Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Ciencias Sociales


Hay 5677 libros que coinciden con este género


Veganismo: de la teoría a la acción, de Salvador Cotelo

Ensayo, Ciencias naturales, Ciencias sociales, Salud y bienestar

La relación y el trato del ser humano con el resto de animales a lo largo de la historia se ha basado en las ideas de dominación y explotación por el simple hecho de no pertenecer a nuestra especie. Granjas factoría, laboratorios, zoos o espectáculos de entretenimiento son sólo algunos ejemplos del papel que les es asignado a los animales en la sociedad actual. Este es el fruto de una concepción cultural fundamentada en la idea de que los animales son recursos para nuestro beneficio.
Veganismo: de la teoría a la acción analiza desde una perspectiva ética cuestiones vinculadas con los derechos animales así como las diversas formas de explotación que padecen los animales hoy en día, promoviendo al mismo tiempo una alternativa hacia el veganismo. De igual modo, recoge las distintas formas de activismo que se han empleado en el movimiento de derechos animales a nivel global desde sus comienzos en los años 70.


Veinte mentiras del feminismo actual, de Juan R. González Álvarez

Divulgación, Ciencias sociales

No hace mucho tiempo escuchaba atentamente cómo el socialista Pedro Sánchez proclamaba en sus mítines que las mujeres cobran un 27% menos que los hombres por realizar el mismo trabajo y me lo creía; al igual que creía a los periodistas de la Sexta cuando afirmaban, con rotundidad, que existen solamente un 0,01% de denuncias falsas por violencia de género. Un día me puse a investigar las cifras con las que nos bombardean a diario tanto políticos como periodistas y descubrí cómo el feminismo actual está construido sobre mentiras. 
Así pues, no es cierto que las mujeres cobren menos por realizar el mismo trabajo o que el número total de denuncias falsas sea tan bajo. Estas mentiras forman parte de un mecanismo de ingeniería social diseñado para favorecer a sectores políticos y económicos neomarxistas. 
Este conciso libro es un resumen del resultado de mis investigaciones sobre lenguaje inclusivo, brecha salarial, techos de cristal, LIVG, denuncias falsas, pruebas de acceso para mujeres y cuotas de género. Espero que Veinte mentiras del feminismo actual sea de utilidad para todos los hombres y mujeres que creen en la verdadera igualdad, y que entre todos podamos revertir esta deriva moderna donde lo natural es criminalizado, lo aberrante es lo normal y lo injusto es lo legal. 
 (De la Introducción)


Velos y desvelos: cristianas, musulmanas y judías en la España medieval, de María Jesús Fuente Pérez

Ciencias sociales, Historia, Ensayo

Entre los siglos VIII y XV vivieron en la península Ibérica gentes de las tres grandes religiones. Sus relaciones, calificadas tanto de intolerancia permanente como de idílica convivencia, siguen generando la controversia entre historiadores. Sin embargo, hay un aspecto que ha pasado desapercibido: el papel que las mujeres desempeñaron en la coexistencia de las tres comunidades.Este libro nos brinda la oportunidad de observar cómo se desgranaba la vida de la mujer en la sociedad medieval, la de aquellas «judías e moras e entendederas», de las que se habla en el Libro del Buen Amor. La autora ha rastreado los datos sobre ellas, escondidos entre las líneas de los documentos históricos, para descubrir el protagonismo de las mujeres, especialmente en la conservación de rituales y tradiciones. Postergadas por los tres monoteísmos, las mujeres debían limitarse a las tareas de la casa. Pero la exclusión de los espacios masculinos las llevó a crear sus propios ámbitos. Cumpliendo con sus tareas domésticas visitaban el pozo, el horno, el baño. Allí se familiarizaban con la rutina diaria de «la otra», y aprendían sus costumbres, sus modos de cocinar, cómo criaban a sus hijos o cómo cumplían con sus deberes religiosos.María Jesús Fuente aborda distintos ejemplos de mujeres, a través del estudio de los lugares que frecuentan, el análisis de los sistemas de pensamiento acerca de la mujer, su papel en la aculturación y asimilación de su grupo.Aquí podemos conocer personajes fascinantes como Florentina, hermana de san Isidoro, o En, monja pintora; nos habla de una bellísima judía, Raquel, o de una poetisa de Al-Ándalus, como Hafsa de Guadalajara; y averiguamos cómo era la vida de la amante cristiana de Alfonso X, y de aquellas maltratadas, como Fátima Curruta o Jamila Abenaçoh. Personas con nombre y apellido, hijas de su tiempo, que despliegan ante nuestros ojos una época de convivencia, fe y rebeldía. Las mujeres, visibles u ocultas, con voz propia o silenciadas, son las auténticas protagonistas de esta historia.


Ven y cuéntalo. El oasis vasco, de Jesús Eguiguren

Ciencias sociales, Ensayo, Historia

“Vén y cuéntalo: El Oasis Vasco” ( Balance de tres años de paz en Euskadi) puede ser considerado como la segunda parte del escrito por el autor, Jesús Eguiguren, junto al periodista Luis R. Azpiolea, de título “ETA, Las Claves de la Paz”, en el que se narraban el proceso de negociaciones con ETA, iniciado en las conversaciones habidas entre Arnaldo Otegui y Eguiguren en el Caserio Txillarre, en Elgoibar, que fueron claves para el cese definitivo de la actividad de la banda terrorista. “Ven y Cuéntalo. El Oasis Vasco” aborda el balance de lo ocurrido estos últimos años, tras ese cese definitivo de ETA, anunciado el 20 de Octubre de 2011 y supone una visión positiva de la Paz en Euskadi, que se acompaña con una crítica implacable, sin contemplanciones, a la política desarrollada en ese tiempo. Además en el terreno de las propuestas, Eguiguren defiende una Constitución propia para los vascos y aboga por una profunda renovación del nacionalismo y el vasquismo en la política del País. Todo ello desde un escrupuloso análisis jurídico-constitucional e histórico de los marcos legales, que acompaña de un audaz y provocador estudio político, con iniciativas solventes para caminar en el necesario “arreglo” pendiente entre vascos que garantice su pluralidad y convivencia futura.


Vendedores perros, de Blair Singer

Divulgación, Ciencias sociales

Domina las ventas y conviértete en millonario. Descubre cómo vender tu producto en el mundo de los negocios. «Vendedores perros» es un «bestseller» internacional que ha inspirado a pequeños empresarios, vendedores y dueños de negocio en todo el mundo por casi una década. Su mensaje es claro: la diferencia entre tener «una idea millonaria» y realmente ser millonario, es tu habilidad para vender tu idea, concepto, servicio o producto. Ya sea que estés buscando trabajo, reclutando un excelente equipo, vendiendo un servicio, incrementando tu capital, o simplemente convenciéndote… las ventas es tu habilidad número uno. Vendedores perros te ayudará a: revelar las cinco habilidades simples pero críticas generadoras de ingresos que pueden explotar tu poder adquisitivo; identificar tu «raza» de vendedor perro, para aprovechar tus fortalezas y experimentar una alta efectividad; superar cualquier miedo, duda, o negación que tengas acerca de las ventas; cambiar radicalmente tu actitud en 30 segundos o menos, para que estés en un nivel de confianza óptimo en cualquier situación; tener la habilidad de cambiar cualquier «no» en «sí» sin importar con quién estés hablando; adquirir las herramientas y «tips» necesarios para inspirar y dirigir a cualquier equipo de ventas.


Véndele a la mente, no a la gente, de Jürgen Klarić

Ensayo, Ciencias sociales

En un mundo competitivo, donde casi todos los servicios y productos se están volviendo un commodity, llega la ciencia más revolucionaria del mercado. Aprende de forma práctica y entretenida cómo vender más hablando menos. El 85% de todo lo que el consumidor adquiere lo hace de forma inconsciente. Los seres humanos no saben por qué compran lo que compran; con neuroventas descubriremos cómo hacer que elijan tu producto o servicio sin hacer grandes esfuerzos. Líderes en veinte países venden con este conocimiento. El autor junto con su equipo científico, con sede en cinco países, ha transformado la cultura y los resultados de equipos comerciales y de ventas en cientos de empresas como Amway, IKEA, Kimberly Clark, Big Cola, Seguros Maphre, Telefónica Movistar, Telmex, Claro, Sony, Samsung, Nestlé, Bayer, General Motors y otros grandes grupos del sector inmobiliario y publicitario.


Vender como cracks, de Victor Küppers

Ensayo, Ciencias sociales

La venta es una profesión maravillosa, absolutamente fantástica. Difícil, complicada, con frustraciones, solitaria, pero llena también de alegrías y satisfacciones que compensan sobradamente esa parte menos bonita. Este libro intenta ayudar a motivar, a ilusionar, a disfrutar con el trabajo comercial. Es un ámbito en el que hay dos tipos de profesionales: los cracks y los chusqueros; los que tienen metodología, los que se preparan, los que se preocupan por ayudar a sus clientes, por un lado, y los maleantes, los colocadores y los enchufadores, por otro. He pretendido escribir un libro que sea muy práctico, útil, aplicable, simple, nada complejo y con un poco de humor, y explico sin guardarme nada todas aquellas técnicas y metodologías de venta que he visto que funcionan, que dan resultado. No es un libro teórico ni con filosofadas, es un libro que va al grano, que pretende darte ideas que puedas utilizar inmediatamente. Ideas que están ordenadas fase a fase, paso a paso.


Vender es fácil, si sabe cómo, de Alejandro Hernández

Autoayuda, Divulgación, Ciencias sociales

Tu cliente compra por sus propias razones, no por las tuyas. Lo que más convence a tu cliente es aquello que él mismo descubre. De esto trata este libro. Acompañar a tu cliente para que descubra por sí mismo lo que tu producto puede hacer por él. Si tienes que vender a tus clientes, convencer a tu jefe o a tu pareja, en conversaciones cara a cara, te doy la bienvenida a este libro.


Vender es humano, de Daniel H. Pink

Autoayuda, Ciencias sociales, Divulgación

Vender es humano ofrece una nueva perspectiva sobre el arte y la ciencia de la venta. Como ya hizo en sus obras anteriores, Daniel H. Pink pone en tela de juicio lo que creemos saber y consideramos como verdades irrefutables, y nos explica lo que científicos e investigadores han descubierto sobre este tema. Todo ello con un estilo fresco, ameno y al alcance de todos los públicos. En este libro nos enseña cómo persuadir, convencer e influir sobre los demás porque, en el fondo, todos somos vendedores. Independientemente de la actividad profesional a la que nos dediquemos, podremos conseguir que la persona con la que estamos negociando cambie de opinión y acepte nuestra oferta, que nuestro mensaje llegue claro y nítido al público al que nos dirigimos y de esta manera ganar la partida y que, al mismo tiempo, nuestro interlocutor crea haberse salido con la suya. En definitiva, una obra práctica y perspicaz, cuya lectura hará que cambies tu forma de ver el mundo y cómo te comportas y te relacionas con los demás tanto en tu vida personal como profesional.


Vender es mucho más, de Cosimo Chiesa de Negri

Divulgación, Ensayo, Ciencias sociales

Vender es una actividad esencial en el mundo empresario actual, pese a lo cual existe aún mucha improvisación, y poco profesionalismo y reconocimiento para los vendedores. 
Este libro va dirigido especialmente a todos los que han decidido dedicarse a la labor comercial; a los que están en contacto cada día con el cliente, a veces sin ningún apoyo ni publicitario ni promocional, utilizando exclusivamente sus conocimientos y habilidades; a quienes han optado por uno de los trabajos más difíciles y enriquecedores que existen. 
A través de un relato sencillo y directo, en el cual un experimentado director comercial brinda cuarenta consejos básicos a un joven vendedor, el autor ofrece una guía básica para cualquiera que desee mejorar su forma de vender. 
Destaca también la necesidad de que el vendedor se convierta en una especie de consultor capaz de identificar las necesidades de los clientes y darles siempre algo más de lo estrictamente convenido en la venta.


Vendiendo prosperidad, de Paul Krugman

Ciencias sociales, Divulgación

Publicada por primera vez en 1994, esta obra vuelve a cobrar relevancia por su crítica a las políticas de austeridad de los gobiernos conservadores. En él, Krugman somete a juicio este modelo del liberalismo así como para reivindicar la figura de Keynes, cuyas ideas siguen aún prevaleciendo.


Veo a Satán caer como el relámpago, de René Girard

Ensayo, Ciencias sociales, Filosofía, Espiritualidad

Lenta, pero inexorablemente, el predominio de lo religioso va retrocediendo en todo el planeta. Entre las especies vivas cuya supervivencia se ve amenazada en nuestro mundo, hay que incluir las religiones. Las poco importantes hace ya tiempo que han muerto, y la salud de las más extendidas no es tan buena como se dice, incluso en el caso del indomable islam, incluso tratándose del abrumadoramente multitudinario hinduismo. Y si en ciertas regiones la crisis es tan lenta que todavía cabe negar su existencia sin que ello parezca demasiado inverosímil, eso no durará. La crisis es universal y en todas partes se acelera, aunque a ritmos diferentes. Se inició en los países más antiguamente cristianizados, y es en ellos donde está más avanzada.


Ver y maquinar, de Pablo Nacach

Psicología, Ensayo, Ciencias sociales

En Ver y maquinar, Pablo Nacach recurre a la sociología de la vida cotidiana para diseccionar la emergencia de una nueva sensibilidad, entendiendo el término «emergencia» en su doble acepción: como acción y efecto de emerger y como accidente o situación de peligro que requiere una acción inmediata. ¿No representa Google una prótesis de memoria externa que, al estilo del Aleph borgiano, vomita bulímicamente una serie infinita de famélicos recuerdos? ¿No son transparencia y cristal un matrimonio de conveniencia que ha dado magníficos resultados en las funciones de control y dominación social? ¿No resulta la Nube el arcón de mayor capacidad e ingravidez de la historia civilizatoria, paradigma de la tendencia simbólica a la desaparición de los objetos técnicos? ¿No apuestan juegos, jugadores y juguetes en una ruleta rusa de la que siempre sale disparada la misma bala perdida, esa que acierta en el corazón del puer ludens que todos llevamos dentro? Pero quizá la cuestión más urgente que plantea este libro es la que da cuenta de la mutación del capitalismo gaseoso, que bullía en la fiesta de la burbuja de Lehman Brothers y que tan solo una década después se ha consolidado como un capitalismo de cristal siempre pronto a partirse o resquebrajarse, pero nunca a romperse, dando muestras de una capacidad adaptativa digna de la especie más feroz de la cadena alimentaria. Arañando en la anécdota el dato sociológico, organizando una microscopía metodológica que viaja de la teoría a la praxis (y viceversa), empleando un estilo propio y desenfadado «que para sí ya quisieran los galanteadores del siglo XVII», según lo elogiaba Vicente Verdú en el prólogo a su libro Máscaras sociales, Pablo Nacach responde a estas cuestiones con una radicalidad teórica de excepción, y detecta los puntos cardinales que (des)orientan la vida en el capitalismo de cristal: los particulares ángulos de visión que asumen memoria y mirada a la hora de organizar el mapa de la sensibilidad actual; las técnicas particularizantes que emplea la transparencia como herramienta de control y dominación social; las marcas made in Capitalismo de ayer, hoy y siempre que dejan en los cuerpos la máquina y los mecanismos de producción, acumulación, intercambio y consumo de mercancías; y el formato infantil e infantilizador que está en la base de nuestras prácticas relacionales cotidianas.


Verdad, belleza y bondad reformuladas, de Howard Gardner

Ensayo, Ciencias sociales, Psicología

Gardner, Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2011, expone en esta obra cómo han evolucionado la verdad, la belleza y la bondad a lo largo de la historia, y describe los nuevos retos que se nos plantean para dotarlas de sentido. ¿Cómo distinguir la verdad de las medio verdades en la era de internet? ¿Cómo juzgar la belleza cuando muchos artistas modernos la consideran una virtud anticuada, y cuyas obras pretender más bien causar impacto que placer en el espectador? ¿Y cómo distinguir lo bueno de lo malo, cuando la moralidad está politizada y relativizada? Estas cuestiones son fundamentales en nuestra existencia y, a la vez, son de las más desconcertantes. Pero son —y seguirán siendo— piedras angulares de nuestra sociedad. Lo que debemos hacer es aceptar este dinamismo, en vez de abandonarlas por completo. Así, Gardner convierte el toque de atención sobre la situación actual de estas virtudes, en un discurso sobre cómo enseñar estas virtudes a lo largo de la vida, ya sea en el aula o fuera de ella, siguiendo la línea que iniciara desde que, en los años 80, formulara la teoría de las inteligencias múltiples y comenzara a trabajar en su aplicación práctica en el campo de la educación, la cual supuso todo un revulsivo para el sistema de educación escolar en EE.UU. por su acerada crítica a la concepción psicométrica de la misma. Precisamente porque ni la biología ni la economía aportan casi nunca la descripción definitiva de las acciones, decisiones y pensamientos humanos, nos recuerda Gardner, es por lo que debemos atender con especial cuidado a esos otros aspectos que mejor reflejan la flexibilidad y riqueza de nuestra condición. Así, el enfoque del libro enlaza también con el planteamiento del proyecto «Goodwork», en el que Gardner viene colaborando junto a otros eminentes psicólogos y en el que se subraya la idea de que el buen trabajo no es, sin más, aquél que resulta técnicamente excelente, sino el que tiene sentido para quienes lo realizan y se lleva a cabo con un compromiso ético de responsabilidad social. Es bueno ser inteligente, desarrollar múltiples inteligencias. Pero es más importante, concluye Gardner, utilizar nuestras capacidades para servir a la sociedad.


Verdaderos creyentes, de Antonio Rivera & Eduardo Mateo

Ciencias sociales, Ensayo, Espiritualidad

En su célebre ensayo homónimo de 1951, Eric Hoffer indagó en la naturaleza del “verdadero creyente”, el fanático, y en el activo papel que tuvo en la deriva totalitaria de los movimientos de masas de los años treinta. Fanático es “quien está dispuesto a sacrificar su vida y la de otros por una causa sagrada, una totalidad colectiva o una Arcadia futura”. Su sectarismo y férreo dogmatismo, ya sea político o religioso, lo incapacitan para respetar o considerar otro tipo de creencias u opiniones. Más de siete décadas después, la famosa divisa del “piensa como yo o muere” ha tenido y sigue teniendo una triste vigencia. La historia europea contemporánea es elocuente del carácter violento que puede adoptar cualquier movilización política, siendo el terrorismo su expresión por antonomasia: ETA, las Brigadas Rojas o el IRA han dejado miles de víctimas tras de sí. En los últimos años, el terrorismo yihadista, de alcance global, se ha convertido en una de las principales preocupaciones de los medios y de los poderes públicos. Para las ciencias sociales sigue siendo un reto tratar de describir, explicar, predecir y prevenir estos procesos de sectarismo y radicalización violenta. Con este mismo propósito, el presente volumen pretende mostrar, desde una diversidad de planteamientos tanto ideológicos como disciplinares, la proximidad del pensamiento sectario que durante décadas padeció nuestra sociedad y el que anima las explosiones de violencia del terrorismo global. Se trata así de ofrecer una mirada abierta y crítica que evite las polarizaciones, mostrando también experiencias positivas, dando a conocer las condiciones en que se forma el fanático hoy y las posibilidades de cortocircuitar el paso del pensamiento sectario a la fanatización y la violencia.


Verdades a la cara, de Pablo Iglesias Turrión

Crónica, Ciencias sociales

En Verdades a la cara, Pablo Iglesias aborda —⁠a veces por primera vez, a veces desde un ángulo completamente nuevo⁠— los episodios más relevantes de su vida política y personal de estos «años salvajes», como confiesa en el subtítulo. Este impresionante testimonio empieza con una descripción pormenorizada del escrache que él y su família sufrieron en su propia casa, máximo exponente del brutal acoso al que ha sido sometido durante años, y que explica en este libro de manera descarnada.
Iglesias también aborda episodios jamás contados de su vicepresidencia, incluyendo la compleja gestión de la pandemia, así como el paso de Podemos por el Gobierno, las grandes negociaciones desde el 2016, las negociaciones presupuestarias o el intento de construir una nueva dirección del Estado con ERC y Bildu, y no se obvian temas difíciles como la compra de la casa de Galapagar, las diferencias con Errejón o el caso DINA. Pero, como confiesa él mismo, no es un libro de memorias, sino una sucesión no cronológica de vivencias, cuyo hilo conductor es la continua pugna entre Podemos y el establishment político y económico, personalizado en algunos jueces, las cloacas del Estado y ciertos medios de comunicación.
El periodista Aitor Riveiro, que siguió a Podemos desde su nacimiento, tira de la lengua de Pablo Iglesias en un libro excepcional en el que el exvicepresidente dice, y otras veces hasta escupe, duras verdades sobre su experiencia política y personal que no dejarán indiferente a nadie.


Verdugos, de Ana Lilia Pérez

Ensayo, Ciencias sociales, Historia

Cada año 470 miembros del ejército ingresan en hospitales por diagnóstico de enfermedades mentales. ¿Qué hay alrededor de esa rotunda estadística? Este libro intenta trazar algunas respuestas a la luz del violento presente que vive el país. A través de las páginas de este libro, el lector es testigo del dramático proceso mediante el cual un militar puede convertirse en un verdugo y cómo cualquier ciudadano está a su merced. Por medio de un eficaz estilo que amalgama periodismo narrativo, crónica y reportaje, Ana Lilia Pérez aborda un tema crucial para entender el clima de inseguridad y vulnerabilidad que oprime a la sociedad: la actuación del ejército mexicano durante los últimos años. La autora examina a detalle la violencia estructural de las filas castrenses y cuestiona frontalmente la impunidad en numerosos casos en los que se ha permitido que militares infrinjan la ley, violen los derechos humanos y ataquen a la población civil, sin que haya ninguna consecuencia judicial.
En esta perspectiva, una de las historias centrales del libro es la de Delmer y José David, dos adolescentes centroamericanos que en su travesía por México hacia Estados Unidos fueron asesinados a sangre fría por un soldado, mientras dormían al aire libre en una población del estado de Coahuila. En la investigación del crimen, se descubrió que el militar padecía alucinaciones en las que tres personas lo seguían y le mandaban mensajes por televisión para ordenarle que matara a la gente a su alrededor. Con hechos como éste se retratan las entrañas de las fuerzas armadas y las dos caras de su disciplina, la cual se cimienta en una rígida educación, pero también en abusos de poder, maltratos y humillaciones.


Very Short Introductions (Español) 95. Ideología. Una breve introducción, de Michael Freeden

Divulgación, Ensayo, Ciencias sociales

‘Ideología’ es uno de los términos más controvertidos de nuestro vocabulario político ya que provoca repulsión e inspiración al mismo tiempo. Este libro analiza las razones de los diferentes puntos de vista al respecto y explica por qué las ideologías merecen respeto como forma principal de pensamiento político. Michael Freeden investiga el papel preponderante de la ideología como fenómeno político, pero también como estructura organizativa de pensamiento y acción políticos. Explora cómo ha llegado a ser entendida como un concepto y los argumentos de las ideologías más influyentes. A través de nuevos puntos de vista procedentes de otras disciplinas, adentra al lector en el conocimiento de este importante recurso del que se sirve la sociedad para otorgar sentido al mundo de la política.


Vestidas de azul, de Valeria Vegas

Ensayo, Ciencias sociales, Comunicación

<cite>Vestida de azul</cite> de Antonio Giménez-Rico fue el primer documental español protagonizado por seis mujeres transexuales que se estrenó en salas comerciales. Hoy, 35 años después y con la perspectiva que da el paso del tiempo, la periodista Valeria Vegas analiza cómo los medios y el cine abordaban la transexualidad en una época verdaderamente hostil para un colectivo tan expuesto como minoritario. A través de las circunstancias que rodearon a Eva, Loren, Tamara, Josette, Nacha y Renée, la autora indaga en aspectos como la prostitución, el espectáculo, la exclusión social o las leyes opresoras. Sus vidas son también las de otras muchas mujeres para las que no siempre la democracia fue sinónimo de libertad.


Vestigios, de Santiago Muñoz Machado

Ciencias sociales, Divulgación, Historia

Desfilan por las páginas de este libro diversos análisis sobre el simbolismo político de las reliquias de mártires, santos, reyes y personajes célebres, las reacciones históricas contra el coleccionismo y la continuidad de algunos cultos civiles hasta la actualidad. Se recorre con detalle la historia moderna de la barbarie de Estado, manifestada en las inverosímiles prácticas de la aplicación de la tortura y la pena de muerte. Se estudia la recurrente aparición de la pobreza, desde el siglo XVI hasta hoy, vinculándola a la dignidad de las personas y analizando las medidas históricas y actuales adoptadas para su erradicación. Reúne esta obra once ensayos que indagan sobre las relaciones entre los individuos y el poder, en escenarios de opresión, de pobreza y de libertad. Vuelven sobre la figura de Fernando el Católico como modelo de príncipe. Estudian las circunstancias en las que emergió la idea de que la felicidad es un derecho fundamental de los ciudadanos y cómo se configuraron las obligaciones del Estado para conseguir su realización. Describen la creación de las sociedades políticas y la emergencia de políticas públicas tan esenciales hoy como las medioambientales. Y analizan los elementos de nuestra cultura que más han contribuido a formar nuestra identidad como pueblo, analizando la fabulosa expansión de la lengua española. Un conjunto variado de estudios que recorren algunos vestigios de creencias, comportamientos e instituciones que están en el origen nuestra sociedad política.


Página siguiente

Explorar otros géneros: