Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Ciencias Sociales


Hay 5677 libros que coinciden con este género


Una nueva época, de Emilio Ontiveros & Mauro F. Guillén

Ciencias sociales, Ensayo

Este libro ofrece un análisis de los puntos de inflexión mas destacados en la dinámica económica global y de las nuevas tendencias que emergen, conformadoras de escenarios bien distintos a los dominantes durante el siglo pasado. No se trata sólo de identificar hacia dónde camina la economía global, sino de subrayar igualmente la interacción entre nuevas tendencias y, en todo caso, de destacar las posibilidades de influencia de la acción política. Especial referencia merece la alteración en la distribución de poder en las relaciones económicas globales. Las economías emergentes representan hoy la mitad de la economía global, y sus compañías acaparan los puestos de liderazgo industrial mundial. En las próximas décadas India será el país más grande en términos de población, China el mayor en producción, y los Estados Unidos el más rico en términos de renta per cápita. Por primera vez hay más gente que vive en las ciudades que en el campo, y son más los que sufren de obesidad que de hambre. En el mundo hay ya más estados fallidos que países gobernados por dictadores. Están aumentando las desigualdades en la distribución de la renta mientras que decrece la pobreza. La disponibilidad de agua y alimentos probablemente se convertirá en uno de los más importantes retos. El mundo actual está caracterizado por la incertidumbre y la complejidad y parece que no disponemos de las instituciones económicas, políticas y geopolíticas adecuadas para enfrentarnos a ello. ¡Bienvenidos al siglo XXI!¡¡Bienvenidos a un cambio de época!!


Una nueva teoría de la familia, de Josep Miró i Ardèvol

Divulgación, Ciencias sociales

Una Nueva Teoría de la Familia es el nuevo libro de Josep Miró i Ardèvol, con el apoyo de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). El autor de La Sociedad Desvinculada (2014), y El Fin del Bienestar (2008). Plantea una nueva perspectiva de la familia en el crecimiento económico y el bienestar, y su relación con la crisis económica y social de España, y Europa; de cómo la familia es decisiva en la forja las perspectivas personales y la desigualdad.  Describe los fundamentos que hacen posible la familia: reciprocidad, vínculo, y el logro del bien común, y analiza su dificultad para coexistir con los que presiden nuestra economía: mercado, contrato, y ganancia. Un choque de intereses que le sirve para proyectar una nueva vía hacia  otra sociedad mejor, trasladándolos a la empresa y a las políticas económicas.


Una pandemia de errores, de Francisco Mercado

Crónica, Ciencias sociales, Historia

El 31 de diciembre de 2019 China informó de un extraño brote de neumonía a la Organización Mundial de la Salud (OMS), que rápidamente envío a un equipo de investigadores a Wuhan y alertó a la comunidad internacional acerca de la gravedad, presente y futura, de la situación.
 Sin embargo, desde un inicio el Gobierno español ignoró la magnitud de la amenaza y no adoptó las medidas necesarias. De hecho, no hizo caso a ninguna de las recomendaciones que durante los meses de enero, febrero y marzo publicó la OMS, tales como el acopio urgente de material sanitario, la importancia de realizar test, la necesidad de rastrear y aislar los casos positivos o la prohibición de celebrar actos multitudinarios. A fines de enero, Fernando Simón, coordinador de Emergencias de Sanidad, afirmaba que «España no va a tener, como mucho, más allá de algún caso diagnosticado». A mediados de febrero, el ministro Salvador Illa aseguraba «hoy no hay ninguna razón para tomar ninguna medida de salud pública adicional a las que ya estamos tomando», mientras preparaba un protocolo para cadáveres de la COVID-19.
 A pesar de disponer de datos que demostraban que el virus corría a sus anchas por España, y para no verse obligado a cancelar las manifestaciones del 8 de marzo, el Gobierno permitió que ese fin de semana se celebraran un sinfín de actos multitudinarios. Tal y como demuestra un documento que el Gobierno ocultó y que este libro trae a la luz pública, si ese fin de semana se hubieran adoptado medidas de prevención los estragos del coronavirus en España hubieran sido mucho menores.
 La verdad ha sido aplastada por el relato gubernamental y sus medios afines. La disonancia entre el número oficial de fallecidos y el número real resulta estremecedor. Para comprender el grado de falsedad e inoperancia con el que ha actuado el Gobierno de Pedro Sánchez en una de las crisis más graves de la historia reciente, la lectura de esta crónica minuciosa, precisa y detallista resulta imprescindible.


Una pequeña historia de la religión, de Richard Holloway

Ciencias sociales, Filosofía

Escrita para lectores de todas las edades, esta es una rica, equilibrada, respetuosa e iluminadora historia de la religión desde los primeros tiempos de la humanidad hasta nuestro conflictivo presente. En una era de radicalización de las actitudes religiosas acompañada de una violencia destructiva, este libro ofrece un antídoto muy necesario. Al escribir tanto para los que tienen fe como para los que no creen, Holloway alienta la curiosidad y la tolerancia. No sólo se adentra en las grandes religiones del mundo, el judaísmo, el islam, el cristianismo, el budismo y el hinduismo, sino que va mucho más allá. Examina también de dónde provienen las creencias religiosas, la búsqueda de esperanza y de un sentido a la vida y a la muerte a través de los distintos credos, la fascinación de hoy con la cienciología y el creacionismo, y la violencia de motivación religiosa.


Una pica en Flandes, de Javier Elorza

Historia, Divulgación, Ciencias sociales

Alejado de las cámaras y los vaivenes partidistas, Javier Elorza, una de las voces más autorizadas de nuestro país, nos guía en este libro por el lado más desconocido de la política europea. Diplomático y funcionario de carrera, esta crónica personal de su recorrido desde 1986 hasta 2004 como miembro de la representación permanente de España en Europa, en la que ocupó los principales cargos, muestra la Unión Europea desde dentro, con las luchas de poder, los débiles equilibrios de fuerzas, los pactos variables, los acuerdos secretos y los intereses nacionales como verdaderos protagonistas, a veces de manera descarnada y brutal.


Una plaga de orugas, de Nigel Barley

Ciencias sociales

Tras el desopilante relato de su «trabajo de campo» con la tribu de los doowayo, en Camerún, el autor de El antropólogo inocente nos cuenta su regreso a tierras africanas. En el primer viaje no había conseguido asistir a la ceremonia de la circuncisión de los jóvenes doowayo, un rito de pase fundamental para la cultura de esta tribu, y que sólo se celebra cada seis o siete años, y ahora vuelve para presenciar - y estudiar - la ceremonia. Armado con pasteles de Navidad y un muy inglés queso Cheddar, Barley - afortunadamente para el lector - se encontró desde el primer momento con dificultades inesperadas. Por ejemplo, le resultaba imposible reconocer a ninguno de los doowayo con quienes había convivido durante el primer viaje. Claro, por aquel entonces los distinguía por el color de la camiseta «los doowayo llevaban siempre la misma hasta que se deshacía en jirones», Y ahora, años después, todos tenían camisas nuevas. Pero, después de todo ¿quién ha dicho que un antropólogo deba ser un buen fisonomista? Después mientras esperaba en la aldea que le confirmaran la tan anhelada fecha de la circuncisión, llegaron a sus oídos rumores sobre otra ignota tribu, los ninga, cuyos hombres, al parecer, practicaban otra mutilación ritual, esta vez de los pezones. Y hacia allí partió Barley para verificar tan nebulosa información.


Una reforma territorial para España, de José Alberto León Alonso

Ensayo, Ciencias sociales

El Estado de las Autonomías funciona francamente mal y que lo que procede es reformarlo bajo los principios de racionalidad, eficacia y eficiencia en la prestación de los servicios públicos a los ciudadanos, que es al fin y al cabo lo que importa. Despues de todo, si España funciona bien no será tan atractivo abandonarla.  Sobre el modelo territorial español se han escrito muchos libros, pero la mayor parte se han centrado más en el diagnóstico del problema que en las propuestas de solución, pero para salir de una forma constructiva de nuestro actual atolladero necesitamos concretar las posibles soluciones y reformas, detallando cómo debemos organizar España y, en definitiva, quién debe hacer qué y cómo. Así pues, la mayor parte de esta obra se centra en desarrollar una propuesta concreta de reforma territorial en la Constitución española, que resuelva los problemas descritos, no tanto para proponer la redacción específica del nuevo texto, tarea que corresponde a los expertos, como para definir qué aspectos precisos deben reformarse y en qué sentido.  Este libro no ha sido escrito para que lo lean eruditos en derecho, sino cualquier persona con interés sobre el tema, aunque en buena medida las propuestas se fundamentan en los análisis no solo de prestigiosos especialistas en derecho constitucional, sino también en las más recientes aportaciones de los estudiosos sobre la financiación autonómica, así como en la experiencia acumulada durante más de treinta y cinco años acerca de la eficiencia en la prestación de los servicios públicos. Dada la actualidad de la problemática territorial en España, se trata de un tema de interés para muchas personas preocupadas por el futuro de nuestro país. Por lo tanto, aprovecho este libro para presentar mi propia propuesta con el fin, espero, de estimular el debate y contraste sobre las virtudes y defectos de las distintas opciones, como fórmula de avanzar hacia la futura resolución de nuestros problemas.


Una revolución liberal para España, de Juan Ramón Rallo Julián

Ciencias sociales, Ensayo

Todos deseamos disfrutar de un excelente sistema sanitario y educativo; todos aspiramos a que las pensiones y los salarios sean lo más elevados posible; todos queremos vivir en una comunidad innovadora, culturalmente vanguardista, respetuosa con el medio ambiente y solidaria con los más necesitados.La mayoría de ciudadanos cree que la manera de alcanzar todos estos loables objetivos pasa por aumentar el tamaño del Estado a pesar de que éste ya se halla en máximos históricos.El conocido economista Juan Ramón Rallo ofrece en este libro una propuesta radicalmente distinta a la habitual: el camino a la prosperidad colectiva no pasa por incrementar todavía más el intervencionismo estatal, sino por reducirlo a su mínima expresión; es decir, su propuesta pasa por que sea la propia sociedad, y no los políticos y los burócratas, la que se haga cargo de servicios tan esenciales como la educación, la sanidad, las pensiones o la protección del medio ambiente.Eso es justamente lo que encontrará en esta obra: una rigurosa y documentada explicación de por qué el bienestar de todos los ciudadanos mejoraría muy notablemente con menos impuestos, menos gasto público y menos regulaciones.


Una teoría de la democracia compleja, de Daniel Innerarity Grau

Ciencias sociales, Ensayo, Historia

La principal amenaza de la democracia no es la violencia ni la corrupción o la ineficiencia, sino la simplicidad. Desde el punto de vista de la teoría de la democracia, este libro ofrece una actualización de nuestros conceptos políticos, que fueron pensados en una época de relativa simplicidad social y política. Este déficit teórico se corresponde con una práctica política que simplifica y empobrece nuestras democracias. Nuestros sistemas políticos no están siendo capaces de gestionar la creciente complejidad del mundo y son impotentes ante quienes ofrecen una simplificación tranquilizadora. La política, que opera actualmente en entornos de elevada complejidad, no ha encontrado todavía su teoría democrática. Ya no tiene que enfrentarse a los problemas del siglo XIX o del XX, sino a los del XXI. Si la democracia ha efectuado el tránsito de la polis al Estado nacional, de la democracia directa a la representativa, no hay razones para suponer que no pueda hacer frente a nuevos desafíos, siempre y cuando se le dote de una arquitectura política adecuada. Este libro se dirige a quienes no creen en las respuestas simples, pero tampoco quieren desesperar ante la complejidad de los problemas. En él se formula una teoría de la democracia y del gobierno para el siglo XXI desde el presupuesto de que la más prometedora renovación de nuestras democracias será el resultado de hacerlas más complejas.


Una teoría del socialismo y el capitalismo, de Hans-Hermann Hoppe

Ensayo, Ciencias sociales

Cuando se habla de capitalismo y socialismo muchas veces suele asumirse que se trata de caminos alternativos —con sus pros y sus contras; con énfasis radicalmente distintos— para llegar al desarrollo.
 El profesor Hans-Hermann Hoppe destruye esa noción candorosa —e históricamente desinformada— desde su raíz. Hoppe es un aprovechado discípulo de Murray Rothbard, el gigante austrolibertario alumno de Ludgwig von Mises, y a la vez de Jürgen Habermas, el demócrata de izquierda de sobradas credenciales en su corriente; y es (Hoppe) un filósofo, sociólogo y economista original por derecho propio. La raíz que ataca en este libro es doble: la paz y la cooperación civilizada como ejes para evaluar cualquier sistema social. Partiendo de principios praxeológicos —como aventajado seguidor de Mises que es— deduce la ética de la esencia de propia la interacción humana, de un acto tan elemental como actuar y comunicarse con otros.
 Así, define para nosotros las nociones de propiedad (y autopropiedad) justas vs. agresión, para demostrarnos cómo es que hay sistemas sociales más connaturales a la naturaleza (de la acción y comunicación) humana o definitivamente reñidos con ella. Y así, pasa a definir qué es capitalismo y qué es socialismo sin justificar los medios por los fines y con un rigor muy, muy lejano de la propaganda socialista de los últimos cien años al respecto.


Una tribu propia, de Steve Silberman

Divulgación, Ciencias sociales

¿Qué es el autismo? O más importante aún, ¿podemos aislar y eliminar el gen del autismo sin acabar con los genios? El periodista Steve Silberman trabajaba hace una década en una serie de entrevistas sobre los grandes genios de Silicon Valley cuando cayó en la cuenta de que muchos de ellos tenían hijos autistas. Siguió investigando y recopilando las informaciones que ahora presenta en esta obra que da cuenta del hallazgo y evolución del trastorno, pero también de las implicaciones sociales y políticas que ha tenido su tratamiento y estudio. Porque esas dos ideas que definen a los autistas, bien como genios con unas habilidades únicas, bien como las víctimas de un trastorno con discapacidades severas, no sólo perdura, sino que está en el origen mismo de su diagnóstico. Leo Kanner, en Estados Unidos, y Hans Asperger, en la Viena ocupada, fueron dos médicos que en los años cuarenta trabajaron de forma simultánea con pacientes afectados. La segunda guerra mundial mantendría ocultos durante décadas los estudios de Asperger y se impondría así la visión pesimista de Kanner, que consideraba al autismo como una grave dolencia de origen psíquico, estigmatizando y martirizando con ello a los pacientes y a sus familias. Sin embargo, hoy sabemos que el autismo es la constatación de nuestra neurodiversidad y que ha sido un factor determinante en la historia de la humanidad para el progreso científico e intelectual. Como bien apunta Silberman en su libro, **es el momento de romper con la visión convencional que se tiene del autismo y de buscar, a través del respeto, el apoyo y la tecnología, nuevas maneras de integrar en la sociedad a aquellos con diferencias cognitivas.**


Una vida sin ayer, de Edoardo Nesi

Divulgación, Ciencias sociales

Apenas un año después de publicar La historia de mi gente —ganador del prestigioso Premio Strega y uno de los libros más leídos en Italia en 2011—, Edoardo Nesi recurre una vez más a su particular estilo, mezcla de testimonio, análisis y elaboración narrativa, para dirigir hacia el futuro una mirada convincente, cargada de entusiasmo e ilusión, sin la rémora de la nostalgia por un pasado esplendoroso que sabemos irrepetible. El relato comienza con un repaso a los días de gloria de una industria próspera, del prestigio del «Made in Italy», hasta la irrupción de una crisis que parece haber agotado la riqueza y el bienestar de un país. En este punto, se presentan dos posibilidades: abandonarse a la contemplación del ocaso o buscar en el presente los elementos para empezar a construir un futuro mejor. Nesi elige esta segunda vía y se dirige a los hijos, a los jóvenes en quienes recaerá la responsabilidad de levantar el país. Una generación que heredará un mundo más pobre que el que recibieron sus padres, además de una realidad profundamente diversa, arbitraria y cambiante. Ellos deberán olvidar el ayer para atacar el mañana; necesitarán armarse de ideas renovadas —que sus padres ni siquiera deberían intentar comprender— para convertirlas en realidades, y el pasado sólo les servirá para descifrar el presente y proyectar un nuevo porvenir. Imaginar una sociedad que no se base en la avaricia y el individualismo sino en las ideas, en la capacidad emprendedora y en la generosidad es el alegato de Edoardo Nesi, un mensaje que no puede dejar indiferente a ningún lector comprometido y preocupado por la situación actual.


Una vida sin límites, de Alejandra Llamas

Autoayuda, Ciencias sociales, Ensayo, Salud y bienestar

A diez años de haber sido publicado por primera vez, Una vida sin límites se reedita para que los lectores de Alejandra Llamas, los seguidores del Tao Te Ching y los interesados en tener una vida plena encuentren las herramientas clave para eliminar los miedos y los obstáculos que les impiden vivir en equilibrio emocional. El libro incluye declaraciones diarias y una app en la que podrán descargar información extra para enriquecer su experiencia. 
En este libro, Alejandra Llamas realiza un profundo análisis sobre la conexión que debe tener todo ser humano con su mundo interno para lograr alejarse del miedo y acercarse a la unión y al amor. 
A través de 45 versos fundamentales del Tao Te Ching, texto ancestral clásico chino atribuido al filósofo Lao Tsé, Una vida sin límites se constituye como una herramienta para entender y ver de manera positiva nuestro entorno y lograr nuestra paz interior. Este inigualable libro nos invita a dejarnos llevar por el camino del Tao para reflexionar y alcanzar la serenidad.


¿Unidad de las izquierdas?, de Boaventura de Sousa Santos

Ensayo, Ciencias sociales

He escrito mucho sobre las izquierdas, sobre su pasado y su futuro. 
Tengo preferencia por las cuestiones de fondo, siempre me sitúo en una perspectiva de medio y largo plazo y evito entrar en las coyunturas del momento. En este texto sigo una perspectiva diferente: me centro en el análisis de la coyuntura de algunos países y es a partir de este que planteo cuestiones de fondo y me muevo a escalas temporales de medio y largo plazo.


Universalismo europeo, de Immanuel Wallerstein

No Ficción, Ensayo, Ciencias sociales

Desde la Ilustración, la injerencia de Occidente en las cuestiones políticas y sociales del resto del mundo ha sido justificada por considerarla portadora de las ideas de civilización, desarrollo y progreso; asumiendo que tales ideas son universales e inherentes al «derecho natural». Pero, tal y como defiende Immanuel Wallerstein en este breve ensayo —compendio revisado de unas conferencias pronunciadas en la Universidad de Columbia Británica—, esos conceptos no son, de hecho, globales: su origen se haya firmemente enraizado en el pensamiento europeo, y su principal función ha sido proveer a los estados poderosos de una justificación para imponer su voluntad sobre los débiles, bajo una cortina de humo que pretende mostrar sus acciones como beneficiosas para la humanidad e históricamente inevitables. Con gran agudeza, Wallerstein relaciona conceptos como el «orientalismo», el derecho de intervención y el triunfo de las ciencias sobre las humanidades para explicar cómo unas estrategias diseñadas con el fin de satisfacer los intereses particulares de Occidente han adquirido una pátina de universalidad. Wallerstein concluye abogando por un universalismo auténtico que permita una evaluación crítica de todos los argumentos con los que se justifica la intervención de los poderosos contra los débiles. En un tiempo en que esa clase de intervenciones —en el nombre de la democracia y los derechos humanos— han vuelto al primer plano de la política internacional, este ensayo resulta a un tiempo relevante y absorbente.


Uno de los nuestros, de Åsne Seierstad

Crónica, Ciencias sociales

Viernes 22 de julio de 2011. 15: 25: 22. Una camioneta estacionada a la entrada de la oficina del primer ministro noruego estalla en un mar de llamas. La primera víctima fue el joven abogado Jon Vegard, pero se contarían setenta y siete en total. Tras haber hecho explotar esa bomba, Anders Behring Breivik se presentó en la isla de Utøya disfrazado de policía y armado, listo para matar a los jóvenes que asistían al campamento del Partido Laborista noruego. Nadie podía imaginar que el autor de la peor masacre perpetrada en Noruega desde la Segunda Guerra Mundial no fuera un fundamentalista islámico sino uno de ellos, un hombre que decidió desentenderse de la comunidad y golpearla de la manera más brutal posible. Estas páginas dan cuenta del Breivik grafitero, del militante del Partido del Progreso, del empresario obsesionado con enriquecerse, del adicto a los juegos de computadora, del seguidor de blogs antiyihadistas, y nos llevan hasta la planificación de los ataques, la fabricación de la bomba y la jornada asesina. Brindan también una mirada casi íntima de los jóvenes comprometidos con ideales de justicia, a los que mató a sangre fría. Este relato pormenorizado de la vida y la mente del extremista de ultraderecha en su guerra contra la diversidad cultural, el feminismo y la inmigración, es también un retrato cálido de sus jóvenes víctimas y sus abatidos padres.


Uno de los suyos, de José Luis Peñas

Ensayo, Memorias, Ciencias sociales

Pasó, en pocos años, de funcionario del Ayuntamiento de Madrid a concejal en uno de los bastiones del PP, Majadahonda, donde conoció a Francisco Correa, entonces uno de los hombres mejor relacionados de España. Fue su colaborador, su cómplice. Presenció las miserias, las corruptelas, las noches más turbias y los negocios ennegrecidos del Don Vito madrileño y de otros, como Francisco Granados, que entonces llevaban la etiqueta de triunfadores.
Este jefe de ordenanzas que un día entró en el juego sucio de la política pudo ver con sus propios ojos como alcaldes de diversas localidades firmaban contratos a dedo a cambio de un maletín con dinero y de qué forma gerifaltes de la política madrileña movían de sus puestos a sus secuaces si no eran dignos de su confianza: es decir, si no repartían el botín con los de arriba.
Un día decidió que no podía seguir siendo testigo de todo aquello. Empezó a grabar conversaciones y a recoger pruebas que le servirían para llevar ante la justicia a aquellos que habían confiado en él. Lo hizo durante casi dos años. En noviembre de 2007, presentó una denuncia. Se convirtió en el gran delator. Y aquí lo cuenta todo: por qué dio ese paso, el miedo a ser cazado, todas las dudas, el no saber qué pasaría con él y si alguien le creería. Y la gran pregunta: ¿valió la pena?


Uno o cero, de Jurgen Meffert & Pedro Mendonça

Ciencias sociales, Ensayo, Tecnología

Durante cien años, el sistema de producción de Henry Ford modeló la idea que tenemos hoy de la economía: la producción en cadena, marcada por la división del trabajo y la alta especialización que posibilitaba fabricar productos en serie. Sin embargo, el modelo de éxito del siglo pasado, basado en la tecnología y la eficiencia, se ha convertido en un freno para la transformación de las empresas en la era digital. 
Muchas organizaciones temen el cambio, que consideran un factor de desorden, y tienden a adoptar lo novedoso de manera reacia e incremental. Cuando el negocio va viento en popa, las empresas son reticentes a replantearse las estrategias que en el futuro proporcionarían que los beneficios fueran óptimos. 
Sin embargo, quien albergue dudas sobre si debe realizar el salto de la transformación digital tiene la partida perdida a largo plazo. Quien quiera liderar su empresa con éxito tiene que reconsiderar todas las estructuras, procesos y productos a gran escala. Precisamente en la escala que se conoce como Digital@Scale.


Urbs Roma. Vida y costumbres de los romanos 1. La vida privada, de José Guillén

Ensayo, Historia, Ciencias sociales

Esta obra pretende ser un mosaico detallado del modo de vivir de los romanos en las diversas épocas de su historia. En ella se da cuenta de la vida privada en el misterioso secreto de la reconditez de la «domus», tan reservada incluso para los vecinos más próximos, y de la vida pública en el bullicio de los comicios, de las «contiones» públicas, en las solemnes sesiones de los padres de la patria reunidos en la curia, etc. El lector asistirá además a la formación concienzuda y laboriosa de estos romanos que no sin motivo se comportarán luego con la «grauitas» personal que corresponde a la «maiestas populi Romani». Pero si es grande y poderoso el legado que Roma trasmite, no es menor la sorpresa que causa el pensar que, cuando hablamos de este Imperio, su poder no se centraba en un continente ni en una región, sino en una ciudad: la Vrbs Roma. Sólo cabe una explicación para este fenómeno. La paz y la prosperidad reinaban en la vida pública, la armonía y la concordia, el divertimiento y el solaz en su vida privada, y todo ello apoyado en dos columnas torales: la profunda y sincera religiosidad de los romanos, por una parte, y sus bien organizadas legiones, que la defendía de los peligros exteriores, por otra. He aquí los temas que el profesor Guillén estudia en esta relación de la vida de los romanos, y que constituye una detallada exposición de las instituciones romanas o, si se prefiere, una historia cabal de cómo se desarrollaba en la intimidad y en público la vida de los diversos estamentos sociales que constituían la ciudad de Roma.


Uruguayos en la Argentina: el devenir de una identidad, de Zuleika Crosa

Historia, Ciencias sociales, Ensayo

Poco se sabe respecto de los uruguayos en la Argentina, de ahí la necesidad de este libro donde, por un lado, se ofrece una reconstrucción del proceso inmigratorio a partir de los diferentes contextos en el país de origen.


Página siguiente

Explorar otros géneros: