Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Ciencias Sociales


Hay 5677 libros que coinciden con este género


Vida de consumo, de Zygmunt Bauman

Ensayo, Ciencias sociales

Nuestra modernidad se ha tornado “líquida” las estructuras sociales son efímeras y ya no sirven de marco de referencia para los actos humanos. Una consecuencia de este fenómeno es que la sociedad de productores se ha transformado en una sociedad de consumidores; para alcanzar el codiciado reconocimiento social cada sujeto debe reciclar su Identidad y presentarse como bien de cambio, un producto capaz de captar la atención, atraer clientes y generar demanda. Vida de consumo demuestra que, con el advenimiento de esta modernidad liquida, los individuos son a la vez vendedores y artículos en venta; todos ellos habitan un mismo espacio social que conocemos como mercado y las visiones del mundo hechas a la medida del mercado invaden la red de relaciones humanas; a la luz de este reconocimiento, Zygmunt Bauman —el pensador social más original y agudo de la actualidad— analiza e interpreta las normas sociales y lacultura de la vida contemporánea.


Vida de los filósofos griegos, de François Fénelon

Ciencias sociales, Historia, Filosofía, Divulgación

Un clásico de la historia de la Filosofía escrito por el francés François de Salignac de la Mothe, más conocido como François Fénelon (Château de Fénelon, Sainte-Mondane, 6 de agosto de 1651-Cambrai, 7 de enero de 1715). Como dice el traductor al español en su introducción, la presente obra da a conocer los hombres que emprendieron el camino del saber (Tales, Solón, Epiménides, Pitágoras, Heráclito, Anaxágoras, Demócrito, Empédocles, Sócrates, Platón, Aristóteles, Diógenes, Epicuro, Zenón…) y "está escrita con aquella sencillez conveniente al asunto que caracteriza los escritos didácticos del autor de Telémaco". Una cuidada edición con índice activo.


Vida de Samuel Johnson, de James Boswell

Divulgación, Memorias, Ensayo, Ciencias sociales

La «Vida de Samuel Johnson» es una biografía del doctor Samuel Johnson (1709-1784), intelectual y hombre de letras inglés del siglo XVIII, escrita por su amigo James Boswell, y publicada por primera vez en 1791 en Londres. Está considerada como una de las mejores biografías jamás escritas. Aunque abarca toda la vida del Dr. Johnson, se centra sobre todo en su últimos años (1763-1784), a partir de que Boswell lo conociera en 1763, creando un retrato humano de gran profundidad, al tiempo que ofrece un incomparable panorama del mundo intelectual británico de la época.


Vida líquida, de Zygmunt Bauman

Ensayo, Ciencias sociales

La «vida líquida» es la manera habitual de vivir en nuestras sociedades modernas contemporáneas. Esta vida se caracteriza por no mantener ningún rumbo determinado, puesto que se desarrolla en una sociedad que, en cuanto líquida, no mantiene mucho tiempo la misma forma. Y ello hace que nuestras vidas se definan por la precariedad y la incertidumbre constantes. Así, nuestra principal preocupación es el temor a que nos sorprendan desprevenidos, a no ser capaces de ponernos al día de unos acontecimientos que se mueven a un ritmo vertiginoso, a pasar por alto las fechas de caducidad y vernos obligados a cargar con bienes u objetos inservibles, a no captar el momento en que se hace perentorio un replanteamiento y quedar relegados. Teniendo en cuenta todo esto, y dada la velocidad de los cambios, a vida consiste hoy en una serie inacabable de nuevos comienzos, pero también de incesantes finales. Así se explica que procuremos por todos los medios que los finales sean rápidos e indoloros, sin los cuales los nuevos escenarios serían impensables. Entre las artes del vivir líquido moderno y las habilidades necesarias para ponerlas en práctica, librarse de las cosas cobra prioridad sobre el adquirirlas. Una vez más, Bauman nos brinda un diagnóstico de nuestras sociedades certero, agudo e inmensamente conmovedor.


Vida religiosa y casas de formación, de Fabio H. Coronado Padilla

Espiritualidad, Ciencias sociales, Ensayo

¿Las casas de formación como dispositivos formativos de los aspirantes a la vida religiosa siguen siendo válidas hoy? ¿La novedad de los tiempos actuales y de las generaciones jóvenes no estará exigiendo la supresión de las casas de formación y el reemplazo por algo totalmente distinto? La respuesta se va encontrando a lo largo de las reflexiones de este libro. Ciertamente siguen siendo pertinentes, pero a condición de una honda resignificación tanto de sus ambientes (comunidades, procesos, proyectos, etapas) como de sus espacios formativos (arquitectura, ubicación geográfica, recursos).


Vidas de Nietzsche, de Miguel Morey

Memorias, Ciencias sociales, Filosofía, Ensayo

Crecido de la semilla de "Nietzsche, una biografía" (1990), cuyas opciones básicas mantiene, "Vidas de Nietzsche" se beneficia de la mucha mayor contextualización que ha posibilitado a Miguel Morey el nuevo material del filósofo traducido a lo largo de los últimos treinta años (fundamentalmente su "Correspondencia" y los "Fragmentos póstumos"). Así, en este libro poliédrico elaborado a base de estampas heterogéneas que se articulan en torno a hitos bien atestados de su existencia, se da a conocer la vida del «escritor» Nietzsche con la eventual pretensión de servir de introducción a su lectura y de exponer su pensamiento (nunca de explicarlo), apostando, además, por una radicalización de su figura «inactual», es decir, a salvo de las numerosas interpretaciones, lecturas y recepciones que sufrió con posterioridad a 1930. «Llave para acceder al pensamiento de Nietzsche no hay (concluye su prefacio el autor), pero acaso aquí se encuentren un buen puñado de ganzúas.»


Vidas desperdiciadas, de Zygmunt Bauman

Ensayo, Ciencias sociales

La producción de «residuos humanos» —es decir, las poblaciones «superfluas» de emigrantes, refugiados y demás parias— es una consecuencia inevitable de la modernización. También es un ineludible efecto secundario del progreso económico y la búsqueda de orden, característicos de la modernidad. La propagación global de la modernidad ha dado lugar a un número cada vez más elevado de seres humanos que se encuentran privados de medios adecuados de subsistencia, y a la vez el planeta se está quedando sin lugares donde ubicarlos. De ahí las nuevas inquietudes acerca de los «inmigrantes» y de quienes piden «asilo», así como la creciente importancia del papel que desempeñan los difusos «temores relativos a la seguridad» en la agenda política contemporánea. ZYGMUNT BAUMAN desentraña el efecto de esta transformación en la cultura y la política contemporáneas, y muestra que el problema de hacer frente a los «residuos humanos» brinda una clave para comprender algunas peculiaridades por lo demás desconcertantes, de nuestra vida en común, desde las estrategias de dominación global hasta los aspectos más íntimos de las relaciones humanas.


Vidas hipotecadas, de Ada Colau & Adrià Alemany

Divulgación, Ciencias sociales, Comunicación

Escrito por dos de los fundadores de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, Ada Colau y Adrià Alemany, Vidas hipotecadas explica las causas, señala a los responsables de esta situación, analiza el papel que han tenido las administraciones públicas, pone de manifiesto la lucha que desde la PAH se está llevando a cabo y ofrece consejos y recursos útiles para defender el derecho a la vivienda y evitar los abusos de poder de las entidades bancarias. Asimismo el libro también recoge las últimas informaciones sobre la intervención de Bankia y la posibilidad del abandono del euro.


Vidas mágicas e Inquisición I, de Julio Caro Baroja

Ensayo, Ciencias sociales, Historia

Julio Caro Baroja busca en este libro en el mundo de magos, hechiceros y astrólogos de nuestros siglos XVI y XVII, acercándonos a unos hombres y mujeres que son muestra de la frustración de aquella sociedad, asentada ella misma en unos presupuestos mágicos. Pero aquellos hombres —⁠observados siempre con mirada compasiva por el autor⁠— son también fuente de esperanza dentro de un mundo desilusionado. En una primera parte Caro Baroja desarrolla una teoría de la magia no siempre de acuerdo con las ideas tradicionales al respecto.


Vidas mágicas e Inquisición II, de Julio Caro Baroja

Ensayo, Ciencias sociales, Historia

Julio Caro Baroja busca en este libro en el mundo de magos, hechiceros y astrólogos de nuestros siglos XVI y XVII, acercándonos a unos hombres y mujeres que son muestra de la frustración de aquella sociedad, asentada ella misma en unos presupuestos mágicos. Pero aquellos hombres —⁠⁠observados siempre con mirada compasiva por el autor⁠⁠— son también fuente de esperanza dentro de un mundo desilusionado. En una primera parte Caro Baroja desarrolla una teoría de la magia no siempre de acuerdo con las ideas tradicionales al respecto.


Vidas paralelas, de Pedro G. Cuartango

Ciencias sociales, Memorias, Crónica, Historia

Esta es una recopilación actualizada de los artículos publicados por Pedro G. Cuartango durante el último año en su columna de El Mundo homónima al título de este libro.  Una visión única, irónica, inteligente y mordaz de los personajes que han forjado la historia más reciente de nuestro país y del resto del mundo.


Vieja y nueva Constitución, de Santiago Muñoz Machado

Ciencias sociales, Divulgación, Historia

Vieja y Nueva Constitución es el nuevo libro del catedrático y académico Santiago Muñoz Machado, con el que completa la trilogía sobre la crisis institucional del Estado que comenzó con Informe sobre España. Repensar el Estado o destruirlo (Premio Nacional de Ensayo 2013) y Cataluña y las demás Españas (2014). Este nuevo ensayo explica de modo apasionante los cambios constitucionales y sus razones a lo largo de toda la historia. Pero no es solo un libro de historia sino que su propósito principal es fijar las bases de un nuevo constitucionalismo cosmopolita, multipolar y abierto. Para su construcción teórica utiliza los materiales que proporciona el lento proceso de formación de la Constitución europea, sus relaciones con las constituciones estatales, la fragmentación de la soberanía y las tensiones entre democracia y Constitución provocadas por los movimientos independentistas.
Este nuevo ensayo de Santiago Muñoz Machado está llamado a ser el referente para resolver muchos de los problemas que actualmente se plantean para la reconstrucción de nuestro sistema constitucional.


Vigilancia líquida, de Zygmunt Bauman & David Lyon

Ensayo, Ciencias sociales

Hoy en día, los detalles más insignificantes de nuestras vidas son registrados y examinados como nunca antes, y a menudo quienes son vigilados cooperan voluntariamente con los vigilantes. Desde Londres y Nueva York hasta Nueva Delhi, Shanghái y Río de Janeiro, la presencia de cámaras de vídeo en los lugares públicos ya es algo habitual y aceptado por la población. En la actualidad, los viajes aéreos implican el paso por escáneres humanos y controles biométricos que se han multiplicado a raíz del 11-S. Diariamente Google y los proveedores de tarjetas de crédito apuntan el detalle de nuestros hábitos, preocupaciones y preferencias, y con ellos van elaborando estrategias de marketing personalizadas con nuestra activa y, en algunos casos, entusiasta cooperación. En este libro el análisis de la vigilancia de David Lyon confluye con el mundo líquido moderno que Zygmunt Bauman ha descrito con su característica agudeza. ¿Nos encontramos ante un futuro lúgubre de vigilancia continua o existen aún espacios de libertad y esperanza? ¿Cómo podemos ser conscientes de nuestras responsabilidades para con nuestros semejantes, perdidos como estamos con frecuencia en discusiones sobre datos y categorizaciones? Nos encontramos ante temas del poder, la tecnología y la moral, este libro constituye un análisis brillante de lo que implica ser observado —y estar observando— en la actualidad.


Vigilar y castigar, de Michel Foucault

Divulgación, Ciencias sociales

Obra maestra de la criminología y el pensamiento crítico, donde Michel Foucault reflexiona sobre el sistema penal moderno y se pregunta de dónde proviene la extraña práctica de encerrar para corregir, que figura en los códigos penales de la época moderna. Durante el siglo XIX, advierte Foucault, el castigo físico fue abandonado y la condena social comenzó a regirse por el encierro del cuerpo. Así, se construyeron cárceles y se abandonaron las prácticas de los suplicios públicos para poder, en lo sucesivo, corregir las almas en prisiones especialmente diseñadas. Foucault analiza en esta obra el proceso de este cambio, donde el cuerpo del condenado deja de ser el objeto de castigo mediante suplicios populares, para dar lugar a la corrección del alma. El condenado es encerrado, vigilado y controlado en un sistema que termina abarcando a otras instituciones sociales como el hospital, los psiquiátricos, las fábricas, las instituciones educativas, los asilos, etc. Son los niños, los locos y los ancianos los que están bajo esta vigilancia y control, quienes conforman lo que el autor denomina la sociedad disciplinaria.


Viky Álvarez «canta ante el juez», de Espía en el Congreso

Crónica, Historia, Comunicación, Ciencias sociales

Los 46 folios con los nuevos datos que la amante de Pujol jr. aporta sobre el "clan"  Son 46 folios de declaración jurada y su contenido resulta estremecedor. Lo que la dirigente del PP catalán, Alicia Sánchez Camacho, escuchó en el transcurso de su conversación privada con Victoria Alvarez, conocida como”Viky”, la amante de Jordi Pujol Jr., fue ampliado ante el juez y es en esta sede institucional donde salen a relucir los nombres y apellidos de los testaferros de la “familia” Pujol. “Espía en el Congreso” realiza también su modesta contribución al caso y aporta nuevos datos y fotografías.


Vínculos, de Edgar Borges

Espiritualidad, Divulgación, Ensayo, Arte, Ciencias sociales

Edgar Borges invita al cantautor Rubén Blades a realizar un viaje por la memoria para celebrar la vida. Literatura y música son los motivos para que ambos creadores intercambien correos, encuentros y recorridos. En cada palabra, como en cada canción, surgen calles y vivencias que hablan de todos. Vínculos en lugar de comunicarnos con la palabra nos comunica con la piel.  Edgar Borges viaja a la ventana de su niñez para revelar su descubrimiento de la música de Rubén Blades. En paralelo, como si sus relatos fuesen los nuestros, el cantautor panameño rememora sus antecedentes pero también expone su perspectiva sobre los más variados temas.  Vínculos es un libro que salta de un correo a una esquina, de un encuentro a una avenida y de una entrevista a un puente. Dos voces (muchas voces) danzan con sus testimonios. La familia, la mujer, Gabriel García Márquez, Cheo Feliciano, América Latina, el mundo, la madre tierra; siempre un olor nos regresa a la habitación de nuestra infancia.  Tiene esta obra la pasión de un joven que desea ser cantante y los sueños de un niño que imagina historias con las canciones de su ídolo. Vínculos, tanto en su lado festivo como trágico, nos muestra las respuestas de los amigos.


Vindicación de la sociedad natural, de Edmund Burke

Ensayo, Ciencias sociales

«Es mucho más sencillo mantener una causa equivocada, y respaldar opiniones paradójicas para satisfacer a un auditorio vulgar, que establecer una verdad dudosa con argumentos sólidos y concluyentes. Cuando los hombres descubren algo que puede decirse a favor de lo que, en la misma proposición, pensaban que era completamente indefendible, se vuelven recelosos de su propia razón y caen en una especie de grata sorpresa: secundan al orador, seducidos y cautivados por encontrar una cosecha tan abundante de razonamiento donde todo parecía estéril e infructuoso. Ésa es una tierra encantada de la filosofía». La «Vindicación de la sociedad natural», publicada anónimamente en 1756, señala el principio de la carrera literaria de Edmund Burke (1729-1797). En esta obra, el futuro adversario de los derechos del hombre y defensor de los derechos de los ingleses advierte los efectos de los pensadores de la Ilustración sobre la Constitución británica y apunta al peligro que supone, para la sociedad, la crítica de la religión. Sin embargo, Burke se tomó muchas molestias para que su primera pieza fuera una obra maestra de ocultación de los motivos que le habían llevado a escribirla y que se proyectan sobre el resto de su escritura.


Vindicación de los derechos de la mujer, de Mary Wollstonecraft

Ensayo, Ciencias sociales

Esta apasionada declaración de independencia de la mujer escrita por Mary Wollstonecraft hizo añicos el estereotipo de la dama dócil y ornamental, anticipando una nueva era de igualdad y consagrando a su autora como fundadora del feminismo moderno. «Vindicación de los derechos de la mujer» (1792), cuyo título original en inglés es «A Vindication of the Rights of Woman: with Strictures on Political and Moral Subjects», es una de las primeras obras de la literatura y filosofía feministas. En ella, Wollstonecraft rebate la postura sostenida por los teóricos políticos y educacionales del siglo XVIII de que las mujeres no debían tener acceso a la educación. Wollstonecraft argumenta que las mujeres deberían recibir una educación acorde a su posición en la sociedad ya que, según la escritora, son esenciales para la nación porque son ellas las que educan a los hijos y porque podrían ser consideradas no sólo meras esposas, sino pares de sus maridos. En lugar de verlas como simples elementos decorativos en la sociedad o bienes con los que comerciar a la hora de acordar un matrimonio, Wollstonecraft mantiene que las mujeres son seres humanos que merecen los mismos derechos fundamentales que los hombres.


Violadores, de Gustavo Vaquera

Ciencias sociales, Divulgación, Psicología, Sexualidad

Este es un libro para personas interesadas en el saber policíaco, criminológico, psicológico y judicial acerca de los violadores.  La investigación consistió en entrevistar a personas detenidas en el penal con la carátula de violación durante un período de 10 años, ya sea en su etapa de procesado como de penado.  La muestra consistió en 41 violadores, a quiénes realicé más de 20 entrevistas en profundidad. Llegando a entrevistar a algunos cerca de un centenar de entrevistas. El contenido de información que arroja esta investigación es relevante y novedosa en varias áreas: la dinámica de la violación, el concepto de violador serial, las fantasías en los violadores, mitos acerca de los violadores, y mi pequeño aporte al constructo teórico de la Negación de los violadores.


Violencia de género, de Iyamira Hernández Pita

Ensayo, Ciencias sociales

El libro ofrece una mirada desde la sociología hacia la violencia de género, con el objetivo de promover la reflexión frente a los impactos de las transformaciones que se despliegan en los escenarios globales, regionales y locales en relación con las diferentes manifestaciones de la violencia. Invita al lector a preocuparse por la magnitud de los daños que puede ocasionar vivir una relación bidireccional de violencia, que en ocasiones por desconocimiento, no percibimos su presencia, porque no somos consientes, enredándonos en su enorme telaraña y asumiendo roles de víctimas y victimarios que dañan nuestra integridad física, psicológica y social.


Página siguiente

Explorar otros géneros: