Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Ciencias Sociales


Hay 5675 libros que coinciden con este género


8 lecciones de liderazgo militar para emprendedores, de Robert Toru Kiyosaki

Ciencias sociales, Divulgación

Descubre cómo aplicar el entrenamiento militar para mejorar las probabilidades de tener éxito en el mundo empresarial.Las estadísticas muestran que nueve de cada 10 emprendedores fracasan en los primeros cinco años de su negocio. Por cada 10 que sobreviven, nueve fracasan en los siguientes cinco años. La pregunta es: ¿Cuál es la diferencia entre el emprendedor exitoso y los nueve que fracasan? ¿La respuesta? El éxito como emprendedor requiere las mismas habilidades, valores y fortaleza de liderazgo inculcadas en el ejército.En este libro, Robert T. Kiyosaki contrasta las diferencias entre el éxito en el mundo civil y el mundo militar. Algunas de las secciones más importantes de 8 lecciones de liderazgo militar.- Misión.- Respeto.- Velocidad.- Líderes como maestros.- Disciplina.- Autoridad.- El poder de la conectividad.- Ventas y liderazgo.


82 objetos que cuentan un país, de Manuel Lucena Giraldo

Historia, Divulgación, Ciencias sociales

Las preguntas de la historia son similares en diferentes épocas, si consideramos que la gran cuestión de la que se ocupa es el cambio y sus consecuencias en las sociedades humanas. Los caminos por los que se analizan sus dinámicas son, sin embargo, diferentes. En el mundo occidental se consideró durante muchos siglos que las guerras eran lo único que valía la pena relatar. La historia consistía en una narración de acontecimientos bélicos, heroicos y sobrecogedores, bajo una perspectiva ejemplarizante. El resto de los asuntos humanos no interesaba, se consideraban no relevantes y aburridos. Tanto que, como sostuvo el académico, matemático y escritor Rafael María Baralt mediado el siglo XIX, lo que no fuera asunto de guerreros y batallas alejaba a públicos y lectores. No merecía la consideración de «materia de la historia».


94 horas, crónica de una infamia, de Mauricio Rojas

Divulgación, Ciencias sociales

Este libro es la crónica de una infamia y de una persecución sin cuartel, de una turba enfurecida que se lanza a una cacería despiadada de un ser humano demonizado, al cual se le puede hacer y decir cualquier cosa. Lo que Mauricio Rojas vivió entre el sábado 11 y el domingo 12 de agosto de 2018 no tiene parangón en la historia del Chile democrático. En pocas horas fue convertido en un ser aborrecible: un negacionista de las violaciones de derechos humanos cometidas bajo la dictadura militar, comparable con quienes niegan el Holocausto; un impostor de tomo y lomo, cuya historia de vida era, en su integridad, un fraude; un fascista, un racista, un mal hijo, un agente de la policía política de Pinochet o, como dijo el secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, “un ser despreciable”. Sin embargo, esta es solo la superficie de las cosas. Su trasfondo, así como los valores que se ven amenazados por actos semejantes, son mucho más importantes. Lo que el autor experimentó en carne propia no es compatible con una convivencia civilizada y democrática. Este relato sobre cómo se construye, justifica, difunde y masifica la ruindad humana debe servirnos para estar en guardia contra actitudes que, de tolerarse, terminarán emponzoñando nuestra vida social y minando los fundamentos de nuestra democracia. Pasó ya en los años 60 y 70 del siglo pasado y es de esperar que jamás se repita.


99 preguntas que le debes hacer a un hombre, de Armani Valentino

Ensayo, Sexualidad, Ciencias sociales

Lo que un hombre que creció el único varón en una familia llena de mujeres, probablemente ha escrito uno de los mejores (si no el mejor) libros sobre las citas para personas solteras, y sin duda, para solo damas buscando para encontrar el derecho mate? Así, el libro Armani Valentino, 99 preguntas usted debe preguntar a un hombre antes de irme a dormir con él y sin duda antes de tener relaciones sexuales, podría ser ese libro. 
Es una práctica guía recta hacia adelante que se dejan al lector ilustrado en todos los niveles. El libro cubre todas las áreas de lo que podría venir para arriba en una relación. Gran Boom, Steve Harvey el mejor amigo y guardaespaldas, autor de best-sellers y el auto-proclamado "guardaespaldas de la Mujer de corazón's", dice, "Armani está justo en el punto. Su generación y otros necesitan este libro." Armani Valentino cree que su libro es una gran herramienta para aquellos que desean estar en una relación y para los que ya están involucrados. Él dice, "La mayoría del tiempo, las personas realmente no saben qué preguntar. Muchas personas quieren evitar hacer preguntas por temor a descubrir algo que no quieren saber. La parte triste de esta situación es, STD's están a la alza. Incluso si no contraen una ETS, puede participar en una canasta total que usted pudiera ser objeto de abuso emocional y físicamente. Estas cosas junto con tantas otras posibilidades por lo general se deben a que no lo suficiente del derecho preguntas antes de que te emociones y vida sexual." Algunas mujeres sienten que el hombre se acuesta a su antojo. Por lo tanto, Sr. Valentino ha incluido el capítulo "El arte de hacer preguntas." Este capítulo le enseña cómo convertirse en un experto entrevista . Las empresas de la lista Fortune 500 utiliza este proceso para elegir a los mejores candidatos. Armani considera que las mujeres deben tratar por sí mismos como si fueran empresas de Fortune 500.


A bote pronto, de Camilo José Cela

Crónica, Ciencias sociales

En «A bote pronto», Camilo José Cela confirma su extraordinaria maestría en lo conciso. Escritos en «un tiempo en el que debemos ahorrar de todo, empezando por las palabras y las pulgadas», los textos aquí reunidos, que van desde la reflexión ética al arraigo lírico en la tierra natal, pasando por el humor escéptico y sabio y el abrupto o grotesco apunte carpetovetónico, muestran de forma deslumbrante la energía expresiva ajena a todo desfallecimiento y la inalterada autoridad moral del escritor.


A caballo entre milenios, de Fernando Savater

Ensayo, Ciencias sociales

Un libro que admite múltiples lecturas: crónica deportiva, libro de viajes, relato de aventuras, reflexión sobre los gozos y las sombras en el cruce de dos siglos... Al hilo de la búsqueda apasionada de la carrera de caballos ideal, el autor recorre el mundo, desde Buenos Aires a Dubai, desde San Sebastián a Hong Kong y Tokio, sin olvidar los grandes hipódromos clásicos de Kentucky, Epsom o Longchamp. En esas travesías se cruza con la presencia y la memoria de los mejores caballos que han existido, con obras literarias y con películas, pero también con las preocupaciones de la actualidad política y social: el terrorismo, las drogas, la diversidad cultural, la democracia... Y siempre con las mil caras del amor a la vida y las mil amenazas de la muerte. Un diario singular del año dos mil para los lectores del siglo XXI.


A clase en pijama, de Miguel Pérez

Salud y bienestar, Ciencias sociales, Ensayo, Memorias

¿Alguien se habría imaginado que, en un hospital, además de médicos y personal sanitario, habría otro tipo de profesionales? En principio, estas personas no se dedican a asuntos relacionados con la salud, pero realizan una tarea imprescindible para el proceso hospitalario. Hablamos de maestros. ¿Alguien se habría imaginado que, en un hospital, podría existir una escuela que se ocupase de atender a los pacientes en edad escolar? Esta historia es el testimonio inspirador de Miguel Pérez, maestro de Educación Especial en el Aula Hospitalaria CPEE Hospital del Niño Jesús en Madrid, y su experiencia como educador de los niños que se han visto obligados a pasar sus días en un hospital. Y es también la historia de algunos de estos maestros, que abandonaron su entorno natural, las escuelas e institutos, para dedicarse a la atención de los pequeños pacientes en las aulas hospitalarias de los hospitales pediátricos y al servicio de la misma especialidad en otros hospitales generalistas. Estas páginas guiarán a los lectores hacia el conocimiento de una profesión que requiere de una gran vocación y entrega, la de los maestros de hospital.


A cuerpo de rey, de Jon Juaristi Linacero

Ensayo, Ciencias sociales

La monarquía constitucional española no se ha sostenido sobre el fervor monárquico de la población, sino sobre un accidentalismo pragmático que ha comenzado a diluirse. La crisis económica ha agudizado la falta de legitimación de la institución y sus privilegios son ahora vistos como desproporcionados en un régimen liberal democrático.
 Pero, ¿es contradictoria la defensa de la Monarquía con la pervivencia de la democracia liberal? ¿Es el republicanismo algo más que una ficción idealizada de la Segunda República? ¿O es más un canto esencialista a favor de una reformulación de esa ansiada nueva España? Juaristi se adentra en los conceptos políticos y sus semblanzas en los países de nuestro entorno para abordar con criterio, rigor y argumentos un debate que como siempre que llena las calles, lo hace con la frivolidad y la banalización del canto popular y la pancarta.


¿A dónde va el trotskismo?, de Felipe Martínez Marzoa

Ensayo, Ciencias sociales

Publicado en «Zona Abierta», N.º 22 en 1979.


A ese infierno no vuelvo, de Patricia Clarembaux

Ensayo, Ciencias sociales

Casi todos, en algún momento, hemos leído, visto o escuchado noticias escalofriantes relacionadas con las cárceles venezolanas. Sorprendidos y contrariados por la violencia que las impregna, optamos por mover la cabeza con un gesto desaprobatorio, como si aquella mueca pudiera conjurar tan escabrosa realidad. No obstante, la dureza de los hechos presentados por Patricia Clarembaux en este libro nos enfrenta a una verdad inexorable de la cual difícilmente podremos escapar. Para escribir este estremecedor reportaje, la autora no solo ha visitado las cárceles más peligrosas del país, sino que ha indagado en la vida de sus protagonistas, entregándonos una mirada totalizadora sobre el mundo carcelario, las cruentas fuerzas que lo rigen, pero sobre todas las cosas, nos ofrece la posibilidad de conocer, de primera mano, el testimonio de aquellos personajes que pueblan ese infierno al que ninguno quisiera volver.


A favor de España, de Varios autores

Ciencias sociales, Divulgación

Este libro surge de la necesidad de llenar un vacío. Frente a una estrategia claramente meditada y pensada, así como bien financiada, de fabricación de un potente discurso nacionalista, millones de españoles se encuentran huérfanos de planteamientos para defender algo muy sencillo: que la idea de España, una realidad con más de quinientos años de historia, ha sido un proyecto exitoso y que sigue siendo la plataforma más segura y potente para navegar por las aguas turbulentas de un mundo globalizado, complejo e incierto. Los distintos gobiernos de la nación y los grandes partidos nacionales han estado hasta ahora en otra cosa: en el pacto, en el parche, cuando no en la más pura indolencia cómplice con el chantaje y el victimismo permanente que representa la obsesión identitaria.Los autores de este ensayo, ante una de las mayores crisis históricas, se han planteado con A favor de España y abrirse a esa parte de la sociedad civil preocupada por lo que está sucediendo y la falta de una respuesta de las instituciones a la altura del desafío. Con este ánimo ha convocado a expertos y académicos independientes, junto a otros colaboradores habituales ?varios de ellos procedentes tanto del País Vasco como de Cataluña?, con el objetivo de analizar con serenidad todas las contradicciones y falacias que se encuentran tras la estrategia secesionista, así como valorar los costes directos e indirectos (económicos, sociales, políticos?) que este proceso tendría para todos los españoles, incluidos los propios ciudadanos catalanes y vascos


A favor y en contra de Marx, de Edgar Morín

Ensayo, Ciencias sociales

Víctima en el plano teórico de herederos que transformaron un método crítico y una mirada profética en sistemas totalizantes y a menudo dogmáticos, Marx ha visto ligada su suerte al «comunismo realmente existente» y a su fracaso. A través de una serie de textos límpidos donde el ensayo se codea con el aforismo, Edgar Morin explora los mecanismos que operan todo sistema cerrado, dogmático y reductor (estalinismo ayer, fundamentalismo de Mercado hoy) y explica la fascinación que ejercen estos sistemas sobre los intelectuales, el Poder y sus oponente Muestra la fecundidad del método de Marx —buscar las contradicciones sociales y pensar en su superación— para aplicarlo al propio Marx, reconocer allí los límites y los impensados, y abrir la vida de un futuro nuevo. Mientras el «liberalismo realmente existente» se despliega por el mundo y lo hunde en el abismo ecológico, político, financiero y ético Edgar Morin nos invita a reencontrar a Marx bajo los escombros de los marxismos, no para extraer soluciones milagrosas, sino para pensar el mundo que viene.


A fin de cuentas, de Aurelio Arteta

Ciencias sociales, Filosofía

Aurelio Arteta rescata la vejez del enjambre de prejuicios que suelen desfigurarla. «Solo desde el crepúsculo se adquiere una visión del día completo.» La vejez nos convierte en testigos privilegiados de la vida, por ser la posición idónea, afirma Aurelio Arteta, desde la que evaluar las demás edades. En A fin de cuentas, entabla con el lector una conversación a la que también están invitados Montaigne, Spinoza, Schopenhauer, Leopardi, Saint-Exupéry, De Beauvoir y Canetti, entre otros, al tiempo que rescata la vejez del enjambre de prejuicios que suelen desfigurarla. Este «diario disfrazado» compuesto de sabias meditaciones, citas memorables, recuerdos, escenas de la vida y retratos, puede leerse como un sutil tratado filosófico en fragmentos que nos invita a mirarnos bien adentro y a despojarnos de toda afectación y de la trivialidad en la que tendemos a hundirnos. Con ingenio, serenidad e ironía, capta las contrariedades, la dureza, los reveses, pero también las delicias y el humor de la vejez. Lo que brilla a través de estas páginas al tiempo graves y luminosas es un profundo amor a la vida, el rechazo de la muerte -también su acogida- y la enérgica juventud que caracteriza a algunos mayores. También, la nostalgia que tanta lucidez conlleva. La crítica ha dicho...«Uno diría que, de no ser por ese angustioso telón de fondo, en la sociedad actual la vejez ofrece razonables placeres y alegrías bien pautadas, dentro del plazo limitado.»Carlos García Gual, sobre A pesar de los pesares


A la luz de las estrellas, de Jo Marchant

Divulgación, Arte, Ciencias sociales, Historia

Desde hace al menos 20.000 años, nuestra existencia no es solo terrenal, sino también "celestial". Los ciclos celestes han condicionado la vida diaria de los hombres. Nuestra relación innata con las estrellas nos ha hecho como somos en el arte, las creencias religiosas, el estatus social, los avances científicos e incluso biológicamente. Pero en los últimos siglos nos hemos desconectado del universo que nos rodea. Y eso tiene un coste. Diferentes culturas a lo largo de los siglos han celebrado la majestuosidad y el misterio del cielo nocturno. El cosmos es la fuente principal de creatividad en el arte, en la ciencia y en la vida. Jo Marchant nos lo muestra trasladándonos a las cuevas prehistóricas, a los monasterios medievales y sus ingenios para controlar el tiempo, a los marineros guiados por las estrellas. Acompañaremos a Einstein cuando descubra que el tiempo y el espacio son una y la misma cosa y veremos cómo un meteorito de hace cuatro mil millones de años nos llevará a buscar vida extraterrestre más allá de nuestro planeta.


A la luz de lo que sabemos, de Zia Haider Rahman

Ciencias sociales, Filosofía

Una mañana de septiembre de 2008, el narrador de *A la luz de lo que sabemos* recibe una visita inesperada en su casa de Londres. El visitante está en los huesos, tiene el aire de un indigente. El narrador, un banquero de cuarenta años, especializado en inversiones de riesgo, tarda unos minutos en reconocer en él a un viejo amigo de los años de universidad que desapareció hace tiempo en misteriosas circunstancias. Cuando los dos amigos empiezan a hablar da inicio un viaje por momentos hilarante y siempre sorprendente, íntimo y extraño. Un viaje que, desde Kabul a Nueva York y desde Londres a Islamabad, recorre los caminos de la amistad y la traición, las diferencias muchas veces insalvables de clase y de raza, la dificultad del encuentro con quien es distinto, el exilio como condición permanente del ser humano incluso en el propio país, cuando uno ya no siente como suyo el país en el que nació y vive aún. Un viaje también a través de las grandes finanzas, las organizaciones internacionales, la crisis económica y la guerra. El resultado es una de las grandes novelas de nuestro tiempo, sobre lo que ocurre en el mundo de hoy mismo. Una novela en la que «las ideas y la provocación abundan en cada página» (James Wood, *The New Yorker*), de las que Salman Rushdie definió alguna vez como una «novela sobre todo».


¡A la orden, mi sargento!, de Germán Vaquero

Ciencias sociales, Ensayo, Humor

Un compendio de cortas narraciones con las innumerables, curiosas y delirantes situaciones que ocurren a diario a lo largo y ancho del territorio español con agentes del Cuerpo y población civil como improvisados actores. Cientos de anécdotas que tienen dos objetivos claros y bien marcados: trasladar al público la cara más amable y humana de la Guardia Civil y arrancar una sonrisa de los lectores. «Pater Putatibus», «El Loco, el caimán y los duendes gigantes», «Mi primera inspección ocular» o «La Ventosidad» son sólo algunos títulos de estos relatos que cuentan con personajes tan dispares como un cura, una prostituta, un alcalde, un ovni, el loco de un pueblo, una limpiadora, un duque o un tigre, entre otros. En definitiva, situaciones de la vida cotidiana que, por su sorprendente desarrollo, dejan de ser algo normal para convertirse en divertidas historietas. ¿Qué hacen un cura y una prostituta en un coche a la una de la madrugada por una pista forestal? ¿Puede el caudillo Franco apagar una revuelta en una residencia de ancianos? ¿Y qué hace un hombre desnudo en el patio de un colegio? ¿Acaso puede un mudo ser denunciado por insultos y amenazas? Las respuestas a todas estas preguntas y a muchas más se encuentran en este libro, cargado de excéntricos personajes, contextos extraordinarios y situaciones entrañables, humorísticas e incluso, casi de ficción.


A los que vienen, de Manuela Carmena

Ensayo, Ciencias sociales

Manuela Carmena, exalcaldesa de Madrid y jueza durante más de 30 años, es mujer, de izquierdas, progresista, feminista, ecologista, demócrata, patriota (si la patria lo es en positivo), agnóstica, madre y abuela, entre otras muchas cosas. Pero ante todo es una ciudadana, una persona como cualquier otra que ha demostrado que se puede hacer política de otra manera, que los pequeños gestos y hechos importan, que nuestros intereses, los de la gente, pueden ser llevados a las instituciones, defendidos y puestos en valor. Que, en definitiva, el pueblo puede y tiene que ser escuchado.
En este libro Manuela quiere recoger los principales temas y preocupaciones que ya ha puesto de relevancia en su alcaldía y que ahora quiere compartir de otra manera, desde la vida civil, con las nuevas generaciones que vienen con fuerza y que quizás puedan necesitar algunas cariñosas y valiosas palabras de una de las más queridas figuras públicas que nos han gobernado en las últimas décadas.


A paso de cangrejo, de Umberto Eco

Ensayo, Ciencias sociales, Filosofía

A paso de cangrejo es como parece caminar la historia en este nuevo milenio. Tras el 11 de septiembre la humanidad entró en una peligrosa regresión. Volvieron los viejos conflictos territoriales, las guerras medievales con denominación de «cruzada», la nostalgia por los totalitarismos, el antisemitismo y otras formas de racismo. Eco arremete contra la forma de vida contemporánea, las guerras, la política internacional y el consumo en las grandes superficies como único espacio de ocio posible, sin olvidar el nefasto papel de los medios de comunicación, empeñados en construir una imagen del mundo basada en el espectáculo. El resultado es un libro intenso y combativo, cargado de lúcidos análisis sobre el escenario que nos rodea.


A pesar de los pesares, de Aurelio Arteta

Ciencias sociales, Ensayo, Filosofía

La ocultamos, fingimos ignorarla, pero por más que se mire para otro lado, por más que se cambie de tema o se baje la voz cuando asoma en la conversación, la vejez, el envejecimiento, están ahí, forman parte de nuestra vida. Apenas sin percibirlo, hemos cumplido los cincuenta, los sesenta, los setenta… ¿Se puede componer un libro hermoso y lúcido sobre esta cuestión? Aurelio Arteta nos demuestra en esta obra, casi un dietario, que sí, que es mejor perder el miedo, y que pensar y vivir la vejez con naturalidad nos conviene. Entre la introspección y la mirada atenta al mundo, sin hurtar nada a la meditación, Arteta entreteje de cuando en cuando diálogos con otros pensadores clásicos y contemporáneos, pero también estampas casi costumbristas y fogonazos que deslumbran como certeros aforismos de sabiduría. Una obra emotiva, diferente, todo un luminoso ejercicio de reflexión sobre el día a día del envejecimiento, con una moraleja clara: mejor haber nacido. Si hoy la ciencia ha añadido años a la vida de la gente, sólo de nosotros depende colmar de vida esos años, merecer una existencia humana más plena. Es decir, digna de ser vivida a pesar de los pesares de la vejez.


A pie de escaño, de Alberto Garzón Espinosa

Ciencias sociales, Crónica

¿En qué consiste de verdad la democracia representativa en España? En 2011 Alberto Garzón era un joven de 25 años que buscaba, como tantos otros, una oportunidad en el extranjero que le permitiera escapar de la precariedad laboral. Hoy es diputado por Málaga en el Congreso, candidato de Izquierda Unida a la presidencia del Gobierno y uno de los políticos con mayor proyección de este país. Entretanto han pasado algunas cosas: el recrudecimiento de la crisis, el 15-M, la irrupción de Podemos y el fin del bipartidismo, por mencionar algunas. En este libro, el más personal de los que ha escrito, Alberto Garzón plantea un análisis de lo que ha sucedido en nuestro país en estos cuatro años a partir de su aventura personal, desde el activismo estudiantil hasta la candidatura a la presidencia, pero también desde una perspectiva, la de la economía política, con la que Garzón pretende ir a la esencia de lo ocurrido en este tiempo, más allá de la apariencia y de la anécdota. A pie de escaño es también la historia de un aterrizaje, el suyo, en el hemiciclo, de sus experiencias a lo largo de la legislatura que ahora acaba, como novato en el Congreso, de la forma en que ha ido cambiando su visión de la democracia parlamentaria y de cómo utilizarla como palanca para un cambio del que quiere formar parte.


Página siguiente

Explorar otros géneros: