Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Ciencias Sociales


Hay 5677 libros que coinciden con este género


Vetos, pinzas y errores, de Jordi Sevilla

Historia, Ciencias sociales, Ensayo

A lo largo de 2016 vivimos un proceso electoral extraordinario y sin precedentes en nuestra historia democrática. A pesar de que una inmensa mayoría de votantes deseaba un cambio político y de estar éste representado por una abrumadora mayoría absoluta en el Parlamento, las negociaciones entre PSOE, Podemos y Ciudadanos para alcanzar un acuerdo de investidura que hubiera permitido a Pedro Sánchez ser presidente del Gobierno no llegaron a buen puerto. Jordi Sevilla, como responsable del programa económico del PSOE, fue uno de los participantes en esas reuniones y testigo privilegiado de los intereses cruzados, pinzas y vetos que se produjeron y que no siempre llegaron a las páginas de los periódicos. En este libro nos cuenta todo lo que ocurrió de puertas adentro. Asimismo, analiza las consecuencias posteriores, los acontecimientos que tuvieron lugar y la crisis interna del PSOE que llevó a la abstención y posibilitó el gobierno del PP.


Viaje a la libertad económica, de Daniel Lacalle

Ensayo, Ciencias sociales

El prestigioso economista Daniel Lacalle nos propone en este ensayo un apasionante viaje alrededor de las principales ideologías que en materia económica y social pergeñan el mundo en el que vivimos. En dicho periplo no solo conoceremos el propio recorrido ideológico del autor —en el que transitó, tras leer y conocer en persona a sus principales ideólogos, del colectivismo al liberalismo austríaco, plaza en la que izó la bandera de la libertad y la responsabilidad individual—, sino que entenderemos cómo han evolucionado hasta nuestros días las grandes corrientes de pensamiento tales como el colectivismo, el monetarismo o el liberalismo. Asimismo, entenderemos por qué, en los últimos tiempos de crisis económica, política y social, las distintas ideologías se han convertido en argumentos arrojadizos de tantos y tan reconocidos economistas —pues la ideología está siempre presente y emana ineludiblemente en sus planteamientos—, y por qué, a menudo también, dichas ideologías se han erigido en planes de ruta inamovibles al servicio de los más significativos políticos y gobernantes.


Viaje a la revolución, de Bertrand Russell

Ensayo, Ciencias sociales, Historia, Política, Sociología

Para Russell, que en un principio fue un gran admirador de la Revolución de 1917, ésta fue uno de los grandes acontecimientos de la historia del mundo, pues no sólo cambió la estructura de la sociedad, sino las creencias de los hombres. En su viaje a Rusia en 1920, además de hablar con los campesinos, mantuvo encuentros personales con Lenin y Gorki, y desde su profundo anticapitalismo supo entrever los excesos doctrinarios que asomaban en el régimen y que desembocarían en una dictadura. A su regreso escribió Teoría y práctica del bolchevismo, un libro clarividente y de intacta vigencia en el que se compara el fanatismo bolchevique con el fanatismo musulmán o cristiano. El presente volumen no sólo recoge la segunda edición revisada por Russell de esa obra, sino el diario de aquel viaje y las cartas que entonces envió a su amante, la actriz Colette O’Niel. El conjunto cierra con una lúcida crítica al poder emergente de Estados Unidos y con su célebre conferencia en defensa del pensamiento libre frente a la propaganda de cualquier signo.


Viaje a las emociones, de Eduardo Punset

Ciencias naturales, Ciencias sociales, Divulgación, Psicología Cotidiana

La trilogía que ha apasionado a más de medio millón de lectores, en un solo volumen. 
 

El viaje que propone Eduardo Punset es el más fascinante de cuantos podamos emprender. 
Empieza con la búsqueda de la felicidad, una aventura de final incierto a través de todo aquello que nos puede conducir (o apartar) del objetivo, esto es: las emociones, el estrés, los flujos hormonales, el envejecimiento, los factores sociales, económicos, culturales, religiosos… 
Explora acto seguido los fundamentos del amor, el más primordial de los instintos, sus canales de expresión y el secreto de su fórmula; y culmina en lo más íntimo del ser humano, lo que ocurre en el interior de cada uno, y el final de todo viaje: la mente, que es, a la postre, «el único poder». Un recorrido por la felicidad, el amor y el poder: las tres claves que mueven el mundo.
 El viaje a la felicidad
La búsqueda de la felicidad es una de las grandes aventuras humanas.
Tal como explica Eduardo Punset en el prólogo, el viaje a la felicidad acaba de empezar y su final es incierto: “Hace un poco más de un siglo la esperanza de vida seguía siendo de treinta años: lo justo para aprender a sobrevivir, si se contaba con la suerte, y culminar el propósito evolutivo de reproducirse.
No había futuro ni, por lo tanto, la posibilidad de plantearse un objetivo tan insospechado como el de ser felices. 
Esta era una cuestión que se aparcaba para después de la muerte y dependía de los dioses. La revolución científica ha desatado el cambio más importante de toda la Historia de la evolución: la prolongación de la esperanza de vida que ha generado más de cuarenta años redundantes –en términos evolutivos-...Por primera vez la humanidad tiene futuro y se plantea, lógicamente, cómo ser feliz aquí y ahora. La gente se ha sumergido en esas aguas desconocidas, prácticamente, sin la ayuda de nadie. Ahora la comunidad científica intenta, por primera vez, iluminar el camino.”
Este libro es una lúcida y apasionante aproximación a la felicidad y sus condicionantes: las emociones, el estrés, los flujos hormonales, el envejecimiento, los factores sociales, económicos, culturales y religiosos... Una indagación que nos desvela los más recientes descubrimientos científicos en torno a este tema, y que en su capítulo final nos propone la fórmula de la felicidad.
 
 El viaje al amor
Los secretos del amor se habían interpretado siempre desde los campos de la moral o la literatura. «El amor es ciego», se decía, pero hoy empezamos a saber que se mueve por razones evolutivas y biológicas extremadamente precisas. La revolución tecnológica está permitiendo, por primera vez en la historia de la evolución, que la ciencia aborde los secretos del amor. Ahora resulta que los ciegos éramos nosotros.
¿Cómo pudieron nuestros antepasados sobrevivir amando o despreciando, sin saber lo que ocurría en su interior? ¿Es posible hablar de una existencia feliz sin considerar lo que significa el amor? Paso a paso, en un estilo al alcance de todos los lectores.
El viaje al amor descubre revelaciones fundamentales sobre esta emoción. Con su habitual maestría y saber, que lo han convertido en un fenómeno de la divulgación científica, Eduardo Punset desgrana las claves para comprender el amor: el más primordial de los instintos para sobrevivir; sus canales de expresión en la belleza, la química y la imaginación; por qué tiene sexo el cerebro; las razones evolutivas de la vida en pareja; la indefensión frente a los estragos idénticos del desamparo infantil y el desamor de los adultos... 
El capítulo final propone la fórmula del amor y brinda, por vez primera, un cuestionario para descubrir nuestra capacidad de amar, herramienta indispensable en una vida plena y feliz. 
 
El viaje al poder de la mente
Los enigmas mas fascinantes de nuestro cerebro y del mundo de las emociones. 
 

Con este libro, Eduardo Punset cierra una trilogía dedicada a la felicidad, al amor y al poder, las tres claves que mueven el mundo. Tras El viaje a la felicidad y El viaje al amor, que han apasionado ya a medio millón de lectores, el autor nos invita a un «viaje íntimo al poder de la mente». 
 

«¿Cómo han podido millones de personas, vivir, enamorarse, suicidarse, querer, trabajar como locos, cuidar a sus hijos… sin saber, de verdad, lo que les pasaba por dentro, cómo funcionaba su mente?». Dar respuesta a ese enigma fascinante es el objetivo central de esta obra.


Viaje a las emociones 1. El viaje a la felicidad, de Eduardo Punset

Divulgación, Ciencias naturales, Ciencias sociales

La búsqueda de la felicidad es una de las grande aventuras humanas. Tal como explica Eduardo Punset en el prólogo, el viaje a la felicidad acaba de empezar y su final es incierto: «Hace un poco más de un siglo la esperanza de vida seguía siendo de treinta años: lo justo para aprender a sobrevivir, si se contaba con la suerte, y culminar el propósito evolutivo de reproducirse. No había futuro ni, por lo tanto, la posibilidad de plantearse un objetivo tan insospechado como el de ser felices. Ésta era una cuestión que se aparcaba para después de la muerte y dependía de los dioses. La revolución científica ha desatado el cambio más importante de toda la historia de la evolución: la prolongación de la esperanza de vida que ha generado más de cuarenta años redundantes –en términos evolutivos-. Por primera vez la humanidad tiene futuro y se plantea, lógicamente, cómo ser feliz aquí y ahora. La gente se ha sumergido en esas aguas desconocidas, prácticamente, sin la ayuda de nadie. Ahora la comunidad científica intenta iluminar el camino». Este libro es una lúcida y apasionante aproximación a la felicidad y sus condicionantes: las emociones, el estrés, los flujos hormonales, el envejecimiento, los factores sociales, económicos, culturales y religiosos… Una indagación que nos desvela los más recientes descubrimientos científicos en torno a este tema, y que en su capítulo final nos propone la fórmula de la felicidad.


Viaje a las emociones 2. El viaje al amor, de Eduardo Punset

Divulgación, Ciencias naturales, Ciencias sociales

Con su habitual maestría y saber, que lo han convertido en un fenómeno de la divulgación científica, Eduardo Punset desgrana las claves para comprender el amor: el más primordial de los instintos para sobrevivir; sus canales de expresión en la belleza, la química y la imaginación; por qué tiene sexo el cerebro; las razones evolutivas de la vida en pareja; la indefensión frente a los estragos idénticos del desamparo infantil y el desamor de los adultos... El capítulo final propone la fórmula del amor y brinda, por vez primera, un cuestionario para descubrir nuestra capacidad de amar, herramienta indispensable en una vida plena y feliz.


Viaje a las emociones 3. El viaje al poder de la mente, de Eduardo Punset

Divulgación, Ciencias naturales, Ciencias sociales

Con este libro, Eduardo Punset cierra una trilogía dedicada a la felicidad, al amor y al poder, las tres claves que mueven el mundo. Tras El viaje a la felicidad y El viaje al amor, que han apasionado ya a medio millón de lectores, el autor nos invita a un «viaje íntimo al poder de la mente». «¿Cómo han podido millones de personas, vivir, enamorarse, suicidarse, querer, trabajar como locos, cuidar a sus hijos? sin saber, de verdad, lo que les pasaba por dentro, cómo funcionaba su mente?». Dar respuesta a ese enigma fascinante es el objetivo central de esta obra.


Viaje a Yucatán, de John Lloyd Stephens

Divulgación, Ciencias sociales

Con un lenguaje ameno, esta edición de Viaje a Yucatán, verdadera guía de las antiguas ciudades mayas, nos describe minuciosamente no sólo los innumerables restos arqueológicos que contempla a su paso, sino que refleja con bastante detalle el difícil panorama social y político en que se hallaba inmerso el Yucatán de mediados del siglo XIX. Pero, sin lugar a dudas, su máxima y más importante aportación es la de haber dado a conocer, y demostrado a los hombres de ciencia de su tiempo, el carácter autóctono de las construcciones existentes en esa parte de la América tropical, desafiando las fantásticas teorías dominantes en su época. Estas acertadas conclusiones contribuyeron, a su vez, a que las mentes más abiertas de su tiempo desterrasen de su pensamiento la denigrante imagen que el indígena americano ha arrastrado durante siglos y comenzasen a verle como el auténtico descendiente de aquellos hombres que lograron crear una de las más grandes civilizaciones de la América antigua.


Viaje al abandono: Por qué no permiten al Sáhara ser libre, de Eduardo Soto-Trillo

Ensayo, Ciencias sociales, Historia

En medio de un clima de tensiones y de olvido el pueblo saharaui sigue luchando por alzar la voz y decidir su futuro. España es responsable de esta situación, y lo es desde hace 35 años. Este conflicto ha estado en manos de todos los gobiernos democráticos y sigue siendo una cuestión sin resolver. Son muchos los intereses creados y hay demasiados frentes abiertos: una guerra sin cerrar, un pueblo dividido entre el exilio y la ocupación, unos recursos naturales codiciados y una situación de inestabilidad que afecta a todo el Magreb. La postura irreconciliable de Marruecos y la pasividad interesada de la comunidad internacional son algunas de las razones que convierten al Sáhara en un problema enquistado.
Viaje al abandono recoge el testimonio directo de Eduardo Soto-Trillo, una minuciosa labor de investigación periodística y documental, fruto de sus viajes, de las conversaciones mantenidas con la población del Sáhara ocupado y de los campamentos de refugiados en Argelia, con miembros del Polisario y de la administración marroquí, con cooperantes o con símbolos internacionales de la dignidad saharahui como Aminetu Haidar, que nos traslada a un drama cuyas consecuencias quizá estén aún por llegar. Una obra que nos sumerge en la brutalidad del desierto y en la realidad cotidiana de un pueblo asediado que pugna por ser libre.


Viaje al centro de la mente, de Jules Verne

Ciencias sociales, Ensayo

Viajero infatigable, escritor prolífico y uno de los autores más leídos durante los dos últimos siglos, las generaciones que han crecido junto a Jules Verne son cómplices de sus visiones e inquietudes. Viaje al centro de la mente reúne en una cuidada edición de Mauro Armiño ensayos científicos, estudios literarios, como el dedicado a Edgar Allan Poe, y artículos históricos, como el que se ocupa del motín del Bounty, además de conferencias, discursos y entrevistas. Todo un conjunto que explica el legado que dejó a la posteridad. Pocos creadores han logrado, como hizo Verne, aunar el conocimiento científico con la aventura y el misterio en una obra literaria que se anticipó al desarrollismo del siglo XIX y a los inventos que llegarían con el XX. El submarino, el viaje a la Luna, el helicóptero, incluso la televisión, son algunas de las invenciones que profetizó en un mundo único e imprescindible al que ahora podemos viajar.


Viaje al centro del Verne desconocido, de Ariel Pérez Rodríguez

Ensayo, Ciencias sociales, Memorias

Acuciosa biografía sobre el escritor francés Julio Verne. En ella se hace un análisis biográfico sobre este autor considerado por muchos como unos de los padres de la Ciencia Ficción o de la novelas de Anticipación Científica. Junto con un desarrollo cronológico de la vida del autor francés, se hace uso de varias entrevistas que le realizaron en vida. Además de listar todas sus obras y viajes, incluye algunas poesías y en sus apéndices detalla las obras del francés impresas en Cuba. También dedica un capitulo a sus interrelación con Cuba.


Viaje al corazón de Cuba, de Carlos Alberto Montaner

Ensayo, Ciencias sociales, Historia

Cuba, pese a la intensa propaganda, es una isla rodeada de misterios. ¿Cómo es la psicología de Fidel Castro, el hombre que la gobierna desde hace 50 años? ¿Cómo llegó al poder y cómo se sostiene? ¿Quién era realmente el Che Guevara? ¿En qué consiste realmente la Revolución? ¿Cuáles son sus fallos y sus logros? ¿Qué va a suceder cuando desaparezca Fidel Castro? Este libro responde a todas esas preguntas. Es un viaje al corazón de Cuba.


Viaje al fin del Amazonas, de Silvina Heguy

Crónica, Ciencias naturales, Ciencias sociales, Viajes

Expansión agrícola, minería ilegal, gigantescas represas hidroeléctricas en medio de la selva virgen, explosión demográfica… incendios y tala; ocupación de tierras y trata de personas; violencia. Desertificación. La feroz destrucción de la región amazónica extiende su amenaza a toda la superficie de la Tierra: lo que le pase influirá de manera decisiva en el equilibrio del planeta. Mientras tanto, se cruzan allí buscadores de oro, traficantes de diamantes, aventureros, ladrones de tierras de guante blanco, pistoleros capaces de matar a una monja que recita el Evangelio, colonos desplazados con engaños, multinacionales, aborígenes corrompidos, perseguidos y asesinados, demasiadas promesas oficiales sin cumplir. En esta crónica que llevó años de viajes por Brasil y una compleja investigación, la periodista Silvina Heguy no queda encandilada por la riqueza formidable del paisaje ni cae en la tentación de recrear las aventuras de los exploradores. Va más allá del verde deslumbrante y misterioso de la selva; viaja por rutas que fueron trazadas para la colonización; visita comunidades indígenas y a agricultores; recorre pueblos olvidados y otros bendecidos por el nuevo oro verde: la soja; navega por ríos que se quedaron sin peces; reconstruye el plan de la dictadura militar brasileña para la Amazonía, nunca desarticulado; descubre a los gauchos amazónicos y se acerca hasta la ilegalidad del extractivismo. En esa geografía solitaria y salvaje, revela con gran poder narrativo las complejas historias de quienes va encontrando en su camino. El resultado es denuncia y advertencia: sin importar a qué distancia estemos de la Amazonía, todo lo malo que le está ocurriendo terminará por afectar nuestras vidas.


Viaje al optimismo, de Eduardo Punset

Ciencias sociales

«El pasado fue siempre peor, y no hay duda de que el futuro será mejor.» Ese mensaje orienta el Viaje al optimismo al que nos invita Eduardo Punset. Los constantes avances científicos que recorreremos con el autor justifican abordar con entusiasmo el futuro.En este viaje, Punset desmiente que la crisis sea planetaria proclama la obligada redistribución del trabajo mientras la esperanza de vida aumenta dos años y medio cada década,y recuerda que ya no es posible vivir sin las redes sociales. Hoy afirma, «la manada reclama el liderazgo de los jóvenes», es más necesario que nunca «aprender a desaprender» y debemos asumir que la gestión de las emociones es una prioridad inexcusable.


Viajeras al tren, de Pilar Tejera

Ciencias sociales, Ensayo, Viajes, Historia

Rose Valland, miembro de la Resistencia Francesa que participó en operaciones de sabotaje y en la recuperación de 45 000 obras de arte robadas por los nazis, los vagones "solo para mujeres" para salvaguardar la seguridad de las damas que viajaban solas, el brutal asesinato en un vagón de Florence Nightingale Shore, El Miss Nellie Bly Special, un convoy especial para una reportera única que dio la vuelta al mundo, Marlene Dietrich en El Expresso de Shangai, el romance de Grace Kelly y Rainiero de Mónaco urdido por Olivia de Havilland y su esposo a bordo de un tren con rumbo a la Costa Azul... son algunas de las historias que recoge este último título de Pilar Tejera.Historias de mujeres que huyeron, que escaparon de la muerte, que viajaron en pos del amor, secretos inconfesados, etc. Un libro inspirado en una época en la que las locomotoras surcaban el mundo transportando pasajeras y aventuras.


Viajes en el tiempo, de Vicente Fuentes

Divulgación, Crónica, Espiritualidad, Ciencias sociales, Otros

¿Se puede viajar en el tiempo? Este libro es la demostración a través de casos reales, únicos, insólitos, raros, simpáticos y también aterradores.  Los viajes en el tiempo existen y son muchos los casos de personas que los han experimentado. En este libro se relatan algunos de ellos explicados por sus protagonistas y se abordan otrostemas fascinantes, como los universos paralelos, los objetos perdidos en el tiempo o la posibilidad de crear máquinas que nos lleven al pasado o al futuro.


Viáticos, de Eduardo López Lozano

Ensayo, Ciencias sociales

El autor hace un análisis puntual de los procedimientos actuales y los criterios de la autoridad en relación con los viáticos y los puntos más álgidos de su manejo.
Y arriba a conclusiones que pondrán a prueba los criterios que hoy realizan sus equipos contables, fiscales y de pago de remuneraciones en los siguientes tópicos:
1. ¿Qué son y qué no son los viáticos?
2. Diferencias entre gastos de capacitación, de representación y viáticos.
3. ¿Son los viáticos ingresos laborales?
4. ¿Los viáticos integran el salario para efectos de seguridad social y vivienda?
5. ¿Qué pasa con los viáticos no comprobados total o parcialmente con documentación fiscal, para efectos laborales y de seguridad social?
6. Personas (empleados, ejecutivos, socios e independientes) que pueden ser beneficiarias del pago de viáticos y gastos de viaje.
7. ¿Son los viáticos ingresos fiscales?
8. Debe efectuarse CFDI por los viáticos, ¿Cuál es el fundamento?
9. Emisión de comprobantes fiscales de viáticos comprobados y sin comprobar en el CFDI versión 1.2 de nómina.
10. ¿Cuándo se estaría obligado a declarar los viáticos?
11. Los viáticos pagados y comprobados y la limitante en la deducción contenida en el artículo 28, fracción XXX, de la LISR.
12. No deducibilidad de viáticos en el caso de intermediarios, subcontratistas o terceros.
13. Intermediación laboral y viáticos.
14. Sobre la facturación de viáticos en el caso de prestación de servicios profesionales y otros.


Víctimas y política penitenciaria, de Antonio Rivera & Eduardo Mateo

Ciencias sociales, Ensayo, Historia

“Es mucho lo que muere cuando se mata”. Una afir- mación, como observa el filósofo Reyes Mate, que, si bien puede aplicarse a cualquier crimen, es espe- cialmente cierta cuando este se comete por una pretendida motivación política, recurriendo a la vio- lencia terrorista y bajo el amparo de las “comunida- des de muerte” que respaldan y alientan a sus per- petradores. Cuando el terrorismo termina no todo desaparece: quedan los presos condenados y que- dan las víctimas y su dolor. Unos y otras se rela- cionan inevitablemente; un vínculo, además, que supera la dimensión personal de los individuos afec- tados para involucrar a determinadas comunidades, al conjunto de la sociedad y a las instituciones públi- cas. ¿Qué hacer y cómo hacer con lo que queda después de la violencia? ¿Qué estrategias, técnicas y políticas es necesario concebir y promover? Este libro trata de las políticas penitenciarias y de la con- sideración que acerca de ellas tengan las víctimas del terrorismo. Filósofos, historiadores, víctimas, ex- presos de ETA, jueces, profesionales de la justicia penal y de las instituciones penitenciarias reflexionan sobre políticas antiterroristas y de reinserción, y so- bre sus resultados, en España y el País Vasco, pero también en Irlanda del Norte o Italia durante los “años de plomo”. Igualmente, lo hacen sobre la lega- lidad que rige en el Estado de derecho y sobre las alternativas desarrolladas en el marco de la justicia restaurativa (vía Nanclares) y su valoración por parte de víctimas y victimarios. Con ello, se pretende abrir un debate sobre un proceso enormemente complejo y problemático, pero que ha de adquirir mayor signi- ficación y presencia para tratar de recomponer en lo posible la convivencia individual y social en nuestro país.


Vida 3.0, de Max Tegmark

Ensayo, Ciencias sociales, Tecnología

¿Cómo afectará la inteligencia artificial al crimen, a la guerra, a la justicia, al trabajo, a la sociedad y al sentido de nuestras vidas? Bienvenidos a la conversación más importante de nuestro tiempo. ¿Cómo afectará la inteligencia artificial al crimen, a la guerra, a la justicia, al trabajo, a la sociedad y al sentido de nuestras vidas? ¿Es posible que las máquinas nos dejen fuera de juego, remplazando a los humanos en el mercado laboral e incluso en otros ámbitos? ¿La inteligencia artificial proveerá mejoras sin precedente a nuestras vidas o nos dará más poder del que podemos manejar? Muchas de las cuestiones más fundamentales de la actualidad están íntimamente relacionadas con el aumento de la inteligencia artificial. Max Tegmark no se asusta ante la gama completa de puntos de vista o ante los temas más controvertidos, desde la superinteligencia hasta el significado, la conciencia y los límites físicos últimos de la vida en el cosmos. En Vida 3.0, clarifica los conceptos clave necesarios para hablar de inteligencia artificial al tiempo que ayuda a entender la importancia de las cuestiones clave, aquellas que la humanidad tendrá que abordar en las próximas décadas. Reseñas: «Todos nosotros, no solo científicos, industriales y generales, deberíamos preguntarnos qué puede hacerse ahora para aumentar las posibilidades de cosechar los beneficios de la IA futura y evitar sus riesgos. Esta es la conversación más importante de nuestro tiempo, y con este estimulante libro Tegmark te ayudará a participar en ella.» Stephen Hawking «Enriquecedor y visionario. Todo el mundo debería leerlo.» The Times «Tegmark explica con brillantez numerosos conceptos del terreno de la informática al de la cosmología, escribe con modestia y sutileza intelectual, le ofrece al lector el importante servicio de definir sus términos con claridad, y con razón rinde homenaje a las mentes creativas de los escritores de ciencia ficción que, por supuesto, abordaron este tipo de preguntas hace más de medio siglo.» Steven Poole, The Telegraph «Original, accesible y provocador. Tegmark ilumina las numerosas facetas de la inteligencia artificial. Disfruten del viaje y saldrán del otro extremo con una mejor apreciación de adónde podría llevarnos la tecnología en los próximos años.» Science «Una guía convincente por los retos y dilemas en nuestra búsqueda de un gran futuro de la vida, la inteligencia y la consciencia, en la Tierra y más allá de esta.» Elon Musk Estimulante. La discusión inteligente y desenfrenada de Tegmark conduce a fascinantes especulaciones sobre civilizaciones basadas en la inteligencia artificial que abarcan galaxias y eones. Absorbente.» Publishers Weekly


Vida contemplativa, de Byung-Chul Han

Ensayo, Filosofía, Ciencias sociales

Estamos perdiendo nuestra capacidad de no hacer nada. Nuestra existencia está completamente absorbida por la actividad y, por lo tanto, completamente explotada. Dado que solo percibimos la vida en términos de rendimiento, tendemos a entender la inactividad como un déficit, una negación o una mera ausencia de actividad cuando se trata, muy al contrario, de una interesante capacidad independiente.
Byung-Chul Han indaga en los beneficios, el esplendor y la magia de la ociosidad y diseña una nueva forma de vida, que incluya momentos contemplativos, con la que afrontar la crisis actual de nuestra sociedad y frenar nuestra propia explotación y la destrucción de la naturaleza.


Página siguiente

Explorar otros géneros: