepción de Oriente. No es una secta sino una experiencia. El espíritu del zen ha llegado a significar no sólo paz y comprensión, sino también entrega al arte y al trabajo, el valioso despliegue del contentamiento, la apertura de la puerta de la intuición, la expresión de la belleza innata, el encanto intangible de lo incompleto. Para los orientales, más interesados en el ser que en la actividad, el hombre que se descubre a sí mismo ha sido el más digno de respeto. Estos relatos tratan de tales descubrimientos de uno mismo.


101 Mentiras del nacionalismo catalán. Especial #9N, de Ignasi Flaviá

Divulgación, Ciencias sociales

Se acerca el 9 de noviembre, y es buen momento para desmontar una vez más a través de este libro las 101 mentiras nacionalistas más extendidas, en las que basan el desafío a la democracia desde la Generalitat, usurpando los derechos de todos los ciudadanos, tanto catalanes como del resto de españoles. ACTUALIZACIÓN: Tras el #9N actualización sobre la nueva situación que se abre con el fracaso de independentismo en la escasa y dudosa movilización que acudió, pese a la permisividad del Gobierno de Rajoy y los grandes medios empleados por la Generalitat que no dieron resultado. ERC ansiosa por el poder, tiene arrinconado a Artur Mas, dispuesto a todo por mantener el poder o al menos terminar su carrera política ganando las elecciones, sea con mayoría absoluta o no.


10K La década robada, de Jorge Lanata

Divulgación, Ciencias sociales

La «década robada» no refiere solo a la corrupción que campeó todo el gobierno kirchnerista; es, también, la oportunidad desaprovechada: nunca antes las condiciones objetivas de crecimiento para la Argentina fueron mejores. Esta será recordada, quizás, como la década de la Grieta: desde los años cincuenta que el país no latía al ritmo de una división que comenzó como política y se transformó en cultural; se crearon enemigos imaginarios y se separó como nunca antes la realidad del lenguaje. El ánimo crispado y extremo que bajó desde el gobierno a la sociedad, generó paranoia y discursos violentos, y el distanciamiento entre amigos y familias que eluden hablar de política para evitar la confrontación. El gobierno que se autoproclamó el adalid de la democracia obturó la posibilidad del diálogo. Jorge Lanata escribió el libro que todos estábamos esperando, en el que revela cómo un gobierno construyó un relato que fue defendido por fanáticos que abolieron la realidad objetiva como si fueran una secta religiosa. A través de algunos de los máximos hitos de los tres gobiernos kirchneristas, 10 K muestra el hecho irrefutable de que la distribución del ingreso de la época menemista no se alteró —a la lista de los dueños de la Argentina se agregaron dos vecinos del Sur y uno de Córdoba—, y cómo la Justicia y los medios oficiales miraron siempre para otro lado.


11 de Septiembre, de Noam Chomsky

Crónica, Ciencias sociales

Lo que sigue es una serie de entrevistas a Noam Chomsky, mantenidas por una amplia variedad de medios de comunicación, durante el mes posterior a los ataques del 11 de septiembre de 2001 al World Trade Center y al Pentágono.


11 razones para ser auriazul, de Planeta México

Ciencias sociales, Deportes y juegos, Ensayo

El Club Universidad es de los pocos que concentran su historia y su espíritu en un solo lugar: Ciudad Universitaria. Ahí se encuentra su casa, el Estadio Olímpico Universitario; su cantera, cuna de muchas de sus grandes figuras deportivas y técnicas, así como su filosofía futbolística y universitaria. 
La pasión que infunde el espíritu puma va más allá del deporte que se practique, pues para este aficionado no hay nada como entonar el himno de la Universidad, gritar el ¡Goya! en CU o portar con orgullo la camiseta, dentro y fuera de cualquier estadio. 
Hay muchas razones para ser auriazul; una de ellas, que los Pumas no han defraudado a sus fanáticos: siete campeonatos de liga y un bicampeonato mantienen al Club Universidad entre los mejores del país. Por su parte, jugadores como Hugo Sánchez, "Cabinho", Manuel Negrete y el "Tuca" Ferretti, entre otros, han protagonizado momentos históricos que quedaron grabados en el recuerdo de generaciones. 
A la vez, el esfuerzo de los jóvenes canteranos y la experiencia de los veteranos hacen de los Pumas unos serios contendientes por el título en cada torneo. 
Con prólogo de José Luis López


11 razones para ser azulcrema, de Planeta México

Ciencias sociales, Deportes y juegos, Ensayo

Aunque es uno de los equipos más populares del futbol mexicano, con más de 100 años de historia y 12 títulos de liga, el América es también el más odiado por los aficionados de otros clubes. ¿Qué hay detrás de este siglo de historia, de los clásicos que juega y de todos sus campeonatos? Un caso de lucha y perseverancia. 
El equipo no ha sido el mismo en todos estos años; al inicio todos los jugadores eran mexicanos, llegaron a tener como casa el Estadio de la Ciudad de los Deportes (Estadio Azul) y el Olímpico Universitario, y de hecho, estuvieron a punto de desaparecer en los cincuenta por problemas económicos, hasta que fueron comprados por Televisa y levantaron su propio estadio: el histórico Azteca, la catedral del futbol mexicano. 
Hay muchas razones para ser azulcrema, desde sus campeonatos de goleo hasta figuras como Zelada, Tena y el Cuau. Para sus detractores, las Águilas tampoco pasan desapercibidas, verlas jugar contra su equipo es un gran espectáculo y un lleno total. 
La liga mexicana no puede entenderse sin las Águilas… amado u odiado, es un equipo protagonista que nunca pasa desapercibido y del que cada torneo hay que hablar. 
Con prólogo de Raúl Rodrigo Lara


11 razones para ser celeste, de Planeta México

Ciencias sociales, Deportes y juegos, Ensayo

No cualquiera puede ser celeste, para eso hay que rifarse como los grandes, no basta con ponerse la camiseta, hay que llevarla siempre con orgullo, en las buenas y en las malas. Para ser cementero se tiene que vivir con la pasión que ha caracterizado a uno de los más grandes de México: el Cruz Azul, ese equipo de los que no se doblan, de los que resisten y no se achican, sin importar las condiciones. 
Contra tres mudanzas de estadio, incontables finales de liga con resultado amargo y constantes críticas llenas de ardor, la Máquina sigue andando. Tal vez el Azul no es el equipo de las grandes victorias, pero es, indiscutiblemente, el equipo de las grandes historias. 
En estas páginas está la historia de los que trabajan en equipo, de los que no se rinden nunca, de los que han caído para demostrar que se necesitan agallas para levantarse. Aquí están las once razones por las que no se puede negar el amor a la camiseta celeste. 
Con prólogo de Carlos Hermosillo


11 razones para ser rojiblanco, de Planeta México

Ciencias sociales, Deportes y juegos, Ensayo

El Club Guadalajara tiene el orgullo de portar distintas banderas que lo identifican en el futbol mexicano. Es el Equipo del Pueblo, porque en sus orígenes su base de jugadores y aficionados era popular; es el club Campeonísimo, por ganar siete campeonatos en nueve años; es el único conjunto que cuenta exclusivamente con jugadores nacionales, y junto con el América, es la escuadra con más títulos en el país. 
A diferencia de otros equipos, el Guadalajara ha mantenido desde hace más de un siglo los ideales con los que fue fundado, y el gran número de seguidores que tiene hoy en día da muestra del respeto y el cariño que se ha ganado con el paso de los años y a pesar de sus diversos periodos de sequía. 
Las Chivas son una institución que muchas veces sirve de base para la Selección Nacional, y su calidad en la cancha las pone bajo los reflectores en cada torneo, para bien o para mal, porque es un equipo al que los demás se enfrentan siempre con respeto. Pero más allá de lo futbolístico, hay muchas otras razones para ser rojiblanco, como su camiseta, su experiencia internacional y, sobre todo, por ser un equipo con una fuerte identidad mexicana. 
Con prólogo de Ramón Morales


1.100 piropos y frases para conquistar, de Juan Pablo Marichal Catalán

Ciencias sociales, Comunicación, Ensayo, Sexualidad

Aquí encontrarás 1.100 opciones que decir cuando encuentras al ser amado y te quedas mudo. Intercaladas en tu conversación con simpatía y de manera ingeniosa, estas frases tendrán el efecto de halagarle, de arrancarle un suspiro, una sonrisa y de acercarle a ti inmediatamente.  Te recomiendo leer el libro, aprenderte unas pocas frases y practicarlas con la persona de tus sueños. Verás de inmediato su efecto. Úsalo como una referencia anticipada para esos momentos especiales que nadie puede preveer.


113 secretos para ganarle a la crisis, de Matías Tombolini

Ciencias sociales, Autoayuda, Ensayo

Cuando la inflación domina la agenda familiar, manejarnos de manera inteligente permite maximizar el rendimiento de nuestro dinero, ya sea para gastarlo, para ahorrar o invertir. La clave está en qué hacemos con lo que tenemos y en prestar atención a cómo nos comportamos a la hora de consumir. ¿Pensamos antes de ir al supermercado cuáles son los productos y las marcas de lo que vamos a comprar? ¿Vamos con hambre a comprar comida o almorzamos antes? ¿Para qué pagar un plan de salud si no me enfermo nunca? Los combos de telefonía, internet y cable, el gasto oculto que representa tener mascotas y lo que nos cuesta trasladarnos hasta el trabajo son algunos de los temas que invaden nuestra vida económica cotidiana. Matías Tombolini, Tombo, nos acerca una guía práctica para convertirnos en consumidores e inversores inteligentes. Revela secretos y modos de conducirnos que nos ayudarán a reeducar nuestras conductas de consumo y ahorro para poder llegar así a fin de mes, al mismo tiempo que cumplimos con nuestras obligaciones.


115 días para desarmar la bomba, de Jorge Luis Remes Lenicov

Ensayo, Historia, Ciencias sociales

Este es un libro fundamental de historia económica, la memoria íntima de uno de los momentos más complejos los últimos 100 años de la Argentina.


11-S. Historia de una infamia, de Bruno Cardeñosa

Divulgación, Ciencias sociales

Las mentiras de la 'versión oficial' En este libro se exponen con todo lujo de detalles asuntos tan complejos como la posibilidad de que los suicidios acusados por el FBI no fueran quienes realmente pilotaron aquellos aviones; pistas sobre los negocios que unen a Bush y Bin Laden; pruebas de que nada se hizo -más bien al contrario- para evitar lo que sucedió; referencias sobre la trama empresarial y militar que se benefició con los crímenes y otras muchas revelaciones sobre cómo desde las altas esferas del poder norteamericano y saudí se protegió y ayudó a Bin Laden y al terrorismo integrista.


12 reglas para vivir, de Jordan Peterson

Ensayo, Ciencias sociales, Psicología

¿Cuáles son las reglas esenciales para vivir que todos deberíamos conocer? Regla n.° 1: mantente erguido con los hombros hacia atrás…, como las langostas; regla n.° 8: di la verdad, o por lo menos no mientas; regla n.° 11: no molestes a los niños cuando montan en monopatín; regla n.° 12: cuando te encuentres un gato por la calle, acarícialo.
Jordan Peterson, «el pensador más polémico e influyente de nuestro tiempo», según el Spectator , nos propone un apasionante viaje por la historia de las ideas y de la ciencia —desde las tradiciones antiguas a los últimos descubrimientos científicos— para tratar de responder a una pregunta esencial: qué información básica necesitamos para vivir en plenitud.
Con humor, amenidad y espíritu divulgativo, Peterson recorre países, tiempos y culturas al mismo tiempo que reflexiona sobre conceptos como la aventura, la disciplina y la responsabilidad.
Todo con el fin de desgranar el saber humano en doce hondas y prácticas reglas para la vida que rompen radicalmente con los lugares comunes de la corrección política.


14D. Historia y memoria de la huelga general, de Varios autores

Ensayo, Ciencias sociales, Historia

“En 1988 había 8.284.300 asalariados en España. De ellos,participaron en la huelga general del 14 de diciembre 7.858.669. Un 95 por ciento. Treinta años se han cumplido ya de ese paro crucial, de la convocatoria de huelga más exitosa de nuestra democracia. España entera se paralizó. Las calles se vaciaron. La televisión, tras una cuenta atrás, se fue a negro. Fue un éxito sin precedentes y un duro golpe para la política del gobierno de González, que, con la promesa de la “modernización”, había tomado un rumbo neoliberal. El detonante fue un plan de empleo juvenil que pretendía imponer a los jóvenes contratos temporales sin causa, con bajos salarios y sin derechos colectivos, pero altamente bonificados para las empresas. La jornada del 14D ha pasado a convertirse en la huelga por antonomasia, en un símbolo del poder que puede ejercer el mundo del trabajo cuando se organiza. Evocar el 14D tiene sentido para reivindicar el movimiento sindical en su defensa de los derechos laborales y sociales. La huelga y las negociaciones que siguieron lograron avances importantes: las pensiones no contributivas en España, la revisión anual de las pensiones según el IPC o el pleno derecho a la negociación colectiva de los funcionarios. Treinta años pueden parecer poco tiempo, pero en este nuevo ciclo, donde el capitalismo de la globalización está desplazando el viejo modelo industrial, el 14D plantea la viabilidad y la actualidad de la huelga hoy”.


15 miradas a la soledad, de Varios autores

Ensayo, Ciencias sociales

15 miradas a la soledad es un libro de ensayo contemporáneo que cumple con una doble función. Por un lado, combatir la soledad negativa mediante estrategias y reflexiones que alivien esa zona de nuestro ser. Y, por otro, disfrutar de la soledad positiva presentando profundas reflexiones y experiencias que ofrezcan una perspectiva poliédrica sobre la soledad. Ese sentimiento es un fenómeno cada vez más importante y preocupante dado que tiene efectos directos sobre la salud de las personas. A resultas de ello, hay una variedad de libros que abordan este tema. Sin embargo, la obra que ahora tienes en tus manos, se diferencia de otras por presentar en cada capítulo una visión diferente de un autor diferente resultando una lectura muy amena, fácil y variada. El objetivo de este libro es que aquellas personas que sufren soledad sepan que no están solas y, al tiempo, que la lectura del libro les resulte reconfortante y les anime a emprender una serie de acciones y de cambios en su vida que les permita dejar atrás la dolencia que les aqueja.    Escrito por: Amparo Machí, Antoni M. Lluch, Antonia Portalo, Antonia Peiró, Cruz Galdón, Francisco Abián, Fran Guillén, Irene Arnanz, Katja Borngräber, Mar del Olmo, Marianna Nessi, Nuria Hernández, Rafael Guerrero, Silvia Edo Llobet y Simón Hergueta. Prólogo de Roger Domingo.


1600 frases de..., de Jorge M. Román

Filosofía, Divulgación, Ciencias sociales, Humor, Historia

Esta es una versión aumentada y mejorada de 1500 Frases de... y donde aparecen la mayoría de mis pensamientos acerca de todo lo que he podido ver.


1810, de Felipe Pigna

Ensayo, Ciencias sociales, Historia

Desde que comenzamos a ir a la escuela, aprendemos a festejar el 25 de Mayo como una fecha patria: el aniversario de la ya bicentenaria Revolución que inició el camino que llevaría a la independencia argentina. Pero ¿en qué consistió esa Revolución? ¿Qué objetivos, ideas y aspiraciones movilizaban a quienes por esos agitados días de 1810 habían comenzado a cambiar una realidad de dominación colonial de siglos? Para comprender un proceso de transformación es necesario, ante todo, saber cuál era la realidad histórica de los hombres y las mujeres que lo llevaron adelante. En qué sociedad vivían, qué intereses movían a los distintos sectores, qué tradiciones de opresión y de resistencia formaban su cultura y sus puntos de vista, en definitiva: qué vida y qué historia cargaban a cuestas, y qué se dispusieron a cambiar en ellas. Esta nueva obra de Felipe Pigna rastrea esos procesos para entender la sociedad de hace 200 años y los combates que iniciaron el fin del régimen colonial en Latinoamérica. La larga tradición de resistencia a la dominación, emprendida por los pueblos originarios desde el inicio mismo de la conquista; las penurias y luchas de los esclavos por su liberación; las complejas relaciones entre las clases y los sectores sociales del régimen colonial; la influencia de las revoluciones en América y Europa y las causas internas y externas de la crisis de la sociedad colonial integran este pormenorizado y apasionante estudio que permite reconstruir un momento esencial de nuestra historia, es decir, de nuestra identidad.


1905 Resultados y perspectivas, de Leon Trotsky

Crónica, Ciencias sociales

El presente trabajo del gran revolucionario ruso León Trotsky, presidente del Sóviet de San Petersburgo en 1905 y uno de los principales actores de este tremendo drama histórico, es con mucho la obra más importante sobre la revolución rusa de 1905.


1914. Argentina y la Primera Guerra Mundial, de Ramón D. Tarruella

Ciencias sociales, Ensayo, Historia

Fines de junio de 1914, los diarios argentinos daban cuenta del asesinato del heredero del Imperio Austrohúngaro y su esposa, en la ciudad de Sarajevo. Lo que entonces parecía un hecho más en los conflictos de la región de los Balcanes, pronto desencadenó el enfrentamiento que hoy conocemos como la Primera Guerra Mundial y que sus contemporáneos llamaron la Gran Guerra.  A cien años de esos acontecimientos, este libro reconstruye el impacto de la contienda en la Argentina, que por entonces vivía el tránsito entre el régimen conservador y el primer gobierno radical de Hipólito Yrigoyen. La minuciosa investigación de Ramón Tarruella permite comprender un momento clave de la historia argentina, que marcó el curso del siglo XX.  Entre otros aspectos, 1914 recorre:  Los debates en torno a la neutralidad de nuestro país.  Las polémicas en la opinión pública y los partidos políticos.  La intensa actividad de las colectividades de inmigrantes europeos y las penurias económicas como resultado del conflicto.  Cómo se informaba y se formaba opinión, por medio de corresponsales como Leopoldo Lugones y Roberto Payró, entre otros destacados escritores.  Las limitaciones del modelo agroexportador vigente.  La declinación de Gran Bretaña y la creciente influencia de Estados Unidos como potencia mundial.


1917. El Estado catalán y el soviet español, de Roberto Villa García

Crónica, Historia, Ciencias sociales, Política

El periodo que dio comienzo en 1917 es, posiblemente, uno de los más relevantes del siglo XX español. En el año de la Revolución rusa, ha pasado desapercibido el triple proceso revolucionario que tuvo lugar en España, cuyos protagonistas fueron un sector del Ejercito —⁠las Juntas militares—, el movimiento obrero —⁠que convocó una huelga general revolucionaria⁠— y la Asamblea General de parlamentarios catalanes, que exigió el derecho de autodeterminación y participó en la conspiración que fraguó el golpe de Estado del general Primo de Rivera. La revolución española de 1917 fue una de las rupturas políticas más impactantes del Occidente europeo. Inspirada en la revolución rusa de febrero/marzo de ese año y en medio de la Primera Guerra Mundial, la revuelta conjunta de republicanos, sindicalistas, nacionalistas catalanes y militares junteros se convirtió en el suceso más trascendental de la historia de España del siglo XX, porque destruyó el funcionamiento normalizado de la Monarquía constitucional, cortó en seco el nacimiento de la democracia española y abrió las compuertas al largo ciclo autoritario que conoció el país durante el siguiente medio siglo. La revolución española desató las fuerzas que estuvieron tras las dictaduras de Primo de Rivera y Franco, una república inestable y una fratricida Guerra Civil.


Página siguiente

Explorar otros géneros: