Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Ciencias Sociales


Hay 5677 libros que coinciden con este género


USAID, NED y CIA. La agresión permanente, de Jean-Guy Allard & Eva Golinger

Divulgación, Ciencias sociales, Historia

Excelente libro que muestra la inetrvencion descarada de estos 3 organismos norteamericanos en America Latina, poniendo enfasis en Venezuela y Bolivia. Los textos seleccionados para este libro ilustran la constancia de la injerencia y su adaptación a las cambiantes circunstancias en América Latina. Los autores son investigadores dedicados desde hace muchos años a descubrir, analizar, monitorear, revelar y denunciar la injerencia y subversión imperial en América Latina, en todas sus formas.


Usos amorosos de la postguerra española, de Carmen Martín Gaite

Ensayo, Ciencias sociales

La restricción y el racionamiento que Franco impuso en los primeros años de postguerra afectaron decisivamente a los usos amorosos de aquel tiempo. Tras una investigación exhaustiva que comprende consultorios sentimentales, revistas del corazón y discursos políticos, Carmen Martín Gaite ha reconstruido la historia doméstica de aquella etapa sombría. Es la historia de la faja y de Mariquita Pérez, de los pololos y de la niña topolino, de las novias eternas, de los guateques y de la salida al cine en pandilla. Educada para aparentar y no parar vivir su vida, la mujer, sirvienta del hogar propio, enfocó el matrimonio como objetivo excluyente. Según sus maestros, no tenía otras misiones que enamorarse, coser la ropa del marido y darle cuantos hijos quisiera. Con ello, el hombre, víctima también, se debatía entre la decencia y lo pecaminoso, lo que condicionaba gravemente su relación de pareja. Escrita con mano maestra, esta historia agridulce y entretenidísima es una obra mayor de la literatura castellana.


Usos y abusos de la Historia, de Margaret MacMillan

Ensayo, Historia, Ciencias sociales

Pocos como los historiadores se han preocupado tanto de forjar identidades a lo largo del planeta. El pasado podemos usarlo casi para cualquier cosa que se desee hacer en el presente. Con responsabilidad para obtener reafirmación, lecciones o consejos y para abusar de él, para crear mentiras sobre un pasado que nunca existió, alimentar el narcisismo colectivo o escribir historias desde una única perspectiva. Los usos y abusos de la historia dan para mucho. En esta obra Margaret Macmillan trata del modo en que se usa la Historia y en que se abusa de ella, en que se la manipula para justificar una matanza, una guerra o el poder de un tirano, en que se la sustituye por leyendas urdidas para alimentar el narcisismo colectivo, para envejecer y ennoblecer un pasado que no tuvo nada de ejemplar ni de glorioso o que sencillamente no existió. Usamos la Historia para entendernos a nosotros mismos y deberíamos usarla para entender a los otros, escribe MacMillan, pero el catálogo de desatinos que ella misma enumera le da a uno una idea más bien pesimista de la actitud humana hacia el conocimiento de la verdad.


Ustashas, de Ignacio Montes de Oca

Ensayo, Ciencias sociales

Tras la caída del Eje, el Vaticano se valió de Perón para sacar de Europa a criminales nazis. Conocida como Red Odessa, fue organizada para salvar primero a los ustashas, ultracatólicos de Croacia aliados de Hitler y culpables del asesinato de casi un millón de personas durante la Segunda Guerra. En la Argentina, los ustashas organizaron un grupo terrorista que actuó en varios países y participó de la operación de contrabando de armas a Croacia durante el menemismo. 
La fuga de criminales nazis y fascistas europeos tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, famosa como "Red Odessa", que permitió la llegada a Sudamericana de figuras como Adolf Eichmann, Eduard Roschmann, Josef Mengele, Erik Priebke, Klaus Barbie y Gerhard Bohne, fue originalmente avalada y ejecutada por Juan Domingo Perón a pedido del Vaticano con un propósito prioritario: salvar a los ustashas, las huestes ultracatólicas que en Croacia asesinaron a casi un millón de personas entre 1941 y 1945. Gracias a ese salvoconducto huyeron a la Argentina el dictador Ante Pavelic y su plana mayor, quienes fueron celosamente protegidos por las autoridades justicialistas, a las que sirvieron en funciones tan discretas como cruciales. En esta atrapante investigación con ritmo de thriller, Ignacio Montes de Oca desnuda la complicidad entre el Vaticano y los servicios de inteligencia occidentales que, valiéndose de Perón, preservaron con vida a los ustashas para la inminente lucha contra el comunismo. Sin embargo, una vez establecidos en el país, los criminales croatas se concentraron en expatriar el tesoro robado a los judíos y organizar una red terrorista cuyas ramificaciones llegarían hasta el gobierno de Carlos Menem, cuando #cerrando un ominoso círculo de medio siglo# traficaron toneladas de armas a Croacia.


Usted primero, de Marta Robles & Carmen Posadas

Ensayo, Ciencias sociales, Manuales y cursos

Secretos, modales y reglas no escritas Las reglas secretas que rigen el mundo de los sentimientos, los códigos sociales que en toda ocasión avalan el «saber estar», las convenciones y rituales que garantizan un comportamiento adecuado y elegante en cualquier situación. Si se siente inseguro en su primera cita, o tras su ruptura matrimonial; no sabe cómo vestirse para una boda o cómo comportarse en una entrevista de trabajo, en un funeral, o en un barco y le interesa saber hacerlo como corresponde, ¡este es su libro!Una obra práctica sobre protocolo y buenas maneras en la que Carmen Posadas y Marta Robles, dos iconos de la elegancia y el estilo en España, repasan, de manera desenfadada, no solo todas aquellas normas pautadas que es necesario conocer para poder actuar con naturalidad, sino también, o tal vez deberíamos decir sobre todo, esas reglas no escritas, tan fundamentales, que nadie quiere contar.


Utopía, de Tomás Moro

Ensayo, Ciencias sociales, Filosofía

«Utopía», publicado en latín en 1516, ha hecho de Tomás Moro uno de los pensadores humanistas más eminentes del Renacimiento. Pero, ¿qué es este libro? No es fácil decirlo. El catolicismo de su autor es indudable, pero no aparece explícitamente en el texto. De ahí, que «Utopía» pueda ser leído en tantas claves: religiosas, filosóficas, políticas, etc. «Utopía» es una profunda parábola que, a la vez, pretende convertirse en un hacer auténtico. Por algo ese término, «utopía», fue inventado por Moro, que parece claro que intentaba hacer ver los males sociales y políticos de su época: inflación, corrupción, malos tratos a los pobres, guerras sin finalidad alguna, ostentación de la corte, abuso del poder… Moro describe un mundo ideal, localizado en una isla con una sociedad organizada racionalmente. Utopía es una comunidad que establece la propiedad común de los bienes, el trabajo compartido, los espacios dedicados a la lectura y el arte, la búsqueda de la igualdad disolviendo las diferencias sociales y atisbando elementos democráticos. Y mucho más, mucho más que, al ir leyendo el libro, es tan asombroso que una y otra vez hay que recordarse la fecha y la época en que fue escrito, y, así, entender lo muy avanzado del pensamiento y planteamientos de Tomás Moro. Por algo «Utopía» fue revolucionario en su época, y por algo lo ha seguido siendo desde hace casi cinco siglos hasta nuestro hoy, donde la lectura de «Utopía» sigue abriendo, en las entidades y personas más dispares, nuevos cauces de futuro y de camino hacia él.


Utopía (Ed. V centenario), de Tomás Moro

Ciencias sociales, Filosofía, Ensayo

Bien es sabido que Tomás Moro (1478-1535) no inventó la utopía como género literario, pero es innegable que su Utopía le ha dado el nombre. Tampoco se puede negar que, exista o no convergencia con sus planteamientos, la propuesta de Moro innovó significativamente la literatura política. Utopía es una crítica al orden social establecido en la Europa de la época, pero el sistema político que propone y describe minuciosamente en sus páginas es también una alternativa al mismo, de tal forma que, como señala Savater, la contradicción de la obra, y la nuestra propia, al considerar lo que en realidad es un ejercicio literario de denuncia moral como un programa político que, revolucionario en sí mismo, no admite la revolución ni la disidencia. El hecho de que Moro obvie en sus planteamientos el reconocimiento de la libertad humana confiere a Utopía la irracionalidad de la que huye, la imprevisibilidad que le niega el autor. Porque más allá de la utopía colectivista siempre está el ideal de la persona libre. Edición de Pedro Voltes.


Utopía para realistas, de Rutger Bregman

Divulgación, Ciencias sociales

Fruto del espectacular avance de la ciencia en los últimos decenios, la globalización está transformando de forma radical el orden social y económico del siglo XXI. En un mundo más pequeño y conectado, el progreso y el bienestar llegan hasta el último rincón del planeta, rescatando de la miseria a cientos de millones de personas. Sin embargo, la nueva economía virtual, sumada a la progresiva sustitución del trabajo humano por robots y computadoras, ha generado también un incremento de la desigualdad de tal dimensión que preocupa incluso a quienes no la padecen. La distribución del trabajo y la acumulación de la riqueza se ha distorsionado, tensando a la sociedad hasta el punto de asomarse al abismo de la ruptura. La incertidumbre y el desconcierto se instalan en la gente y los políticos no ofrecen una respuesta racional sino al contrario, algunos apelan a las emociones más primarias. No la ofrecen porque no la tienen, y no la tienen, sencillamente, porque no son capaces de imaginar un sistema diferente. Este libro, que ya ha provocado un impacto considerable en su versión digital abreviada, llama a encarar el desafío desde una óptica tan audaz como realista. Rutger Bregman no propone recetas milagrosas ni fórmulas magistrales. Reconoce las dificultades que entraña un cambio profundo del modelo social, y está convencido de que este no surgirá de un genio solitario ni de ningún grupo de iluminados, sino de arraigar en la conciencia colectiva la idea de que otro modelo es posible y beneficioso para todos. Asentado sobre el estudio de hechos históricos contrastados y el análisis de miles de trabajos de investigación, «Utopía para realistas» es el resultado de un ejercicio de imaginación, libre y sin prejuicios. Su publicación en varios idiomas servirá, sin duda, para avivar el debate acerca de cómo resolver la gran paradoja de nuestro tiempo: que en la era de la abundancia, millones de personas sufran escasez. Pongámonos a pensar. Soñemos con la Utopía.


Vaca muerta, de Alejandro Bercovich & Alejandro Rebossio

Ciencias sociales, Ensayo

Vaca Muerta es la mayor reserva de petróleo y gas no convencional fuera de Estados Unidos. Y es, a su vez, una historia de aventuras en pleno desarrollo, sin un final cierto, que transcurre en una roca hundida entre mil y tres mil metros debajo de la superficie de la provincia de Neuquén, y parte de las de Mendoza y Río Negro. Una extensión de treinta mil kilómetros cuadrados, similar a la de Bélgica. Los reconocidos periodistas Alejandro Rebossio y Alejandro Bercovich presentan una investigación rigurosa y exhaustiva, narrada con excelencia, información privilegiada y relatos humanos asombrosos, que invita al lector a conocer un mundo misterioso, poco conocido y de enorme trascendencia para el futuro de la Argentina. Vaca Muerta es un libro de no ficción sobre el sueño de un boom petrolero argentino, los negocios, la corrupción y la amenaza de un desastre ambiental en una zona desértica llena de polvo y, desde hace más de un año, repleta de dólares. Además, es un viaje excitante por el único espejo en el que puede mirarse Vaca Muerta: Texas, Estados Unidos, tierra pionera en la técnica del fracking, territorio poblado de nuevos ricos, donde las canillas echan llamaradas en vez de agua. ¿Habrá en esta roca subterránea la mitad del petróleo de Arabia Saudita, como dicen unos? ¿Será un bluff, como temen otros? ¿O servirá para que la Argentina deje de importar crudo y vuelva a exportarlo? ¿Será una verdadera salvación o se convertirá en una nueva oportunidad perdida?


Vacas, cerdos, guerras y brujas, de Marvin Harris

Divulgación, Ciencias sociales

En la línea habitual del antropólogo Marvin Harris, «Vacas, cerdos, guerras y brujas» es —siguiendo al escritor Sergio Parra— «un amenísimo estudio antropológico y científico que aspira a una mejor comprensión de las causas de los estilos de vida. Sobre todo de los estilos de vida aparentemente irracionales e inexplicables. Y Marvin Harris aborda esta misión con cautela y erudición, habitualmente derribando verdades que creíamos incontrovertibles, incluso desmitificando muchos estudios antropológicos de campo por su falta de objetividad científica». El autor analiza costumbres enigmáticas de pueblos sin escritura considerados primitivos, de sociedades en vías de desarrollo, de la lucha contra las brujas, o, incluso, de varias de las acciones y palabras de Jesús. Como defiende Harris en todo su pensamiento, detrás de todo está la dependencia total de cada ser humano respecto a su entorno concreto espacial y temporal, así como respecto a su herencia cultural y natural. Un ensayo antropológico que se lee sin poder dejar sus páginas, igual que el resto de las obras del autor.


Vagina, de Naomi Wolf

Ensayo, Ciencias naturales, Ciencias sociales

Nuestra visión de la sexualidad femenina está completamente desfasada. Naomi Wolf, reconocida crítica cultural y autora de algunos de los más importantes éxitos de venta recientes, nos propone una revisión en profundidad del rol, la acción, el significado y hasta la historia de la vagina. Esta obra es una fascinante investigación en la vanguardia de la ciencia, una inmersión en la trayectoria personal de la autora y un repaso a la historia cultural; una mirada muy sutil e inteligente que nos lleva a replantear de forma radical nuestra manera de comprender la vagina y, por consiguiente, de entender a las mujeres. Y es que —según Naomi Wolf— la vagina es un componente intrínseco del cerebro femenino. Por tanto, posee una conexión esencial con la consciencia femenina. Asimismo, la autora profundiza en el rol de la vagina en el amor, la sexualidad, la espiritualidad, la sociedad e incluso la política. Aclamado por el Publishers Weekly como uno de los mejores libros de ciencia del año, Vagina es un libro muy provocador y ameno, sin duda destinado a convertirse en un clásico contemporáneo.


Vallas y ventanas, de Naomi Klein

Ciencias sociales, Ensayo

Despachos desde las trincheras del debate sobre la globalización  No Logo, el anterior bestseller de Naomi Klein traducido a veintitrés idiomas, daba forma a las preocupaciones de toda una generación y constituía la crónica de un nuevo movimiento. Tras el éxito de este libro, Klein ha seguido contribuyendo incansablemente al actual debate sobre la globalización, su impacto y su futuro, hasta dar forma al presente volumen, en el que se reflejan dos años de su vida particularmente intensos, vividos entre manifestaciones multitudinarias e informes realizados en primera línea de fuego. Con todo ello nos pone al día de todas las iniciativas de cambio y de sus posibilidades, de las esperanzas y de los obstáculos que se deben superar. Para conseguirlo recopila sus artículos y conferencias más importantes, la mayoría de estas últimas inéditas hasta el momento, y el resultado es, de nuevo, una reflexión sobre la resistencia en el mundo actual: protestas callejeras que arrastran a miles de jóvenes, actividades subversivas a través de los nuevos medios de comunicación, movimientos que ocultan una enorme fuerza tras su aparente desorganización... Provocativo, inteligente y apasionado, Vallas y ventanas es una guía para la supervivencia en la economía de hoy, un análisis de la globalización y sus consecuencias, así como un documento sobre una época única en la historia.


Vaticangate, de Vicens Lozano

Ensayo, Espiritualidad, Ciencias sociales

Coincidiendo con el décimo año de su pontificado, llega Vaticangate, un riguroso ensayo que destapa los entresijos ocultos de un auténtico complot contra el papa Francisco. Después del éxito del primer libro, Intrigas y poder en el Vaticano, el periodista e historiador Vicens Lozano, desvela los entresijos ocultos de un auténtico complot contra el papa Francisco. Una conspiración conjunta entre el influyente sector conservador de la Iglesia Católica y la ultraderecha, con el apoyo del poder financiero internacional. Su objetivo: abortar las reformas, propiciar la renuncia y evitar que en el próximo Cónclave sea elegido un pontífice en la línea reformista del actual. Lozano, ha trabajado treinta y cinco años cubriendo para la televisión el día a día de la Santa Sede y numerosos conflictos internacionales. Acudiendo a valiosas fuentes, dando voz a los protagonistas, infiltrándose entre las bambalinas del poder, ha elaborado un sorprendente, ameno y riguroso reportaje, - un viaje- con vivencias personales, anécdotas y episodios hasta hoy inéditos y escalofriantes. ¿Quién se esconde detrás de las campañas que definen a Bergoglio como un enfermo, usurpador, comunista, hereje y encubridor de los abusos sexuales? ¿Quiénes son los cabecillas del complot dentro y fuera de la Iglesia? ¿Qué personajes frecuentan y comparten con Steve Bannon -el gurú de la ultraderecha internacional- objetivos de transformación social muy preocupantes?, ¿Cómo contrarresta Francisco los ataques? El viaje concluye, más allá del actual pontificado, y hurga en el maquiavélico plan para manipular el futuro Cónclave. Los que pretenden salvar su legado, lo tienen muy difícil para evitar que todo haya sido un sueño imposible.


¡Vaya timo! 12. La homeopatía ¡vaya timo!, de Víctor-Javier Sanz Larrinaga

Divulgación, Ciencias sociales

La homeopatía, fundada por el médico alemán Samuel Hahnemann en el siglo XVIII, no es una medicina científica, y las teorías que propone son pseudocientíficas en un grado delirante. Por otro lado, en los ensayos clínicos su efectividad es similar al agua bendita. La homeopatía es la reina de las pseudociencias: magia en estado puro. Creer en ella es como creer que el Sol gira alrededor de la Tierra. Que este timo se venda en las farmacias y sea administrada por médicos colegiados en pleno siglo XXI es realmente un escándalo. Más aún, según el autor, los médicos que deseen ejercerla deberían renunciar a su título de licenciados en Medicina.


¡Vaya timo! 14. Las pseudociencias ¡vaya timo!, de Mario Bunge

Divulgación, Ciencias naturales, Ciencias sociales

«Los científicos y los filósofos —escribe Bunge— tienden a tratar la superstición, la pseudociencia y hasta la anticiencia como basura inofensiva o, incluso, como algo adecuado al consumo de las masas; están demasiado ocupados con sus propias investigaciones como para molestarse por tales sinsentidos. Esta actitud, sin embargo, es de lo más desafortunada. Y ello por las siguientes razones. Primero, la superstición, la pseudociencia y la anticiencia no son basura que pueda ser reciclada con el fin de transformarla en algo útil: se trata de virus intelectuales que pueden atacar a cualquiera —lego o científico— hasta el extremo de hacer enfermar toda una cultura y volverla contra la investigación científica. Segundo, el surgimiento y la difusión de la superstición, la pseudociencia y la anticiencia son fenómenos psicosociales importantes, dignos de ser investigados de forma científica y, tal vez, hasta de ser utilizados como indicadores del estado de salud de una cultura». Este libro, editado por Alfonso López Borgoñoz, recoge los artículos más significativos de Mario Bunge sobre el tema, publicados en revistas muy diversas y la mayor parte nunca hasta ahora traducidos al castellano (por su traductor habitual, Rafael González del Solar). Prólogos de Alfonso López Borgoñoz, Rafael González del Solar y Cristina Corredor.


¡Vaya timo! 3. La sábana santa ¡vaya timo!, de Félix Ares de Blas

Divulgación, Ciencias sociales

Los debates sobre si el lienzo conservado en Turín —llamado habitualmente en caste­llano sábana santa— es o no la verdadera mortaja de Jesucristo se vuelven a menudo apasionados y violentos. Dicho de otra forma: irracionales. Al autor no le gustaría que eso ocurriese con este libro. En él defiende que la sábana Turínesa es de origen medie­val y que por ello no puede ser la auténtica mortaja de Cristo. Este libro no es una obra ni a favor ni en contra de los cristianos ni del cristianismo: trata simplemente de poner las cosas claras sobre una falsa reliquia medieval. Explicar qué son hechos, qué son hipótesis plausibles y qué son auténticas idioteces no puede ser malo ni para la ciencia ni para la fe.


¡Vaya timo! 5. La parapsicología ¡vaya timo!, de Carlos J. Álvarez

Divulgación, Ciencias sociales

Tras más de 130 años de investigaciones, las pruebas científicas de la existencia de los llamados “poderes mentales” son las mismas que entonces: ninguna. Precisamente por ello, la parapsicología (que “investiga” supuestos fenómenos tales como la telepatía, la telequinesia o las psicofonías) se considera en la actualidad, sin ningún género de dudas, una pseudociencia. Para sentir una profunda admiración por la vida y sus misterios —afirma Carlos J. Álvarez en este libro— no necesitamos ir más allá de lo que realmente hace nuestro cerebro, de las complejísimas funciones que lleva a cabo y que empezamos a conocer con bastante precisión. En suma, por el trabajo de la ciencia. En este sentido, este libro no trata sólo sobre parapsicología, sino que también nos cuenta de forma amena cómo funcionan procesos psicológicos básicos como la percepción, la memoria, la intuición o el razonamiento.
Carlos Javier Álvarez (Santa Cruz de Tenerife, 1966) es doctor en psicología y profesor titular de la Universidad de La Laguna. Su campo de investigación es la neurociencia cognitiva del lenguaje. Ha publicado numerosos trabajos en prestigiosas revistas científicas internacionales y colabora con equipos de investigación de Francia, Alemania y Australia, países en los que ha realizado estancias de investigación. Le interesa especialmente la divulgación de la ciencia y el análisis crítico de las pseudociencias. Es uno de los editores del libro Ciencia y pseudociencias: realidades y mitos (2004) y colabora habitualmente en prensa diaria, radio y televisión.
“Carlos J. Álvarez ha logrado escribir —y bien además— una introducción a parte del espectro de las creencias paranormales muy clara y más que suficiente para cualquier muchacho intrigado por lo que los medios de comunicación especializados difunden como los misterios de la mente. Será más difícil, si dedican un fin de semana a la lectura de este libro, que frikies de las psicofonías y espiritistas con chaleco de arqueólogo los engañen desvergonzadamente, lo que no es poco; y no sólo no es poco, sino que es uno de los motores principales de la divulgación crítica de la subcultura paranormal” (Ricardo Campo, La Opinión de Tenerife).
“Un magnífico y recomendable ensayo […]. Un volumen muy recomendable que hay que añadir a la magnífica colección ¡Vaya timo!" (Salvador López Arnal, El Viejo Topo).
“Carlos J. Álvarez, psicólogo y experto en neurociencia, constata en «La parapsicología ¡vaya timo!» que, tras más de un siglo de investigaciones, las pruebas científicas de los llamados poderes mentales son las mismas que antes: ninguna” (Muy Interesante).
“Aunque me hayan publicado un libro, la iniciativa de Serafín Senosiáin (Editorial Laetoli) y Javier Armentia (Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico) merece un sonoro aplauso. Es una colección de libros no muy largos, sencillos, a precio razonable y con bastante sentido del humor, pensada para gente que empieza a interesarse por el pensamiento escéptico. Ideal para adolescentes, aunque gustará a todo tipo de público. Lo mejor es comenzar con «La parapsicología ¡vaya timo!», de Carlos J. Álvarez, que sirve de introducción a todos los demás” (Javier Cavanilles, El Mundo).
"Se trata de un libro bien documentado, escrito en un estilo sumamente afable, propio de la divulgación científica. He disfrutado inmensamente su lectura, y debo decir que estoy de acuerdo en casi todo lo que Álvarez ha escrito” (Gabriel Andrade, blog Opiniones)


Vaya timo 8. Los vampiros ¡vaya timo!, de Jordi Ardanuy

Divulgación, Ciencias sociales

No seas ingenuo, escribe el autor de este libro a un joven amigo. Diferencia la realidad de la ficción. Si te gusta la estética de los neovampiros, perfecto: lee, ve películas, baila, reúnete con otros simpatizantes. Diviértete pensando en ellos. Escribe relatos, compón poemas o canciones. Pero rechaza a quienes se aprovechan de tus ganas de creer. Los vampiros sobrenaturales no existen. Nadie es eterno. La sangre no te dará ninguna energía. No es posible alimentarse psíquicamente de otros. Los muertos no piden sopa ni acelgas ni ostras. Ni tampoco vienen a importunarnos, a reclamarnos sexo o a chupar nuestra sangre. Y quien diga lo contrario, engaña.
Jordi Ardanuy (Barcelona, 1965) es doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Barcelona (UB), licenciado en Información y Documentación por la UOC y postgraduado en Antropología (UB). En la actualidad es profesor del área de tecnologías de la información en la Universidad de Barcelona. Es coautor de los libros «Vampiros» (1994) y «El misterios riu subterrani de Montserrat» (1995) y colaboró en la obra colectiva «Diccionario temático de Ufología» (1997). Miembro de diversas entidades culturales, en el campo de los vampiros ha publicado trabajos en «Journal of Dracula Studies», «L’Upir», «Temes sobre vampirs» y «ceev.net».
“El libro forma parte de la colección ¡Vaya timo!, una iniciativa de la editorial navarra Laetoli y la Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, cuyo objetivo es desmitificar, con humor y rigor, algunas de las extrañas creencias relacionadas con el mundo de lo paranormal con un lenguaje accesible a todo tipo de público” (Jordi Cavanilles, El Mundo)
“Nada que objetar a estos seres siempre que se mantengan en el terreno de la ficción. Eso dice Los vampiros ¡vaya timo!, de Jordi Ardanuy, que desmonta la idea de que estos seres sobrenaturales existen. O sea, ni hay nadie eterno ni la sangre da energía ni los dráculas inquietan a los vivos con visitas inesperadas” (Muy Interesante)
“Contribuye a aclarar algunas de las confusiones y malentendidos” (Santiago Lucendo, El País, Babelia)
“No dejes que la ilustración sobre Drácula de la cubierta te confunda. Éste es un libro importante. Si lees español, ¡consigue tú mismo un ejemplar mientras sea posible!” (shroudeater.com)


¡Vecinos al poder!, de Varios autores

Ensayo, Ciencias sociales

Antes de que este país se nos viniera encima, algunos vecinos de una localidad madrileña llamada Torrelodones se convirtieron en los primeros «indignados» españoles.  Se lanzaron a la lucha por lo que creían justo, intentando desenmascarar la vileza con la que se gobernaba el municipio y las sucias estrategias que elaboraban quienes manejaban los hilos de la política local para llevar a cabo sus planes urbanísticos y aprovecharse del bien común en beneficio propio y de sus adláteres.  Tras años de esfuerzo, duro trabajo, maniobras políticas y de comunicación, cubriendo con imaginación y buen humor los huecos a los que no llegaban los recursos habituales de los partidos políticos al uso o los grupos de poder, decidieron dar un paso más e intentar formar parte del entramado político municipal.  Ahora, para pesar y sorpresa de muchos, Vecinos por Torrelodones gobierna el ayuntamiento y demuestra cada día, con ilusión, que otra forma de hacer política es posible.


Vedanta: voz de la libertad, de Swami Vivekananda

Divulgación, Ensayo, Ciencias sociales, Espiritualidad, Filosofía

Excelente compilación y maravillosa exposición de Vedanta y sus conceptos, con la fortaleza y la calidad explicativa que caracterizan a Swami Vivekananda. Con prólogos de los famosos escritores: Christopher Isherwood y Huston Smith.


Página siguiente

Explorar otros géneros: