En «Woke» Titania McGrath demuestra cómo cada persona puede contribuir a la consecución de la justicia social. Icono milenial en la trinchera del activismo en línea, Titania guía a sus lectores por los conceptos y la terminología, en ocasiones un tanto abstrusos, que debe manejar con soltura toda persona «woke». En realidad, ser «woke» es mucho más fácil de lo que la gente piensa. Como Titania señala, cualquiera puede ser activista. Por ejemplo, puedes cambiar el mundo simplemente colocando una bandera del arcoíris en tu perfil de Facebook o increpando una persona mayor porque no sabe lo que significa 'no binario'. De hecho, las redes sociales te permiten mostrar lo virtuoso que eres sin tener que hacer nada. Oportuna y esencial, esta guía te ayudará paso a paso a convertirte en una persona «woke». Titania te explica lo equivocado que estás en todo y cómo puedes llegar a ser como ella.
Conoce la verdadera historia detrás del Procés, y del cerebro jurídico que se encuentra detrás de la salida de Puigdemont, y del resto de diputados, de España. El abogado Gonzalo Boye es el cerebro jurídico que ha llevado el caso de los políticos catalanes que se exiliaron de forma precipitada y urgente, por instrucciones suyas, cuando se supo que la juez Lamela iba a encausar e inmediatamente encarcelar a todos los que ella consideraba responsables de los supuestos delitos de sedición y rebelión tras el resultado del referéndum ilegal celebrado en Catalunya el 1 de octubre de 2017. En este libro cuenta con todo detalle de qué manera improvisada, porque no había tiempo para nada, aconsejó a los políticos huir de España, y cómo fue luego organizando la defensa de sus representados gracias a su conocimiento de la jurisprudencia internacional. Bélgica, Alemania, Escocia... Todos los escenarios europeos donde se va a seguir librando la defensa de los políticos independentistas, los abogados y la táctica empleada en todos los casos, se cuentan desde la perspectiva del cerebro que ha llevado la estrategia hasta ahora exitosa de la defensa de esos políticos.
Una mirada diferente en un mundo en constante cambio muchas veces acechado por los viejos paradigmas. En 2006 los economistas neoliberales aseguraban que la humanidad había inaugurado una era de crecimiento perpetuo. Después vino otro mantra neoliberal: China manipula sus cifras de crecimiento y pronto su economía se desmoronará. Hace poco, con motivo del Brexit , se habló del colapso de Inglaterra y de Europa a un mismo tiempo... La lista de profecías es interminable. El propósito de este libro va en sentido contrario. Su intención es frenar simbólicamente la velocidad de las cosas. « Stop -escribe este destacado y desparpajado economista mexicano-. Paren el pánico. Pensemos. Hagamos neurobics. No dejemos que la circulación indefinida de información, rumores, tuits, teorías conspirativas nos ganen lo único que nos permite tomar decisiones óptimas: la razón.» ¿Y ahora pa' dónde? propone una mirada diferente en un mundo en constante cambio muchas veces acechado por los viejos paradigmas. Desde esta perspectiva analiza la relación entre cultura y desarrollo , nuestra relación con el TLCAN de Trump, cómo están enlazadas la economía y la política, el fin de la ortodoxia neoliberal , la corrupción en México y en el mundo, y muchos otros temas.
¿Qué se esconde detrás de los llamativos envases del supermercado? ¿Hay algo de verdad en los eslóganes tentadores que adornan los envoltorios de la comida? ¿Qué implican realmente los aditivos y los conservantes de las listas de ingredientes? Christophe Brusset, exdirectivo de importantes empresas de alimentación, resuelve estas y muchas otras cuestiones de manera sencilla y explica cómo esquivar las trampas de los fabricantes para hacer elecciones saludables. Desde los alimentos frescos, pasando por los congelados y las conservas, hasta los productos de bebé y los ecológicos, este libro es una guía imprescindible de supervivencia para hacer la compra, un manual con advertencias y consejos sobre cómo evitar la comida basura y lograr comer sano sin arruinarse. Pero no solo eso, ¿Y ahora qué comemos? también denuncia, con elocuencia y sentido del humor, el daño que causa la industria alimentaria en la salud pública y hace un llamamiento para cambiar el futuro de la alimentación.
Y ahora qué hacemos explica de modo sencillo y ameno, las causas de la crisis actual, qué se puede hacer para salir de ella y cuáles son las soluciones prácticas.  La crisis afecta a millones de familias, pero su complejidad hacen difícil comprender como hemos llegado hasta aquí.  A través de explicaciones claras y sencillas la obra nos permite entender cuál es la situación actual, el funcionamiento del famoso banco malo y las condiciones que el Banco de España ha impuesto a las entidades bancarias para controlarlas en el futuro.  Las cuestiones más complejas se ilustran con gráficos que muestran visualmente los datos y magnitudes necesarios para entenderos.
México enfrenta grandes problemas, y la mayoría de difícil arreglo. ¿Pero cuáles son? ¿Qué riesgos implican? ¿Y qué vías existen para combatirlos?
En esta obra, 34 académicos e intelectuales de primer orden realizan un diagnóstico sistemático de las fallas y carencias de este país. Mediante análisis accesibles pero rigurosos, demuestran que hay muchas opciones por explorar, más allá dequejarse y repetir clichés.
Las cien formas de la corrupción y la impunidad. Las incompetencias del Estado. Las elecciones amañadas. El narcotráfico y los errores al combatirlo. El abandono de la juventud. Las policías raquíticas. Las cárceles como veneros del crimen. La desigualdad. La desconexión entre el mundo educativo y el productivo. Las fracturas del sistema de salud. El desorden federativo. La debilidad de la política exterior. La ineficiencia administrativa. Ésas son las arrugas sobre el rostro del país.
Sin embargo, entre las sombras más oscuras del entramado social y las estructuras que exigen apuntalamiento, aparecen, finalmente, oportunidades que no pueden soslayarse y algunos caminos hacia un México menos roto.
Nayaf, Irak, 4 de abril de 2004, 12 horas. La Base «Al Ándalus» es atacada por el ejército del Mahdi. Más de dos centenares de soldados españoles, pertenecientes en su mayoría a la División Mecanizada, se encuentran en pocos segundos en el fragor de un encarnizado combate. Aquel día supondrá la explosión de un conflicto gestado por unos invasores que desmantelaron un país sin acertar a prever cómo reconstruirlo, y en el que los militares españoles se vieron envueltos sin que en España se supiera cómo ni muchos entendieran por qué. A partir de ese día, los españoles, que sufren continuos ataques y son objeto de innumerables emboscadas, han de usar una y otra vez las armas para defender sus vidas contra una insurgencia fanatizada y suicida que llega a enviarles niños armados con lanzagranadas para atacarlos.
“Es conocido cómo nos ha servido la fábula de Cristo” Papa Leo X Dios… pero ¿cuál? Hace tiempo que dejé de creer en Dios, y lo dejé estar. No era mi problema. Sin embargo, es el problema de todos. Lo será siempre. Dios no es sólo una de las controversias más grandes de La Historia, sino asimismo el mayor problema social de La Humanidad. Sí… yo también creía que los crímenes del cristianismo se remontaban a la Inquisición, a Las Cruzadas, al oro americano… pero sólo tuve que investigar la política y credo de la actual Santa Iglesia para entender que la lacra de la pederastia no es hoy día su única falla, sino que la bárbara y retrógrada ideología del clero nos remonta a aquellos absurdos siglos del obscurantismo, convirtiendo al Vaticano en una de las sociedades criminales más peligrosas de todos los tiempos.
En estos tiempos de incertidumbre laboral y profesional en el que tantísima gente ha visto cómo su seguridad y confort profesional se desvanecía, se ha hecho imprescindible abrir la mente para no quedarse estancado, reinventarse y salir adelante. Por ello, resulta fundamental para cualquier profesional aprovechar todas las oportunidades que ofrece la tecnología 2.0. Raquel Roca elabora un recopilatorio imprescindible de personas que son un ejemplo para los demás (cracks, gurús, expertos...) porque han sido capaces de superar sus miedos y dificultades para emprender una carrera de éxito. Esta guía te servirá de inspiración y motivación para tu vida profesional y descubrirás fórmulas y técnicas con las que alcanzar tus propias metas. Convierte al igual que han hecho estos expertos la Red en tu mejor aliada y alcanza la visibilidad que tú (y tu negocio) necesitáis. Porque el éxito está a golpe de un click... si sabes cuál es la tecla correcta que has de pulsar.
El mundo, y la economía, han cambiado más en los últimos tres años que en las tres últimas décadas. Cuando no habíamos terminado de pagar el coste de la gran crisis financiera de 2008, llegó la peor pandemia en un siglo, que causó millones de muertos en todo el mundo, la introducción de las mayores restricciones a la libertad que nadie recuerda y un daño económico brutal. Además, nos hemos vuelto a encontrar con una guerra en Europa, la invasión rusa de Ucrania.
Todo esto ha supuesto que nos enfrentemos, otra vez, a una crisis energética justo cuando empezábamos a emprender una transición ecológica hacia un mundo con menos emisiones. Este panorama nos ha conducido, en España y en toda Europa, a la inflación y al empobrecimiento.
Francisco de la Torre intenta explicar aquí esta situación, y responder, con un lenguaje claro y accesible, a las preguntas que se hace cualquier ciudadano: ¿cuáles son los orígenes y las causas de esta sucesión de crisis económicas? ¿Nos podemos evitar pagarlas? ¿El progreso tecnológico nos sacará de esta crisis o agravará nuestros problemas? ¿Todo se resuelve bajando impuestos? ¿Estos son parte del problema o de la solución? ¿Cuál es el precio que tendremos que pagar para salir adelante? ¿Cómo se paga? Y, sobre todo, esto, ¿quién lo paga?
Frente al populismo económico, energético, fiscal y medioambiental de izquierdas o de derechas, el autor nos propone un libro de economía actual para adultos.
Alan S. Blinder, profesor de la prestigiosa Universidad de Princeton, columnista del The Wall Street Journal y vicepresidente de la Reserva Federal entre 1994 y 1996, explica en este libro los elementos que desencadenaron la crisis financiera de 2007. Para ello, y con un lenguaje ameno y exento de complicaciones técnicas, analiza las causas que desataron la tormenta perfecta y los déficits de regulación de los mercados financieros que permitieron engendrar la catástrofe. Tras ello, analiza el papel de la FED a lo largo de la crisis, cuya actuación, a su juicio rápida y acertada, como el de otras potencias internacionales, evitó que el desastre fuera todavía mayor. Asimismo, ofrece una serie de recomendaciones que incluyen sus Diez Mandamientos en materia financiera para evitar que lo sucedido vuelva a ocurrir.
El destino de la economía mundial pende de un hilo, y Europa está haciendo todo lo posible por debilitarla, por desestabilizar a América y por generar nuevas formas de autoritarismo. Europa, que ha sido el origen de las dos grandes guerras de los últimos 100 años, puede volver a ser la chispa de la inestabilidad. Yanis Varoufakis, polémico y mediático ex ministro de Finanzas griego, tiene un asiento en primera fila para mostrar el castillo de naipes que es la zona euro y ofrecer políticas concretas a través de las cuales el resto del mundo puede ayudar al viejo continente. Con su característico estilo apasionado y con toques de humor, Varoufakis argumenta que Europa es demasiado importante para dejarla en manos de los europeos, porque si la Unión Europea se desmorona, la economía global no tardará mucho en hacerlo.
«Y vivieron felices para siempre». Así terminan los cuentos infantiles y comienzan nuestros sueños de encontrar la pareja ideal. Pero cada vez es más frecuente pasar al siguiente capítulo: «Y este cuento se acabó». Este libro está dirigido a todos quienes se encuentran en la difícil etapa de terminar un matrimonio. En un lenguaje claro y sencillo, Carmen Gloria Arroyo entrega respuestas a las dudas legales que pueden surgir a lo largo de este proceso, entrelazando estas explicaciones con algunos casos que le ha tocado enfrentar a lo largo de su carrera y relatos de su propia vida. «En estas líneas no encontrarás un análisis profundo sobre Derecho de Familia o aspectos doctrinales de tendencias psicológicas. Pretendo que sea tu confidente, que te apoye y acompañe durante este duro momento. Estoy contigo». Carmen Gloria.
Muchas personas gastan más de lo que ganan y piensan que sus ingresos son insuficientes; sin embargo, lo más preocupante en realidad es que gastan más de lo que creen. Si te sientes identificado con esta afirmación o crees ser una de esas personas, este libro es perfecto para ti. Tendrás una guía práctica con la cual desarrollarás tu propia cultura financiera y podrás mejorar tu calidad de vida.
Herman Hesse, uno de los más talentosos escritores de todos los tiempos, construye en este libro una mordaz y a veces terrible alegoría: la del ser humano encadenado a los mecanismos monstruosos de la opresión, la guerra, la autoridad coercitiva e impuesta, la crueldad demencial y aterradora de los hombres que sojuzgan a otros hombres. Todo el volumen está presidido por la que fue constante fundamental de toda la obra de Hesse: una desgarrada y enternecida angustia por el destino del hombre. Leer este libro no sólo implica adentrarse en el pensamiento de Hesse. Significa también compartir su constante búsqueda de las claves que permitirán a la humanidad salir definitivamente de las tinieblas y alcanzar, para siempre, su luminoso destino.
En su primera edición, el objetivo de este libro era analizar cómo, aplicando la marca personal, podíamos desarrollarnos profesionalmente en un entorno donde las relaciones laborales comenzaban a hacerse más fluidas. Ha pasado casi una década desde su publicación y este objetivo se mantiene, pero el contexto ha cambiado. En esta nueva edición permanecen los conceptos clave, pero también aparecen otros nuevos relativos al entorno laboral al que nos enfrentamos en la actualidad.
Un entorno en el que el contrato indefinido tiende a desaparecer para dar paso al trabajador freelance, en el que las redes sociales y el social selling están adquiriendo más importancia que nunca y en el que la automatización nos obliga a diferenciarnos no sólo de otras personas, sino también de las máquinas.
No existen pócimas milagrosas para crear una marca personal, requiere esfuerzo y trabajo, pero gracias a este libro, conoceremos las herramientas más importantes que nos ayudarán a definir, posicionar, comunicar y gestionar nuestra marca personal y nuestra reputación. Y conseguir con ello el objetivo final: que para cualquier necesidad nos llamen a nosotros y no a nuestra competencia. Es decir, que seamos los elegidos.
El relato del aborto clandestino en Latinoamérica através de la voz de una joven periodista chilena que escribe con templanza y delicadeza, pero también desde las vísceras. «Abortar es una de las cosas más importantes que me pasó, tal vez una de las mejores. No hay droga que se compare al bienestar que entrega el poder elegir en un Estado que nos tiene con cadenas, siguiendo órdenes como las ovejas del rebaño, las que se embarazan, las del trabajo doméstico gratis, las que preparan la comida. Es horrible de escribir y de leer, pero no te olvides de nuestra pasión. No esa que sentiste cuando te tocaron, consentidamente, las pechugas por primera vez. No. Esa que sentiste cuando dejaste una relación tóxica, la que te tomó cuando abortaste, la que te inundó cuando marchaste algún 8 de marzo. Pasión, la de Poder. Abortar, o amar, o avanzar, o abdicar, o avisar, o acusar». Esta es la historia de Bárbara, joven estudiante de clase media, sociable, enamoradiza, carente de educación sexual, que sin planificación alguna se embaraza y que decide interrumpir la gestación en un país en el que esa práctica es ilegal. Bárbara decide acabar con el embarazo de manera clandestina, lo que le lleva a conocer a otras mujeres en su misma situación. Más allá del aborto -contado aquí desde las mismas entrañas- Y tú, ¿tan feliz? es una radiografía del machismo en Chile, y por extensión en Latinoamérica, y por extensión en el mundo, que la periodista Bárbara Carvacho desgrana con valentía en su primer libro.
A medida que el hielo se derrite y los niveles del mar aumentan, amenazando la existencia humana tal y como la conocemos, el cambio climático se ha convertido en uno de los temas más urgentes y controvertidos de nuestro tiempo. Philip Kitcher y Evelyn E. Keller, dos de los científicos más renombrados de la actualidad, podrían haber escrito un libro «convencional» sobre esta cuestión, lleno de cifras, buenos argumentos y mejores intenciones. Pero se dieron cuenta de algo: a pesar de que el cambio climático va a transformar radicalmente nuestra existencia, la de nuestros hijos y la del resto de los seres vivos del planeta, la mayoría de la ciudadanía se siente incapaz de comprender el alcance de la situación y de actuar en consecuencia. ¿Por qué? Porque no sabemos hablar de cambio climático. Entonces pensaron en escribir un libro que pudiera fomentar un debate democrático bien documentado y accesible a todos. ¿Pero cómo? Se les ocurrió presentar la realidad del calentamiento global en el contexto de seis escenas o conversaciones cotidianas. Así, inventaron doce personajes (sí, en efecto, un científico puede desdoblarse en escritor y crear personajes interesantes, verosímiles, ricos y complejos, con orígenes, biografías, ideas y posiciones socioeconómicas muy distintas) que hablan, argumentan, discuten y se enfrentan al monopolio de la conversación por parte de las instancias financieras, políticas y mediáticas. A veces un personaje convence a otro, a veces agranda sus dudas o le abre un punto de vista. Y en los apéndices finales, el lector encontrará todas las referencias, datos y explicaciones que el rigor científico exige. El resultado es un libro decisivo: una forma radicalmente distinta de hacer ciencia para enfrentar el problema más radical de la historia humana; un experimento literario brillante sobre nuestra acuciante necesidad de crear historias que nos sirvan de modelo y contrarresten el omnipresente paradigma apocalíptico; un manifiesto político, a medio camino entre la contundencia de Naomi Klein y la exigencia de Rachel Carson, con el que encarar la transición hacia un mundo ecológicamente sostenible.
Dada la baja rentabilidad actual de las herramientas tradicionales de ahorro, inversores y ahorradores requieren de métodos alternativos de inversión para obtener una mayor rentabilidad sin por ello incrementar el riesgo contraído.  Este libro explica con detalle dichas alternativas, tales como deuda pública (con rentabilidades muy superiores a cualquier depósito) o bien, fondos de inversión. Asimismo, explica con detalle todo lo que un inversor debe saber a la hora de negociar con su banco y, sobre todo, todo lo que debe preguntar antes de contratar cualquier tipo de producto.  Preguntas que a menudo, ya sea por desconocimiento, vergüenza o exceso de confianza con nuestro asesor bancario dejamos de hacer, como por ejemplo: ¿Puedo disponer de mi dinero? ¿Cómo? ¿Hay penalizaciones? o ¿Qué riesgo asumo?  Y es que en el escenario desinflacionista en el que nos encontramos, hay que disponer de toda la información disponible para analizar todas las ventajas e inconvenientes de cada inversión, sin dejar cabos sueltos y minimizando el riesgo.  Para ello, este libro le ofrece un kit de supervivencia para que usted pueda obtener una rentabilidad razonable para sus ahorros y, al mismo tiempo, dormir tranquilo.
Una lectura indispensable para empezar a entender las consecuencias de la pandemia que marcará el rumbo del mundo en los próximos años. Como describe José Saramago en su Ensayo sobre la ceguera, la pérdida de visión es característica de toda pandemia: no vemos la enfermedad hasta que llega, y cuando lo hace, tampoco entendemos lo que ocurre alrededor nuestro. Saramago no cree que las enfermedades nos transformen; en su opinión, nos ayudan a captar el verdadero rostro de nuestras sociedades. Si es así, es fundamental que comprendamos lo que ocurrió mientras estábamos encerrados en nuestra casa. En este lúcido texto, Ivan Krastev expone las cinco paradojas que la COVID-19 ha sacado a la luz respecto a la globalización, la cooperación internacional, el autoritarismo, la cohesión social y el proyecto europeo. Ganador en 2020 del Premio Lionel Gelber y del Premio Jean Améry, la mirada de uno de los mejores analistas políticos del momento es fundamental para empezar a entender las consecuencias de la pandemia que marcará el rumbo del mundo en los próximos años.